Está en la página 1de 110

DOCENTES ELABORADORES DEL BALOTARIO

COORDINADOR: LEONIDAS NUÑEZ ALVAREZ

DOCENTES:
- PEDRO VALCARCEL GAMARRA
- LIDIA BARRIENTOS ROQUE
- GUIDO RODRIGUEZ CARDENAS
- SIXTO TRILLO MORENO
- ZYNTHIA GASTAÑAGA RODRIGUEZ
- EDDIE HECTOR MERCADO HUACO
- FANNY KATHERIN LATORRE ACURIO
- MADELEINE SEGURA CANDIA
- GENARO ALVAREZ
- NEY ALENCASTRE ALVAREZ
- JUAN MEDINA SALAS
- VICTORIA AGUILAR
- MILUSKA DEL CASTILLO VIZCARRA
- FABIOLA SALCEDO VILLALBA
- SONIA BALLON SAAVEDRA
BALOTA 1

IDENTIDAD E INTERDEPENDENCIA, DIVERSIDAD Y PERTENENCIA

1.- CULTURA

CULTURA, ASPECTOS QUE DEFINEN UNA CULTURA


1.1.- ETIMOLOGIA DE CULTURA.
La palabra cultura deriva del termino cult, perteneciente al verbo latino colere, cultum =
cultivar que equivale a cultivo. Como palabra fundamental, ella entra en composición con
palabras específicas, que determinan su sentido general; así “agri-cultura” = cultivo del
campo. Cultura, atento a su definición verbal-etimológica, es, pues, educación, formación,
desarrollo o perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales del hombre; y en
su reflejo objetivo, cultura es el mundo propio del hombre, en oposición al mundo natural,
que existiría igualmente aun sin el hombre.
Cultura se refiere a todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la
moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos
por el hombre.

1.2. CONCEPTO.-
El Diccionario de la Lengua Española.- define a la cultura como el conjunto de
conocimientos y actividades, científicas, industriales y artísticas de un pueblo, país o una
época, considerados globalmente o en cada una de las materias.
La UNESCO define a la cultura en su sentido amplio como: “El conjunto de los rasgos
distintivos, espirituales, y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una
sociedad o a un grupo sociales. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos
de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias…”.
También podemos definir la Cultura, como la forma particular de vivir de una sociedad, se
expresa a través de las creencias, normas y los valores compartidos por todos sus
miembros. Las pautas culturales se hacen visibles en una serie de instituciones que
organizan la vida del grupo como por ejemplo, la familia, la escuela, los medios de
comunicación, etc. En los comportamientos que los distintos miembros desarrollan y en
los objetivos que construyen.
La cultura entonces, no puede definirse como parte de la “naturaleza humana”, porque es
una creación de los propios seres humanos reunidos en una comunidad.

1.3. Aspectos que definen la Cultura.-


a. El Lenguaje.- Hablar en el mismo idioma es una de las características culturales mas
importantes que comparten los miembros de una sociedad, es así que los que estudian
comparativamente las diversas lenguas, revelan que no es posible una traducción
perfecta de cada una de las palabras de las que se compone una lengua.
Cada idioma permite decir algunas cosas y no permite decir otras; por ejemplo, los
esquimales que viven en un medio ambiente que nosotros llamaríamos “Blanco” tienen
varios nombres distintos para ese color porque ellos “ven” muchos colores donde nosotros
solo podemos percibir uno.
b. No existe una sola cultura humana, sino a distinta sociedad distintos valores, normas
y creencias. En otras palabras, existen y existieron formas muy diversas de organizar la
vida de una sociedad; es así que la alimentación, si bien todos los seres humanos
necesitamos comer, las reglas sobre lo que es comestible y los horarios en los que se
debe comer varia mucho de una cultura a otra, por ejemplo, en la India esta prohibido el
consumo de la carne de res, que para ellos es una animal sagrado.
c. La cultura es dinámica; la cultura no esta conformada por un conjunto de reglas fijas,
sino por pautas que las mismas personas pueden modificar, con el transcurso del tiempo.

1.4. Clasificación de la Cultura.- La cultura se clasifica en:


a. De acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera:
- Tópica: la cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización
social, religión o economía.
- Histórica: la cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos
solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
- Mental: la cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben
impulsos y distinguen a la gente de los demás.
- Estructural: la cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados
o pautados e interrelacionados.
- Simbólico: la cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son
compartidos por una sociedad.
b. Según su extensión
- Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los
rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.
- Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
- Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se
integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes
culturas en un mismo país.
c. Según su desarrollo
- Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por
ser conservadora no tiende a la innovación.
- Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el
desarrollo a la sociedad.
- Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura
ni siquiera parcialmente.
- Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
d. Según su carácter dominante
- Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a
partir de los mismos.
- Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos
tangibles.
e. Según su dirección
- Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura
tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en
pueblos primitivos.
- Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los
contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean
los propios.
- Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y
comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman
como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes

1.5. Elementos de la Cultura.- Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en
cuenta:
a.Rasgos culturales, porción más pequeña y significativa de la cultura, da el perfil de una
sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza
para luego ser exteriorizados.
b.Complejos culturales, contienen en si los rasgos culturales.

1.6. Cambios culturales.- La cultura como resultado de la actividad humana, pasa por los
siguientes cambios:
a. Enculturación: Es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en
el que el ser humano desde que es niño o niña se culturiza. Este proceso es parte de la
cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios
con los que se culturiza.
b. Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión, es
normalmente de manera forzosa e impuesta. Como la conquista de Sudamérica, la
invasión en Iraq, como ejemplo de este fenómeno tenemos la religión católica.
El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pedida de
características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas.
c. Transculturación: intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una
cultura mejor que otra, se complementan. Es voluntaria ( ej. Hacer yoga, en el lenguaje la
palabra “okey”).
d. Inculturación: Se da cuando la persona se integra otras culturas, las acepta y dialoga
con la gente de esa determinada cultura.

2 MANIFESTACIONES DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ


La diversidad cultural son las expresiones diferentes y variadas tanto a nivel mundial
como nacional, en las que existe interacción de diversas culturas.
Se puede conceptuar como los actos públicos colectivos, sobre la variedad y abundancia
de cosas distintas, es la producción intelectual o material creada por las capas populares
de la sociedad que comprende el folclore, el mito, la leyenda, la fábula, las canciones y la
música populares, la artesanía, la indumentaria, la lengua, la comida.
El Perú es un país diverso, pluricultural y multilingüe, estamos ubicados entre los 20
países más grandes del mundo, por su territorio; y dentro de ese enorme territorio
poseemos una inmensa diversidad geográfica, biogenética y cultural. Nuestra variedad de
razas, lenguas, religiones, costumbres, tradiciones, necesita ser valorada como un
aspecto de riqueza frente a otros países y naciones. Está formado por un conjunto muy
heterogéneo de culturas asentadas sobre zonas y regiones muy variadas, y sometidas a
modos y relaciones de producción muy diferentes, lo que da como resultado, desarrollos
regionales desiguales y una desarticulación de la sociedad peruana.

2.1. Manifestaciones de la Diversidad Cultural en el Perú:


a) La Lengua; nuestro país tiene la mayor diversidad de etnias, lenguas y familias
lingüísticas de América.
b) Las Fiestas Religiosas; que vienen a ser las expresiones culturales varias del Perú,
cada pueblo celebra estas fiestas con su música, sus danzas, sus ritos; la fiesta es una
manera de vivir la fe para el pueblo, además de ser un consuelo para superar y afrontar
los problemas de la vida diaria.
c) Las Danzas; existen diversidad de danzas, que provienen mayoritariamente de la
fusión cultural prehispánica, española y africana, estas danzas expresan diferentes cosas,
como agradecer por la lluvia, la cosecha, la tierra, etc.
d) La Gastronomía; identifica a las diferentes regiones del Perú las cuales poseen una
variedad de recursos naturales que han sido consumidos desde siempre, además de
contar con la contribución de productos recibidos de otros pueblos. Nuestra gastronomía
ha alcanzado un reconocimiento mundial por su valor nutritivo y su amplia variedad de
platos.
e) La Música; considerada como expresiones musicales, podemos decir, que los andes
centrales delimitaron estas expresiones en costa, sierra y selva. En el siglo XVI se
incorporo el legado español, posteriormente se fusionaron otras manifestaciones
musicales. La música de la costa tiene una herencia española, la región andina conserva
el legado prehispánico y la selva o amazonia mantiene un ritmo y personalidad peculiares.
f) Artesanía; integrada por objetos de uso cotidiano o decorativo, su producción es rica,
abundante y diversa en todo el territorio, pues, recoge la historia y los recursos de las
diferentes regiones.
g) La Indumentaria; o vestimenta, es variada, se relaciona con la cultura, los recursos, la
zona, el clima.

2.2. Diversidad Cultural en la Familia:


a) Cultura Familiar: Esta referida a los patrones, normas, costumbres, mitos, ritos que
caracterizan los vínculos intersubjetivos entre los miembros del grupo familiar. Esta
cultura es experiencial constituye un momento clave en la formación de los conceptos y
significados de los que se nutre la identidad.
Dentro de la cultura experiencial en la familia, los conceptos y significados para saber de
identidad son: la observación e imitación, la experiencia directa y comunicación
interactiva.
b) Diversidad Cultural Familiar: La diversidad cultural se manifiesta en el ambiente
familiar cuando la pareja proviene de diferentes culturas. Los hijos que nacen de ésta
familia se nutren de los aportes de ambos padres, quienes deben conservar y difundir su
cultura familiar ancestral; a través de:
- Los usos; definen el modo de vivir y de ser de un grupo social. El cumplimiento de los
usos no es obligatorio; por lo tanto, su incumplimiento no merece castigo alguno.
- Las costumbres; son esenciales para un grupo o sociedad, indican aquellas cosas que
son consideradas como buenas o malas. Tienen mayor obligatoriedad que los usos, pero
su incumplimiento tampoco es sancionado.
- Las leyes; son normas sancionadas jurídicamente, la sanción por su incumplimiento
están establecidas por escrito y graduadas según la gravedad de la ley que haya sido
transgredida. Los usos, las costumbres y las leyes ponen de manifiesto los valores de la
sociedad.
La diversidad familiar se manifiesta en el ámbito: Social, Económico y Político.
Las relaciones humanas son esenciales y fundamentales para la convivencia social y
estas deben tener su base en el respeto del uno hacia el otro. Todas las personas
merecen respeto, sin tomar en cuenta su condición económica, política y social de la cual
proceden.

2.2.2. Importancia de la Diversidad Familiar: La familia constituye una fuente


generadora de aprendizajes, allí radica su importancia, representa el marco educativo
primario en los años iniciales; por lo tanto corresponde a la escuela servir de plataforma
para armonizar un ambiente donde la familia y el proceso pedagógico, vinculados logren
el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes insertos en el sistema educativo.
La diversidad como variación a nivel de muchas áreas, como el espacio familiar, tiene en
cuenta que la cultura proporciona pautas o patrones de comportamiento que son más o
menos obligatorios. Al interior de la sociedad existen distintos tipos de normas, sociales
por un lado como los usos y las costumbres, y por lo otro las leyes.

3. ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD:


La peruanidad es un conjunto de elementos o caracteres que hacen del Perú una nación y
un estado. El primer elemento que define al Perú como fundamento de su identidad, es el
haber sido cuna de una civilización única y original en el mundo: la andina. Efectivamente,
en nuestro territorio se desarrolló gradualmente desde hace miles de años, una de las
civilizaciones más originales y exitosas que se dieron en la historia universal.
Nuestro peruanidad está conformada por:

a.- EL TERRITORIO ANCESTRAL. El suelo que ocupa el Perú en estos días, es fruto de
una larga tradición de posesión histórica, iniciada con las primeras culturas andinas y
consolidadas con los incas. Siendo esta el legado del imperio y la unidad política del
territorio es uno de los principales legados del incario al Perú, unidad que fue una obra
milagrosa, realizada entre las dificultades territoriales y las diversidades étnicas. Por lo
que el imperio incaico, quiso conservar bajo un solo mando, el vasto territorio del
Tahuantinsuyo.
El territorio sobre el mandaban los incas, lo heredaron los conquistadores españoles,
pues estos últimos se colocaron sobre las etnias y pueblos vencidos, ocupando la figura
del Inca centralizador. El Perú colonial, no nace pues de un azar, ni del capricho, ni de las
posibilidades o afanes del invasor europeo, como sucedió por ejemplo en los Estados
Unidos de Norteamérica o en Argentina o Chile, donde los estados republicanos para
poder delimitar su territorio tuvieron que librar largas campañas contra pueblos indígenas
nunca sometidos y centralizados, guerras que recién culminaron a fines del siglo XIX. En
el Perú la cosa fue distinta, porque aquí, los españoles, luego de imponerse en las
guerras de conquista, se substituyeron sobre una tradición de dominio, sobre un territorio,
que ya había sido ganado, centralizado y trabajado por los incas; sobre un territorio que
tenía una tradición de obediencia, de formar parte de un unidad política. Ese es el Perú
que asumen los españoles y que posteriormente asume la república.
b. EL SISTEMA JURIDICO-POLITICO.- La identidad plural peruana se condensa y
cohesiona con el orden jurídico y político establecido por el estado republicano, que define
al Perú actual y que no solo integra formal y legalmente a todos los peruanos, son
también a todos los elementos abordados en los artículos precedentes.
c. SENTIDO DE PERTENENCIA.- El sentido de pertenencia significa arraigo a algo que
se considera importante, como las personas, cosas, grupos, organizaciones o
instituciones, que contribuye a alejar o atenuar la soledad, que hoy afecta a los grandes
conglomerados humanos, promoviendo inseguridad, egoísmo, desconfianza, y un
sentimiento progresivo de inseguridad y desamparo.

1.3. EL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.


Se refiere a generar una opinión homogénea por parte de todas las personas respecto a
mantener la coherencia y el respeto a las diferentes etnias y culturas que preexisten en
nuestro país, esto merece un estudio por parte de los jóvenes estudiantes al no generar
una discriminación en contra de las culturas ancestrales que existe en las diferentes
zonas como son; la sierra, la selva y la costa por parte de todas ellas se nutren el estado y
la sociedad peruana.
El respeto por la diversidad cultural debe garantizar una coexistencia armónica y una
voluntad de convivencia pacífica entre personas y grupos de orígenes culturales
diferentes que habitan un mismo país.
El respeto a la diversidad cultural también implica salvaguardar las manifestaciones
culturales de las diversas culturas en el mundo.

LA INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ.-
a.- CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD: La interculturalidad es el proceso de
comunicación e interacción entre personas y grupos humanos donde se concibe que
ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la
integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una
relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no
es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la
generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha
mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la
concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan
solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico si no más bien, en cada una de las
situaciones en las que se presentan diferencias.
La interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, hegemonía cultural, política y
económica de países y regiones, definición del concepto de cultura, obstáculos
comunicativos como el idioma, políticas integradoras e integracionistas de los Estados,
jerarquizaciones sociales, sistemas económicos exclusionistas y que sustentan
hegemonías ideológicas mediante la discriminación, así como diferentes niveles de
desconocimiento entre grupos culturales de los mecanismos sociales y políticos para el
ejercicio de derechos civiles, como diferencias en el ejercicio de los derechos humanos y
de género.

BALOTA 2

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CIUDADANOS.

1.1. LOS DERECHOS. La palabra derecho deriva de la voz latina "directum", que significa
"lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma". Son las facultades para hacer o
exigir que se haga todo aquello que la naturaleza humana y las leyes establecen a favor
de las personas. La persona humana y sus derechos están contemplados en el Título I,
Capítulo I de la Constitución Política del Estado Peruano
Se distingue:
a.- DERECHO OBJETIVO.- Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de una
persona natural o jurídica en relación a otra. Es decir son las normas jurídicas que forman
el ordenamiento vigente y principios jurídicos que regulan la vida de los hombres en
sociedad, llamado también derecho puesto por el hombre, también se le define como el
conjunto de principios y normas vinculadas y ordenadas sistemáticamente, que regulan
las relaciones humanas en una sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de
manera coactiva. Se encuentran contenidas en: Constitución Política del Estado, Leyes,
Códigos (civil, procesal civil, penal, procesal penal, etc).
b.- DERECHO SUBJETIVO.- Conjunto de prerrogativas, facultades, potestades que tiene
una persona y que le permite hacer, o no hacer o dar, también son los atributos,
facultades que tiene toda persona, de exigir algo dentro del límite que establece el
ordenamiento jurídico o las potestades jurídicas que las normas legales le reconocen.
Ejemplo, derecho a la vida, derecho a la libertad, derecho a la propiedad, derecho a la
salud, educación, etc.
Elementos Del Derecho Subjetivo:
a) Una persona titular de ese derecho (sujeto activo);
b) Una persona (o varias) sobre la cual recae un deber correlativo (sujeto pasivo) y
c) El objeto del derecho (cosa o acción).

1.2. LAS OBLIGACIONES.- La palabra obligación deriva del latín obligare, que significa
atar, dejar ligado, es la situación en la cual una persona tiene que dar, hacer, o no hacer
algo. Se utiliza como sinónimo la expresión deber. El término opuesto a “deberes” u
“obligaciones” es el de derechos.

1.3. LA CIUDADANIA.- El término tiene su origen en ciudad, ya que originalmente ésta


era la unidad política más importante. Con el tiempo la unidad política pasó a ser el
Estado y, hoy en día, nos referimos a ciudadanos y ciudadanas respecto a un Estado
Es la condición jurídica en cuya virtud las personas son habilitadas para el ejercicio de
todos los derechos políticos y comporta deberes y responsabilidades correlativos respecto
del Estado.
El Artículo 30° de nuestra Constitución Política, establece los requisitos para adquirir la
ciudadanía, “Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio
de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral”.
Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción.
La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación. Tienen
derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio de este
derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente.

1.4.- LOS DERECHOS IMPLICAN OBLIGACIONES. Entre los deberes y derechos existe
una íntima relación ya que a cada deber le corresponde un derecho. Los deberes son
exigencias o prohibiciones sobre la realización de determinados actos o la adopción de
una determinada forma de conducta. El deber es la obligación de hacer o dejar de hacer
algo.
El cumplimiento del deber exige tener en cuenta la diferencia entre los actos buenos y los
actos malos, y considerar si benefician a uno mismo o perjudican a los demás; en cambio,
los derechos son las facultades para exigir el cumplimiento de un deber establecido por
las normas morales, sociales y legales.

2.- DERECHOS HUMANOS Y DIGNIDAD DE LA PERSONA.

2.1. LOS DERECHOS HUMANOS.- Son aquellas libertades, facultades, instituciones o


reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el
simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción
alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2.2. DIGNIDAD DE LA PERSONA. La dignidad de la persona tiene su origen en la misma


naturaleza humana, de allí nace un conjunto de derechos que les son reconocidos por las
leyes que regulan la vida social con la finalidad que sean respetados por el Estado y por
la sociedad.
El artículo 1° de la Constitución Política del Perú establece, “La defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.

2.3. CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS.


a.- Universales: Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin
importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Cada persona tiene la misma
dignidad y nadie puede estar excluido o discriminado del disfrute de sus derechos.
b.- Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del tiempo,
independientemente si se hace uso de ellos o no.
c.- Indivisibles: No puede hablarse de división de los Derechos Humanos, todos deben
ser respetados y garantizados por autoridades y gobernantes.
d.- Inviolables: Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto
quiere decir que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los Derechos
Humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a éstos y las políticas económicas
y sociales que se implementan tampoco. Por ejemplo, el derecho a la vida no puede ser
violentado bajo ninguna circunstancia, como ocurre frecuentemente en la realidad, ni por
la acción de fuerzas policiales o militares ni por políticas económicas que condenan a la
muerte por desnutrición o hambre a la población.
e.- Irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como inherente a la
persona humana queda irrevocablemente integrado a la categoría de derecho humano,
categoría que en el futuro no puede perderse.
f.- Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos deben ser
ejercidos en su contenido esencial, al tener igual grado de importancia.
g.- Obligatorios: Los Derechos Humanos imponen una obligación concreta a las
personas y al Estado de respetarlos aunque no haya una ley que así lo diga. Es
obligatorio respetar todos los Derechos Humanos que existan en las leyes nacionales y
también aquellos que no lo están aún.
h.- Progresivos: Porque dado el carácter evolutivo de los derechos, en la historia de la
humanidad, es posible que en el futuro se extienda la categoría de derecho humano a
otros derechos que en el pasado no se reconocían como tales o aparezcan otros que en
su momento se vean como necesarios a la dignidad humana y, por tanto, inherentes a
toda persona.

2.4. EVOLUCION DE LOS DERECHOS HUMANOS. El proceso histórico y social de los


derechos humanos es propio de la historia universal del hombre. El hombre durante toda
su evolución, siempre experimento exigencias de derechos propios, independientes de
voluntad del Estado, incluso opuestos a este. Esto fue producto de grandes rebeliones
para que sean reconocidos sus derechos, libertades y su ejercicio pleno.
La evolución de los derechos humanos comprende dos grandes momentos:
a.- PRIMER MOMENTO: LA JURIDIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Comprende los siguientes acontecimientos:
- La Petición de los Derechos en Inglaterra en 1215 (conocida como la Carta
Magna).
- La Ley Habeas Corpus, dictada en Inglaterra (1679).
- El Acta de Independencia de Estados Unidos de Norte América (1776).
- La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia, 1789).
El Periodo de Juridificaciòn se caracteriza por el hecho de que fueron los nuevos Estados
modernos, quienes imbuidos de ideología liberal, introdujeron en sus legislaciones el
reconocimiento y protección de tales derechos por parte del Estado. Inicialmente, fueron
normas jurídicas nacionales, luego adoptadas por el mundo.
b.- SEGUNDO MOMENTO: LA UNIVERSALIZACION DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Se plasma cuando la comunidad internacional toma concie ncia que la libertad como
derecho natural de la persona humana, debe ser la libertad de todos los hombres sin
discriminación alguna. Se consolida con la Carta de San Francisco (1945) y con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en la III Asamblea General de
las Naciones Unidas, el 10 de Diciembre de 1948, tomando así, una connotación jurídica,
política, económica, social, cultural, ética, ideología y filosófica.

3. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA LEGISLACIÓN.


Estos derechos, establecidos en las Declaraciones, Pactos, Tratados, la Constitución y en
las leyes, que deben ser reconocidos y garantizados por el Estado. La tarea de proteger
los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las
condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las
personas puedan gozar realmente de todos sus derechos.
Entre los instrumentos que conforman el Sistema Universal de Protección de los
Derechos Humanos, tenemos:

- CARTA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: Es una suma de


instrumentos internacionales, entre estas tenemos: La Carta de la ONU (1945), La
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), El Pacto Internacional de los
Derechos Civiles y Políticos (1966), El Pacto Internacional de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (1966).
- OTROS DOCUMENTOS INTERNACIONALES: Tenemos: La Convención Internacional
para la prevención y sanción del crimen de genocidio (1948), La Organización
Internacional del Trabajo, La Convención sobre la Lucha contra la Discriminación en la
esfera de la Enseñanza (UNESCO -1960), La Convención sobre los Derechos Políticos de
la Mujer (1952), La Convención Relativa a la eliminación de todas las formas de
Discriminación Racial (1969), Convención contra la Tortura y otros tratos y penas crueles,
inhumanas o degradantes (1984)

3.1. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS .


La elaboración de este importantísimo instrumento fue encargado a la Comisión de los
Derechos Humanos, la cual creo un comité de redacción oficial integrado por ocho
expertos. La declaración universal de los derechos humanos, fue aprobada por la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de
1948, la misma que consta de un preámbulo, y 30 artículos.

3.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA (DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONAS.


La cuarta disposición final y transitoria de la constitución política del Perú establece
expresamente que las normas relativas a los derechos y a las libertades que la
constitución reconoce se interpretan de conformidad con la declaración universal de
derechos humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas
materias ratificados por el Perú.

a.- Derechos Fundamentales De La Persona


Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del estado.
Artículo 2°. La enumeración de todos los derechos que reconoce y garantiza nuestra
constitución vigente como son por ejemplo: A la vida, a su identidad, a su integridad
moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de
derecho en todo cuanto le favorece. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado
por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquiera otra índole. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o
asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión.
El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni
altere el orden público.
Artículo 3°. La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los
demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la
dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático
de derecho y de la forma republicana de gobierno.

4. NIÑOS Y ADOLESCENTES, SUJETOS DEL DERECHO, LA CONVENCIÓN DE LOS


DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE.

4.1. DEFINICION DE NIÑO Y ADOLESCENTE.- La Convención Internacional de los


Derechos del Niño define como niño "A todo ser humano menor de 18 años".
El Artículo 32º de la Convención, en lo que se refiere al trabajo del niño, reconoce su
derecho "a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de
cualquier trabajo que pudiera ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo
para su salud, para su desarrollo físico, mental espiritual, moral o social".
En el Perú, el Código del Niño y el Adolescente define como niño a todo ser humano
desde su concepción hasta cumplir los 12 años de edad y como adolescente desde los 12
hasta cumplir los 18 años de edad. Asimismo, se reconoce que los niños y los
adolescentes son sujetos de derechos, libertades y de protección específica.

4.2. SUJETO DE DERECHO: EL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE COMO SUJETO DE


DERECHO EN LA LEGISLACION NACIONAL
El tratamiento jurídico de los niños y adolescentes en nuestro país ha pasado de
considerárseles como objeto de protección a sujeto de derecho, de denominársele menor
a niño, niña o adolescente, de tomar acciones de protección a favor de ellos a incluirlos en
la toma de decisiones, etc.
Los 12 años, es la edad mínima aceptable para que los niños culminen, por lo menos, su
educación primaria. Además, es la única oportunidad que tienen para vivir su niñez,
desarrollar su capacidad creativa, moldear y fortalecer su perfil psicológico.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), para efectos de las políticas adecuadas
en torno al trabajo infantil, hace una clara distinción entre niño, niña y adolescente, ya que
cada etapa del crecimiento y desarrollo del individuo, encierra circunstancias particulares.
Considera niños y niñas a los menores de 14 años de edad, que es límite inferior
establecido para la admisión al empleo por la mayoría de los países latinoamericanos y
además la edad en que cesa la obligación escolar, y considera como adolescentes a los
que hayan cumplido 14 años pero sean menores de 18.
La Convención Internacional del Trabajo de 1921 se basó en parte en leyes sobre la
enseñanza obligatoria como medio para abordar el empleo de los niños de 14 años. Ya en
1930, en las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se
instaba a los estados a que establecieran la misma edad legal tanto para el empleo, como
para la escolaridad obligatoria. En América Latina, la mayoría de los países han cumplido
esta norma legal, y la edad de 14 años es la más común tanto para el empleo legal, como
para la terminación de la educación obligatoria.

4.3. LA CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE:


Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG
y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la “Convención sobre los Derechos
del Niño”, el 20 de Noviembre de 1989.
La Convención sobre los Derechos del Niño recoge los derechos de todas las personas
menores de 18 años. Sus derechos están íntimamente relacionados con las obligaciones
y las responsabilidades de los Estados, es decir, los artículos son de cumplimiento
obligatorio para todos los gobiernos y todas las personas.
Los cuatro principios rectores de La Convención son:
- el Principio de la No Discriminación;
- el Interés Superior del Niño;
- la Supervivencia y el Desarrollo; y
- la Participación.
Estos principios sirven para orientar la forma en que se cumplen y se respetan los
derechos y sirven de punto de referencia constante para la aplicación y verificación de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes.
La “Convención sobre los Derechos del Niño” es un tratado de las Naciones Unidas y la
primera ley internacional “jurídicamente vinculante” sobre los derechos del niño y la niña.
Esto quiere decir que su cumplimiento es obligatorio.
Reúne derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que reflejan las
diferentes situaciones en las que se pueden encontrar los niños, niñas y adolescentes de
todo el mundo.
Los 54 artículos de La Convención reconocen que todas aquellas personas menores de
18 años tienen derecho al pleno desarrollo físico, mental y social y a expresar libremente
sus opiniones. Pero además, La Convención es también un modelo para la salud, la
supervivencia y el progreso de toda la sociedad.

5. CONCIENCIA TRIBUTARIA: LA OBLIGACIÓN DE EMITIR Y EXIGIR


COMPROBANTES DE PAGO.

5.1. CONCIENCIA TRIBUTARIA:


Entendiendo a ésta como la “interiorización en los individuos de los deberes tributarios
fijados por las leyes, para cumplirlos de una manera voluntaria, conociendo que su
cumplimiento acarreará un beneficio común para la sociedad en la cual ellos están
insertados”.

a.- ELEMENTOS DE LA CONCIENCIA TRIBUTARIA


El primero, es la interiorización de los deberes tributarios. Este elemento alude
necesariamente a que los contribuyentes poco a poco y de manera progresiva, busquen
conocer de antemano qué conductas deben realizar y cuáles no, que estén prohibidas
respecto del sistema tributario. Aquí es donde normalmente se percibe el factor de riesgo,
los contribuyentes observan que es mejor cumplir que faltar a la normatividad tributaria.
El segundo, consiste en cumplir de manera voluntaria, que se refiere a que los
contribuyentes deben, sin necesidad de coacción, verificar cada una de las obligaciones
tributarias que les impone la Ley. Lo importante es que el contribuyente, en ejercicio de
sus facultades, desea hacerlas. La coacción no debe intervenir aquí. Esto es aún extraño
en nuestra sociedad.
Tercero, es que el cumplir acarreará un beneficio común para la sociedad. Siendo el
contribuyente un ser humano, debe pertenecer a una comunidad y disfrutar de los
beneficios que ésta tiene. Por ello, cuando se paguen los tributos en el monto y tiempo
respectivo, todo contribuyente necesariamente percibirá que se podrán solventar los
servicios públicos, se mejorará asimismo su funcionamiento. El Estado podrá dar un
eficaz cumplimiento a los servicios dirigidos a la sociedad en general.

5.2. LA OBLIGACION DE EMITIR Y EXIGIR COMPROBANTES DE PAGO :

Todos pagamos impuestos, desde el momento que adquirimos o consumimos bienes y es


nuestra obligación, porque así estaremos contribuyendo para el gasto público y el Estado
pueda cumplir sus fines. Además toda tributación está debidamente regulada por leyes
especiales.
Por lo tanto la obligación tributaria, es el vínculo entre el contribuyente y el Estado. El tipo
de obligación tributaria que tenga el contribuyente dependerá de la actividad que éste
realice. Ejemplo, existen obligaciones tributarias con respecto al IGV (Impuesto General a
las Ventas) para aquellos que se dedican a la venta de bienes, más no para quienes
realizan trabajo asalariado.

a.- EL COMPROBANTE DE PAGO: La emisión y entrega de comprobantes de pago es 


obligación formal del contribuyente, que es el ciudadano (persona natural), empresa o
institución (persona jurídica) que tiene una propiedad, y/o ejerce actividades económicas,
por lo cual contribuye, ayuda o coopera con las funciones del Estado.
El comprobante de pago, es todo documento que acredite las transferencias de bienes, la
entrega en uso o la prestación de servicios. Son comprobantes de pago los siguientes
documentos:
1. Boletas de venta.
2. Facturas.
3. Recibos por honorarios.
4. Liquidación de compra.
5. Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras.
6. Otros documentos, que permitan un adecuado control tributario y esté
previamente autorizado por la SUNAT. ej.: los boletos aéreos o de transporte públicos.

BALOTA 3

SOCIEDAD DEMOCRÁTICA – SISTEMA DEMOCRÁTICO

1.- DEMOCRACIA COMO REGIMEN POLÍTICO-PARTICIPACION CIUDADANA:


FORMAS, PRINCIPIOS Y MECANISMOS DE PARTICIPACION

1.1. DEMOCRACIA COMO REGIMEN POLITICO.

a.- ANTECEDENTES DE LA DEMOCRACIA


La democracia, como sistema político, se puso en práctica por primera vez en la antigua
Grecia, hace casi 2500 años. En Atenas, la principal ciudad griega, los ciudadanos podían
elegir a sus gobernantes, acceder a cargos públicos e intervenir en la asamblea para
tomar decisiones relacionadas con el gobierno de la ciudad. Por ello se afirma que la
democracia griega era directa.
Las sociedades actuales, en cambio, son tan grandes y complejas que sería imposible
ejercer ese tipo de democracia. Por eso tenemos democracias representativas o
indirectas. En ellas, los ciudadanos eligen a sus representantes y les ceden, por un
periodo, la posibilidad de decidir y gobernar.

b.- REQUISITOS DE UN ESTADO DEMOCRATICO:


- La vigencia de una Constitución. Esta ley garantiza el estado de derecho: regula el
funcionamiento del Estado y propicia el respeto a los derechos humanos.
- La división de poderes. Está condición es imprescindible para evitar que una
persona o un grupo de personas controle de manera absoluta las decisiones del
gobierno.
- La elección de los cargos públicos. A través del sufragio se-elige a los ciudadanos que
cumplen las principales funciones de gobierno (presidente de la República, congresistas,
alcaldes, etc.).
- La periodicidad de los cargos. Los cargos públicos no son perpetuos: se renuevan
cada cierto tiempo.
- La responsabilidad de los actos de gobierno. Los gobernantes son responsables
ante el pueblo por lo que hacen durante el ejercicio de sus cargos. Si no son honestos,
deben responder ante la ley.

c.- CONCEPTO DE LA DEMOCRACIA.-


El termino democracia designa la forma de gobierno en la que el poder político es
ejercido por el pueblo. Se la puede definir como la forma de gobierno en la que las reglas
del juego permiten resolver los conflictos que inevitablemente surgen en la sociedad sin
necesidad de recurrir a la violencia.

1.2.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA


El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que
pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración
de la comunidad al quehacer político. Está basada en varios mecanismos para que la
población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin
necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.
Una correcta participación pública consiste en un proceso de comunicación bidireccional
que proporciona un mecanismo para intercambiar información y fomentar la interacción de
los agentes con el equipo gestor del proyecto.
Un derecho básico que requiere la participación directa y activa de toda la ciudadanía, con
el objeto de mejorar y garantizar el sistema democrático y de esta forma lograr el
desarrollo de manera equitativa.

1.3.- FORMAS, PRINCIPIOS Y MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANAS

A.- FORMAS DE PARTICIPACION.-


- Participación reivindicación. Son movimientos de ciudadanos de reivindicación de
derechos. Protegidos por los distintas convenciones de protección a los derechos
humanos y por las constituciones de la mayoría de Estados. Por ejemplo, las
organizaciones de las mujeres mayor equidad en el desarrollo local, las organizaciones
de los jóvenes de los homosexuales el derecho al matrimonio, la organización de los
jóvenes más trabajo, las mujeres del vaso de leche mejor calidad y distribución de los
productos, los empresarios promover las industrias locales, etc. Son mecanismos de
reivindicación institucional.
- Participación control.- Asociación de contribuyentes, vecinos, usuarios, consumidores,
etc., que demandan un mejor control del gasto público por parte de las Administraciones.
Control que se formaliza jurídicamente a través de leyes de información, denuncia,
petición, de defensa de los consumidores, regulación de plebiscitos y referendos,
audiencias públicas, etc.
- Participación gestión.- Que materializa una autentica Administración sustitutoria o
sumergida, ante la crisis del Estado del bienestar (guarderías, asistencia social,
actividades deportivas o culturales, mantenidas por asociaciones voluntarias). Esta es la
participación moderna y vinculante, la participación proactiva y comprometida con su
propio bienestar, esta forma debemos desarrollarla en el presente quinquenio, pero
necesitamos mejorar nuestras capacidades para una activa acción y no convertirnos en
agentes pobres del desarrollo. En esta forma de participación es la que otorga una mayor
concentración los Organismos Internacionales anteriormente señalados y se pueden
expresar en los niveles comunales, municipal y nacional, ya sea de manera individual o
colectiva, a través de las cuales se pretende:
1) Cercanía y presencia ciudadana en los niveles de decisión
2) Establecimiento de mecanismos de control social
3) Creación y fortalecimiento de instrumentos para logras una democracia
participativa.
4) Fortalecimiento municipal.
5) Descentralización y/o desconcentración de la administración pública para lograr
justicia social.
6) Respeto a la diversidad organizativa y social

b.- MECANISMOS DE PARTICIPACION DE LOS CIUDADANOS.


Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos, la forma usual de
esta participación se manifiesta mediante el voto, pero tanto la constitución como la Ley
26300, sobre los derechos de participación y control ciudadano, establecen otros tipos de
participación que:

- DERECHOS DE PARTICIPACIÓN:
DERECHO AL VOTO.
El derecho al voto es, personal, irrenunciable, universal, igual, libre, secreto y obligatorio
hasta los setenta años. Es facultativo después de esa edad. La ley establece los
mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante los procesos electorales y de
participación ciudadana. Es nulo y punible todo acto que prohíbe o limite al ciudadano el
ejercicio de sus derechos.
Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio de
este derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente.
A la mujer se le reconoció el derecho al voto en las elecciones municipales todavía por la
constitución de 1933 efectivizándose el mismo por primera vez en las elecciones
municipales de 1956 y en 1962 participó por primera vez en las elecciones presidenciales
y congresales, respecto a los analfabetos accedieron a este derecho con la dación de la
constitución de 1979.
Los miembros de las fuerzas armadas y de la policía nacional a partir del 31 de marzo del
2005 se les reconoce el derecho al voto y a la participación ciudadana, sin embargo no
pueden postular a cargos de elección popular, participar en actividades partidarias o
manifestaciones, ni realizar acto de proselitismo, mientras no hayan pasado a la situación
de retiro de acuerdo a Ley.
a. Iniciativa de Reforma Constitucional.- El derecho de iniciativa para la reforma total
o parcial de la constitución se requiere de del 0.3% del respaldo de la población electoral
nacional. Proviene de la ciudadanía y se tramita de acuerdo a las mismas previsiones
dispuestas para las iniciativas de los congresistas. Es improcedente toda iniciativa de
reforma constitucional que recorte los derechos ciudadanos consagrados en el artículo 2
de la Constitución
b. Iniciativa en la Formación de las Leyes.- Iniciativa legislativa, para ejercer este
derecho se requiere como mínimo del 0.3% del respaldo de la población electoral
C. Referéndum; Es una forma de participación mediante sufragio en virtud del cual el
pueblo ratifica o rechaza las decisiones adoptadas por el gobierno ejerciendo un especie
de veto y sanción, con alcance similar al del plebiscito. En el caso específico del Perú
según la Ley 26300 el referéndum es el derecho de los ciudadanos para pronunciarse
conforme a la constitución en los temas normativos que se le consulten y puede ser
solicitado por un número de ciudadano no menor al 10% del electorado nacional
Consulta popular por referéndum articulo 32 CPE. Pueden ser sometidas a referéndum:
La reforma total o parcial de la Constitución; (REFERENDUM CONSTITUCIONAL). 2. La
aprobación de normas con rango de ley; (REFERENDUM LEGAL). 3. Las ordenanzas
municipales y regionales; y 4. Las materias relativas al proceso de descentralización.
No pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de los derechos
fundamentales de la persona, ni las normas de carácter tributario y presupuestal, ni los
tratados internacionales en vigor.
d. Iniciativa en la Formación de Dispositivos Municipales y Regionales; Se requiere
del 0.1% de la población de loa circunscripción del territorio regional o municipal

- DERECHOS DE CONTROL CIUDADANO:


a.- Revocatoria de Autoridades.- Es el derecho que tiene la ciudadanía para destituir
alcaldes o regidores, para la revocatoria se requiere el 25% de los electores de la
respectiva circunscripción electoral, con un máximo de 400 000 firmas y para la
aprobación de la revocatoria se da con los votos de la mitad más uno de los electores.
b.- Remoción de Autoridades.- Es aplicable a la autoridades designadas por el
gobierno central o regional en la jurisdicción regional, departamental provincial y distrital.
No comprende a los Jefes políticos militares en las zonas declaradas en estado de
emergencia. Para que una autoridad sea removida de sus cargos se requiere que lo
solicite más del 50% de ciudadanos de una circunscripción. El funcionario que es
removido no puede volver a desempeñar el mismo cargo en los siguientes 5 años.
c.- Demanda de Rendición de Cuentas.- El ciudadanos ejerce el derecho de interpelar
a los ciudadanos respecto a la ejecución presupuestal y el uso de recursos propios. Son
susceptibles de esta demanda quienes ocupa cargos sujetos a revocatoria y remoción. Se
presenta a través de pliego interpelatorio. La autoridad está obligada a dar respuesta al
pliego interpelatorio dentro de los 60 días calendarios. Para que se lleve a cabo se
requiere por lo menos 20 % con un máximo de 50 000 firmas de la población electoral con
derecho a voto en la respectiva circunscripción territorial.

c.- PRINCIPIOS.- De acuerdo a la normatividad del Estado peruano:


- Constitución política del Perú: reconoce el derecho a participar en los asuntos
públicos, así como los derechos de asociación, reunión, libertad de expresión, de
rectificación y de sufragio.
- Acuerdo nacional: suscrito por todos los partidos políticos promueve y fomenta la
participación ciudadana en las decisiones públicas.
- La Ley Nº 26300: de los derechos de participación y control ciudadano.

2.- ORGANIZACIONES CIVILES, EJEMPLOS LA PARTICIPACIÓN JUVENIL:


MUNICIPIOS ESCOLARES Y LOS CONSEJOS ESCOLARES

2.1.- ORGANIZACIONES CIVILES, EJEMPLOS:

a.- CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN CIVIL.- Grupo social compuesto por personas,


tareas y administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de
interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de
una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es
su misión.
Las agrupaciones ciudadanas que son creadas para cubrir alguna necesidad social son
denominadas organizaciones civiles. Los partidos políticos, los sindicatos, los clubes
deportivos.
Las organizaciones civiles se caracterizan por efectuar la promoción de la acción
colectiva en torno a objetivos de beneficio social sin fines de lucro. Estas organizaciones
son todas aquellas que tienen una independencia gubernamental en su vida interna. Bajo
este concepto se incluyen las organizaciones no gubernamentales (ONG`s), instituciones
de asistencia
Privada y asociaciones civiles, entre otras.
B.- EJEMPLOS DE ORGANIZACIÓN CIVILES

1. Asociaciones Civiles.
 Asociación de Damas de Ayuda al Instituto de Enfermedades Neoplásicas -
ADAINEN
 Asociación Pro Derechos Humanos - APRODEH 
 Organización Nacional de Ciegos - ONCIP
2. Fundación
 La Fundación ANAR, (Ayuda A Niños y Adolescentes en Riesgo).
 La Fundación Peruana de Cáncer: es una organización sin fines de lucro orientada
a ayudar a los pacientes enfermos con cáncer de nuestro país.
 La Fundación por los Niños del Perú es una institución jurídica presidida por la
Primera Dama de la Nación.
3. Comunidades y Pueblos Indígenas
4. Sindicatos
 CGTP Confederación General de Trabajadores del Perú.
 El SUTEP Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana

2.2. LA PARTICIPACIÓN JUVENIL


Es el reconocimiento de las fortalezas, interese y habilidades de los jóvenes al ofrecer
oportunidades reales para que se involucren en las relaciones que los afectan como
individuos y como grupo.

a.- MUNICIPIO ESCOLAR


Un municipio escolar, es una organización de alumnos en la escuela, a partir de la cual
van desarrollando una serie de actividades que contribuyen a su posterior formación en
valores y democracia. En ellos, se puede encontrar una forma de opinar, participar en
debates y vivir una autogestión con los compañeros de la escuela haciendo frente a una
diversidad.
Es elegido a través de un proceso electoral mediante voto universal y secreto por un
periodo de un (1) año.

- IMPORTANCIA DEL MUNICIPIO ESCOLAR.- Promueve la formación ciudadana.- Es


un espacio que permite promover prácticas de organización y participación democráticas
que inicien a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de sus deberes y derechos
ciudadanos.
Contribuye al desarrollo integral de la persona humana.- Permite integrar a la comunidad
educativa- directivos, docentes, personal administrativo, padres de familia y alumnos- en
actividades orientadas al bienestar de las y los estudiantes.

- CONFORMACION DE UN MUNICIPIO ESCOLAR.- El Municipio Escolar está formado


por dos organismos: La Directiva y el Concejo Escolar. La Directiva del Municipio Escolar
está constituida por los siguientes cargos:
a) Alcalde (sa).
b) Teniente Alcalde (sa).
c) Regidor (a) de Educación, Cultura y Deporte: Promovió actividades para el tiempo
libre tales como jugar al ajedrez, leer cuentos, ver un video, etc. y acaba de organizar un
torneo de Salto a la Soga. cción de Presidente y República
d) Regidor (a) de Salud y Medio Ambiente.: Comprometida con la higiene del salón de
clase, mantenimiento del botiquín y de actividades de primeros auxilios, a las que se
agregó una campaña contra la pediculosis.
e) Regidor (a) de Producción y Servicios. Se encargó de organizar una campaña de
donación de libros para la biblioteca del aula, registrarlos y llevar un cuaderno de
préstamos. También redactó un reglamento de funcionamiento de la biblioteca.
f) Regidor (a) de Derechos del Niño, Niña y Adolescente. A través de una campaña
difundió y promovió los derechos en el grado.

b.- El Consejo Escolar.- Está constituido por los delegados de las aulas de la Institución
Educativa y la Directiva. Es la máxima instancia de gobierno del Municipio Escolar y está
presidido por el Alcalde o Alcaldesa. El Consejo Escolar tiene como finalidad aprobar y
participar en la ejecución y evaluación del Plan de Trabajo de la Directiva de Municipio
Escolar. A nivel de aula se elegirá, por voto universal y secreto con la mitad más uno,
Al delegado de aula. Este delegado se encargará de canalizar los intereses, Motivaciones
y necesidades específicas de quienes representa en el Concejo Escolar.

3 DEFENSA CIVIL: SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL E INSTITUTO


NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

3.1.DEFENSA CIVIL.-
La defensa civil, es una organización con apoyo gubernamental, que opera en la mayoría
de los países, y tiene como objetivo apoyar a las poblaciones que habitan en zonas
vulnerables para hacer frente a los desastres naturales. También es un conjunto de
personas representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de
Defensa Civil en un determinado lugar, orientando las acciones a proteger la integridad
física de la población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o
tecnológicos que generan desastres.
La defensa civil es el conjunto de medidas permanentes que buscan prevenir, reducir,
atender y reparar los daños que pueden causar los Desastres a la población.
Con el fin de coordinar a nivel nacional la participación de la ciudadanía y de las
instituciones en la defensa civil, existe el Sistema Nacional de Defensa Civil.

SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL.


a.- Antecedentes.-
El Sistema Nacional de Defensa Civil fue creado en 1972 y es el conjunto
interrelacionados de organismos del sector público y privado, recursos y doctrinas;
orientados a la protección de la población en casos de desastres de cualquier índole -ti
origen, mediante la prevención de daños, prestando ayuda adecuada hasta alcanzar las
condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de actividades de
la zona.
b.- Definición
Es el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil
encargado de la organización de la población, coordinación- planteamiento y control de la
actividades de Defensa Civil.
El jefe del INDECI depende del Consejo de Defensa Civil y es designado por el Presidente
de la República.
c.- Funciones.
- Proponer al Consejo de Defensa Civil los objetos y políticas de Defensa Civil, así como
las previsiones probas y acciones que garanticen la seguridad de la población.
- Dirigir conducir las actividades de Defensa Civil en las fases de: prevención, emergencia
y rehabilitación.
- Participar en las formulaciones y difusión de la doctrina de seguridad y defensa
nacional.
d.- Principios.- Para cumplir sus fines el Sistema Nacional de Defensa Civil guía su
organización y funcionamiento por sus principios siguientes:
- Protección humanitaria: Sus actividades se orientan a aliviar el dolor y sufrimiento del ser
humano ante los efectos de desastres.
- Autoayuda: La ayuda surge de la propia población afectada aprovechando su potencial
oportuno y adecuadamente.
- Supeditación al interés colectivo: Las necesidades de la población afectada prevalecen
sobre los intereses particulares y orientados al empleo selectivo de los miembros
disponibles
- Convergencia de esfuerzos: A la zona afectada deben concurrir los recursos materiales
así como esfuerzo de personas y organismos de modo racional dependiendo el tipo de
desastres.
- Acción permanente y planificada: El país está comenzando con múltiples fenómenos
que causan desastres, lo que obliga a tener un permanente estado de alerta y disponer de
planos convenientemente conocidos y coordinados para hacer frente a las emergencias.
e.- Responsabilidad.- A Tomar medidas preventivas para minimizar el efecto destructivo
de los desastres.
- Efectuar las acciones de salvamiento necesario.
- Ayudar a superar las emergencias y llevar a cabo las acciones de rehabilitación.
- Educar a la población para que desarrolle conciencia de autoprotección que le permita
actuar serenamente en los casos de desastre.
- Medidas que recomienda:
f.- Organizacion
- El Instituto Nacional de Defensa Civil
- Las direcciones regionales de Defensa Civil.
- Los provinciales y Distritales de Defensa Civil.
-Oficinas de Defensa Civil regionales.
- Oficinas de Defensa Civil sectoriales, institucionales y de las empresas del estado.
- Las oficinas de Defensa Civil y de los gobiernos locales.
g.- Etapas del sistema nacional de defensa civil:
- Prevención: preparando a la población para un eventual desastre a través de simulacros,
capacitaciones, organización de brigadas, etc.
- Emergencia: apoyando a la población durante un desastre.
- Rehabilitación: ayudando a la recuperación de los afectados por un desastre

3.2. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL.


La institución que se encarga de conducir este sistema es el Instituto Nacional de
Defensa-Civil (INDECI), organismo qué planifica y supervisa las actividades de
defensa civil en todo el país.

4.- LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y EL CÍRCULO VIRTUOSO DE LA


TRIBUTACION
A.- CONCEPTO DE TRIBUTO: El tributo que viene a ser un GRAVAMEN o medida
exigida por el Estado para recaudar recursos y atender labores y tareas que son beneficio
para todos los miembros de la sociedad.
Se trata de una forma de obtener y recaudar recursos para el financiamiento de obras que
necesita la colectividad para su bienestar; y también para atender la propia maquinaria del
Estado que nos provee con funcionarios, legisladores, jueces, policías, militares,
enfermeras, profesores, etc. Que son indispensables para tareas y servicios de interés
común.

b.- IMPORTANCIA DE LOS TRIBUTOS. La importancia de los tributos radica en su


relación indesligable con el funcionamiento del Estado. Ya lo dijimos, si no existiesen los
tributos (impuestos, contribuciones y tasas) tampoco existirían los Estados. Sin los
tributos, los Estados no estarían en la capacidad de cumplir con sus metas y objetivos a
nivel nacional. Las construcciones y servicios los puede garantizar el Estado, si es que
logra recaudar recursos. El Estado recauda impuestos para:
1. Sostener a las FF.AA. y Fuerzas Policiales.
2. Contar con un aparato judicial.
3. La construcción de carreteras para comunicar al país.
4. Contar con recursos que le permitan atender emergencias y desastres naturales.
5. La construcción de centros educativos bien equipados con talleres y laboratorios.
6. Atender el pago a los maestros.
7. La atención de los servicios de salud, creando centros hospitalarios y postas,
cubriendo el pago al personal.
Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de
estos, dentro de su jurisdicción y con los limites que señala la Ley, es decir que no pueden
crear, modificar o derogar impuestos; tampoco puede exonerarlos, en todo caso tiene potestad
para crear arbitrios municipales. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los
principios de reserva de la Ley y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de
la persona.

c. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS:


LOS TRIBUTOS en nuestro ordenamiento jurídico se clasifica en:
1.- IMPUESTOS.  Son los tributos exigidos por el Estado a los miembros de la sociedad
organizada, para contribuir a su sostenimiento y fines propuestos. La finalidad específica
de los impuestos es financiar los servicios públicos, carreteras, hospitales, etc. Puede ser:
A- DIRECTOS: cuando gravan directamente la renta y el patrimonio (impuesto a la renta
de personas naturales y jurídicas, impuestos al patrimonio predial empresarial y no
empresarial).
B- INDIRECTOS: son los que gravan como porcentajes, la venta de productos y la
prestación de servicios. Afectan a todos los individuos por igual. Ejm. Cuando compramos
una gaseosa se paga un impuesto.
2.- CONTRIBUCIONES. Son tributos que paga el contribuyendo al fisco en
contraprestación a un beneficio grupal o sectorial, derivados de algún servicio que prestan
el Estado. Se paga para un fin especifico: contribución al SENCICO, ESSALUD y
SENATI.
3.- TASAS. Son tributos cuya obligación, tiene como hecho generador, la prestación
efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. Ejm, los
arbitrios municipales que retribuyen la prestación de un servicio administrativo o el uso o
aprovechamiento de bienes públicos y las licencias que gravan la obtención de una
autorización de una actividad.

d.- CARACTERES.- Los tributos se caracterizan porque son:


- obligatorios.- significa que nadie puede sustraerse a su cumplimiento, salvo esté exonerado
por ley.
- coercitiva.- porque quien no cumple sus obligaciones tributarias esta sujeta a sanción.
- público.- porque compete únicamente al Estado, ningún particular puede crear o cobrar
tributos;
- sirven para atender las necesidades públicas.- lo recaudado por el Estado vía tribulación
se utiliza en la satisfacción de las necesidades públicas; de acuerdo a la prioridad que se
establece en el Presupuesto;
- general.- para todas las personas dentro del Estado.
- igualitario.- porque se aplican sin distinción, salvo las excepciones previstas sin
discriminación de ninguna clase.
- pecuniario.- por que se paga en dinero y no en especies.

4.2 CIRCULO VIRTUOSO DE LA TRIBUTACION.


- La Función Fiscal es el medio por el cual se busca incrementar los ingresos del Estado,
para financiar el gasto público. Cada año el Poder Ejecutivo presenta un proyecto de ley del
Presupuesto Público al Congreso, que lo aprueba y lo convierte en Ley y rige a partir del 1ro
de enero del año siguiente.
- Función Económica.- Por medio de los tributos se busca orientar la economía en un sentido
determinado. Por ejemplo, si se trata de proteger la industria nacional, entonces se puede
elevar los tributos a las importaciones o crear nuevas cargas tributarias para encarecerlos y
evitar que compitan con los productos nacionales. Si se trata de incentivar la exportación, se
bajan o se omiten los tributos. En nuestro país las exportaciones no pagan impuestos y tienen
un sistema de reintegro tributario.
- Función Social.- Los tributos cumplen un rol redistributivo del ingreso nacional, es decir, los
tributos que pagan los contribuyentes retornan a la comunidad bajo la forma de obras públicas,
servicios públicos y programas sociales. Es decir a menor evasión tributaria, mayor
recaudación y, en consecuencia, más bienes y programas sociales que contribuyan a un
mayor bienestar social.

BALOTA 4
PROYECTOS PARTICIPATIVOS

1. FASES DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS, ASUNTOS PUBLICOS Y


ORGANIZACIONES.

1.1.- PROYECTO PARTICIPATIVO.- Constituyen una estrategia y forma de democracia


en la cual permite que los ciudadano ejerzan una mayor participación en la toma de
decisiones políticas y asuntos públicos a través del dialogo, deliberación e investiguen,
con su gobierno, para los cual plantean alternativas de solución frente a los problemas
que aquejan a su entorno.
Un proyecto participativo es aquel en el que se definen ciertos objetivos, actividades,
tareas en conjunto, para lo cual se realizan encuentros con quienes viven en un medio
social, se les consulta, se identifica qué caminos encuentran las mismas personas
involucradas para satisfacer una necesidad. Se trata de que los propios afectados por ese
problema o esa necesidad no resuelta participen en la elaboración de una propuesta; así
por ejemplo cuando se identifica una necesidad que no está satisfecha en determinado
medio social, como lo concerniente a lo cultural, para lo cual los técnicos y los políticos
arman un proyecto para atender esa necesidad, haciendo obras de teatro en ese medio
social, llevar una ópera y a hacer una escultura entre todos.
b.- OBJETIVOS:
a) Promover la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales
que mejoren los niveles de vida de la población y fortalezcan sus capacidades como base
del desarrollo, posibilitando acciones concertadas que refuercen los vínculos de identidad,
de pertenencia y las relaciones de confianza.
b) Mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las prioridades
consideradas en los Planes de Desarrollo Concertados y los Planes Sectoriales
Nacionales, propiciando una cultura de responsabilidad, sobre la base de acuerdos
concertados.
c) Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad civil, en el marco de un ejercicio de la
ciudadanía que utilice los mecanismos de democracia directa y democracia representativa
generando compromisos y responsabilidades compartidas.
d) Involucrar y comprometer a la sociedad civil y al sector privado en las acciones a
desarrollar para el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo
Concertado, creando conciencia respecto de los derechos y las obligaciones que los
ciudadanos tienen, como contribuyentes y como actores, en el funcionamiento del Estado
y en el desarrollo sostenible del territorio donde habitan.
e) Crear y desarrollar, a partir de la normativa existente, políticas públicas y condiciones
institucionales que promuevan la generación y ejecución de la inversión privada.
f) Buscar el aumento de la competitividad regional y local, así como la superación de la
pobreza a través de mejoras sustantivas en infraestructura, nivel de educación, cobertura
de salud, seguridad jurídica, establecimiento de derechos de propiedad, adecuada
regulación en estándares de calidad y sanidad, entre otros.

c.- CARACTERÍSTICAS
a) Participativo, reconociendo la multiplicidad de actores y roles de la sociedad
debidamente organizada, permite la participación, de quienes no ostentan el mandato
popular, en un marco institucional con arreglo a Ley, en el proceso de toma de decisiones
y en la ejecución conjunta de las acciones destinadas a alcanzar los objetivos
considerados en el Proyecto participativo.
b) Racional y coherente, los proyectos participativos deben estar equilibrados entre la
sociedad civil y el estado; se enmarcan en las políticas sectoriales nacionales, y las
acciones priorizadas.
c) Flexible, el proceso y sus productos deben tener la capacidad de adaptarse a los
cambios políticos, sociales y económicos que afecten a la Región o Municipio.
d) Multianual, las acciones priorizadas, pueden trascender el año, de manera consistente
con los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.
e) Concertado, permite a través de la interacción de múltiples actores sociales con
diversidad de enfoques, identificar los intereses, problemas, soluciones y potencialidades
de desarrollo de un determinado territorio y/o grupo social; y en consecuencia determinar
acuerdos y definir acciones destinadas a resolver los problemas y aprovechar las
potencialidades.

1.2. FASES DEL PROYECTO PARTICPATIVO.


La preparación del Proceso Participativo se realiza tomando en cuenta la realidad
territorial y organizativa de cada gobierno regional o gobierno local. Dicha secuencia se
constituye, en el procedimiento básico a desarrollar en los procesos regionales y locales,
el mismo que debe realizarse sin perjuicio de los procesos, experiencias previas o más
avanzadas de proyecto Participativo.
Las fases del proyecto participativo son:

a. PREPARACIÓN. Esta fase es de responsabilidad del Gobierno Local y su respectivo


Consejo de Coordinación.
Comprende los procesos de:
- Comunicación: Se informa a la población, a través de todos los medios posibles, sobre
los avances del presente proceso.
- Sensibilización: se promueve la participación y organización de la Sociedad Civil
- Convocatoria: se convoca a la población organizada, a través de todos los medios de
comunicación posibles, a que participe del Proceso de Presupuesto Participativo.
- Registro: se disponen las formas de registro y acreditación de los agentes participantes.
- Capacitación: se implementan programas permanentes de desarrollo de capacidades
para los agentes participantes.
Diseño del proyecto.- La idea de proyecto, consiste en establecer la necesidad u
oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de
proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones. Porque existen
necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma
medidas al respecto. Porque existen potencialidades o recursos sub-aprovechados que
pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.
Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se
producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.
Evaluación del proyecto.- En esta etapa del proyecto se valoran las opciones, tácticas y
estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a lograr, debido a que
se produce la aprobación del proyecto, que se hace luego de la revisión del perfil de
proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la
aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en
prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines
del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.
Por lo tanto un proyecto en esta etapa es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones
pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al
logro de los objetivos planteados.

b.CONCERTACIÓN.
Se reúnen los funcionarios del Estado y de la Sociedad Civil para elaborar un diagnóstico
concertado de la situación del distrito y priorizar los proyectos que contribuyan a
mejorarlo.
Desarrollo de Talleres de Trabajo: Consiste en la realización de diversos talleres con los
agentes participantes, en los que el Equipo Técnico debe presentar un diagnóstico de la
situación del distrito, el cual, será discutido con la finalidad de establecer prioridades para
la ejecución del presupuesto público, en concordancia con el Plan de Desarrollo
Concertado y los Proyectos participativos

c- IDENTIFICACIÓN.- Un aspecto fundamental para el adecuado uso de los recursos, es


que éstos se orienten a la solución de problemas, entendiéndose un problema como la
ausencia o carencia de servicios básicos, que afectan a un sector de la población y que
se desea resolver de manera integral y conjunta, para que la población pueda
desarrollarse de manera óptima. El problema no debe ser definido como la negación de
una solución, sino que debe dejar abierta la posibilidad de encontrar múltiples alternativas
para resolverlo. En estos talleres los Agentes Participantes discuten y definen los
principales problemas que aquejan el ámbito regional o local a fin de priorizar aquellos
que consideran deben tener una solución en el corto plazo para lo cual deben aplicar
criterios a fi n de establecer un orden de prelación.
La identificación de los Agentes Participantes debe incluir la mayor participación y
representatividad de la sociedad civil. Estos deben ser elegidos para cada proceso
participativo por las respectivas organizaciones a las cuales representan.
Para ello, el Gobierno Regional o Gobierno Local dispondrá de formas de registro de los
Agentes Participantes complementarias a las ya existentes, formalizando la presencia de
grupos sociales territoriales, organizaciones temáticas y funcionales; vinculadas a los ejes
de desarrollo del Plan de Desarrollo Concertado.
Así mismo, deberá promover la integración al proceso, de las distintas representaciones
sociales tales como: Direcciones Regionales, Universidades, Entidades Públicas de
Desarrollo, Asociaciones Juveniles, Organizaciones Empresariales, Colegios
Profesionales, Organizaciones Sociales de Base, Comunidades, Asociaciones de
personas con discapacidad y otros en situación de riesgo y vulnerabilidad, sea por
razones de pobreza, etnicidad, violencia o género.
d.- LA COORDINACION.- Se debe coordinar la ejecución de proyectos distritales
articulándolos a proyectos de inversión de escala provincial o regional, estableciendo los
compromisos y responsabilidades que aseguren la sostenibilidad de la inversión y la
ejecución misma de los proyectos, garantizando la mejor prestación posible de los
servicios del Estado a la comunidad. Todos los acuerdos deben formalizarse a través de
la firma de un acta con el Gobierno Regional y deben ser supervisados por el Comité de
Vigilancia.

e.- EJECUCIÓN: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo


previamente.

ASUNTOS PUBLICOS.
Para el desarrollo de los proyectos participativos se debe identificar los asuntos públicos
en las cuales deberán establecer los resultados, especificados en términos de mejoras en
el bienestar ciudadano, que se espera alcanzar.
Entre los asuntos públicos en los cuales se podrá realizar un proyecto participativo dentro
de nuestro entorno social tenemos:
a. Reducción de la desnutrición crónica infantil.
b. Reducción de la muerte materna y neonatal.
c. Acceso a los servicios básicos y oportunidades de mercado.
d. Gestión ambiental prioritaria.
e. Seguridad ciudadana.
f. Competitividad para la micro y pequeña empresa.
h. Accidentes de tránsito.
i.- Promoción de la cultura.
b.- diseño, ejecución y evaluación del proyecto.

BALOTA 5
VALORES CIVICOS

1. EL RESPECTO, LA IGUALDAD

DEFINICIÓN DE LOS VALORES.- Los valores son la vivencias e ideales que orientan
nuestros actos en beneficio propio y de la colectividad, nos llevan a la superación
personal, en suma, podemos decir que los valores representan lo mejor que la vida
humana puede ofrecer. Su estudio corresponde a la Axiología, que es una rama de la
Filosofía

1.1 RESPETO.-
La palabra respeto proviene del latín respectus y significa “atención” o “consideración”. El
respeto está relacionado con la veneración o el acatamiento que se hace a alguien. El
respeto incluye miramiento, consideración y deferencia.
Por otra parte, mirar a algo o alguien con respeto también puede hacer referencia al temor
o al recelo. Por ejemplo: “Al mar hay que tenerle respeto, ya que puede ser peligroso”.
El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y
valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el
reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.
El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una
relación. El Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en
cualquier campo y en cualquier época. Tratar de explicar que es respeto, es por demás
difícil, pero podemos ver donde se encuentra.
1.2. LA IGUALDAD.- El valor de la igualdad es aquel que todos los seres humanos
deberíamos de tener para no discriminar o ser discriminados, ya que todos tenemos
derecho a ser reconocidos como iguales ante la sociedad y ante la ley y por lo tanto  
disfrutar y gozar de todos los derechos que se nos otorgan, sin importar nuestro origen
nacional, raza, creencias religiosas, sexo u orientación sexual.
Declaraciones Internacionales sobre igualdad:
- “Afirmamos que estas verdades son patentes, que todos los hombres son creados
iguales y que su Creador los ha dotado de ciertos derechos inalienables, y entre ellos
están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.”
- Declaración de Independencia de los Estados Unidos, adoptada en 1776.
- “Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos.”
- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada por la Asamblea
Nacional francesa en 1789.
- “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.”
- Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas en 1948.

2. HEROES CIVILES, HEROES MILITARES Y PERSONAJES ILUSTRES


En un principio la palabra héroe definía a aquel personaje mitológico hijo de dios y mortal,
por tanto era un semidiós. Sin embargo pronto se amplía esta definición. Héroe es aquel
mortal valeroso, que destaca por alguna cualidad física y al que casi siempre espera un
final trágico, que conoce y asume voluntariamente. 
En el Perú existen muchas que debido a su dedicación y esfuerzo por sacar adelante a
nuestro país realizaron actos que los llevan a poder ser nombrados héroes. 

2.1.-  HÉROES CIVILES.- Es una persona que ante un suceso y de forma desinteresada
y altruista presta un servicio a la nación sin recibir nada a cambio.
Ejemplos:
A.- Pachacúteq Inca Yupanqui; Nacido con el nombre de Cusi Yupanqui.   Primer
soberano del llamado Imperio histórico Inca (1438-1471). Dotado de un gran talento
militar, inició la expansión del Imperio Inca más allá de las fronteras del Perú actual: hacia
el norte, conquistó los reinos chimú y de Quito, y por el sur llegó hasta el valle de Nazca.
A fin de imponer su dominio sobre un complejo mosaico de más de 500 tribus, con
lenguas, religiones y costumbres dispares y radicadas en áreas geográficas distantes.
Administro el Estado de una sólida y eficaz estructura administrativa. Así, por ejemplo,
organizó las ciudades conquistadas según el modelo inca y encomendó su gobierno a una
jerarquía de funcionarios que habían de rendir cuentas de su gestión en Cuzco, la capital
del Imperio, que durante el reinado de Pachacuteq superó los 100.000 habitantes. De
hecho, todos los cargos importantes eran desempeñados por funcionarios de origen inca,
mientras que los gobiernos regionales estaban en manos de miembros de la familia real. 
En los últimos años de su vida, Pachacúteq confió la dirección de las campañas militares
a su hijo Tupac Inca, en tanto que él se dedicaba a supervisar la construcción de algunos
de los monumentos más importantes de la cultura inca, como el Templo del Sol, en
Cusco, la ciudadela de Sacsayhuaman, cerca de la capital, y Machu Picchu, la ciudad-
fortaleza enclavada sobre el valle del río Urubamba. A este soberano se atribuye también
la adopción del sistema de cultivo en terrazas, que caracterizó el sistema agrícola incaico.
B. José Gabriel Condorcanqui Noguera , conocido como "Túpac Amaru", fue caudillo de
la mayor rebelión anticolonial que se dio en Sudamérica durante el siglo XVIII, nació en
Tinta, Canas, Cusco el 19 de marzo de 1738 y murió en Cusco el 18 de mayo de 1781.
Líder que encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el
Virreinato del Perú, primero en pedir la libertad de toda América y en decretar la libertad
de los llamados "negros", así como luchar contra los abusos de los corregidores, los
tributos excesivos y la mita; luchar contra la expropiación de las propiedades de su
familia. Su movimiento constituyó un ruptura al sistema debido al cual las autoridades
coloniales eliminaron a la clase indígena noble y acrecentaron la represión contra lo
andino. Ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional peruana. Con su
lucha busco la igualdad, la libertad y la justicia para vivir en paz social.
C. Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru, fue prócer y mártir de la independencia
peruana, quien pocos momentos antes de ejecutarse su sentencia de muerte, enunciaría
su clara posición política y su conciencia independentista declarando: "Por la libertad de
mi pueblo he renunciado a todo. No veré florecer a mis hijos..." Su participación activa
proveyendo de recursos, armas y vestimenta a las tropas, así como intervenir
exitosamente en la batalla de Sangarará, la convirtieron en la número dos del movimiento.
Dicto edictos y proclamas, así como informes y cartas que enviaba a su esposo. Su lucha
estuvo inspirada en lograr la libertad de su pueblo y la justicia.
D. Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso, nació el 8 de agosto de 1791 en Arequipa.
Poeta y revolucionario independentista peruano. Participó en la guerra por la
independencia del Perú frente a España. Fue mártir en la batalla de Umachiri. Fue
tomado prisionero por el ejército español, siendo fusilado en 15 de marzo de 1815,
cuando solo tenía 24 años de edad. Al ser fusilado, no quiso que se le pusiera la venda,
diciendo: “Póngansela ustedes que son los engañados porque América será libre antes de
diez años”.
E. María Andrea Parado de Bellido, nacida en Ayacucho en 1761, murió en 1822;
casada con Mariano Bellido con quien tuvo siete hijos, es una heroína peruana,
precursora de la Independencia del Perú. Ella prefirió marchar al patíbulo antes que
traicionar el secreto de los patriotas. Fue apresada por mantener correspondencia con su
esposo e hijo quienes participaban en la lucha por la independencia. Ella les informaba
sobre la avanzada realista. Al ser interrogada dijo: "No estoy aquí para informar a
ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad”. Desde 1820, la familia Bellido
colaboró con las fuerzas patriotas. Ella no sabía escribir, por lo cual le dictaba las cartas a
su compadre Matías Madrid cartas que remitía a su esposo e hijos alertándoles de los
movimientos realistas.

2.2.-HÉROES MILITARES.-
Héroe militar es el que ha realizado una hazaña extraordinaria y digna de elogio. Las
hazañas como ganar batallas o guerreas y ó salvar a gente de una muerte segura. Un
héroe satisface las definiciones de lo que se considera bueno y noble en su cultura de
origen. Entre ellos tenemos:
A.- Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, nació en Ayacucho, el 11 de noviembre de
1838. Fue un militar y político peruano que llegó a ser Presidente Constitucional del Perú
en dos ocasiones. Es considerado patrono del Arma de Infantería del Ejército Peruano.
Considerado un héroe nacional por liderar la resistencia en la sierra central peruana
contra la ocupación de Chile. Era quechua hablante y falleció el 10 de octubre de 1923 en
Lima.
B.- Francisco Bolognesi Cervantes, nació en Lima, 4 de noviembre de 1816 y se inmoló
en Arica (antes Perú) el 7 de junio de 1880; fue un militar peruano que participó
defendiendo a su país en la Guerra con Chile. Es considerado héroe nacional y fue
declarado Patrono del Ejército del Perú el 2 de enero de 1951. Su comportamiento
valeroso fue reconocido también por los adversarios chilenos, ya que enfrento la batalla
con escasos recursos sin aceptar la rendición y su juramento por la patria fue: “Tengo
deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho".
C.- Leoncio Prado Gutiérrez, nació en Huánuco el 26 de Agosto de 1853. Fue un militar
de indomable espíritu guerrero, perteneció a la marina de guerra, hijo del Presidente
Mariano Ignacio Prado. Luchó en la batalla de Huamachuco y en diferentes contiendas en
la guerra con Chile. Muere fusilado en Huamachuco en 15 de Julio de 1883, y antes del
fusilamiento se despidió de los oficiales chilenos, los abrazo y les dijo: “Adiós
compañeros”. Gesto de educación y valor.

2.3.- PERSONAJES ILUSTRES
Son personas que, dedicada a una o varias áreas, ya sea arte, de investigación, religión,
militar, etc., destacaron en su tiempo colaborando en el desarrollo y crecimiento del país o
la región, llegando ser reconocidos local o mundialmente y siendo un ejemplo para las
generaciones futuras. Entre ellos tenemos:
A.-Ricardo Palma Soriano.- Nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Sus padres fueron
don Pedro Palma y doña Guillermina Soriano. Estudió Leyes en la Universidad San
Marcos. En 1861, participó de un fallido atentado contra el presidente Ramón Castilla, por
lo que fue desterrado a Chile. Al regresar, fue elegido senador por Loreto. El 2 de mayo
de 1866, participó en el combate del 2 de Mayo, contra la escuadra española que
bombardeaba el puerto del Callao. Desde muy joven empezó a escribir poemas, cuentos
y obras de teatro. También ejerció el periodismo, trabajando en diario como El Mercurio,
El Correo, La Patria y El Liberal.
En 1872, se publicó la primera parte de sus famosas "Tradiciones Peruanas", una serie de
sabrosos relatos con episodios, personajes y costumbres de nuestro pasado incaico y,
sobre todo, colonial. Esta obra le dio mucho prestigio y reconocimiento internacional.
Durante la Guerra contra Chile fue corresponsal de varios periódicos extranjeros. El 15 de
enero de 1881 participó en la batalla de Miraflores. Al final de la batalla los chilenos
incendiaron su casa y su biblioteca personal. En 1884, el presidente Miguel Iglesias lo
nombró director de la Biblioteca Nacional del Perú, cumpliendo una gran labor en su
reconstrucción y equipamiento. De aquellos tiempos viene su apelativo de "Bibliotecario
Mendigo". Ejerció este cargo hasta 1912.
El ilustre tradicionalista peruano Ricardo Palma falleció en Miraflores, el 6 de octubre de
1919.
B.- Hipólito Unanue, nació en Arica (antes Perú) el 13 de agosto de 1755, científico y
político peruano, la figura más importante de La Ilustración peruana, graduado en
medicina, fue profesor de anatomía en la U.N.M. de San Marcos, dominó las
matemáticas, física, química e historia natural. Se esforzó en crear instituciones científicas
independientes donde la ciencia moderna pudiera ser enseñada a los criollos. En 1792
fundó el anfiteatro anatómico en el Hospital de San Andrés para dar enseñanza práctica
en anatomía. Colaboró con la Academia Filarmónica, ampliada luego dio origen a la
Sociedad Amantes del País, cuyo órgano de difusión fue “El Mercurio Peruano” donde fue
editor y escribió diversos artículos con el seudónimo de “Aristio”.
La Ilustración: Movimiento ideológico en Europa de ideas liberales y revolucionarias que
llego al Perú.
C.- José Faustino Sánchez Carrión, nació en Huamachuco La Libertad el 13 de febrero
de 1787 y muere en 1825; Precursor y prócer de la Independencia del Perú. Fue
Secretario General del Libertador Simón Bolívar. Creó la Universidad Nacional de Trujillo,
primer centro de estudios del norte del Perú. Junto a Simón Bolívar creó la Corte Superior
de Justicia de Trujillo y creó la Corte Suprema de Justicia de Lima. Redactó el proyecto de
la primera Constitución Política del Perú en 1823.

2.- LA BANDERA, HISTORIA Y SIGNIFICADO.

Etimología.- El término bandera se considera de etimología germanaprocediendo del


germano franco (lazo, cinta) pasando al español castellano por el idioma romance francés a través
de la forma bande. La "banda" o bandera era el estandarte o emblema de un grupo de personas
(por ejemplo, una "banda" de personas).
Concepto General
Una bandera es una pieza de tela, normalmente rectangular, aunque puede adoptar formas muy
variadas, que se sujeta por uno de sus lados a un asta, o se cuelga de una driza. Se utiliza para
identificar o representar a una persona o grupo de personas. También puede servir para
transmitir señales para comunicarse. El estudio de las banderas se conoce como vexilología.

2.1.- Historia de la Bandera de Perú.-


El 8 de setiembre de 1820, al desembarcar en el puerto de Pisco al frente de la Expedición
Libertadora, el general don José de San Martín, después de disponer el descanso de sus tropas,
se quedo dormido a la sombra de una palmera. Y en aquel momento de reposo, soñó que una
multitud lanzaba vítores a la libertad y orgullosa agitaba una bella bandera. Es la bandera que
flamea por la libertad de esta nación, la mancha de aves se dirigía hacia el norte, tal como si
trataran de señalar una ruta a esos tres valientes corazones. Y luego, al acercarse a Pisco, las
aves de leve plumaje se elevaron raudamente al cielo perdiéndose en las nubes. Y así fue como
esa visión sublime se convirtió en hermosa realidad e hizo que se creara la primera bandera del
Perú.
2.1.1 Primera Bandera del Peru
Fue creada por el General José de San Martín. La bandera peruana tiene los colores rojo y blanco
dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos extremos superior e inferior, y
encarnados los laterales; con una corona de laurel ovalada y dentro de ella un sol, saliendo por
detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo

2.1.2 Segunda Bandera del Peru


Después de ser instituida la "primera bandera" nacional (marzo de 1822), José Bernardo de Tagle,
Supremo Delegado de la República, decretó un nuevo diseño. El problema con esta bandera,
surge en los campos de batalla; parece ser que por tener los campos rojos horizontales, muy
parecidos a los españoles, con la cual sólo había una diferencia de color en el centro, ya que la
bandera española tenía el centro amarillo, se prestó a equivocaciones y tuvo que ser cambiada
por otra.

2.1.3 Tercera Bandera del Peru


Por Decreto dado en Lima del 31 de mayo de 1822, el marqués de Torre Tagle, optó por darle otro
diseño a la bandera peruana en virtud de que ésta se confundía a lo lejos con la de los
españoles , disponiéndose: "La Bandera Nacional del Perú, será de tres listas verticales o
perpendiculares, la del centro blanca, y la de los extremos encarnadas con un sol también
encarnado sobre la lista blanca.

2.1.4 Cuarta y actual bandera del Perú


Simón Bolívar y el Congreso Constituyente promulgaron el 25 de febrero de 1825, la ley que
definía los símbolos patrios. Esta bandera, se comienza a usar a partir del año 1825; se
mantienen los campos rojos y blanco de la anterior bandera, pero el escudo sufre un cambio
radical con respecto al anterior. En el escudo, se incorporan tres campos que representan los tres
reinos de la naturaleza, presentes en el territorio peruano. El nuevo escudo nacional, fue diseñado
por José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortés

2.1.5 El escudo de la bandera


Está dividido en tres campos
Primer campo: color azul celeste en la parte derecha donde se encuentra una vicuña ubicada en
dicho campo azul celeste, color que representa los límpidos cielos andinos, es un camélido de
origen peruano de fina estampa, grácil y esbelto que vive en las alturas andinas
Segundo campo: es de color blanco en donde hay un árbol de quina sobre tierra y;
Tercer campo: es rojo en donde se ve una cornucopia derramando monedas. *Alrededor del
escudo se encuentra una rama de palma y una de olivo.

3.3.- El Significado de La Bandera de Perú.-


LA bandera del Perú simboliza la lucha, el pasado, los ideales y tradiciones de toda una nación
llegando al presente y teniendo la esperanza de un futuro mejor en todos los sentidos.
Algunos historiadores señalan que:
Color Rojo: Simboliza la sangre derramada por los héroes y mártires que lucharon por defender a
su país y a su gente.
Color Blanco: éste representa la libertad, justicia, pureza de los sentimientos y la paz de toda la
nación.

Es importante reflexionar sobre la bandera peruana, ya que no sólo es un símbolo sino que es una
representación de todos los peruanos en otras naciones, así como en su propio país.

BALOTA 6
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
1.- DERECHOS HUMANOS Y DIMENSIONES, LA NECESIDAD DE LOS DERECHOS
HUMANOS.
GENERALIDADES.- La idea de los derechos humanos, deriva del concepto cristiano de
DIGNIDAD Y VALOR esencial de la persona. El reconocimiento de los derechos
Humanos está vinculado a la lucha del hombre por el reconocimiento de su dignidad. Los
Derechos Humanos tienen su origen en la naturaleza humana del hombre. El
reconocimiento de los derechos humanos, contribuyen a la realización plena de la
persona humana. Los derechos humanos, son reconocidos actualmente a nivel nacional e
internacional, como consecuencia de los tratados internacionales. A lo largo de la historia,
el trato que la sociedad y el Estado prodigaron a la persona humana no ha sido el mismo,
su evolución ha sido un ritmo progresivo de acuerdo con el progreso de la civilización.
CONCEPTO. Es el conjunto de derechos básicos y fundamentales anteriores y superiores
a la existencia del Estado y la sociedad civil y se funda en razones de esencia y
naturaleza del ser del hombre. También se define como el conjunto de libertades,
atributos y facultades inherentes a la naturaleza del hombre, que se le reconoce por su
condición de persona humana, por lo tanto son derechos inalienables, inviolables e
imprescriptibles, reconocidos y aceptados en toda nación civilizada.
2.- DIMENSIONES:
DIMENSIÓN ETNOLÓGICA.- Es la formación de caracteres físicos de las razas
humanas, esta podrán tener diferencias somáticas (propias del cuerpo) psicológicas y
físicas; pero los derechos, libertades y responsabilidades no tienen esa discriminación.
DIMENSION JURIDICA.- Los derechos humanos están reconocidos por la Ley y su
protección es sin discriminación de raza, sexo, situación económica, social ni lingüística,
por lo que toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
e internacionales competentes que lo amparen contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución y la Ley.
DIMENSION SOCIAL: Son llamado derechos colectivos que se funda en la igualdad, se
reconocen en la virtud de la necesidad de equilibrar y compensar algunas diferencias
naturales existentes entre las personas, en razón a que pertenecen a distintas clases
sociales, étnicas, culturales, religiones etc. Por ende para su cumplimiento y goce
efectivo, el Estado está obligado a intervenir activamente (en forma directa o a través de
políticas publicas) para crear las condiciones que permitan la satisfacción de necesidades
económicas, sociales y culturales de todas las personas por igual y al mismo tiempo, los
individuos tiene la facultad de exigir dicha intervención; por esa razón también se
denominan a estos derechos como positivos. Por lo que se protege que toda persona
tiene derecho a una nacionalidad, casarse, fundar un familia disfrutar de iguales derechos
en cuanto al matrimonio (duración, disolución), a la propiedad a no ser privado
arbitrariamente de ella a la seguridad social y salud, al trabajo.
DIMENSION EDUCATIVA. La constitución establece que es deber del Estado, promover
el desarrollo la educación en el país, a través del conocimiento, dentro de un marco de
respeto a su identidad y un ambiente de un buen trato físico y psicológico. Así el Estado
reconoce y garantiza la libertad de enseñanza promoviendo el desarrollo científico y
tecnológico del país.
Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados, el servicio educativo es
atendido tanto por el Estado como por los particulares, estableciendo que tanto el régimen
educativo son descentralizados, encargándose el Estado de coordinar la política
educativa, formulando los lineamientos de los planes de estudio los requisitos mínimos de
la organización de centros educativos, lo cual va a propiciar que los particulares
coadyuven con el Estado en la prestación de servicios a fin de atender a la mayor
cantidad de alumnos, así mismo garantiza el acceso a la educación sin discriminación de
ninguna índole, menos económica o limitaciones físicas o mentales supervisando en todo
momento la calidad educativa. Se da prioridad a la educación en la asignación de
recursos ordinarios del Presupuesto de la República.
La educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las instituciones del Estado,
la educación es gratuita. Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta
educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de
subvencionar la educación privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la
comunal y la cooperativa. El Estado promueve la creación de centros de educación donde
la población los requiera. El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo
fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona.
Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la
integración nacional.
DIMENSION ETICA.- Según la declaración, todas las personas tienen todos los derechos
y libertades proclamadas sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social posición económica,
nacimiento o cualquier otra conducta. Todos los seres humanos, nacen libres e iguales en
dignidad y derecho. Además no se ara distinción alguna fundada en la condición política,
jurídica intencional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, con el
ejercicio de estos derechos y disfrute de libertades toda persona estará solamente sujeta
a las limitaciones de ley con el único fin de asegurar el respecto de los derechos y
libertades de los medas y satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y
del bienestar general en una sociedad democrática.
DIMENSIÓN FISOLOFICA.- Los derechos humanos
LA NECESIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS.- Es necesario la protección de los
derechos humanos porque:
1 Garantizar el pleno desarrollo de la persona humana.
2 Aseguran y protegen los derechos más esenciales para una vida civilizada.
3 Su protección es a nivel nacional e internacional
4 Coloca la persona humana por encima de la sociedad y el Estado
5 Su desarrollo y evolución corresponde al sacrificio y conquista de los pueblos
Los derechos humanos son necesarios por son la base y fundamento de todo sistema
jurídico y político, ya que representan o contienen valores, así pues, los derechos
humanos se convierten en un elemento básico de la ordenación jurídico-política de las
relaciones de Hombre en comunidad. Por otra parte, estos derechos son una limitación al
poder del Estado, porque éste debe respetarlos, reconocerlos y ampararlos, permitiendo
que el ser humano se desarrolle dignamente en un ambiente de libertad e igualdad.

2.- LAS NORMAS Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA


LAS NORMAS
Concepto: Las normas son reglas de conductas que nos imponen un determinado modo
de obrar o de abstenernos. Es decir las normas son un mandato imperativo que ordena
una conducta como debida a una persona en sociedad. Son el conjunto de reglas o partes
a las que se ajusta las conductas sociales y que constituyen un orden de valores que sirve
para regular y definir el desarrollo de comportamientos comunes.
CLASES NORMAS
- La norma jurídica. Tiene como objeto la regulación de la conducta para con los
demás, a fin de organizar la vida social, previniendo los conflictos y dando bases
para su solución.
- La norma moral. Tiene por finalidad el orientar al hombre hacia el bien, hacia la
pureza, invitándole a practicar el bien y a evitar el mal.
- La norma religiosa. Regula la conducta del hombre señalándole sus deberes para
con Dios, para consigo mismo y para con sus semejantes.
JERARQUIA DE LAS NORMAS JURIDICAS
En nuestro ordenamiento jurídico no todas las normas tienen, la misma jerarquía,
garantizando de este modo su necesaria armonía evitando el caos y la anarquía. De
conformidad con el artículo 51° de nuestra Carta Fundamental la Constitución prevalece
sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así
sucesivamente.
En este sentido, podemos expresar que jerárquicamente la Constitución como norma del
sistema jurídico se encuentra en la cúspide; en segundo orden, se encuentra la ley. Así
tenemos la siguiente estructura por niveles normativos:
a.- Primer nivel Normativo:
- La Constitución.- Según el artículo 51 de la Constitución Política es la norma
fundamental del Estado prevalece sobre cualquier otra norma.
- Normas Constitucionales: Las leyes Constitucionales mediante la cual se reforma la
Constitución articulo 206; Normas con fuerza constitucional Son aquellas que afectan
normas constitucionales y derivadas de tratados que versan sobre las materias
contenidas en el artículo 56 de la Constitución y deben ser aprobados por el mismo
procedimiento que rige la reforma de la Constitución, antes de ser ratificados por el
presidente dela República.
- Las normas y/o tratados referidos a los derechos humanos tienen rango de norma
constitucional en virtud de la cuarta disposición transitoria de la Constitución.
- Sentencias del Tribunal Constitucional.- En la cual el Tribunal se pronuncia sobre la
constitucionalidad e inconstitucionalidad de los preceptos de la Ley.
b.- Segundo nivel Normativo:
- Leyes Orgánicas.- Son normas complementarias a la constitución y están or encima de
las leyes ordinarias, a través de las leyes orgánicas se regulan la estructura y el
funcionamiento de las entidades del estado como el poder judicial y el ministerio público,
para su aprobación o modificación se requiere del voto de mayoría absoluta.
- Leyes Ordinarias.- Son normas generales y abstractas de las más variadas clases como
por ejemplo leyes civiles, tributarias, penales etc, son dictadas por el Poder Legislativo
para su aprobación se requiere del voto de mayoría relativa o simple.
- Resoluciones legislativas.- son normas individuales y concretas mediante las cuales se
aseguran deberes o derechos a sujetos específicos o se otorga valides a determinados
actos. Cuando una Ley es aprobada por el Congreso y nos es promulgada por el
presidente lo hace el presidente del congreso a través de una resolución Legislativa.
- Decretos Legislativos.- Son dictados por el poder ejecutivo por delegación del poder
legislativo.
- Decretos Leyes.- Son las normas dictadas por los gobiernos defactos, usurpadores del
poder.
- Decreto de Urgencia.- son medidas extraordinarias dictadas por el presidente de la
república, versan en materia económica y financiera
- Tratados internacionales.- Llamados también convenios, pactos, protocolos,
declaraciones o concordatos.
- Reglamento del Congreso.- Es las normas que rige al congreso.
- Ordenanzas Regionales.- Son las normas que tiene rango de Ley pero que tiene eficacia
a nivel regional.
- Ordenanzas municipales.- Son normas con rango de ley que se emiten para la
circunscripción de la provincia.
C.- Tercer nivel Normativo.- Normas con rango de decretos y resoluciones.
- Convenios internacionales ejecutivos.- Son normas de carácter internacional mediante el
cual el presidente de la republica celebra ratifica los tratados y versan sobre servicios
públicos
- Decretos supremos.- Son normas de carácter general que regulan la actividad sectorial
o multisectorial a nivel nacional.
- Resoluciones suprema.- Son normas de carácter específicos dictadas y rubricadas por el
presidente de la república, dispositivo de carácter específico creado por el ministro del
sector.
- Resoluciones ministeriales.- Tiene por finalidad ejecutar y supervisar la política general
del estado, dentro del ámbito de un ministerio.
- Resoluciones Ejecutivas regionales
- Resoluciones Municipales.

LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.-
Tiene que ver con el estilo de relaciones y de organización que se da entre grupos que
pretenden funcionar bajo el modelo democrático. O sea, las personas, grupos o
sociedades que les interesa el modelo democrático como forma de operar, de vivir, de
compartir la vida, de organizar su institución y su política, de convivir. Tiene una
vocación democrática. Especificando más, es una manera de convivir en la que se
respeta profundamente la dignidad y la igualdad de todas las personas, de tal manera
que se buscan formas para que las personas puedan expresarse y participar en un
proyecto en común así como ser corresponsables de su proyecto en común.

3.- LA CONSTITUCION, LA LEY LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES Y EL


REGIMEN DE EXCEPCION
LA CONSTITUCION.- Es el conjunto de normas y principios que organizan los poderes
públicos y aseguran el ejercicio de los derechos políticos y civiles. Por una parte es ley
fundamental de garantías y respecto de los derechos humanos y por otra regulas las
funciones del Estado.
LA LEY. Es toda norma jurídica emanada del poder público, destinada a regular la
conducta externa de las personas dentro de la sociedad. Se la puede definir también
como la norma destinada a regular las relaciones ínter subjetivas de relevancia jurídica.
La ley es toda norma jurídica emanada del poder público, destinada a regular la conducta
externa de los miembros de la comunidad y sancionada por la fuerza pública (coercitivo). -
La Ley en Sentido Formal: Es todo precepto jurídico dictado por el órgano del estado con
potestad legislativa (Poder Legislativo). - La Ley en Sentido Material: Es todo precepto
jurídico dictado por los órganos estatales en ejercicio de sus funciones y dentro del límite
de sus respectivas competencias (Poder Ejecutivo, Jurado nacional de Elecciones,
Gobiernos Regionales)

LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES


1.- CONCEPTO.- Es el conjunto de declaraciones, medios y recursos con que los textos
constitucionales aseguran a todos los ciudadanos el disfrute y ejercicio de los derechos
públicos y privados que se les reconoce.
A. LA ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS:
- Que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales
conexos.
- La demanda puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por cualquier otra en su
favor, sin necesidad de tener su representación, tampoco requerirá firma del letrado, tasa
o alguna otra formalidad, también puede interponerla la defensoría del pueblo. La
demanda puede presentarse por escrito o verbalmente, o por correo electrónico ante
cualquier el juez penal sin observar turno, se puede interponer por ejemplo cuando se
vulnera la integridad personal, el derecho a no ser exiliado o desterrado, el derecho a no
ser detenido sino por mandato escrito del juez y derecho a no ser incomunicado sino en
los casos establecidos por tráfico ilícito de drogas y terrorismo.
B. LA ACCIÓN DE AMPARO:
- Que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza todos los derechos protegidos por la Constitución, con
excepción de los protegidos por la acción de habeas corpus y habeas data. No procede
contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento
regular. Se interpone la demanda ante el juez civil o mixto del lugar donde se afectó el
derecho, se interponer por ejemplo en defensa del derecho al trabajo, de asociación, de
reunión, de propiedad y herencia, del honor la intimidad la voz, a la seguridad social, de la
libertad de cátedra a la salud a la educación.
C. LA ACCIÓN DE HÁBEAS DATA:
Que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2°, incisos 5 ( a
solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier
entidad pública en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido se exceptuó las
informaciones que afectan la intimidad personas y las que expresamente se excluyen por
ley o por razones de seguridad nacional) y 6 ( a que los servicios informáticos
computarizados o no públicos o privados no suministren informaciones que afecten la
intimidad personal y familiar) de la Constitución. Se interpone la demanda ante el juez
civil.
D. LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO:
Que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o
un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley. La demanda se
interpone ante el juez civil.
E. LA ACCIÓN POPULAR:
Que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas
administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad
de laque emanen. Es competente la Sala correspondiente, por razón de la materia de la
Corte Superior del distrito judicial al que pertenece el órgano emisor cuando la norma
objeto de la acción popular es de carácter regional o local. La Sala correspondiente de la
Corte Superior de Lima en los demás casos
F.- LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD:
Que procede contra las normas que tienen rango de Ley: Leyes, decretos legislativos,
decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter
general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el
fondo. Se interpone ante el Tribunal constitucional y los facultados para interponer son:
- El presidente de la república
- el fiscal de la nación
- El defensor del pueblo,
- 25% del número legal de congresistas,
- Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de
elecciones
- Los Presidente de región con acuerdo del consejo de coordinación regional o los
alcaldes provinciales con acuerdo de su consejo, en materia de su competencia,
- Los colegios profesionales en materia de su especialidad
Sentencia del Tribunal Constitucional La sentencia del Tribunal que declara la
inconstitucionalidad de una norma se publica en el diario oficial. Al día siguiente de la
publicación, dicha norma queda sin efecto. No tiene efecto retroactivo la sentencia del
Tribunal que declara inconstitucional, en todo o en parte, una norma legal.
G. PROCESO COMPETENCIAL:
El tribunal constitucional conoce de los conflictos que se susciten sobre las competencias
o atribuciones asignadas directamente por la constitución o las leyes orgánicas que
delimiten los ámbitos propios de los poderes del estado, los órganos constitucionales, los
gobiernos regionales o municipales, y que opongan:
- Al poder ejecutivo con uno o más gobierno regionales o municipales
- A dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos entre sí.
- A los poderes del estado entre sí o de cualquiera de los demás órganos
constitucionales, o a estos entre sí. Se interpone ante el Tribunal Constitucional.

REGIMEN DE EXCEPCION
CONCEPTO.- Existen ciertas situaciones excepcionales y de gravedad que ponen en
peligro al estado y la sociedad, estas situaciones deben ser previstas y reguladas de
manera específica para disminuir el peligro y evitar daños mayores.
Nuestra constitución vigente, en su artículo 137 establece dos estado de excepción que
son declarados por el presidente dela república (a través de decretos supremos), con
acuerdo del consejo de ministros, dando cuenta al congreso o a la comisión permanente.
El ejercicio de las acciones de habeas corpus y de amparo, no se suspenden durante la
vigencia de los regímenes de excepción.
ESTADO DE EMERGENCIA.- Se declara en caso de perturbación de la paz o del orden
interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación. En este
casos pueden restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales
relativos a la libertad y seguridad personal, inviolabilidad de domicilio y la libertad de
reunión y de tránsito en el territorio además del derecho a no ser detenido, salvo que
exista mandato escrito y motivado por el Juez; la duración del estado de emergencia no
debe exceder de 60 días para su prorroga se requiere nuevo decreto durante el estado de
emergencia asume el control la fuerza armadas según disponga el presidente de la
república.
ESTADO DE SITIO.- Se declara en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil o peligro
inminente de que se produzca, deben señalarse expresamente los derechos cuyo
ejercicio no se suspenden o se restringen, el plazo no debe exceder de 45 días y puede
ser prorrogado previa aprobación del congreso. Al decretarse el estado de sitio el
congreso se reúne de pleno derecho.

4. LA PROPIEDAD: BIEN INDIVIDUAL, BIEN COMUN, CULTURA TRIBUTARIA


CONCEPTO DE PROPIEDAD.- Es el dominio o derecho que tiene una persona sobre una
cosa, o un bien de su creación, en cierto grado de inviolabilidad y ciertas restricciones. La
propiedad puede ser de dos clases: Privada y Pública. La Privada se refiere a la
propiedad personal, por tanto, la persona tiene la potestad de ejercer su derecho cíe
venderla, donarla, etc. la Publica se rige por leyes y es del Estado que pone al servicio
público,, es decir, es de todos. La Constitución al respecto establece: artículo 70 " el
derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el
bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino,
exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad publica, declarada por ley,
y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el
eventual perjuicio". El Bien individual se relaciona con la propiedad privada y el bien
común se relaciona con la propiedad pública
IMPORTANCIA DE LA PROPIEDAD.- La propiedad es un derecho real por excelencia
ella comprende todas las facultades que tiene la una persona sobre una cosa. Las
personas tienen el derecho de usarla, beneficiarse de sus frutos, disponer de ella. Este
derecho de propiedad garantiza a la persona humana obtener los bienes que le permitan
satisfacer sus necesidades.
BIEN COMUN. Es lo que tiene un pueblo o familia como patrimonio cuyos usos y
producciones beneficia por igual a todos los integrantes de una comunidad o familia. Así
por ejemplo tenemos: que las vías de comunicación son patrimonio del Estado y sirven a
toda la población, de igual manera sucede en una familia donde el patrimonio
corresponde a todos los miembros familiares. Las características principales del bien
común podemos señalar: las obras o creaciones de la comunidad son para la misma
comunidad (plazas, templos, calles, etc.); lo mismo sucede con la familia donde el hecho
o creado por algún integrante de la familia es para todos sin discriminación alguna
CARACTERISTICAS DEL BIEN COMUN. Son:
- Promueve la vida fraterna en la multitud
- Se practican valores humanos de igualdad y de justicia para todos sin distinciones.
- Es compartido por todos y cada uno de los individuos, es de la sociedad
- Eleva la calidad de vida de las personas.
- Debe redundar en provecho de todos.
- Está por encima del bien individual.
BIEN INDIVIDUAL.- Es la búsqueda de la satisfacción propia, el beneficio personal el
logro íntimo para ello pone en juego su capacidad, habilidad, conocimiento y experiencia
para permitir el desarrollo del bienestar individual.
CULTURA TRIBUTARIA.
- Es aquella que permite que las políticas y proyecto del gobierno sean exitosas.
- Nos permite sabes que ocurriría si no se pagan tributos.
- Es saber que para que sirven los impuestos
- Nos hacen conocer las reformar tributarias y fiscales.

BALOTARIO 7

EL ESTADO

1.- ELEMENTOS DEL ESTADO Y FORMAS DEL ESTADO


Se define al estado como una organización social constituida en un territorio propio, con
fuerza para mantenerse en el e imponer en su interior un poder supremo de ordenación y
de imperio ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor
fuerza política.
-El Estado, es la nación jurídicamente organizada y asentada en un territorio
- El Estado, es el conjunto de organismos que ejercen el poder de una nación y que tiene
a su cargo la conducción de los asuntos de esta.
- El Estado, es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad para establecer las
normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio
definido.
- Además, el Estado actúa de organizador supremo de la sociedad en todas sus esferas,
política, social, económica y cultural, por ello, dentro del Estado se incluye a instituciones
tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía.
Asimismo, se incluyen dentro de la organización estatal aquella resultantes de la división
de poderes.
ELEMENTOS.-
A.- EL TERRITORIO JURISDICCIONAL.- Es la base geográfica sobre la cual el estado
ejerce su autoridad. Este territorio debe ser determinado o determinable, es decir con
fronteras delimitadas, el territorio se característica por ser imprescriptible, inembargable,
inviolable; el territorio comprende el suelo, el sub suelo, el espacio aéreo, y el mar
territorial.
B.- LA POBLACIÓN.-Esta constituida por lo habitantes organizados políticamente. El
pueblo es soberano e independientes, es la sociedad humana y jurídicamente organizada,
la que le da base de sustentación, la razón de ser a la existencia de un Estado; entonces
entendemos como población, que es el número de hombres y mujeres que componen un
Estado
C.- ORGANIZACIÓN JURIDICA.- Es todo esquema jurídico legal de un Estado y está
integrado por la Constitución política, leyes, decretos, etc. Este elemento se relacionaron
la capacidad de autorregularse que posee el estado, sin este elemento el estado
carecería de forma.
D.- SOBERANIA O AUTORIDAD.- Que se puede entender como Interna: supremacía por
sobre los demás poderes sociales existentes en el territorio estatal, el Estado no reconoce
otro poder igual o superior. Externa: para relacionarse con los otros Estados soberanos, el
Estado es un ente independiente igual jurídicamente a los otros Estados soberanos, que
no reconoce superiores, solo iguales.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.


FORMAS DE ESTADO: Podemos mencionar las siguientes formas de estado:
a.- Estados unitarios. Es el Estado cuya organización política y administrativa está
concentrada y centralizada en torno a un solo mando o autoridad, es decir se trata de una
sola nación, de un solo gobierno y de un solo estado, por ejemplo el Perú
b.- Estados federados.- Es aquel en el que la organización y gobierno se estructura en
base a pequeños estados que gozan de independencia jurídica y jurisdiccional y al mismo
tiempo están unidos por un mismo gobierno federal y una misma constitución; es decir la
soberanía se ejerce en forma compartida, por ejemplo Estados Unidos, México.
c.- Confederación de Estados.- Es la organización que nace de la unión de dos o más
Estados ya constituidos, se constituye como una suerte de alianza estratégica de estado
soberanos se establecen mediante tratados o pactos por distintos motivos (militares,
políticos, económicos, etc, por ejemplo reino unido, la confederación Perú- Boliviano

2 DIVISION DE PODERES DEL ESTADO, EL GOBIERNO, GOBIERNO REGIONALES

DIVISION DE PODERES.- La teoría de la división de poderes fue elaborada todavía en el


siglo XVII en la que se propuso que el poder debía dividirse el legislativo, que sanciona
las leyes; ejecutivo para ejecutar las leyes y administrar justicia y federativo, encargado de
las relaciones internacionales posteriormente se propone que la función judicial debía ser
encargada a un poder autónomo, consolidándose la división hoy conocida como poder
legislativo, poder ejecutivo, poder judicial, está divido en tres poderes:

EL PODER LEGISLATIVO
El poder legislativo es el órgano representativo de la nación encargado de realizar las
funciones legislativas, de control político y las demás que establece la constitución del
estado; se denomina parlamento que puede estar conformado por uno o dos cámaras, en
nuestro país al igual que argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México y
otros al conjunto de órganos que integra el Poder Legislativo se le denomina congreso.
COMPOSICIÓN DEL PODER LEGISLATIVO.
Conforme establece el artículo 90 de la Constitución del 1993 se tiene que el Poder
legislativo reside en el Congreso, el cual consta de Cámara única. El congreso de la
Republica está conformado por 130 congresistas elegidos mediante sufragio directo por
un periodo de 5 años quienes desempeñan su labor a tiempo completo la misma que es
incompatible con cualquier otra función pública salvo la de Ministro de Estado. Los
candidatos a la presidencia no pueden integrar las listas de candidatos a congresistas.

PODER EJECUTIVO
El Poder Ejecutivo está encargado de ejecutar las leyes sancionadas por el Congreso y
administrar la cosa pública, cumpliendo sus funciones a través de las diferentes carteras
ministeriales bajo la conducción del Presidente de la República.
Es el Poder del Estado encargado de hacer cumplir la leyes dadas por el Congreso; y
cumple sus funciones mediante los Ministerios, ya que es el Órgano autorizado de
administrar el Estado, asegurando la prestación y funcionamiento de los servicios
públicos, gestionando el desarrollo del país, velado por el orden interno y seguridad
externa del país, para el bienestar de los ciudadanos.
El Poder Ejecutivo está integrado por el Presidente de la Republica y el Consejo de
Ministros.

ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.- De conformidad con lo


preceptuado en el artículo 111° de nuestra Carta Magna el Presidente de la República es
elegido por cinco años, mediante sufragio directo y por mayoría absoluta, es decir con
más de la mitad de los votos válidamente emitidos (no se consideran los votos nulos,
blancos y viciados).
En el caso de que ninguno de los candidatos alcanzara dicha votación se procederá a una
segunda elección dentro de los treinta días siguientes a la proclamación de los cómputos
oficiales, entre los dos candidatos; que hayan obtenido las más altas mayorías relativas.
El Presidente de la República presta juramento de ley y asume el cargo, ante el
Congreso, el 28 de julio del año en que se realiza la elección.
De acuerdo a lo establecido por el articulo 112° de la Constitución, modificado por el
articulo 1° de la Ley número 27365, el Presidente de la República no puede ser reelegido
para un periodo inmediato, sin embargo, trascurrido otro periodo presidencial como
mínimo, puede volver a postular.
REQUISITOS PARA SER ELEGIO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA De conformidad
con el artículo 110 de la Constitución para ser elegido se necesita:
1 Ser peruano por nacimiento
2 Tener mas de treinta y cinco años
3 Gozar de derecho de sufragio
Se tiene en cuenta que el presidente de la república es el Jefe del Estado y personifica al
Estado.
EL CONSEJO DE MINISTROS.- Es el órgano encargado de la dirección y gestión de los
servicios públicos a través de los diferentes ministerios (dieciocho actualmente). Es el
órgano constituido por la reunión de los ministros, tienen funciones especiales en sus
ministerios y ejecutan y son responsables directos ante el Presidente de la Republica por
la dirección y gestión de los servicios público a su cargo, junto al Presidente establece las
políticas de acción en cada ministerio, encargado de hacerlas cumplir. Todo acuerdo del
Consejo de Ministros requiere el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros, y
consta en acta.
EL PODER JUDICIAL
Corresponde al Poder Judicial velar por el imperio de la Constitución, el restablecimiento
del orden jurídico cuando es perturbado, la reparación del derecho individual desconocido
y la represión de los delitos que alteran ese orden. Conforme preceptúa el Art. 138º de la
Constitución, la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder
Judicial a través de sus órganos jerárquicos, los que son los juzgados y tribunales
jurisdiccionales.
No puede instituirse jurisdicción independiente del Poder Judicial, con excepción de la
arbitral y militar. La jurisdicción arbitral es la que compete a los árbitros y tribunales
arbitrales, a los que los particulares, generalmente en los contratos que suscriben,
acuerdan someterse en caso de diferendos. El fuero militar es el que corresponde a los
miembros de las fuerzas armadas y policiales que infringen sus obligaciones como tales,
es decir cuando cometen delitos o infracciones en el ejercicio de sus funciones. Sin
embargo cabe precisar, que los laudos arbitrales y las sentencias emitidas por tos
tribunales militares no son definitivos, por cuanto pueden revisarse ante el Poder Judicial,
que como mencionamos, es el único órgano que tiene facultad para administrar justicia.
Siempre y cuando no se violen derechos fundamentales de la persona las autoridades de
las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas,
pueden ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad
con el derecho consuetudinario.
El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo,
económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional.
Las funciones del Poder judicial son fundamentalmente: a) la jurisdiccional o contenciosa,
que es su función más antigua y la principal, consiste en la declaración de un derecho
controvertido o de reintegración de un derecho violado en los casos civiles y criminales,
respectivamente; b) la de tutela o jurisdicción voluntaria o no contenciosa, que se ejerce
entre personas que están de acuerdo pero que la ley exige la observancia de fórmulas
solemnes, como cuando se trata de declaratorias de herederos o de títulos supletorios, es
una función más administrativa que judicial y; c) la constitucional, que se refiere a! control
constitucional difuso, es decir inaplicar una ley que se considera inconstitucional.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
1.- La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional: Ninguna autoridad puede
avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de
sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad
de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su
ejecución. Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de
investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el
procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.
2.- La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional: Ninguna persona puede
ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento
distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de
excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
denominación.
3.- La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los
procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a
que hubiere lugar.
4.- El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso.
Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de
su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su
elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier
autoridad

EL GOBIERNO
De acuerdo a lo regulado en el Artículo 43 de la Constitución, el Estado peruano es la
Republica democrática, social, independiente y soberano. El estado es uno en indivisible y
su gobierno es unitario, representativo, descentralizado y se organiza según el principio
de separación de poderes,

PRINCIPIOS ESENCIALES: Son

 Es uno e indivisible.- Existe un solo estado, solo poder y una sola autoridad que no
puede dividirse.
 Gobierno unitario porque tiene alcance nacional el gobierno del Estado.
 Gobierno Representativo.-Porque los gobernantes han sido elegidos en elección
popular y representan al pueblo.
 Gobierno descentralizado.- Porque se tiene el gobierno central y existen gobiernos
intermedios (regionales y locales) que tienen competencias propias y exclusivas
con autonomía y sin intervención del gobierno central.
 Principio de separación de poderes.- Da lugar a la conexión de tres poderes
(ejecutivo, Legislativo y Judicial) a través de los cuales se ejerce el gobierno Estos
tres poderes poseen igual grado de importancia autoridad y autonomía cada uno
en su campo especifico. El principio de separación de poderes se sustento en que
el poder público no recaiga en manos de una o de pocas personas, sino que sea
distribuido entre órganos con diferentes competencias y con posibilidad de
controlar a los otros poderes.

LOS GOBIERNOS REGIONALES


La región es una unidad histórica, geográfica y económica que reúne caracteres
particulares y vinculaciones especiales entre sus miembros y con sus territorios y que
aloja una población que tiene muchos aspectos en común, sobresaliendo los nexos
geográficos, políticos, económicos y sociológicos, y permite un futuro desarrollo
concentrado.
De conformidad con la constitución en su articulo 189 el ámbito de los gobiernos
regionales son las regiones y departamentos las regiones, las regiones so unidades
territoriales geoeconomicas, con diversidad de recursos naturales, sociales e
institucionales
COMPOSICION
- El Consejo Regional Es el órgano normativo y fiscalizador y esta conformada por un
mínimo de siete miembros y un máximo de veinte y cinco, debiendo corresponder un
mínimo de uno por cada provincia y el resto se distribuirá, cuando sea necesario, con un
criterio de población electoral. En su composición se posibilitara la representación su
género de acuerdo a la ley. Son elegidos por sufragio directo por un periodo de 4 años. El
mandato es revocable e irrenunciable, salvo que postulen al congreso, caso en cual
deberá renunciar seis meses antes de los comicios electorales. Esta integrado por el
Presidente regional, Vise presidente y los consejeros de las provincias
- El Presidente Es el órgano ejecutivo y será elegido conjuntamente con un
vicepresidente por sufragio directo por un periodo de cuatro años y puede ser reelegido.
Su mandato es revocable e irrenunciable. Es el órgano ejecutivo del Gobierno Regional se
organiza en gerencias regionales coordinas y dirigidas por una Gerencia General. Se
complementa con los órganos de línea, apoyo, asesoramiento y control que establece el
reglamento correspondiente, conforme lo determine cada región
- El Consejo de Coordinación Regional Es el órgano consultivo y de coordinación con
las municipalidades y está integrado por los alcaldes provinciales, y por representantes de
la sociedad civil (gremios empresariales, laborales, agrarios, colegios profesionales
organizaciones vecinales, universidades, organización de mujeres y jóvenes). Que son
elegidos democráticamente por un periodo de dos años, por los delegados de las
organizaciones de nivel regional y provincial legalmente acreditados según corresponda y
que se hayan inscrito en el registro que para tal efecto abrirá el Gobierno Regional.

3.- SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL, LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES


LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL
La Constitución Política del Perú de 1993 establece los aspectos fundamentales del
Sistema de Defensa Nacional; también las funciones de las fuerzas Armadas y Fuerzas
policiales, por lo que damos a conocer los siguientes conceptos:
El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional.
La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y
externo. Toda persona, natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa
Nacional, de conformidad con la ley.
La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través de
un sistema cuya organización y cuyas funciones determina la ley. El Presidente de la
República dirige el Sistema de Defensa Nacional.
La ley determina los alcances y procedimientos de la movilización para los efectos de la
defensa nacional.

LAS FUERZAS ARMADAS.- Están constituidas por el Ejército que está conformado por
varios cuerpos de combate infantería, caballería artillería motorizada paracaidistas y los
grados jerárquicos como son generales de división, coroneles de brigada, coroneles,
tenientes coroneles, comandantes, mayores, capitanes, tenientes y sub tenientes y
alférez, la Marina de guerra se encarga de resguardar los límites marítimos y esta
conformada por la flota de barcos, submarinos, acorazados y personal especializados y
la oficialidad la conforma el Vicealmirante, contra almirante, capitán de navío, capitanes
de fragata, capitanes de corbeta, tenientes primeros, tenientes segundos y alférez de
fragata y la Fuerza Aérea vela por la seguridad del espacio aéreo del país posee aviones
y helicópteros, la oficialidad la conforman tenientes generales, mayores generales,
coroneles, comandantes, mayores, capitanes, tenientes y alférez. Tienen como finalidad
primordial:
- Garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República.
- Asumen el control del orden interno de conformidad con el Artículo 137° de la
Constitución.

4.- LA SUNAT FUNCIONES


Es el organismo del Estado de vital importancia en la recaudación de los tributos que
tienen una relación estrecha con el funcionamiento del Estado. Si no existieran los tributos
tampoco existirían los Estados, si bien es cierto esta institución en muchos casos es
odiado, temido, pero también es necesario para que el Estado pueda cumplir con sus
fines, es decir para sostener el aparato estatal (Poderes, organismos especiales,
autónomos, gobierno regionales, etc) y las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. La
SUNAT, fue creada mediante Ley Nro. 24829, del 08-JUNIO-1988, y su Ley General fue
aprobada por el Decreto Legislativo Nro. 501 del 01-DICIEMBRE-1988 es una Institución
Pública descentralizada del sector Economía y Finanzas, se encuentra dotado de
personería jurídica de Derecho Público, con patrimonio propio y autonomía económica,
administrativa, funcional, técnica y financiera. Por Decreto Supremo Nro. 061-2002-PCM
ha absorbido a la Superintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones,
facultades y atribuciones que por le corresponden a esta entidad. La SUNAT, tiene
domicilio legal y sede principal en la ciudad de Lima, sin embargo puede establecer
dependencias en cualquier lugar del país; esta institución cumple sus funciones con plena
autonomía, sin dejarse influenciar por el sector público o privado; debe de estar altamente
tecnificado con profesionales solventes en moral que actúen de manera transparente
dando cuenta de sus acciones a la ciudadanía.
FUNCIONES DE LA SUNAT.- Entre las principales funciones de la SUNAT, aprobado por
D.S. Nro. 115-2002-PCM.
• Administrar, recaudar y fiscalizar los tributos del Gobierno Nacional, esto es con
excepción de los tributos municipales.
• Sistematizar y ordenar la legislación e información estadística del comercio exterior y
tributos internos.
• Promover la cooperación técnica y perfeccionamiento en materia tributaria.
• Controlar y fiscalizar el tránsito de mercancías a nivel nacional cualquiera sea su
origen.
• Promover al Ministerio de Economía y Finanzas la reglamentación e las normas
tributarias y aduaneras.
• Proponer al Ejecutivo los lineamientos tributarios para celebrar acuerdos y convenios
internacionales.
• Otorga el fraccionamiento para el pago de deuda tributaria o aduanera según Ley.
• Fiscaliza y controla las agencias aduaneras, depósitos y almacenes autorizados en
tráfico internacional.
• Expedir disposiciones en materia tributaria y aduanera, estableciendo obligaciones de
usuarios
• Celebrar acuerdos y convenios de cooperación técnica y administrativa en materia de
su labor.
• Ejecutar medidas para cautelar la percepción de los tributos que administra.
• Prevenir y denunciar el contrabando, defraudación de rentas de aduana y tributaria.
• Vigila y combate el contrabando por evadir el pago de impuestos aplicando medidas
legales.
• Participa en la celebración de Convenios o Tratados internacionales de carácter
aduanero.
• Ver la correcta aplicación y recaudación de tributos, así como los derechos cobrados
por los servicios.
• Informar, difundir y capacitar en materia tributaria y aduanera.
Tiene como Misión constituirse en una institución moderna e innovadora que facilite el
comercio exterior y el efectivo cumplimiento tributario aduanero.

TRIBUTOS QUE ADMINISTRA LA SUNAT.


* Impuesto General a las Ventas (IGV), se aplica en las operaciones de venta e
importación de bienes, en prestación de servicios comerciales, en contratos de
construcción o venta de inmuebles
* Impuesto a la Renta (IR), se aplica a las rentas que provienen del capital, del trabajo o
de la aplicación conjunta de ambos, se distinguen cinco categorías.
- Primera, es la renta de predios urbanos o rústicos.
- Segunda, es la renta de ganancias de capitales (intereses, patentes, etc.),
-Tercera, se obtienen de actividades comerciales, transporte, hotelería, prestación de
servicios, etc.
- Cuarta, son ingresos producidos por ejercicio individual e independiente del arte,
ciencia, oficio o profesión.
- Quinta, son los ingresos producidos por trabajo dependiente como sueldos, salarios,
gratificaciones.
* Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), se aplica sólo a los producción o importación de
productos como cigarrillos, licores, cerveza, gaseosa, combustibles, etc.
* Régimen Único Simplificado (RUS), se establece un pago único por el impuesto a la
renta y el IGV, se acogen personas naturales o sucesiones indivisas.

5.- LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.-


Las necesidades educativas especiales son las experimentadas por aquellas personas que
requieren ayudas o recursos que no están habitualmente disponibles en su contexto educativo.

Con el concepto de NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES son las necesidades educativas


especiales que requieren las personas (alumnos) para seguir su escolarización. La atención se
desplaza del alumno como paciente o portador de algún trastorno, deficiencia o factor
obstaculizador del aprendizaje hacia la interacción educativa (capacidades-experiencias de
aprendizaje).
 
Dentro de la normativa existente la Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad,
en su artículo 2°, define que la persona con discapacidad “es aquella que tiene una o más
deficiencias evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus
funciones físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o ausencia de la
capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados normales
limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de actividades y oportunidades
para participar equitativamente dentro de la sociedad”.

BALOTARIO 8

CULTURA Y SOCIEDAD

1.- CARACTERISTICAS DE LA CULTURA.


Universalidad. Para que un rasgo se considere “cultural”, es necesario que sea
compartido y aceptado por todos o por la mayoría de los miembros de una sociedad.
Además cuando se afirma que la mayoría, pero no necesariamente todos los miembros
de una sociedad, los comparten, debe señalarse que quienes no comparten determinados
rasgos culturales por lo general no pueden expresarlos, con el riesgo de ser rechazados
de manera abierta.
Naturalidad. La cultura es un tema acerca del cual no se discute y se acepta como
natural. Generalmente las personas ni siguieren conocen las razones por las cuales
siguen sus normas, reglas o costumbres. En general, la persona sólo se da cuenta de que
su forma de actuar no es completamente “natural” cuando se encuentra frente a miembros
de otra cultura y observa comportamientos distintos de los suyos.
Utilidad. Si bien el individuo no tiene una idea completamente clara de las razones de su
comportamiento cultural, la cultura en sí es un medio para satisfacer mejor las
necesidades de la sociedad. La razón más importante de la existencia de la cultura es la
función que cumple como guía de comportamiento adecuado.
Dinámica. Como la cultura cumple una función estrictamente práctica, cambia conforme
cambian las razones que condicionaron su aparición, y cuando dejan de ser necesarias,
se convierten en un estorbo para la satisfacción de las necesidades de una parte de la
sociedad.
Producto del aprendizaje. Como característica final de la cultura, cabe señalar que ésta
no es innata, sino aprendida mediante la socialización, es decir, las personas no nacen
con una cultura, sino que se culturizan en el medio donde se desarrollan.
La cultura no es estática, sino que evoluciona constantemente, integrando las viejas
ideas con las nuevas. Un sistema cultural está integrado por tres áreas funcionales.
Ecología. Es la forma en la que un sistema se adapta a su hábitat. Esta área es definida
por la tecnología utilizada para obtener y distribuir los recursos.
Estructura social. Constituye la manera en que se mantiene el orden de la vida social.
Esta área incluye a los grupos domésticos y políticos que dominan en la cultura.
Ideología. Consiste en las características mentales de una población y su modo de
relacionarse con su ambiente y grupos sociales. Esta área gira en torno a la creencia de
que los integrantes de una sociedad poseen una perspectiva mundial común, es decir,
comparten ciertas idas sobre los principios de orden y justicia.

SOCIEDAD Y DIVERSIDAD CULTURA.


CONCEPTO DE SOCIEDAD.- Es la agrupación o reunión de personas o fuerzas sociales,
conjunto de familias con un nexo común, así sea tan solo el trato, relación entre pueblos o
naciones. También se podría decir que es el conjunto de individuos que comparten fines,
conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para
formar un grupo o una comunidad.
Las sociedades humanas, son unas entidades poblacionales, que consideran a los
habitantes y su entorno interrelacionados con un proyecto común, que les da una
identidad de pertenencia. Asimismo, el término significa un grupo con lazos económicos,
ideológicos y políticos
DIVERSIDAD CULTURAL.- refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que
coexisten en el mundo y que por ende forman parte del patrimonio común de la
humanidad, implica por un lado la preservación y promoción de culturas existentes y por
otro la apertura a otras culturas.

MANIFESTACIONES CULTURALES DE LA LOCALIDAD Y LA REGION


En las regiones del Perú existe diversidad de manifestaciones culturales propias que
hacen la diferencia de las demás regiones que también tiene su particularidad así por
ejemplo tenemos, el intiraymi, peleas de toros, corpus cristi, semana santa, gastronomía
de cada región como es el chiriucho, la música como el waynoetc,

2.- ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD COSTRUMBRE Y


TRADICIONES.
LA PERUANIDAD.- Peruanidad es un sentimiento de unidad profunda, aun bajo
apariencias cambiantes o diferentes, según el nivel cultural, la realidad sociológica y el
concepto ético de Patria.
TRADICION.- Tradición proviene del latín traditio, y éste a su vez de tradere, "entregar".
Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo
valioso, lega a las siguientes.
Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión
artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por
vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o
"sabiduría popular".
TRADICIONES PERUANAS SON:
 LAS FIESTAS Y RITUALES POPULARES DE ORIGEN RELIGIOSO Y CIVICO
 LOS TRAJES TIPICOS
 EL ARTE Y LA ARTESANIA,
 LA MUSICA Y LAS DANZAS

COSTUMBRE.- Es la práctica general, uniforme y constantemente repetida de una


determinada conducta por los miembros de una comunidad cuya vigencia está supeditada
a la convicción y conciencia de los individuos de que se trata de una regla obligatoria.
El fundamento de la fuerza de la costumbre es la convicción que se va formando
paulatinamente en la sociedad, de que esa regla es obligatoria y la aceptación de esa
regla por la sociedad.
ENTRE LAS COSTUMBRES NACIONALES COMUNES, TENEMOS A:
La corrida de toros, las peleas de gallos, la pachamanca…el “piqueo”, las “jaranas“, el
caballo peruano de paso,
LAS COMIDAS:
Anticucho, Ceviche, Rocoto Relleno, Papa A La Huancaína, Arroz Con Pollo Y Juane Con
Gallina.
LA BEBIDAS TIPICAS:
Chicha Morada, Emolientes, Chica De Jora, Mate De Coca ,Jugo De Cocona Pisco, Inca
Cola, Etc..

3.- VALORACIÓN, CONSERVACIÓN DEL ATRIMONIO CULTURAL


El término valoración posee varios significados: En general, significa el proceso de
asignar un valor económico a un bien o servicio:
En una valoración urbanística, se valoran los bienes y derechos de tipo
inmobiliario (casas, terrenos...)
Se prefiere el término tasación cuando se valoran objetos como automóviles, joyas, obras
de arte.
 La conservación es el método de utilización de un recurso natural o el ambiente
total de un ecosistema particular, para prevenir la explotación, polución, destrucción o
abandono y asegurar el futuro uso de ese recurso.
 Se trata de una actividad que fue adquiriendo protagonismo en relación con la
industrialización y el uso continuado de materias no renovables, y tras el convencimiento
de que nuestra vida tecnológica sólo puede mantenerse mediante la conservación
sostenible de los recursos,
Patrimonio cultural es el conjunto de todos los bienes, materiales (tangibles) o
inmateriales (intangibles), que, por su valor propio, deben ser considerados de
interés relevante para la permanencia de la identidad y la cultura de un pueblo. Es la
herencia cultural propia del pasado con la que un pueblo vive hoy y que transmitimos o las
generaciones futuras.

VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL


Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares,
documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de
valar histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los
que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación,
independientemente de su condición de propiedad privada y pública. Están protegidos
por el Estado. La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio.
Fomenta conforme a ley, la participación privada en la conservación,
restauración exhibición y difusión del mismo, así como se restitución al país cuando
hubiere sido ilegalmente traslado fuera del territorio nacional.
El patrimonio cultural peruano está bajo el amparo de! Estado y de la Comunidad
Nacional, cuyos miembros están en la obligación de cooperar en su conservación. Dicho
patrimonio se divide mayormente en Arqueológico, Histórico Artístico, Bibliográfico y
Documental, siendo los organismos estatales competentes para su preservación y
cautela, el Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional del Perú y el Archivo
General de la Nación. Es responsabilidad de estas instituciones el identificar, normar,
conservar, cautelar, investigar y difundir el Patrimonio Cultural del Perú en los ámbitos de
su competencia. El Instituto Nacional cíe Cultura está encargado de proteger y declarar el
Patrimonio Cultural

INSTITUCIONES DE PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN


En el Perú, el Ministerio de Cultura, es el principal organismo encargado de la
preservación, conservación y restauración de bienes culturales muebles e inmuebles, es
por ello que su autorización es imprescindible para la realización de investigaciones
nacionales y/o extranjeras de nuestro patrimonio.
La finalidad del Ministerio de Cultura es afirmar la identidad nacional mediante la
ejecución descentralizada de acciones de protección, conservación, formación,
promoción, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y las
manifestaciones culturales para contribuir al desarrollo nacional, con la participación
activa de la comunidad y el sector público y privado.
Los vestigios arqueológicos e históricos son numerosos en todo el territorio nacional,
algunos ejemplos se mencionan a continuación:

Zonas Arqueológicas y Sitios de Excavación


Son muchas las zonas arqueológicas excavadas y estudiadas en nuestro país en los
últimos anos, esta es una labor inagotable para los arqueólogos peruanos y extranjeros,
pero entre los hallazgos más relevantes se pueden mencionar los siguientes:
Huaca Rajada. Tumbas Reales del Señor de Sipón, La Dama de Ampato. Arequipa,
Ciudadela de Caral. Lima
Zonas Monumentales
En la actualidad, la Dirección de Centros Históricos, a través de la Dirección General de
Patrimonio Monumental e Histórico del instituto Nacional de Cultura, y las
Municipalidades, se encargan de velar por la conservación de los Centros Históricos.
Cabe señalar que algunos de ellos han merecido ser reconocidos como Patrimonio
Cultural de la Humanidad, tal es el caso del Centro Histórico de Arequipa, el Centro
Histórico del Cusco y el Centro Histórico de Lima, sin embargo, las ciudades de Trujillo,
Ayacucho y Cajamarca, entre otras, seguramente podrán recibir tal reconocimiento en el
futuro, pues se constituyen en ejemplos vivos de una impresionante arquitectura colonial y
virreinal.
Ambientes Urbano Monumentales
Al igual que las Zonas Monumentales, los Ambientes Urbano Monumentales son
numerosos en nuestro país. Generalmente las plazas principales de cada departamento
han sido reconocidas como tales, pues se constituyen en focos urbanos de gran
relevancia no sólo por sus calles y avenidas, sino también por la arquitectura que las
delimita.
Monumentos Históricos Artísticos
Bajo este rubro se agrupan las edificaciones que conforman la infraestructura urbana. Hay
que señalar, que no hay departamento en el que no se hayan declarado edificaciones con
la condición de monumentos.
Para un mejor ordenamiento se han dividido los monumentos según su función, es así
que se tiene: arquitectura religiosa, militar y pública.
Patrimonio Bibliográfico
El Patrimonio Bibliográfico peruano reposa en sus numerosas bibliotecas, archivos y
museos, pero también en colecciones privadas o en la cotidiana presencia que determina
su papel importante en el devenir de la vida de las personas, las instituciones y los
grupos.
Patrimonio Documental
Tradicionalmente, este contexto está vinculado a la figura del archivo, y en ese caso los
archivos peruanos también han estado a merced de los occidentes y desastres, como por
ejemplo, incendios y accidentes de todo tipo. El Archivo General de la Nación es la
institución más representativa, habiendo sido creado en 1861.
Patrimonio Artístico
El Patrimonio Artístico peruano no se encuentra, no solo en sus museos, sino también
en sus innumerables iglesias y edificios públicos y privados.
Patrimonio Fotográfico
Si bien numerosos archivos e instituciones locales como departamentales guardan
numerosas fotografías de los siglos XIX y XX., es la Biblioteca Nacional la instilación que
guarda el patrimonio fotográfico más valioso del Perú.
Patrimonio de imágenes en movimiento
El interés por el patrimonio cultural referido al cine o a los videos es relativarnente
reciente; esa particular característica hizo que se perdiere gran cantidad de patrimonio,
especialmente representado por la producción importante de películas de cine, cortos y
noticieros.
Patrimonio cultural de la humanidad
En reconocimiento al enorme legado cultural de trascendencia internacional que tienen
diversos sitios arqueológicos e históricos, el Comité del Patrimonio Mundial de la
UNESCO ha reconocido hasta el momento 9 bienes como Patrimonio Cultural de la
Humanidad, los mismos que se pasan a mencionar:
1. Cusco - Centro Histórico o Ciudad Vieja,
2. Santuario Histórico de Macchu Picchu,
3. Sitio Arqueológico de Chavín,
4. Zona Arqueológica de Chan Chan,
5. Conjunto Conventual de San Francisco
6. Centro Histórico de Lima,
7. Las Líneas y Jeroglíficos de Nazca
8. Pampas de Jumaná,
9. Centro Histórico de Arequipa
Además, cabe señalar, que la UNESCO ha visto por conveniente considerar también
otros centros como Bienes Naturales, entre las que encontramos:
1. Parque Nacional Huascarán,
2. Parque Nacional Manú,
3. Parque Nacional del Río Abiseo.
La protección de estos lugares se ha visto afectada por los pocos recursos con los que
cuenta el
Estado peruano, sin embargo la ayuda internacional ha contribuido a aminorar este
problema. El gobierno peruano trata de preservar, dentro de la medida de sus
posibilidades, tanto estos monumentos como aquellos no incluidos aun en la lista del
Patrimonio Mundial, pero no obstante protegidos por declaratorias expresas de
intangibilidad, tales como la Reserva Arqueológica de
Sipón, Paracas, Pachacamac, etc. También pueden ser considerados otros lugares
naturales como el Lago Titicaca, río Amazonas, cañón del Colca, Cañón de Cotahuasi,
lugares de la selva, etc.

BALOTARIO 9

CONVIVENCIA DEMOCRATICA Y CULTURA DE PAZ

1.- EL RESPECTO AL BIEN COMUN Y PRIVADO


El respeto del bien común ; Comprende el respeto a las cosas, que el estado nos brinda
como bienes sociales como son los parques, bibliotecas, monumentos y museos y sus
características del bien común son; Objetivos, derivan de la naturaleza humana y redunda
en provecho de todos.
El bien privado Es todo aquello que pertenece a los particulares donde no genera la
intervención del estado y los cuales se trasuntan a través de la propiedad privada los
cuales están garantizados por la legislación nacional como internacional, como lo señala
el articulo 17 de la declaración universal de los derechos humanos.

LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DEL VIDA


La democracia es un sistema de gobierno en el que la soberanía pertenece al pueblo, que
ejerce el poder bien directamente, o bien por medio de representantes. Hay dos tipos de
intervención del pueblo; una democracia directa, en la que los ciudadanos participan
directamente por medio de asambleas decisorias, cuyos delegados son simples
mandatarios de los acuerdos colectivos y hay también una democracia representativa,
formal o delegada, en la que los ciudadanos sólo intervienen en la elección de sus
representantes, a través del mecanismo de los partidos políticos que quedan
automáticamente investidos de la autoridad legislativa y ejecutiva, no respondiendo de su
gestión más que ante el proceso de una nueva elección. La actitud democrática viene a
ser cuando cada uno elige a sus representantes, cuando se respeta la libertad de opinión
y expresión, cuando se permite al pueblo que exprese libremente sus puntos de vista y
elija sus representantes mediante voto.

PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERU


PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ: LA DELINCUENCIA, EL CRIMEN
ORGANIZADO Y LA CORRUPCIÓN

DELINCUENCIA.- Es un mal que aflige a la sociedad que consiste en cometer un delito.


El delito quebrantamiento de la ley por el delincuente. El delincuente es el que roba, el
que comete crimen, el que calumnia, etc. La delincuencia es un mal social que siempre
ha existido y que, en actualidad, toma diversas formas y matices, causando serios
trastornos a la sociedad.
Las causas de la delincuencia son numerosas. Sin embargo, el factor económico y fa
desocupación son los que más contribuyen a la propagación de este terrible mal. También
son causas de la delincuencia, la falta de educación, la falta de control de los hijos, la
ambición o por la fortuna fácil, el consumo de drogas y otros factores que empujan al
hombre a cometer actos delictivos. Los delincuentes, en forma individual o en bandas,
actúan a sangre fría, sin importarle la vida de sus semejantes, en su afán de robar,
asesinar, extorsionar o secuestrar, para apropiarse del dinero o de los bienes ajenos.
Es un reto para los padres de familia, para los educadores, religiosos y autoridades en
general, orientar a los niños y, especialmente a los jóvenes, para que no caigan en las
garras de la delincuencia, porque este mal social significa la tragedia y la desdicha de la
persona.
Definir la delincuencia es tremendamente difícil ya que el delito es aquélla conducta
definida así según el código penal, el cual es muy diferente según en qué país nos
encontremos. Las conductas rechazadas por la sociedad se denominan conductas
antisociales y no tienen porqué coincidir. El que comete un único delito no es considerado
delincuente, sino aquél que los comete de forma reiterada y que es considerado antisocial
por la sociedad.
CAUSAS
 Uno de las causas de la delincuencia son los factores biológicos o genéticos.
Ademas se han hallado diferencias en el sistema nervioso y lesiones cerebrales.
 Existe una teoría que dice que el individuo que no ha tenido una relación sana con
sus padres no ha sido capaz de desarrollar su autocontrol.
 Se dice que lo que somos es el resultado de nuestro pasado, y que por lo tanto el
que delinque, es porque en el pasado ha obtenido buenos resultados haciéndolo.
 Otra teoría dice que es consecuencia de una ruptura de vínculos con la sociedad a
través de un abandono, fracaso escolar, ...
 Otra teoría aporta que la sociedad da énfasis al éxito, inculca que aspiremos a
mucho, pero luego no da los medios para conseguirlo, lo cual provoca frustración. Es un
intento de adaptación frustrado.
 Existen subculturas en que el más admirado es el que más delitos comete.
 Parece ser que el catalogar a un individuo como delincuente hace que ese
individuo asuma el rol.

FACTORES RELACIONADOS
Sexo: Hay más hombres delincuentes que mujeres delincuentes.
Habilidades: Hay estudios que corroboran la relación entre un bajo coeficiente intelectual
y la delincuencia.
Síndrome híperquinético: (hiperactividad) Niños muy impulsivos y no reflexivos tienen más
posibilidades de delinquir.
Egocentrismo: Tienen gran dificultad para visualizar las consecuencias de su acción (falta
de empatía).
Clase social; Se asocia la delincuencia con clases marginales.
Familia: Se asocia con padres de poco apoyo moral que coaccionan y castigan mucho. La
ruptura temprana entre padres e hijos es un buen predictor de delincuencia.

CLASES DE DELINCUENTES
Existen varias clasificaciones, ofrecemos la de Quay y Parsons (1960), para la
cual se hirieron numerosísimos análisis:
 Inadaptados inmaduros: Jóvenes frágiles psicológicamente, vagos y sin disciplina,
soñadores que al no conseguir su sueño, normalmente inalcanzable, se enfadan con el
mundo.
 No socializado psicópata: No ha desarrollado el autocontrol, no ha asimilado
normas ni valores. Son "imbéciles morales" por esa falta de criterios éticos. Como no
tienen remordimientos, no aprenden de lo errores, no maduran.
 Neurótico trastornado: Individuo solitario que se culpabiliza excesivamente y sufre
de depresión. Cometen robos, violaciones...Sufren de depresiones (lo que nunca le
ocurriría al psicópata).
 Socializado subcultural: Ha aceptado las normas de su subcultura pero resulta que
estas van en contra de la cultura general.

CRIMEN ORGANIZADO
Es la comisión planificada de los hechos delictuosos cometidos por más de dos personas,
que actúan sistemáticamente en un periodo de tiempo largo o indeterminado, que está
orientado a la obtención de ganancias ilícitas y poder, que causa alarma social e
inseguridad ciudadana; cometido por organizaciones delictivas a nivel nacional e
internacional.
Características del Crimen Organizado
Desplazamiento rápido a nivel nacional e internacional.
Empleo de medios sofisticados.
Captación de delincuentes especializados.
Estructura jerárquica de la organización.
Presencia y asesoramiento legal en la organización.
Participación de malos elementos
Rápida articulación de delincuentes y Requisitoriados.
Cambio de identidad frecuente.
Lavados de Activos.
Reiteración de conductas delictivas.
De lo cual se desprende que como Doctrina y Unidad de Acción la PNP ha asumido la
lucha frontal; contra la delincuencia común, crimen organizado y crimen transnacional
(tres ejes evolutivos unidos por puntos de referencia comunes).
Hacia una definición de planificación estratégica frente al Crimen Organizado y en la
Seguridad
Nacional
En la actualidad los Estados deben tener entre sus reglas de comportamiento
contra el crimen organizado las siguientes:
Mirar hacia delante el futuro y razonar hacia atrás, para determinar las causas y efectos
reales de este fenómeno.
Concentrar un efecto megapoderoso de puntos de referencia en la parte decisiva de este
fenómeno que permita la reducción o su eliminación.

LA CORRUPCION
Considerada en general como el aprovechamiento indebido de la administración de un
patrimonio común, la corrupción gubernamental es la desviación de los fines de la función
publica en beneficio particular. Es el aprovechamiento de un cargo público para beneficio
personal.

2.- CULTURA DE LEGALIDAD ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA.

CULTURA DE LA LEGALIDAD.- Es la aceptación jurídica y moral por parte de todos los


ciudadanos a las leyes previamente escritas y aceptadas por la sociedad en un
documento oficial.
POLITICA.- Es el proceso y actividad orientada ideológicamente a la toma de decisiones
de un grupo para la consecución de unos objetivos
LEGITIMIDAD.- Es la capacidad de ser obedecida sin recurrir a la coacción en
contratación a la autoridad.
ESTADO DE DERECHOS.- El rasgo principal es el principio de legalidad también
conocida como imperio de la ley, es la sujeción a la constitución y a todas las leyes
vigentes en un estado democrático.
PRINCIPIOS GENERALES DEL ESTADO DE DERECHO.
a) Es un orden jurídico fundamental, porque establece la supremacía de unos valores
dentro de determinado orden, determina la estructura esencial de ese orden y se
constituye en la base sobre la que descansa el resto del ordenamiento jurídico.
b) Es un proyecto de futuro, que se autoasigna la comunidad nacional y cuya realización
se encomienda en gran parte al Estado.
c) Es una limitación al poder público, Porque establece límites a los gobernantes que
ostentan el poder.
d) Es una garantía de, los derechos y libertades fundamentales de la persona humana.
Por que protege los derechos fundamentales de toda dentro del Estado
e) Sus normas son superiores, sobre las que contienen las leyes ordinarias. La
Constitución es la norma supra por excelencia, es decir por encima de la constitución no
existe otra norma jurídica.

LA DEMOCRACIA
La democracia es considerada como el sistema de gobierno mas perfecto de un estado
constitucional moderno, la democracia se representa en el Estado, la participación del
pueblo en la legislación y el gobierno, y designa el ideal de un gobierno ejercido por el
pueblo mismo.
El principio fundamenta para que funcione una democracia es que las minorías acepten
con agrado las decisiones de la mayoría, a veces las opiniones minoritarias son mas
atinadas que las de la mayoría. Las democracias más adelantadas y que funciona en la
forma mas satisfactoria son las que dan a las minorías la posibilidad de expresar sus
opiniones y de influir en las decisiones de la mayoría.

3.- DIFERENTES FORMAS DE ABORDAR LOS CONFLICTOS. MECANISMOS PARA


RESOLVER CONFLICTOS. LA MEDIACION
CONFLICTO
La definición más simple, y la que la mayoría de nosotros posiblemente elegiríamos, es la
que se refiere a una situación en la que dos personas no están de acuerdo con la forma
de actuar de una de ellas, o con que una de ellas tome las decisiones.
CONFLICTOS UNILATERALES Y BILATERALES
Los conflictos pueden ser unilaterales o bilaterales. Un conflicto unilateral es cuando sólo
se queja una de las partes. Por ejemplo, s¡ un inquilino deja de pagar el alquiler sin razón
alguna, puede decirse que el propietario tiene un conflicto unilateral. Por otra parte, en un
conflicto bilateral, cada persona quiere algo de la otra. Si el inquilino no paga porque no
funciona la calefacción, hay goteras en el techo o se ha roto la pierna porque había un
peldaño roto en la escalera, entonces tanto él como el propietario tienen planteado un
problema bilateral. El inquilino quiere que se hagan las reparaciones; el propietario quiere
su dinero. Si ninguno cede a las exigencias del otro, hay conflicto por las dos partes.
Esta es la definición más elemental de conflicto. Pero no es tan sencillo como parece,
porque a menudo los conflictos unilaterales son conflictos bilaterales disfrazados. Cuando
aparentemente una de las partes parece no tener quejas o motivo para un
comportamiento agresivo, puede que no se dé cuenta de que a un nivel inconsciente está
furioso con la otra persona. Tomemos como ejemplo la disputa entre propietario e
inquilino. El inquilino no ha pagado y no es porque no tenga el dinero o porque el dueño
sea negligente. Es una postura pasivo-agresiva que no tiene una explicación racional, no
puede descifrar el porqué de sus propias acciones. Sencillamente. se "olvida" de enviar el
cheque por correo. Pero en realidad, lo que pasa es que hace varios meses el dueño se
tropezó con él en el supermercado y ni siquiera se dignó saludarle. El inquilino lo encontró
extraño en aquel momento e incluso le molestó un poco. A medida que el tiempo fue
pasando, enterró el insulto real o imaginario en su memoria. Pero el incidente tuvo una
consecuencia inconsciente que se manifestó en el retraso de los pagos del alquiler. En
cierto modo, pues, no existe el conflicto unilateral, porque cada conflicto posee unas
causas subyacentes, conscientes o inconscientes. En lo que a un conflicto se refiere, no
existe el que ha surgido de la nada. En algún lugar, de alguna manera, no importa lo
profundas que estén, se han plantado las semillas.

LA MEDIACIÓN
Es un proceso que permite la prevención y resolución de desavenencias, disputas,
conflictos y litigios, con rapidez y privacidad, utilizando la ayuda de profesionales
entrenados y especializados que, manteniendo la neutralidad, ayudan a los
intervinientes en los conflictos a llegar a un acuerdo ventajosa para ambos y cuyo
contenido es decidido por las partes.
El papel del mediador
El mediador es una parte neutral que no toma decisiones a nombre de las
partes. Alienta la cooperación y la justicia. También asiste a las partes para
alcanzar un entendimiento de los problemas, enumerando las posibles soluciones,
evaluando opciones y poniendo el plan por escrito.
Utilidad de la mediación
En la mediación las partes trabajan en un plan de cooperación tomando decisiones con
base en lo que sea mejor para la situación. La mediación también reduce la ansiedad y la
tensión.
CARACTERISTICAS DE LA MEDICACIÓN.
La mediación es un procedimiento no obligatorio controlado por las partes
La mediación es un procedimiento confidencial
La mediación es un procedimiento basado en los intereses de las partes
4.- SEGURIDAD CIUDADANA, RESPONSABILIDAD COMPARTIDA, MEDIOS Y
MEDIDAS DE SEGURIDAD, SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE
TRANSITO.

PARTICIPACION CIUDADANA Y SEGURIDAD CIUDADANA.- El sistema nacional de


seguridad ciudadana, fue creado mediante ley Nº 27933 el 11 d febrero de 2003 el
objetivo principal del sistema nacional de seguridad ciudadana es el de coordinar
eficazmente la acción del estado y promover la participación ciudadana para garantizar
una situación de paz social. Es un proceso gradual mediante el cual se integra al
ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones,
la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados,
que lo afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno
desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve.
La participación ciudadana en tres campos de acción:
Participación Privada.- Es la que realizamos a nivel personal, en cuanto a cumplir
algunos deberes y responsabilidades, tales como el pago de impuestos, el respeto de las
leyes, el contar con un empleo para participar de la vida económica, entre otras.
Participación Social.- Es la que realizamos ya sea en nuestro ámbito geográfico o
funcional inmediato, en procura de mejorar condiciones de vida para una determinada
colectividad. Ejemplo: nuestra participación en Juntas de Vecinos, Sindicatos, Grupos
Ecológicos, Sociedad de Padres de Familia, Colegios profesionales, etc.
Participación Política.- Es la que realizamos cuando directamente o a través de nuestros
representantes, buscamos los canales institucionales del Estado para lograr decisiones
gubernamentales.
También la participación debe verse en su triple connotación jurídica, a saber:
Como derecho. Como la facultad de involucrarnos en el quehacer social para influir en
nuestro devenir.
Como deber. Como la responsabilidad de participar en los asuntos públicos.
Como mecanismo. Como el instrumento mediante el cual podemos ejercer nuestros
derechos y deberes.
Así, en el ordenamiento jurídico, pueden identificarse derechos, deberes y mecanismos
relacionados con la presencia ciudadana en lo público; de igual forma, en ocasiones
también hallaremos restricciones expresas a esta participación.

LA SEGURIDAD CIUDADANA.-Se entiende a la acción integrada que desarrolla el


estado con la colaboración de la ciudadanía destina a asegurar su convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. La
Seguridad Ciudadana es una situación social, donde predomina la sensación de
confianza, entendiendo como la ausencia de riesgos y daños a la integridad física y
psicológica, donde el Estado debe garantizar la vida, la libertad y el patrimonio ciudadano.
Definición y Principios
Definición

De acuerdo al Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana


aprobado con Decreto Supremo Nº 012-2003-IN, el El Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y la Sociedad
Civil, y de normas, recursos y doctrina; orientados a la protección del libre ejercicio de los
derechos y libertades, así como a garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el
cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Dicho
Sistema tiene por finalidad coordinar eficientemente la acción del Estado y promover la
participación ciudadana para garantizar una situación de paz social.
PRINCIPIOS
Para el cumplimiento de su objeto, el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana guía su
organización y funcionamiento por los principios siguientes:
Legalidad.- Sus actividades se realizarán en el marco de la Constitución Política del Perú,
las leyes de la República, con absoluto respeto a los derechos humanos.
Coordinación e integración.- Para articular y unificar esfuerzos entre los órganos del
Sector Público y la comunidad organizada con el propósito de lograr el desarrollo de
acciones comunes e integradas.
Supervisión y control ciudadano.- Para desarrollar mecanismos de control y vigilancia
ciudadana respecto del quehacer de los organismos del Sector Público y Gobiernos
Locales.
Transparencia funcional.- Para mantener una total transparencia en las actividades del
Sistema, evitando ingerencias político-partidarias o de otra índole.
Participación Ciudadana.- Con el fin de motivar a la comunidad para que apoye
activamente el esfuerzo multisectorial por mejorar la seguridad local.
Prevención.- El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana debe priorizar y desarrollar
las políticas multisectoriales preventivas del delito, planificando sus programas, así como
actuando de manera inmediata y permanente.
Solidaridad.- Las instancias y organismos que componen el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana deben actuar de manera comprometida en función a los fines y
objetivos del SINASEC, en plena colaboración y ayuda mutua.

MEDIOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD.- SOAT


SEGURIDAD VIAL.- La seguridad vial es un proceso integral donde se articulan y
ejecutan políticas, estrategias, normas, procedimientos y actividades, que tiene por
finalidad proteger a los usuarios del sistema de tránsito y su medio ambiente, en el marco
del respeto a sus derechos fundamentales
La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de
sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar
un hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las tecnologías empleadas para
dicho fin en cualquier vehículo de transporte terrestre (ómnibus, camión, automóvil,
motocicleta y bicicleta).

ELEMENTOS DE LA CIRCULACIÓN VIAL.- Es eminente memorar los elementos de la


circulación vial que son tres: las personas, los vehículos y la vía pública. El problema es
que cuando uno de los tres falla ocurre un accidente de tránsito. Es por eso la
envergadura que tiene los tres elementos de circulación vial. Inmediatamente comenzaré
a dar una breve:
Las personas: en la circulación vial tienen distintos roles como: peatones, pasajeros y
conductores. Pretendemos informar que el cobrador es el responsable de hacer cumplir
las normas legales dentro de su unidad de transporte como no fumar, ayudar a ancianos,
etc.
Los vehículos: pueden clasificarse en todo transporte que tenga tracción propia como
(motocicletas, automóviles, camionetas, etc.) y no(bicicletas y triciclos) debido a que no
cuentan con tracción propia. Todas las partes de estos vehículos motorizados deben estar
en perfecto estado porque puede generar accidentes de tránsito.
La vía pública: puede ser clasifica según su ubicación (urbana, interurbanas y carreteras)
y según su uso (tránsito rápido, preferencial, secundaria y local). Como ya sabemos cada
vía tiene un nivel de velocidad.

SEGURO OBLIGATORIO CONTRA ACCIDENTES DE TRANSITO (SOAT)


Concepto.- El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito dispuesto en el Art. 30 de la
Ley No 27181 fue creado con un fin netamente social, cuyo objetivo es cubrir los riesgos
de muerte y lesiones corporales de las víctimas de un Accidente de Tránsito en el que
haya intervenido un vehículo automotor.
El SOAT, actúa bajo la modalidad de un seguro de Accidentes Personales y cubre los
riesgos de muerte y lesiones corporales que sufran las personas, sean ocupantes o
terceros no ocupantes de un vehículo automotor, como consecuencia de un accidente de
tránsito en el que dicho vehículo haya intervenido.

Características
• Cubre a todas las personas que resulten víctimas de un accidente de tránsito, sin
importar la causa del accidente.
• No tiene límite el número de personas que pueden ser afectadas.
• Las sumas aseguradas no se reducen con la ocurrencia de los accidentes.
• No se necesita pronunciamiento de autoridad alguna para atender a las víctimas.
• Todos los vehículos automotores que circulen por el territorio nacional deben contar
con el SOAT.
• El pago de las respectivas indemnizaciones se hará sin ninguna investigación
respecto a la responsabilidad en el accidente.
PERSONAS OBLIGADAS.- Quedan obligadas a contratar el SOAT las personas
naturales o jurídicas propietarias de vehículos motorizados
.
BALOTA Nº 10
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

10.1.- LOS DERECHOS HUMANOS. BASES FILOSOFICAS:

10.1.1.- Bases filosóficas de los derechos humanos:

 Las creencias religiosas como base de los derechos humanos:


Desde este punto de vista, los derechos humanos pueden entenderse como una nueva
manera de expresar, que toda persona es nuestro prójimo y que hemos de tratarnos unos
a otros como buenos hermanos.
 La naturaleza humana común:
Desde este punto de vista los derechos humanos son un descubrimiento mas en el
proceso de la adaptación y supervivencia de la especie: o nos comportamos mutuamente
de manera fraternal, respetando los derechos humanos, o, de lo contrario, correremos el
riesgo de desaparecer.
 La racionalidad comunicativa y el reconocimiento mutuo:
A esa capacidad nos referimos cuando decimos que somos seres de razón y racionalidad.
Los derechos humanos expresan las normas universales de conducta que descubrimos
cuando consideramos que toda persona es un interlocutor válido, capaz de dialogar y
expresar su modo de entender el bien y la justicia.

LOS DERECHOS HUMANOS.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.- En la actualidad, tiene mayor


aceptación aquella que los agrupa en generaciones:
 Derechos de Primera Generación
 Derechos de Segunda Generación
 Derechos de Tercera Generación.
Se entiende por generación, el período o tiempo, que un movimiento o corriente de
opinión, sostiene y defiende la vigencia de ciertas facultades de las personas.

1.- DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN.-

Se establecieron desde el siglo XVIII a principios del siglo XX. Son los que consideran a la
persona como individuo que está dotado de libertad y autonomía.  Dentro de estos
derechos, el más importante es el derecho a la vida, constituyendo el fundamento básico
de la prohibición de las torturas y humillaciones.
A estos derechos, también se les conoce con el nombre de derechos civiles y políticos.
Son los relacionados con la persona, como ser individual, por tanto, su goce y ejercicio
son de carácter personal. Estos derechos, reciben el nombre de primera generación por
haber sido reconocidos primero, plasmados después, a través de la historia en normas
jurídicas, que luego conformaron el ordenamiento jurídico interno de los Estados.
Posteriormente se sistematizaron como normas del Derecho Internacional.
Los derechos de la primera generación están protegidos por los pactos y convenios
internacionales, suscritos por los Estados. El Perú es firmante del Pacto Internacional de
los Derechos Civiles y Políticos, el mismo que ha sido ratificado por Decreto Ley N°
22128, del 23 de marzo de 1,976; así mismo es firmante de la Convención Americana de
los Derechos Humanos, conocida como el Pacto de San José de Costa Rica, ratificada
en 1978.
Estos derechos son los siguientes:

1.1.- DERECHO A LA VIDA E INTEGRIDAD FÍSICA.-


Es el Derecho fundamental y primigenio de la persona humana:
El derecho a la vida, es amparado desde la concepción del nuevo ser hasta el fin de su
existencia. Por ello, la Constitución en su art. 2, Inc. 1, acápite final, establece que el
concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece, con este enunciado se
protege la vida de las personas que están por nacer.
El derecho a la integridad física, consiste en proteger a la persona, impidiendo que sea
sometida a mutilaciones de sus órganos y miembros corporales, a tratos crueles e
inhumanos, como torturas físicas y psicológicas o experimentos médicos y científicos.

1.2.- DERECHO DE IGUALDAD ANTE LA LEY.-


La naturaleza y la dignidad de la persona humana no admiten distingos de ninguna clase.
Por este derecho las personas no pueden, ni deben ser objetos de discriminación, por
razón de sexo, raza, religión, opinión o idioma.

1.3.- DERECHO A LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y RELIGIÓN.- La libertad de


conciencia, es la facultad que tiene la persona para adoptar su propia concepción del
mundo que lo rodea, del rol de su existencia, como ser individual y como ser social.
El derecho a la libertad religiosa, es la facultad que tiene el hombre para profesar el culto
que crea más conveniente, según sus convicciones personales, o en su defecto, para no
profesar ninguno.
La libertad de conciencia y de religión puede ejercitarse en forma individual o asociada.

1.4.- DERECHO A LA PROPIEDAD Y A LA HERENCIA.-


El derecho a la propiedad, es la facultad que tiene la persona de adquirir bienes o cosas,
de ejercer sobre ellos el dominio absoluto, que se traduce en el uso, goce, disfrute y libre
disposición del bien.
El derecho a la herencia, es la facultad que tienen las personas que han adquirido la
calidad de herederos, a suceder al difunto o causante, tanto en dominio de sus bienes
como en el ejercicio de sus derechos y obligaciones, que le son inherentes, no se
extinguen con la muerte.

1.5.- DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONAL.-


La libertad es la facultad del que goza el ser humano, de hacer o no hacer, todo aquello
que no se oponga a la Ley y las buenas costumbres. Es uno de los valores más preciados
de la humanidad, por el cual el hombre ha luchado desde tiempos primitivos, frente al
sometimiento en que se desenvolvía. A fines de la modernidad y comienzos de los
tiempos contemporáneos, la lucha y la ideología por la libertad cobraron fuerza inusitada,
y así, este valor supremo se materializó en los documentos y cartas fundamentales de los
Estados, tanto en la vieja Europa como en la América independiente. No solo se implantó
la libertad política, sino también la libertad como verdad inherente al ser humano.

2.- DERECHOS DE LA SEGUNDA GENERACIÓN.-

Se establecieron desde fines del siglo XIX y a mediados del siglo XX; se agregaron un
conjunto de derechos económicos, sociales y culturales, que ya no consideran
exclusivamente al individuo, sino que lo sitúan en un grupo social determinado, sea por su
actividad o por necesidad de protección especial como la ancianidad, la niñez, el
desempleo, etcétera.
Se les denomina así, porque aparecen en la legislación interna de los Estados y en el
Derecho Internacional, no por ello significa el olvido, la sustitución o la eliminación de los
Derechos de Primera Generación.
Estos derechos, surgen porque se constató que la libertad política, no garantizaba de
ningún modo la libertad económica y social, que para vivir bien y libremente, el hombre
debe contar mínimamente con los medios indispensables para satisfacer sus
necesidades básicas y lograr mejores condiciones de vida. Es el resultado de los
progresos de la ciencia, la tecnología y la industrialización, que hicieron posible el acceso
de todos los hombres a medios para ganarse la vida. Entre estos tenemos:

2.1.- DERECHO A ALCANZAR UN NIVEL DE VIDA ESENCIAL.-


Este derecho, está relacionado con el bienestar de la persona y de la sociedad. El
bienestar consiste en la satisfacción plena de las necesidades de la persona y su familia.
Cuando el bienestar alcanza a toda la colectividad, recibe el nombre de bienestar social.
El alcanzar un nivel de vida adecuado, que la persona humana asegure su bienestar y de
su familia, solo es posible mediante el trabajo. El Derecho a la remuneración justa por
esta actividad, que le garantice la obtención de los bienes indispensables, para conseguir
su bienestar.

2.2.- DERECHO AL TRABAJO, JORNADA Y REMUNERACIÓN EQUITATIVA Y


SUFICIENTE.-
El trabajo es el esfuerzo que realiza toda persona para conseguir o producir algo,
satisfacer así sus necesidades y poder desarrollarse dentro de la sociedad. Es por tanto,
una actividad inherente al ser humano que implica un deber y un derecho, a través de él
obtenemos lo necesario para nuestro desarrollo individual, familiar y social.
La jornada laboral establecida en nuestro país, es de 8 horas diarias y la remuneración
mínima que le corresponde, se denomina remuneración mínima vital.
2.3.- DERECHO A LA LIBRE SINDICACIÓN.-
Es la facultad que tienen los trabajadores para constituir sindicatos en cada centro
laboral. Estos a su vez, se vinculan en organizaciones gremiales de jerarquía superior,
dando origen a las federaciones, que pueden ser por rama de actividad (federación
minera, de construcción civil, etc.) por espacios geográficos (federación distrital,
provincial, etc.), basadas en estas se constituyen las confederaciones o centrales, Ej. La
Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).
El Sindicato es una asociación de trabajadores de un centro laboral, organizado para
defender los derechos de los trabajadores, en relación a las condiciones económicas
(aumento de salario, bonificaciones y asignaciones familiares, etc.) y condiciones
sociales (seguridad y asistencia social, etc.).

2.4.- DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD.-


Es la facultad que tiene la persona de exigir a la sociedad y al Estado, a fin que le provean
de las condiciones necesarias, que favorezcan el desarrollo normal de todas sus
funciones vitales, tanto en el aspecto físico como mental. Bajo este concepto, es deber del
Estado y de la sociedad, proteger la salud mediante campañas de prevención, tratamiento
y rehabilitación de la salud.

2.5.- DERECHO A LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS.-


Las necesidades básicas del hombre, son aquellas que están íntimamente vinculadas al
mantenimiento de la vida de la persona. Ej.: La alimentación, vivienda, vestido y salud. De
no ser satisfechas no podrían cumplir con sus actividades dentro de la sociedad, por ello
merecen atención prioritaria e inmediata, de lo contrario se correría el riesgo de contraer
enfermedades y aun la muerte.

2.6.- DERECHO A LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES SECUNDARIAS.-


Las necesidades secundarias, llamadas también complementarias, son aquellas que
satisface y cumple el ser humano en segunda instancia. No tienen carácter primordial,
menos urgente, pero se deben realizar para hacer eficaz y llevadero el desenvolvimiento
social humano, buscando confort y bienestar. Ej.: La educación, cultura, recreación,
deporte, viajes, turismo, etc.
Sin embargo, el Estado no debe desatenderlas por su naturaleza de orden secundario. No
olvidemos que la persona es materia y espíritu, las necesidades básicas o primarias,
satisfacen lo primero, en cambio las complementarias van destinadas sobre todo, al
cumplimiento de lo segundo, la satisfacción espiritual.

3.- DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN.-

Corresponden a los derechos de solidaridad, que son reconocidos a partir de la década


de 1,980.  Quienes los poseen son los sujetos colectivos como un pueblo, una nación,
una etnia, una comunidad. Se garantizan mediante la participación solidaria de todos los
miembros de la sociedad, el Estado, las organizaciones no gubernamentales (ONGs), y
las organizaciones públicas.
Surgen por la necesidad de consolidar los derechos anteriores, desterrar los peligros
para la humanidad, como la guerra, el deterioro del medio ambiente y el agotamiento de
los recursos naturales.
En suma, los derechos de la tercera generación están relacionados con la preservación
de la especie humana, se busca la instauración de la paz internacional, protección del
medio ambiente y el disfrute equitativo del patrimonio común de la humanidad.
Entre ellos tenemos:
3.1.- DERECHO A LA AUTONOMÍA Y LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.-
Este derecho consiste en la facultad que tienen los pueblos de organizarse por sí mismos,
de elegir su propio gobierno y plantear sus formas económicas, sociales y culturales, sin
más injerencia que la voluntad popular, exenta de toda intromisión extranjera. Aquí se
plantea la soberanía e independencia de los Estados, que tienen la potestad de
estructurarse siguiendo su propio criterio, basados en la elección popular de sus
gobernantes.

3.2.- DERECHO A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.-


El medio ambiente es el área geográfica donde desarrollamos nuestras actividades, está
constituido por elementos orgánicos o biológicos, como son los seres vivos, flora y fauna y
por elementos inorgánicos o físicos, como el suelo, agua, aire, subsuelo, energía solar,
etc. Allí se encuentran los recursos, cuyo aprovechamiento racional, sirven para satisfacer
nuestras necesidades.
En consecuencia, es indispensable proteger el medio ambiente, ya que sin el nuestra vida
no sería posible, no habría recursos, alimentos, como construir nuestras viviendas, etc.
Por ello, debemos buscar el equilibrio ecológico, basado en la presencia de los recursos
ambientales y su racional explotación por el hombre, evitando su depredación y extinción.

3.3.- EL DERECHO A LA PAZ.-


Es la facultad que tiene el hombre y la humanidad de vivir en un mundo donde imperen la
justicia y la libertad, pilares fundamentales de una convivencia armoniosa entre los
hombres y los pueblos del mundo, condición indispensable para alcanzar el progreso
social, con respeto irrestricto a los derechos humanos. Este derecho se funda en el
reconocimiento del individuo, no solo como ciudadano de un Estado, sino como
ciudadano del mundo.

3.4.- DERECHO A BENEFICIARSE DEL PATRIMONIO COMÚN DE LA HUMANIDAD.-


El patrimonio común de la humanidad, está constituido por todos los bienes materiales e
inmateriales que requiere la sociedad para la preservación de la especie humana, entre
ellos tenemos el medio ambiente saludable, los recursos naturales, tanto de los fondos
marinos, como del espacio aéreo, más allá de la jurisdicción de los Estados, también se
consideran las creaciones, inventos científicos y tecnológicos, la cultura, etc.
Este derecho viene a ser la facultad que tiene la persona, para exigir a la comunidad
internacional, la más amplia solidaridad en la creación y mantenimiento de mejores
condiciones de vida, que garanticen la supervivencia de la especie.

4.-IMPORTANCIA.- Radica en cuidar la vida humana, el ser humano desde su nacimiento


hasta su muerte, debe ser protegido por normas jurídicas, aun de carácter internacional,
que amparen al hombre, para que pueda vivir y desarrollarse en paz dentro de la
sociedad.

10.2.- DERECHOS FUNDAMENTALES:

 LIBERTAD E IGUALDAD:

Todas las personas nacemos con iguales derechos. Todos somos iguales y no hay uno
más igual que los otros; no hay nadie que se pueda considerar superior en derechos.
Ningún individuo puede arrogarse el derecho a decidir cómo deben vivir los demás ni
cómo deben usar su propiedad y su vida. Sin importar los títulos universitarios,
dinero, fama, popularidad, apoyo o talento, que tenga, toda persona es igual en derechos
y ninguno tiene el derecho de obligarnos a hacer algo porque piensa que es lo mejor para
nosotros. Si todos somos iguales, debemos tratarnos con respeto y la imposición de unos
sobre los otros es un irrespeto que no se puede aceptar.

Libre Albedrío

Todos nacemos con la capacidad de usar nuestras mentes para escoger lo que mejor nos
conviene. Los mismos cristianos reconocen: que Dios mismo respeta tanto al ser humano
que le da la capacidad para decidir lo que desea hacer y no interfiere con esa libertad
(aunque no faltan algunos que consideran tener más derecho que Dios a hacerlo). Como
tenemos libre albedrío, cada persona debe hacer su vida y es totalmente responsable de
lo que hace con ella. Cada uno con su esfuerzo y su trabajo se hace su existencia. Nadie
tiene el derecho a exigirle a otro que arregle los errores que ha cometido en su vida, ni
tampoco puede exigírsele a nadie que pague por lo que otro ha hecho, pues todos somos
responsables de lo que hacemos y de sus consecuencias. La libertad siempre conlleva
responsabilidad.

Todos somos iguales y todos poseemos libre albedrío, siendo totalmente


responsables de nuestra propia vida, he aquí las dos ideas que hacen que los liberales
libertarios le pongamos un freno a las personas que buscan el poder para obligar a los
demás a obedecer sus caprichos, para forzarlos a pagar sus facturas y sus cuentas, para
enriquecerse a costa del trabajo honesto de los demás. Los resistentes consideramos que
si se le entrega poder a alguien, ésta persona no puede abusar del mismo y debe usarlo
solo para fines legítimos. Por tanto, exigimos de los gobernantes que sean defensores de
nuestros derechos en vez de pisotearlos.

Partiendo de estas dos ideas fundamentales, podemos formular el principio libertario de:

Toda persona es libre de actuar como lo juzgue según su propia razón, SIEMPRE Y
CUANDO respete la libertad y derechos de las demás personas
Protección de los Derechos Humanos; Derechos y Garantías:
Respecto a la protección de derechos humanos, en relación a la libertad e igualdad
estos son garantizados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la
Convención Americana de Derechos Humanos.
A nivel nacional estos derechos están protegidos por la constitución a través de las
garantías constitucionales (Acción de Habeas Corpus y acción de Amparo).

EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones


humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas
que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de
hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los
conflictos armados".

El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados.
Está integrado por acuerdos firmados entre Estados denominados tratados o convenios,
por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de la práctica de
los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por principios generales del
derecho.

El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado. No determina si un Estado tiene o no


tiene derecho a recurrir a la fuerza. Esta cuestión está regulada por una importante parte
pero distinta del DIH, que figura en la Carta de las Naciones Unidas.

ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

 El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y
religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres.
 La codificación del DIH a nivel universal comenzó en el siglo XIX.
 Desde entonces, los Estados han aceptado un conjunto de normas basado en la
amarga experiencia de la guerra moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio
entre las preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de los
Estados.
 En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado
el número de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste
puede considerarse como un derecho verdaderamente universal.

DÓNDE SE ENCUENTRA EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

 El DIH se encuentra esencialmente contenido en los cuatro Convenios de


Ginebra de 1949, en los que son parte casi todos los Estados. Estos Convenios se
completaron con otros dos tratados: los Protocolos adicionales de 1977 relativos
a la protección de las víctimas de los conflictos armados.
 Hay asimismo otros textos que prohíben el uso de ciertas armas y tácticas militares
o que protegen a ciertas categorías de personas o de bienes. Son principalmente:
1) la Convención de la Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en
caso de conflicto armado y sus dos Protocolos;
2) la Convención de 1972 sobre Armas Bacteriológicas;
3) la Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales y sus cinco
Protocolos;
4) la Convención de 1993 sobre Armas Químicas;
5) el Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersonal;
6) el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
participación de niños en los conflictos armados.

Ahora se aceptan muchas disposiciones del DIH como derecho consuetudinario, es decir,
como normas generales aplicables a todos los Estados.

CUÁNDO SE APLICA EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

El DIH sólo se aplica en caso de conflicto armado. No cubre las situaciónes de tensiones
internas ni de disturbios interiores, como son los actos aislados de violencia. Sólo es
aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas las
partes, sin tener en cuenta quien lo inició.
El DIH distingue entre conflicto armado internacional y conflicto armado sin carácter
internacional. En los conflictos armados internacionales se enfrentan, como mínimo,
dos Estados. En ellos se deben observar muchas normas, incluidas las que figuran en los
Convenios de Ginebra y en el Protocolo adicional.

BALOTA Nº 11
ESTADO Y DERECHOS HUMANOS

1.- REGÍMENES DEMOCRATICOS Y NO DEMOCRATICOS.-


Con la finalidad de estudio las formas de Gobierno se pueden clasificar en:
FORMAS CLASICAS.- Se toma en cuenta los modelos gubernativos de la antigua Grecia
y dentro de otros a lo establecido por Aristóteles quien dividía en:
- Monarquía.- Gobierna una sola persona; su degeneración prohijaba a la Tiranía.
- Aristocracia.- Gobierno de las mejores personas su degeneración prohijaba la
Oligarquía.
- Democracia.- Gobierno de todas las personas su degeneración prohijaba la Demagogia.

FORMAS MODERNAS
Aluden a los Sistemas políticos y Regímenes políticos imperantes en la actualidad.
- Sistemas Políticos.- Conjunto de principios referidos a la distribución del Poder Político,
que en los hechos, se resumen en reglas rectoras democráticas o autocráticas. En el
Sistema político se establece una relación entre la ideología política y las instituciones
políticas derivadas de ésta.
Desde este punto de vista hay seis formas de gobierno.
- Gobierno Absolutista - Gobierno Marxista Leninista
- Gobierno liberal - Gobierno Fascista.
- Gobierno Socialista - Gobierno Social de Derecho.
- Regímenes Políticos.- Son las formas concretas de la conformación y relaciones
existentes entre los órganos de poder político. Se establece la relación de ejercicio de
poder político entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Desde este punto de vista son seis formas de Gobierno.
- Gobierno de Asamblea - Gobierno Presidencial.
- Gobierno Directoral - Gobierno Binario o Compuesto.
- Gobierno Parlamentario - Gobierno Mono orgánico.
En la actualidad la mayor parte de los Estados están estructurados sobre la base de un
Sistema Político Democrático.
En realidad recién puede hablarse de la aparición progresiva de países democráticos a
partir del siglo XX, con la abolición de la esclavitud, la conquista del sufragio universal, el
reconocimiento de la igualdad legal de las mujeres, el fin del colonialismo europeo, el
reconocimiento de los derechos de los trabajadores y las garantías de no discriminación
para las minorías raciales y étnicas.
Régimen democrático: tipos de régimen político democrático
Régimen Democrático Federalista (o régimen federalista)

Régimen Democrático Unitario (o régimen unitario)


Este modelo predomina entre los países pequeños y de poca población, tales como Costa
Rica, Inglaterra y Japón. La característica fundamental es que las leyes, el gobierno y los
servicios, rigen por igual para todo el territorio, por lo que los gobiernos locales
(municipios) tienen una participación bastante limitada.

Régimen Político Parlamentario (o régimen parlamentario)


En esta forma de gobierno, el Gobierno es nombrado por el Parlamento y éste es
nombrado por sufragio popular. Dicho de otra manera, el Poder Ejecutivo se desprende
directamente del Poder Legislativo. El primer ministro y su gabinete que forman el
gobierno, son nombrados por el Parlamento y al mismo tiempo son miembros de él.
Régimen Político Presidencialista (o régimen presidencialista)
En este sistema el peso político recae sobre la figura del presidente. Es él el portavoz de
las relaciones con los grupos de poder y ciudadanos en general y asume las relaciones
con el exterior. En este régimen, tanto el Presidente como el Congreso (diputados), son
de elección popular. El Presidente nombra y remueve a los miembros de su Gabinete
(conjunto de Ministros) y el Ejecutivo no puede remover al Legislativo, ni a la inversa.
México emplea el sistema federal.

2.- ORGANISMOS DE PROTECCION Y PROMOCION DE LOS DERECHOS


HUMANOS EN EL PERU. ORGANISMOS.-
1.-Defensoría del Pueblo del Perú (Perú)
Órgano Constitucional autónomo cuya misión es proteger los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad; la protección de los Derechos Humanos,
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración del Estado y la prestación
de los servicios públicos a la población.
2.-Ministerio de Justicia - MINJUS (Perú)
Tiene por finalidad velar por la vigencia del imperio de la Ley, el Derecho y la Justicia,
fortalecer las instituciones democráticas del país; e impulsar una política de promoción y
protección de los derechos humanos. Resocialización del interno en la sociedad.
3.-INDECOPI - Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (Perú)
Protección al mercado de prácticas monopólicas, derechos de propiedad, calidad de
productos, metrología (mediciones), certificaciones, atención al Consumidor, registro y
protección de marcas y patentes, concurso de inventores, biblioteca virtual.
4.-APRODEH - Asociación Pro Derechos Humanos (Perú)
Organización que trabaja desde 1983 por la plena vigencia de los derechos humanos en
el Perú y contra la impunidad. Asumimos denuncias y defensas de las víctimas de
violaciones a los derechos humanos.
5.-FEDEPAZ - Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Lince, Lima, LM,
Perú)
Institución que promueve, desde una perspectiva ecuménica, la vigencia de valores
fundamentales para la sociedad peruana tales como la justicia, la equidad, la lucha contra
la discriminación, el desarrollo humano y el desarrollo sostenible.
6.-Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú)
Entidad encargada de investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre
mayo de 1980 y noviembre del 2000, así como de proponer alternativas de reparación a
las víctimas y de promover un proceso de reconciliación nacional entre todos los
peruanos.

7.-Comisión Andina de Juristas – CAJ.


Asociación internacional privada sin fines de lucro y de acción regional, que brinda
servicios jurídicos de interés público. Desde que inició sus actividades en 1982, ha
trabajado temas que considera esenciales para el desarrollo y la justicia de los países de
la región, como son el fortalecimiento del Estado de Derecho, la democracia y sus
instituciones, y la vigencia plena de los derechos humanos.

3.- ORGANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCION DE LOS DERECHOS


HUMANOS.-
 Programa Mundial de Alimentos (PMA),
 El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
 La Organización Mundial de la Salud (OMS),
 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
 La Oficina para la Coordinación de los Asuntos Humanitarios y el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
 Otras organizaciones
 Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR),
 La Federación Internacional de la Cruz Roja
 Las Sociedades de la Media Luna Roja (FICR),
 La Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

4.- CULTURA TRIBUTARIA: OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES SIN


NEGOCIO.- La rendición de cuentas como práctica de un buen gobierno.- Presupuestos
participativos.

BALOTA Nº 12
IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD

1.- DIVERSIDAD ETNICA Y LINGÜÍSTICA EN EL PERU.- Lengua materna e identidad


cultural.
El Perú es un país multilingüe, donde se estima se hablan 43 lenguas como maternas. La
más extendida es el español (80,2% de los habitantes como lengua materna), seguido por
las lenguas indígenas, principalmente las lenguas quechuas (16,6% en conjunto) y el
aimara (2,3%). A nivel político, son idiomas oficiales el español y, en las zonas donde
predominan, el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes; sin embargo se
estima que hasta el momento se han identificado hasta 96 lenguas y dialectos distribuidos
a lo largo y ancho de nuestro territorio.
IDENTIDAD CULTURAL.-
La identidad cultural corresponde al sentimiento de identificación entre sí de los miembros
de una sociedad, como parte de dicha sociedad. La identidad cultural se daría en un
individuo si este reconociera las costumbres y tradiciones de su país como propias y, por
tanto, se identificaría con los demás miembros de dicha sociedad que también sienten las
mismas tradiciones y costumbres como propias.
En general las comparten, se identifican como iguales y se proyectan como tales.

12.4. ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD: El orgullo de ser peruano.


La “peruanidad” es un término acuñado por el Víctor Andrés Belaunde, y se refiere al
sentimiento de identidad que vincula a los pueblos y los habitantes del Perú, basado en el
afecto hacia sus tradiciones y la fe en su futuro.
Se define a la peruanidad como “el conjunto de elementos o caracteres que hacen del Perú
una nación, una patria y un Estado”. La patria está formada por la tierra y los hombres, por
el pasado y el presente, pero también se proyecta hacia el futuro; es por ello necesario
encontrar los elementos esenciales del Perú, para que los peruanos descubran en ellos su
vocación y su destino. No se puede llamar nación el pueblo que no tiene conciencia del
papel que le toca desempeñar en el mundo.

La peruanidad es una síntesis comenzada, pero no concluida. El destino del Perú es


continuar realizando esa síntesis. Ello da un sentido primaveral a nuestra historia. Todo lo
que conspira contra esa síntesis es condenable por ser contrario a nuestra clara vocación.
La gran fuerza aglutinante es la de los valores espirituales. El indio necesita vivir en el
medio litúrgico. El mestizo tiene que reemplazar su desorientación moral por una intensa
disciplina ético religiosa.

12.5 EL PERU, UNO DE LOS PAISES MAS RICOS EN BIODIVERSIDAD.- Factores que
atentan contra la calidad ambiental.

El Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy


se conocen como diversidad biológica o biodiversidad, se encuentra entre los países
mega diversos del planeta, entre los cuales ocupa uno de los cinco primeros lugares.

Los recursos genéticos presentes en el país son de importancia estratégica para el mundo
moderno y en este aspecto juega y puede jugar un rol decisivo. De la flora se calculan que
existen unas 25,000 especies (10% del total mundial), de las cuales un 30% son
endémicas. Es el 5tº país en el mundo en número de especies; y uno de los primeros en
número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4
400 especies).

En el Perú se ha producido un largo proceso de domesticación de plantas y animales, y


nuestro país es uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y de la
ganadería. En el Perú existen unas 182 especies de plantas domesticadas nativas, de las
que 174 son de origen andino, amazónico y costeño, y 7 de origen americano,
introducidas hace siglos. Las de origen amazónico son 85 especies, que representan el
46,96% del total. Las de origen andino son 81 especies, y suman el 44,75%. Las de
origen costeño son 8 especies, el 4,43% del total.

VALORACION, CONSERVACION Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL.


El patrimonio cultural es el conjunto de bienes materiales e inmateriales que nuestros padres
y ante ‘pasados nos han dejado a lo largo de la historia. Se trata de bienes que nos ayuda a
formar una identidad como nación y lograr un mejor desarrollo como personas dentro de la
sociedad, el patrimonio cultural se divide en: Arqueológico, histórico, artístico, bibliográfico y
documental.
1) Patrimonio histórico y cultural.- El patrimonio histórico de un país es una parte de la
memoria de la nación y su conservación forma parte de la conservación del patrimonio
nacional. Ciertas manifestaciones puede ser de tal envergadura que formen parte del
patrimonio mundial, o sea, de toda la humanidad.

2) Manifestaciones del Patrimonio Histórico


 Zonas arqueológicas.- Son áreas declaradas de cuidado especial para proteger los
restos arqueológicos, son declaradas por el INC, existen áreas declaradas para tal
fin, pero no cuentan con protección o esta es muy escasa. Uno de los medios para
conservar este patrimonio es educar a la población local sobre su importancia y las
normas de protección, de manera que se conservaran y podrán obtenerse
beneficios por el turismo.

3) LOS SANTUARIOS HISTORICOS.- Son áreas protegidas para conservar lugares


históricos de especial trascendencia.
4) MONUMENTOS HISTORICOS.- Son construcciones declaradas intangibles por su
belleza y su valor histórico. No pueden ser alterados ni demolidos
5) CATEGORIAS DEL PATRIMONIO CULTURAL.- Tenemos a los siguientes:
6) Patrimonio material inmueble.- Son los que no pueden trasladarse de un lugar a
otro, como: Huacas, cementerios, templos, cuevas.
7) Patrimonio cultural mueble.- Son los bienes culturales que pueden trasladarse
de un lugar a otro como: Cerámicas, esculturas, pinturas, libros, documentos,
textil ería.
8) Patrimonio inmaterial.- Son los que se transmiten por vía oral, de generación en
generación, de demostraciones prácticas como: El folclore, música, ritos,
costumbres, leyendas, entre otras.

Factores que atentan contra la calidad ambiental. La Ley General del Ambiente – Ley Nº
28611 es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el
Perú.

La Ley de Bases de la Descentralización – Ley Nº 27783, establece que el desarrollo


integral, armónico y sostenible del país, se da mediante la separación de competencias y
funciones y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio
de la población. Esta ley establece también, que los objetivos de la descentralización, en
materia ambiental, exigen:
- El Ordenamiento Territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la
sostenibilidad del desarrollo.
- La Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad
ambiental.
- La Coordinación y concertación institucional y Participación Ciudadana en todos los
niveles del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
SISTEMA NACIONAL DE GESTION AMBIENTAL - SNGA

EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL – SNGA,


Creado por Ley Nº 28245, se constituye sobre la base de las instituciones estatales,
órganos y oficinas de los distintos ministerios, entidades e instituciones públicas de nivel
nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los
recursos naturales.
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental, está constituido por los Sistemas Regionales
de Gestión Ambiental y los Sistemas Locales de Gestión Ambiental, y se sustentan en la
participación del sector privado y de la sociedad civil.
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad:
orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas,
planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente así como contribuir
a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Asimismo, el
ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza al
amparo de la Ley Orgánica, Ley Nº 29258, del Poder Ejecutivo, de la Ley del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245, y su dirección está a cargo del Ministerio
del Ambiente – MINAM en calidad de ente rector de acuerdo a su ley de creación,
organización y funciones, Decreto Legislativo Nº 1013.
Las funciones ambientales a cargo del gobierno nacional, gobiernos regionales y
gobiernos locales, se ejercen en forma coordinada, descentralizada y desconcentrada,
con sujeción a la Política Nacional del Ambiente Ambiental, al Plan Nacional de Acción
Ambiental y a las normas, instrumentos y mandatos de carácter transitoria, que son de
observancia obligatoria en los distintos ámbitos y niveles de gobierno.
EJERCICIO DE LAS FUNCIONES AMBIENTALES
Las competencias nacionales, regionales y locales se ejercen con dependencia o vínculo
a los instrumentos de gestión ambiental, diseñados, implementados y ejecutados para
fortalecer el carácter transectorial y descentralizado de la Gestión Ambiental, a los
propósitos de cumplir la Política Nacional del Ambiente, el Plan Nacional de Acción
Ambiental y la Agenda Ambiental Nacional. Para el efecto, el Ministerio del Ambiente -
MINAM debe asegurar la transectorialidad y la debida coordinación y aplicación de estos
instrumentos.

GOBIERNOS REGIONALES
Los Gobiernos Regionales ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus
normas correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes nacionales
y sectoriales, en el marco de los principios que informan la gestión ambiental.
Los Gobiernos Regionales deben implementar el Sistema Regional de Gestión Ambiental,
en coordinación con las Comisiones Ambientales Regionales y el MINAM, sobre la base
de los órganos que desempeñan diversas funciones ambientales en el Gobierno Regional.
Respecto a las Competencias Ambientales Exclusivas de los gobiernos regionales están
referidas a la planificación del desarrollo, formulación y aprobación de planes de
desarrollo regional, diseño y ejecución de programas de cuencas, corredores económicos
y ciudades intermedias así como promover el uso sostenible de los recursos forestales y
de biodiversidad.
Entre las Competencias Ambientales Compartidas, están referidas a la promoción, gestión
y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel,
correspondientes al medio ambiente y a la gestión sostenible de recursos naturales y
mejoramiento de la calidad ambiental, así como la preservación y administración de las
reservas y áreas naturales protegidas regionales, entre otros que la ley asigne.
Los Gobiernos Regionales cuentan en su estructura, con una Gerencia de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente, así como establecen Sistemas Regionales de
Gestión Ambiental.

COMISIONES AMBIENTALES REGIONALES – CAR

Las Comisiones Ambientales Regionales, CAR, son las instancias de gestión ambiental,
de carácter multisectorial, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental
regional, promueven el diálogo y el acuerdo entre los sectores público, privado y la
sociedad civil.
El Gobierno Regional aprueba la creación, el ámbito, la composición y las funciones de la
Comisión Ambiental Regional – CAR (Inc. 17.1 del artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de
Creación del Ministerio del Ambiente), así mismo, apoyara al cumplimiento de los
objetivos de las CAR, en el marco de la Política Ambiental Nacional (Inc. 17.1 del artículo
17 del D.L. Nº 1013 – Ley de Creación del Ministerio del Ambiente).
GOBIERNOS LOCALES

Los Gobiernos Locales provinciales y distritales, ejercen sus funciones ambientales sobre
la base de sus normas correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y
planes nacionales, sectoriales y regionales, en el marco de los principios que informan la
gestión ambiental.
Los Gobiernos Locales provinciales y distritales deben implementar el Sistema Local de
Gestión Ambiental, sobre la base de los órganos que desempeñan diversas funciones
ambientales que atraviesan el Gobierno Local y con la participación de la sociedad civil.
Entre las Competencias Ambientales Exclusivas de las municipalidades, establecidas en
la Ley de bases de la Descentralización - Ley Nº 27783, están: planificar y promover el
desarrollo urbano y rural de su circunscripción y ejecutar los planes correspondientes;
normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos
humanos; formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad;
dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y proponer las
iniciativas legislativas correspondientes.
Así mismo, las Competencias Ambientales Compartidas de las municipalidades,
establecidas en la Ley de Bases de la Descentralización - Ley Nº 27783, son entre otros,
la preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas locales, de
defensa y protección del ambiente y la gestión de residuos sólidos.
Las municipalidades provinciales tienen la competencia especifica de planificar
integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial en el nivel provincial;
promover permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales de
desarrollo distrital, y emitir las normas técnicas generales en materia de organización del
espacio físico y uso del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente,
desarrollo y economía local, participación vecinal y servicios sociales locales.
Las municipalidades, también crean sus propios Sistemas Locales de Gestión Ambiental.

COMISIONES AMBIENTALES MUNICIPALES – CAM


Las Comisiones Ambientales Municipales – CAM, son las instancias de gestión ambiental
creadas por las municipalidades provinciales y distritales, encargadas de coordinar y
concertar la política ambiental municipal. Promueven el diálogo y el acuerdo entre los
sectores público, privado y la sociedad civil. Articulan sus políticas ambientales con las
Comisiones Ambientales Regionales y el MINAM.
Mediante ordenanza municipal los gobiernos locales provinciales y distritales, aprueban la
creación, el ámbito, la composición y las funciones de la Comisión Ambiental Municipal –
CAM (Inc. 17.1 del artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de Creación del Ministerio del
Ambiente), así mismo, apoyara al cumplimiento de los objetivos de las CAM, en el marco
de la Política Ambiental Nacional (Inc. 17.2 del artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de
Creación del Ministerio del Ambiente).

4.- VALORACION, CONSERVACION Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL.-


Cada país o nación tiene una herencia o patrimonio nacional, que lo identifica y lo
distingue de los demás países. Este patrimonio comprende tres aspectos: el natural, el
histórico y el cultural.

IMPORTANTE
La conservación del patrimonio natural comprende tres aspectos fundamentales: la
conservación de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la
conservación de los paisajes.

El patrimonio histórico está representado por los lugares donde se realizaron gestas
resaltantes de los seres humanos o los restos de su actividad en el pasado.

EN CONCLUSIÓN
La conservación de este patrimonio es una responsabilidad de todos los peruanos, con
mayor razón cuando es fuente de riqueza a través del turismo y de muchas otras
actividades conexas, como artesanías, investigación científica y desarrollo cultural.

BALOTA 13
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ
Son aquellos que se ocasionan debido al mal pensamiento de algunas personas.
Tenemos los siguientes:
1.- El Racismo
El racismo es una teoría que sostiene:
“La permanencia o superioridad de una raza sobre otra"
El Perú constituye un verdadero mosaico racial que nace desde la conquista española,
surgiendo el mestizaje, ejemplo claro de ello lo apreciamos en el Inca Garcilazo de la
Vega; después de este cruce racial se volvió más compleja cuando se cruzan la raza
blanca y negra surgiendo los mulatos, de la unión de la raza india con la negra surgió el
zambo. Posteriormente, en el periodo republicano llegó la raza amarilla, la europea, lo que
produjo un verdadero problema racial.
Esta diversidad racial, étnica ha originado, asimismo, diferencias socioeconómicas; clase
alta, media y baja, ahondada hoy en día por las diferencias económicas, prácticamente la
clase media ha desaparecido.
Entonces, actualmente, no existe la tan ansiada igualdad de oportunidad para todos, lo
que ahora prima es el factor económico que diferencia y separa a las personas, lo étnico
va quedando a la zaga.
La Constitución en el Art. 2 inciso 19 señala: "Que toda persona tiene derecho a su
identidad étnica y cultural. El Estado reconoce la pluralidad étnica y cultural de la nación"
2.- Discriminación Étnica
Gruesamente, la discriminación étnica se funda en la desvalorización de los productos
creados por el grupo social al cual se discrimina: hábitos, costumbres, cultura, idioma,
condición socioeconómica, creencias, etc.
La discriminación étnica se basa en producciones culturales y por lo tanto, modificable y
hasta apropiable. Un temprano ejemplo de alguien que salta la barrera cultural, a
despecho de sus caracteres raciales, es el caso del Inca Garcilazo de la Vega a quien la
tradición asignó el calificativo de "primer mestizo" que escribía en Castellano, era
conocedor de la cultura clásica y fue traductor del italiano en una España en la cual la
propia alfabetización era un privilegio de minorías. Lo importante es que la discriminación
como tal siempre es una construcción social, al margen de los rasgos distintivos que
justifiquen su existencia. En el caso peruano, la discriminación étnica y la discriminación
racial ha estado fuertemente relacionados al punto que en el caso de los campesinos
quechua hablantes de la sierra central, los más golpeados por la violencia del conflicto
interno, resulta difícil (en la práctica diferenciar la una de la otra.
3.- Discriminación por Género
La discriminación de género o sexismo es un fenómeno social, puesto que son necesarias
presentaciones de ambos sexos para que pueda darse esta situación: no existe una
igualdad de género a partir de la cual denunciar la discriminación o desigualdad. Al
contrario; la base de este fenómeno es la supuesta supremacía de uno de los géneros.
Mientras que el término "sexo" hace referencia a las diferencias biológicas entre hombres
y mujeres, "género" describe los roles, las funciones, los derechos y las responsabilidades
establecidas por la sociedad y que las comunidades y sociedades consideran apropiados
tanto para los hombres como para las mujeres, crean las identidades de género y
contribuyen, a su vez a la discriminación de género.
13.1 VIOLENCIA JUVENIL
La violencia (del latín violentĭa) es un comportamiento deliberado que se ejecuta con
fuerza o ímpetu y que puede generar daños físicos o emocionales al prójimo. El acto
violento se hace contra la voluntad o el gusto de la víctima. Un insulto, un empujón o
un golpe son acciones violentas.
Juvenil, por otra parte, es aquello perteneciente o relativo a la juventud. Se trata de la
edad que se sitúa entre la infancia y la vida adulta, aproximadamente entre los 15 y los 25
años. No existen, de todas formas, límites precisos para definir a la juventud ya que, en
determinados aspectos, las personas de unos 40 años aún siguen siendo jóvenes.

La violencia juvenil, por lo tanto, está constituida por los actos violentos que realizan los
jóvenes y que suelen afectar a otros jóvenes. Algunos expertos sostienen que la violencia
es una característica innata del ser humano; es decir, hasta los niños son violentos por
naturaleza.
La sociedad, sin embargo, cuenta con mecanismos para reprimir dicha condición violenta
y evitar el enfrentamiento. Cuando esos mecanismos fallan, la violencia no puede
controlarse y genera numerosas víctimas.
En el caso de la violencia juvenil, la falta de mecanismos sociales para la contención de
los jóvenes hace que éstos se reúnan en grupos o comunidades (como las pandillas) y
que desarrollen un comportamiento violento que no conoce límites.
Las escuelas secundarias que suelen ser escenario de la violencia juvenil, con acoso y
agresiones a aquellos que pertenecen a un grupo rival o que simplemente mantienen un
comportamiento diferente al propio.

13.1.1 CAUSAS DE LA VIOLENCIA JUVENIL:


Son múltiples, pudiendo resaltar las siguientes:
1.- El abandono, el maltrato y la violencia en el seno familiar (familias disfuncionales),
como la más importante.
2.-La falta de espacios sociales de inclusión (como el colegio, parroquia, etc.)
3.- La pobreza y falta de empleo
4.-El uso de alcohol y drogas
5.- Ignorancia y falta de conciencia respecto a creer que la mejor forma de cambiar la
situación en la que se encuentra es a través de actos que incluyen violencia física: golpes,
pleitos, peleas, zafarranchos, etc., en vez de recurrir a manifestaciones pacíficas, a
movimientos sociales pacíficos, a la conversación, al diálogo, a la búsqueda de acuerdos.
6.- El no ser capaces de aprender a controlar los impulsos genera violencia.

13.1.2 TIPOS DE VIOLENCIA


1.- Violencia directa: Llamamos violencia directa a la violencia física, aquella que tiene
por objetivo destruir, (herir o matar). Está referido a agresiones físicas. Se puede generar
por muchos factores: Intolerancia, competencia, territorialidad, nacionalismos, adicciones.
2.-Violencia estructural: Consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la misma
estructura política o económica. Así, se consideran casos de violencia estructural aquellos
en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso la muerte a la
población. Serían ejemplos aquellos sistemas cuyos estados o países que no aportan las
necesidades básicas a su población. Si nos remitimos a la definición de violencia como la
aplicación de métodos fuera de lo natural a personas o cosas para vencer su resistencia,
hablaremos de un abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder sobre otro.
Generalmente se da en las relaciones asimétricas, el hombre sobre la mujer o el padre
sobre el hijo, para ejercer el control. Si bien la más visible es la violencia física,
manifestada a través de golpes, que suelen dejar marcas en el cuerpo
3.-Violencia cultural: Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad
a la utilización de los instrumentos de la violencia que hemos nombrado anteriormente.
Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en defensa de la fe o en defensa de la
religión. Dos casos de violencia cultural pueden ser el de una religión que justifique la
realización de guerras santas o de atentados terroristas, así como la legitimidad otorgada
al Estado para ejercer la violencia.
4.-Violencia emocional: Es plasmada a través de desvalorizaciones, amenazas y críticas
que funcionan como mandato cultural en algunas familias o grupos sociales y políticos.
13.1.3 IGUALDAD Y EQUIDAD
IGUALDAD: Trato idéntico entre todas las personas, al margen de raza, sexo, clase social
y otras circunstancias diferenciadoras
EQUIDAD: Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que le merece. Justicia, imparcialidad
en un trato o reparto.

13.1.4 CAMINOS PARA DESARROLLAR LA IGUALDAD


* Desarrollo y cambio radical en nuestro País comenzando con la realidad de que todos
somos iguales, es decir todos somos seres humanos.
* Inculcar a los niños y adolescentes la no discriminación
* Enseñar con humildad
* Ser amigos, compañeros y hermanos para el bien de todos
* Unión y confraternidad
En consecuencia para lograr dicha igualdad se debe entender:
a) CON RESPECTO A LA SOCIEDAD: Inculcar valores, actitudes y conocimientos
b) CON RESPECTO AL ESTADO: Estado de derecho y el sistema educativo
c) CON RESPECTO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Una información eficiente y
de calidad.

13.2 MECANISMOS PARA RESOLVER CONFLICTOS:


Son procesos con una característica y lógica diferente al proceso judicial que contribuyen
al logro de una solución durable, viable y adecuada de los conflictos sociales. Se
sustentan en la voluntad expresada libremente por las partes en conflicto de encontrar la
solución del mismo a través de una relación.

13.2.1 CLASES DE MECANISMOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS


a) MEDIOS AUTOCOMPOSITIVOS: Se llaman así porque el control del proceso y la
solución del mismo están a cargo de las mismas partes involucradas; estos son:
 Negociación: Proceso informal y flexible en el que las personas pueden dialogar
entre sí de manera directa, sin la participación de un tercero.
 Mediación: Es el proceso en que una tercera persona llamada mediador ayuda a
que las partes se escuchen y descubran sus verdaderos intereses, facilitando sus
verdaderos intereses facilitando sus negociaciones. el mediador no propone
fórmulas de solución.
 Conciliación: Es un proceso de dialogo estructurado que se desarrolla con la
participación de un tercero que es el conciliador el cual puede proponer a las partes
fórmulas de solución no obligatorias.

b) MEDIOS HETEROCOMPOSITIVOS: Se caracterizan porque el control y la solución del


conflicto no es responsabilidad de las partes ya que ellas no tienen ningún control en el
proceso el cual depende de un tercero que es el que va a resolver; entre estos tenemos:
 Arbitraje: Es un proceso en el cual la solución del conflicto proviene de un tercero
denominado ARBITRO el cual estudia el problema e impone una solución que debe
ser acatada.

13.2.2 CONCILIACION EXTRAJUDICIAL


La Conciliación Extrajudicial es una manera rápida y económica de resolver los conflictos
con la colaboración de un tercero llamado conciliador. A través del diálogo, el conciliador
facilita la comunicación entre las partes, lo que permite superar las diferencias y arribar a
acuerdos que satisfacen a todos. Luego, se suscribe un Acta de Conciliación.
 ACTA DE CONCILIACIÓN
Es el documento que contiene el acuerdo al que se ha llegado. Está firmada por las partes
y el conciliador, que representa la conclusión de un procedimiento conciliatorio. Además
constituye título ejecutivo; es decir, en caso de incumplimiento del acuerdo adoptado se
podrá solicitar ante el juez su cumplimiento.

 CONCILIADOR
Es una persona capacitada en conciliación, acreditada por el MINJUS, quien desarrolla su
función de manera neutral e imparcial, facilitando la comunicación entre las partes.

13.2.3 VENTAJAS DE LA CONCILIACION ESTRAJUDICIAL


a) Explora intereses: El conciliador indaga cuales son los intereses y motivaciones de las
partes buscando alternativas de solución.
b) Ayuda para buscar criterios objetivos: El conciliador debe intentar ser agente de la
realidad y sin perder su condición imparcial inducir a que cada una de las partes analice
más objetivamente las alternativas.
c) Brevedad y disponibilidad del proceso: La duración de un proceso de conciliación se
mide por lo general en horas a lo mucho en días, su flexibilidad permite manejar los
tiempos, adecuándose el proceso a los requerimientos del problema que se intenta
resolver. Además las partes tienen la disponibilidad absoluta del proceso y puede retirarse
cuando lo crea oportuno y conveniente.
d) Economía: Esta dirigida a que las partes eliminen el tiempo que les demandaría estar
involucradas en un proceso judicial, ahorrando los costos en dicho proceso.
e) Mantenimiento de los derechos: Al someter un conflicto a conciliación no se está
renunciando a la posibilidad de llevarlo después a la justicia, es decir al fracasar la
conciliación coloca a las partes en la misma situación en la que se encontraban antes de
intentarla.
f) Preservación de relaciones útiles: La conciliación al ser flexibles, es también más
amigable, utiliza un lenguaje sencillo y directo que permite que la relación entre las partes
sea preservada, a diferencia de lo que ocurre en los procesos judiciales, cuya duración y
el grado de enfrentamiento por su carácter adversario, generan un desgaste difícil de
revertir.
g) Control sobre el proceso y sobre el resultado: Las partes controlan el proceso,
miden y manejan su avance y también controlan el resultado, que es producto exclusivo
de sus propias voluntades. La conciliación devuelve a la gente la posibilidad de resolver
sus disputas lo que paradójicamente debería ser la forma natural y no "alternativa" de
hacerlo.
h) Soluciones creativas: En la conciliación pueden explorarse alternativas de solución
no necesariamente atadas a lo estrictamente reclamado. A diferencia del proceso judicial
en el que existen límites que impiden al juez decidir algo que exceda o que no se
encuentre entablado en la demanda o contestación, aquí las partes por decisión conjunta,
pueden discutir dentro de la audiencia los temas que adicionalmente se acuerden.

13.3 SEGURIDAD CIUDADANA


La expresión está conectada con un enfoque preventivo y, hasta cierto grado, liberal a los
problemas de violencia y delincuencia. El término pone énfasis en la protección de los
ciudadanos y contrasta con el concepto de la seguridad nacional que dominaba el
discurso público en décadas pasadas y que enfocaba más en la protección y la defensa
del Estado.
Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de la Ley, a la acción integrada que
desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, y la utilización pacífica de las vías y
espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y
faltas. La Educación vial tiene por objetivo desarrollar en el ciudadano en su condición de
conductor, pasajero o peatón las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés necesario para
que disponga de mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental; actúe de manera
inteligente y razonable; comprenda y respete las leyes, reglamentos y normas vigentes de
tránsito y transporte terrestre y así contribuya a prevenir y evitar accidentes viales.

13.3.1 Responsabilidad del Estado


Se denomina responsabilidad del Estado a la obligación que pesa sobre éste de reparar
los daños causados por el hecho ilícito de sus órganos. La responsabilidad del Estado se
basa en el principio de que todo daño causado ilícitamente por él, debe ser reparado de
buena fe.
También se basa en el principio de igualdad ante las cargas públicas, una variante de la
igualdad ante la ley, en el sentido de que nadie puede soportar más exacciones o
perjuicios de parte del Estado que aquellos que la ley expresamente señala como
obligatorios o lícitos.
Actualmente se considera como un principio general de Derecho público que el Estado
debe reparar todos los daños ilegítimos que cause a los ciudadanos, pero el tema está
generalmente tratado en las legislaciones a propósito de los daños provocados por la
Administración del Estado. En el campo del derecho internacional el Estado además
puede tener responsabilidad internacional derivada de actos ilícitos y crímenes
internacionales, independientemente de la respectiva responsabilidad individual de
aquellos responsables.

13.4 DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRANSITO


Se conoce con el nombre de dispositivo de control de tránsito a las señales, marcas y
semáforos que se rigen, pintan o colocan con el propósito de prevenir y guiar al tránsito.
Es el medio a través del cual se advierten al público o usuario de la vía, los requisitos o
condiciones que afectan as uso de la calle en lugares y tiempos específicos, con el fin de
que tome la acción apropiada para evitar demoras y accidente.

13.4.1 SEÑALES DE TRANSITO


Son dispositivos de control de tránsito que adoptan una forma y un color según la función que
desempeñan y que van colocadas a un costado de la pista sobre la berma, otras van ubicadas en la
pared, sujeto a postes y que sirven para advertir la presencia de un peligro; dar mayor fluidez a la
circulación vehicular e informar sobre la presencia de un peligro; dar mayor fluidez a la circulación
vehicular e informar sobre la dirección que deben seguir los usuarios de las vías.

En el Perú estos dispositivos son usados para mejorar el tránsito en las calles, para vehículos y
peatones.

13.4.2 CLASES DE SEÑALES DE TRANSITO

a) Señales reguladoras o de reglamentación: Tienen por objeto indicar al usuario la


existencia de limitaciones, restricciones o prohibiciones que norman el uso de las vías.
Ejemplo; PARE, DOBLE VIA.
b) Señales Preventivas: Tienen por objeto advertir al usuario de las vías, la existencia o
naturaleza de un peligro. Ejemplo; CURVA PRONUNCIADA A LA DERECHA, CURVA EN
U DERECHA.
c) Señales Informativas: Tienen por objeto guiar al usuario de la vía, en el curso de un
viaje proporcionándole información adecuada de lugares, rutas, distancias, servicios, etc.
Ejemplo; SEÑAL DE INDICACION DE DISTANCIAS, POSTES DE KILOMETRAJE.
13.4.3 SEMÁFOROS
El semáforo regula el tránsito de peatones y vehículos en las vías de circulación. El
semáforo puede ser:

a) Para vehículos:
Con los siguientes colores de luces:
Luz verde: Que significa, para quien la tiene al frente, la obligación de avanzar, se ubica
debajo o a la derecha de las otras luces.
Luz ámbar: Que advierte al conductor la proximidad del cambio de luz, antes que se
ilumine la luz roja.
Luz roja: Que indica prohibiciones de ingresar a la intersección. Se cambia arriba a la
izquierda de las otras.

b) Para peatones:
Con los siguientes colores de luces:
Luz verde: Que significa autorización para avanzar se ubica debajo de la luz roja.
Luz roja: Que indica prohibición de cruzar. Se ubica por encima del anterior.

BALOTA 14
14. LA SOLIDARIDAD SOCIAL
La palabra SOLIDARIDAD proviene del término latín SOLIDITAS, que relataba una
realidad homogénea, unida, donde los elementos de un todo eran de igual naturaleza.
Se entiende por Solidaridad, a la identificación personal con una causa o con alguien, ya
por compartir sus aspiraciones, ya por lamentar como propia la adversidad ajena o
colectiva. Es la cooperación, ayuda, auxilio como acción de perfil dadivoso,
bienintencionado.
La solidaridad es uno de los principios que rigen la concepción cristiana de la
organización social y política de un Estado, siendo muy importante para el desarrollo de
una colectividad que tiene como centro al ser humano en sociedad, ya que una persona
aislada, sola, no entendería lo que significa este principio.
Es también un principio de la filosofía social, sin el cual, la sociedad no podría funcionar ni
encaminarse hacia el fin y sentido de su existencia. Pues, la solidaridad revela un interés
universal en bien del prójimo. Cuando alguien (familiar, vecino, compatriota) necesita
ayuda, expresamos nuestra solidaridad inmediatamente, como sentimiento innato a
nuestra condición humana.
Es un principio básico de la existencia del orden social, por el cual cada individuo del
grupo, desarrolla sus capacidades y goza de sus derechos, colaborando con los demás
integrantes del cuerpo social, para desarrollarse en comunidad y armonía, logrando no
solo su plenitud personal sino la de sus semejantes. Basada en el principio de ayuda
mutua y que la unión hace la fuerza de los pueblos y comunidades.
El sentido más básico de la solidaridad supone que se desarrolla sin distinción, límites o
condicionamientos de sexo, raza, nacionalidad, religión ni de afiliación política. La única
finalidad de la solidaridad puede apuntar al ser humano en estado de necesidad.
La verdadera solidaridad es ayudar a alguien sin recibir nada a cambio y sin que nadie se
entere. Ser solidario es, en su esencia, ser desinteresado. La solidaridad se mueve sólo
por la convicción de justicia e igualdad.
Desde el punto de vista de la filosofía la solidaridad es la forma en la que debe
organizarse política y socialmente la sociedad, donde el fin principal es el bienestar de
todos y cada uno de los individuos que la conforman. La solidaridad como elemento
fundamental para el desarrollo de la doctrina social, el bien común, la autoridad y la
subsidiaridad pueden encaminar la sociedad hacia un fin de provecho colectivo.
Desde el punto de vista del derecho, la solidaridad se refiere a un individuo enmarcado en
un grupo jurídicamente equilibrado, similar, con bienes y derechos unívocos. Esto implica
alta responsabilidad de cada persona respecto al todo. El derecho considera que la
solidaridad es fundamental para el progreso de una sociedad, pues, es la forma en que
los derechos y las obligaciones se equilibran y se encuentra la armonía, la paz social.
Actualmente el término solidaridad tiene una dimensión social globalista, que ha llevado a
crear una conciencia social colectiva donde las personas solidarias son aquellas que
luchan contra las injusticias sociales en cualquier aspecto (la pobreza, el hambre, la
discriminación sexual, etc.) en busca de un mundo más unido y pacífico.
La solidaridad tiene que ver con la naturaleza humana porque en el hombre se refleja la
concepción de vida social, de hermandad y el sentido de comunidad. La solidaridad no
está reservada a los virtuosos, es una tarea para todos los seres humanos.
Para que la solidaridad sea real son necesarios tres componentes:
- La compasión, requerida para acercarse a la realidad humana, ligados a los
dolores y carencias de los otros.
- El reconocimiento, de la dignidad humana en los otros, así la compasión es
solidaridad.
- La universalidad, la indefensión y la indigencia son cualidades que pueden permitir
reconocer la condición de todo ser humano que adquiere universalidad en la vida
en sociedad.
El derecho a la solidaridad entre los pueblos es un derecho reconocido como de tercera
generación, nació en el siglo XX, conduce a la ayuda mutua entre todas las naciones del
mundo para crecer juntos, y en conjunto solucionar los problemas de la humanidad. Es
el ideal al cual no se ha llegado aún, ya que todavía tenemos personas padeciendo
hambre, miseria, discriminación. Es momento de que el hombre tome conciencia de su
ser individual pero también de su ser social.
14.1 HÉROES CIVILES, HÉROES MILITARES Y PERSONAJES ILUSTRES
14.1.1 HÉROES CIVILES: Llamamos héroes civiles a los peruanos que lucharon en
defensa o progreso de la patria sin ser militares de carrera. Son personajes dignos de
homenaje, ya que sacrificaron su bienestar y su vida en favor de sus compatriotas,
desinteresadamente, sin recibir nada a cambio.

A) José Silverio Olaya Balandra, nació en Chorrillos en 1782 y murió en Lima el 29 de


junio de 1823; fue un mártir patriota en la lucha de la independencia peruana, participó
como emisario secreto llevando mensajes entre el gobierno (Callao) y los patriotas (Lima)
a nado. Fue descubierto, apresado y sometido a tormento y condenado a muerte; a pesar
de las torturas, nunca reveló su misión. Antes de morir dijo: “Si mil vidas tuviera, gustoso
las diera por mi patria”. Por su ejemplar conducta, es honrado como Patrono del Arma de
Comunicaciones del Ejército.
B)Los hermanos Ángulo: José, Vicente y Mariano, nacieron en el Cusco, eran
agricultores y comerciantes. Se sublevaron con indignación y protesta en el Cusco,
organizando la revolución de los hermanos Ángulo, constituyéndose una junta gubernativa
presidida por Mateo Pumacahua, pues, su presencia era vital para el éxito de la rebelión
de los indígenas. Lucharon con heroísmo y valor contra los realistas logrando vencer en
algunas batallas como en Arequipa, en Apacheta, en busca de la libertad y respeto a los
peruanos.
C) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán , nació el 26 de Junio en 1748 en Pampacolca,
departamento de Arequipa. Jesuita peruano, Precursor de la Independencia del Perú, es
una figura que pertenece a la historia de las ideas y del proceso de formación del espíritu
americanista. Apoyó en la rebelión indígena de Túpac Amaru.
D)Toribio Rodríguez de Mendoza Collantes, precursor ideológico de la independencia,
uno de los primeros educadores que luchó por establecer la enseñanza de profesiones
prácticas al alcance de todos. Siendo rector del Real Convictorio San Carlos, dirigió la
formación de la juventud peruana en los ideales de libertad y justicia y en la necesidad de
forjar una patria libre y soberana, educo a numerosos criollos, que luego en número de 35
integraron el primer Congreso Constituyente.

Real Convictorio San Carlos: Fue un Colegio Mayor creado a finales de la Colonia, en
sus inicios se creó para servir de residencia para alumnos de la U.N.M. San Marcos. En
1866 se convirtió en la Facultad de Humanidades y Facultad de Derecho de la U.N.M.
San Marcos. Actualmente es la llamada Casona de San Marcos, ubicada en el Parque
Universitario, centro histórico de Lima.

14.1.2 HÉROES MILITARES: Es la persona que ha realizado una acción, una hazaña
portentosa, extraordinaria y digna de aplauso, glorificación, honra. Ya que su participación
en batallas, guerras, y salvando personas, significan un acto de solidaridad social hacia el
prójimo.
A) Alfonso Ugarte Bernal, nació en Tarapacá (antes Perú) el 13 de julio de 1847, militar
peruano, que obtuvo el grado de Coronel E.P. jefe de la Octava División en la defensa de
Arica el 7 de junio de 1880, bajo el mando del Coronel Francisco Bolognesi Cervantes.
Murió combatiendo en la gloriosa batalla de Arica. Este valeroso militar se lanzó a caballo
desde la cima del Morro para evitar que las tropas chilenas se apoderen del Pabellón
Nacional que le había sido encargado.
B) Miguel Grau Seminario, nació en Piura el 27 de julio de 1834 y murió en Punta
Angamos el 8 de octubre de 1879 fue un marino peruano, Almirante de la Marina de
Guerra del Perú. Se le denomino el Peruano del Milenio. Considerado héroe máximo de la
Marina de Guerra. Participó en la Guerra del Pacífico, al mando del Huáscar dando dura
batalla a los chilenos quienes finalmente y por superioridad numérica en buques
vencieron la guerra marcando el fin de la campaña naval.
C) José Abelardo Quiñones Gonzales, nació en Pimentel puerto de Lambayeque el 22
de abril de 1914, aviador de guerra, formó parte de la escuadrilla de caza 41 de aviones
North American NA-50, al mando del Teniente Comandante CAP Antonio Alberti, para un
ataque sobre el río Zarumilla, en el lugar llamado Quebrada Seca, durante la guerra con
Ecuador, al iniciar el pasaje sobre el objetivo es alcanzado por el fuego antiaéreo, lejos de
utilizar el paracaídas en el que era un experto, conduce su máquina contra el
emplazamiento de ametralladoras norteñas y las destruye totalmente, muriendo en el
acto. Se inmoló el 23 de julio de 1941, fecha declarada como el Día de la Fuerza Aérea
del Perú. Héroe de la aviación peruana. Quien además formó parte de la Escuadrilla de
Alta Acrobacia. Este oficial había jurado: “Defender la patria hasta con la propia vida”,
cumpliendo su promesa y su misión.
14.1.3 PERSONAJES ILUSTRES: Son personas importantes, famosas, de distinguida
ascendencia, destacados por su aporte en el desarrollo y crecimiento de un país, desde
diferentes áreas.
A) Daniel Alcides Carrión, nació en Cerro de Pasco el 13 de agosto de 1857 y muere en
Lima el 5 de octubre de 1885. Estudiante de medicina, considerado Mártir de la medicina
peruana, por su sacrificio investigando la Fiebre de la Oroya, infectándose de la bacteria
Bartonella Baciliformes, conocida como la verruga peruana o la enfermedad de Carrión,
muere en la clínica Maison de Santé después de 40 días de la inoculación o inyección de
la bacteria.
B) Julio C. Tello, (1880 - 1947) Médico y arqueólogo. Dedicó su vida a la investigación
del Perú Antiguo. Es considerado el Padre de la Arqueología Peruana
C) Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, (Arequipa, 28 de marzo de 1936), escritor peruano,
es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de Latinoamérica, así como uno de
los principales autores de su generación. Entre sus novelas tiene: comedias, novelas
policiacas, históricas y políticas. Varias de sus obras han sido adaptadas y llevadas al
cine. Recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 2011.
14.1.3 LA ESCARAPELA: Es un símbolo patrio, distintivo de los peruanos, hecho de
una cinta, formando un disco plegado de color rojo y blanco interpolado, como la bandera.
El inicio de su uso se encuentra en la historia republicana del Perú. Su uso es una
costumbre muy arraigada en el mes de julio, utilizada a manera de insignia, en el lado
izquierdo del pecho. Fue establecida, junto a la bandera y el escudo, por Decreto de
Simón Bolívar el 25 de febrero de 1825 y ratificada por Decreto Ley del 31 de marzo de
1950. El artículo quinto del Decreto Expedido por Simón Bolívar en 1825, señala lo
siguiente "La Escarapela será de color blanco y encarnado, interpolados". Este emblema
es un símbolo de peruanidad y distintivo de fiestas patrias. Originalmente era de tela, pero
ahora, es mayormente utilizada como prendedor de metal.
a) HISTORIA DE LA ESCARAPELA: La escarapela o cucarda es un símbolo nacional en
muchos países, consiste en un rosetón de tela superpuesto a un lazo en forma de V
invertida, cuyos extremos exceden el diámetro del rosetón, la cinta con que se elabora la
escarapela debe tener los mismos colores que la bandera nacional del país que
representa.
b) SIGNIFICADO DE LA ESCARAPELA: La escarapela es una divisa compuesta de
cintas de colores, fruncida o formando lazadas alrededor de un punto. En el Perú es un
símbolo patrio NO oficial. Dispone los colores de la cinta igual a los de la bandera,
significado simboliza un distintivo de peruanidad, que se usa en las fiestas patrias del
Perú a manera de saludo e identificación con los colores de nuestro Perú.

BALOTA 15
LA DEMOCRACIA Y LA NORMA

15.1 LA CONSTITUCION Y LA ESTRUCTURA DEL ESTADO


15.1. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO
Se denomina estado al cuerpo político de una nación es decir, a lo que también se afirma
que “es la nación jurídicamente organizada”. El estado aparece como la institución más
elevada del orden social de la trilogía evolutiva de: Familia-Sociedad-Estado. A esto se
llega cuando las personas, en sus interrelaciones dentro de la sociedad creen necesario
organizarse en base a un cuerpo jurídico de leyes, determinan a los gobernantes y
trabajan por el progreso y desarrollo del territorio que ocupan. Así, se concluye que el
estado peruano es la nación que política y jurídicamente ocupa y se ha organizado sobre
el territorio nacional y sobre el cual ejerce soberanía.
La estructura del estado peruano es el orden en que están distribuidas sus diversas
partes o funciones, denominadas Poderes del Estado. Nuestra constitución reconoce tres
poderes: el Poder Legislativo, que aprueba leyes o normas que regirán el
desenvolvimiento de la nación. El Poder Ejecutivo, que ejecuta las leyes aprobadas por el
legislativo y las resoluciones del poder judicial y proporciona los servicios que la sociedad
requiere. Y el Poder Judicial, que administra justicia, resolviendo los conflictos de derecho
y determinando las violaciones de orden social.
ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTONOMOS
a).El Ministerio Público: Que es la fiscalía u órgano acusador del estado, el ministerio
público, como representante sociedad, monopoliza el ejercicio de la acción penal, en
nombre del estado. Suele ser considerado como la parte acusadora, de carácter público,
encargada por el estado,
b) Consejo Nacional de la Magistratura.- Es una institución autónoma que fue creada
por la Constitución de 1979. El Consejo de la Magistratura, a cargo de la selección de los
magistrados y la administración del Poder Judicial, también forma parte de éste. Ratifica a
los magistrados y fiscales cada 7 años. La Academia de la Magistratura cuya finalidad es
la formación de los Jueces, Vocales y Fiscales en todos sus niveles también es parte del
CNM.
c) Defensoría del Pueblo.- La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional
autónomo creado por la Constitución de 1993. Su misión es proteger los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; supervisar el
cumplimiento de los deberes de la administración del Estado y la prestación de los
servicios públicos a la población.
d) Tribunal Constitucional.-Órgano judicial, que es garante de la Constitución y de su
supremacía sobre el resto del ordenamiento jurídico, y que tiene jurisdicción en todo el
territorio nacional y es competente para conocer del recurso de inconstitucionalidad contra
leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley, del recurso de amparo por violación
de los derechos y libertades fundamentales, de los conflictos de competencia entre
determinados órganos del Estado y de las demás materias que le atribuyan la
Constitución o las leyes.

15.1.4 LA ETICA Y LA VIDA MORAL


 Diferencia entre ética y moral.-Se diferencia en que la ética es el estudio
filosófico y científico de la moral y es teórica mientras que la moral es práctica. La
ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el
comportamiento en el que consiste nuestra vida. Etimológicamente “ética” y “moral”
tienen el mismo significado. "moral” viene de latín “mores” que significa hábito o
costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa lo mismo.
Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia
a ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción.
La ética con el nivel teórico o de la reflexión.
Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro
comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite
saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula
que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una
determina dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder
el norte.

a) LA VIDA MORAL

La perfección del hombre es triple. En primer lugar, por tener una naturaleza racional, que
hace que sus facultades tengan un alcance universal, hacia la verdad, y el bien, y que sea
distinto de las naturalezas vivientes infrahumanas, como los animales y las plantas.
También en segundo lugar es perfecto, por ser persona. La perfección personal es
superior a la de la naturaleza, que tiene una cierta variación en los individuos e implica
cambios en el transcurso temporal de la vida humana. En cambio, la persona siempre
permanece en acto y en el mismo grado. También el ser humano puede tener una tercera
perfección, la ética. El hombre se abre y se proyecta en muchas posibilidades y
realizaciones. Gracias a su ser personal y a su naturaleza racional, y a la ética por lo que
se conduce, obra de acuerdo a estas perfecciones.

15.1.5 ETICA SOCIAL E IGUALDAD .-La ética social, o justicia social, es un concepto
aparecido a mediados del siglo XIX, referido a las situaciones de desigualdad social, que
define la búsqueda de equilibrio entre partes desiguales, por medio de la creación de
protecciones, a favor de los más débiles.
La justicia social remite directamente al derecho de los sectores más desfavorecidos de la
sociedad, en especial los trabajadores, y al goce de los derechos humanos sociales y
económicos, conocidos como derechos de segunda generación, de los que ningún ser
humano debería ser privado. Para graficar el concepto suele decirse que, mientras la
justicia tradicional es ciega, la justicia social debe quitarse la venda para poder ver la
realidad y compensar las desigualdades que en ella se producen. En el mismo sentido se
ha dicho que mientras la llamada justicia "conmutativa" es la que corresponde entre
iguales, la justicia "social “es la que corresponde entre desiguales.

15.2 LA ETICA Y LA VIDA POLITICA.-


La ética política regula el proceso para acceder al poder, regula el ejercicio del poder y
regula los métodos para mantener o aumentar el poder. Por esto, en países donde rige la
democracia representativa, es la misma sociedad la llamada a escoger esos fines y
medios. De aquí surge la relación indisoluble,   entre ética y política tanto para los
ciudadanos, comunidad política como para sus gobernantes. Naturalmente, esto no
impide que, al igual que en las decisiones individuales, desde la política pueda incurrirse
en desviaciones que lleven, por ejemplo, a buscar no el bien común sino el de unos
cuantos individuos o grupos. Como usualmente sucede lo que puede evitar si se actúa
con ética La forma más elevada de la vida se alcanza socialmente y, por tanto, las
decisiones políticas tienen una inevitable connotación moral, es en eses sentido que se
suscribió la Carta Democrática Interamericana.

15.2.1 LA CARTA DEMOCRATICA INTERAMERICANA


Fue aprobada el 11 de septiembre de 2001, en sesión especial de la Asamblea de la
Organización (OEA) en Lima, Perú. Es un instrumento que proclama como objetivo
principal el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática, al establecer
que la ruptura del orden democrático o su alteración, que afecte gravemente el orden
democrático en un Estado miembro, constituye "un obstáculo insuperable" para la
participación de su gobierno en las diversas instancias de la OEA.

15.3 LA ETICA DE LA SOCIEDAD CIVIL.- Vivimos en un mundo en el cual todos


compartimos ideales diferentes, en el cual se cumple aquella máxima antigua de que
"todos somos diferentes", y es en ese mundo donde surge una propuesta de igualdad y
justicia social denominada "ética civil". Sabemos, que el ser humano, desde los tiempos
remotos, ha buscado su felicidad y que esa felicidad se ha resumido en algunos
parámetros sociales y morales, e incluso religiosos (placer, ataraxia, imperturbabilidad,
Dios), pero más allá de todos esos ideales de felicidad que el hombre se ha planteado,
está el hecho de que compartimos un mundo, y no podemos pasar inadvertidos o con una
actitud despreocupada ante las realidades que atentan contra la vida humana.
Por eso la ética civil viene a ser esa instancia normativa en la cual se establecerán las
normas para todos, en un consenso, en el cual se velara por los derechos de TODOS
pero ¿Cómo lograr esto? ¿Cómo ser conscientes de que necesitamos compartir un
mínimo de normas y, más aun, un mínimo de derechos y deberes? Es en ese contexto
donde surge la ética civil como propuesta de vida y de convivencia entre los humanos.
Nuestro país necesita un cambio profundo, debemos entender que todos somos iguales y
que nadie tiene derecho a quitar la vida de nadie, que por encima de todas las
conveniencias de tipo social, moral, político, está la dignidad de la persona humana,
conforme también nuestra constitución lo establece.
"La ética civil, cívica o ciudadana busca la convivencia entre los seres humanos en una
sociedad moralmente pluralista, mediante la definición de unos mínimos éticos, que
permitan el desarrollo de las individualidades y de los proyectos colectivos, mediante el
dialogo, la responsabilidad, la solidaridad, el respeto, el reconocimiento de la igualdad y
de la diferencia entre los seres humanos"

15.3.1 ETICA Y PAZ MUNDIAL.- Es absolutamente necesaria una ética de carácter


mundial, porque sin ética no hay supervivencia ni paz mundial; No hay supervivencia sin
una ética mundial La afirmación es indiscutiblemente verdadera; pero no son acertados
los motivos. La ética es necesaria porque es una dimensión esencial del ser humano: su
obrar es esencialmente moral, es naturalmente moral (o bueno o malo) y tiene inclinación
natural a conocer su regla de conducta y los criterios de discernimiento moral de sus
acciones. Por tanto la ética es necesaria principalmente en orden a la supervivencia
porque si no hay una ética de valor mundial y aceptada mundialmente, nos vamos a
destruir entre nosotros Debido a la creciente proliferación de conflictos regionales de
carácter nacionalista, étnico y religioso, y a la grave amenaza del terrorismo internacional,
hoy día se siente la imperiosa necesidad de llegar a un consenso en unos principios
éticos o valores comunes que sirvan de base de una educación para la paz que fomente
la convivencia pacífica entre comunidades, naciones, etnias, razas, religiones y
civilizaciones, y las posibles soluciones globales a los problemas actuales, ya sean los de
escala individual, familiar, nacional o mundial y uno de esos es por ejemplo los derechos
humanos que constituyen el más reciente intento de llegar a un consenso universal
alrededor de un núcleo de valores comunes.

15.3.2 ÉTICA Y AVANCES CIENTIFICOS.- A todos nos ha tocado vivir en la etapa más
avanzada del desarrollo de la humanidad; solo por ello, ya somos privilegiados. Nunca
antes la vida había sido tan cómoda, tan confortable, tan interesante.
Este estado de las cosas es el resultado del avance de la ciencia y su concreción en los
desarrollos tecnológicos que inundan nuestra vida cotidiana: el indispensable control
remoto, la navegación ciberespacial. Ciertamente nuestro confort esta ineludiblemente
atado al desarrollo de la ciencia, a la cual, consciente o inconscientemente, le pedimos
cada día más y más.
Cierto es que aún con todo este avance científico y aplicaciones tecnológicas, existen
carencias, y que las inequidades e injusticias en la distribución de los beneficios que la
ciencia le ha brindado al hombre persisten aún para un gran segmento de la población.
Por eso es importante tomar en cuenta y preguntarse ¿Cuáles son las implicaciones
(alcances, aplicaciones impactos y beneficios) éticas de los avances científicos? Y la
implicación más importante de los avances científicos es si ese avance será utilizado para
propósitos buenos o propósitos negativos, para propósitos que le sirvan a la humanidad o
para destruir a seres humano, allí reside la naturaleza ética de cualquier actividad
humana.

BALOTA 16
ORÍGENES DEL ESTADO PERUANO

16.1 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO, LOS PODERES DEL ESTADO,


FUNCIONAMIENTO ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES
El Perú nace como estado independiente el 28 de julio de 1821 con la Declaración de la
Independencia en Huaura, por el General Don José de San Martín y se ratificó con la Batalla de
Ayacucho el 9 de diciembre de1824 con la abdicación del Virrey La Serna. Aprueba su primera
constitución en 1823.Se conforma sobre un pueblo rural en raza y cultura que sí, bien
otorga una riqueza inusual. También le fija ciertos límites como producto de diferencias
y desintegración

1.- CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO:


a.- Una república.- Porque, su forma de gobierno es representativo, la soberana reside en el pueblo
personificado por un presidente elegido.
b.- Es Democrática.- porque el origen de la soberanía es a voluntad popular, eligiendo a sus
representantes
c.- Es Social.- Porque el principal interés del Estado es el servicio a la sociedad entera y no a los
individuos en forma particular, adema busca la superar el concepto individualista en beneficio de otro
superior basado en la sociedad fraterna y solidaria. Se tiene que el Perú fundamenta su organización
social general en el trabajo como fuente de riqueza.
d.- Es Independiente.- Porque el Estado peruano no está sujeto a ninguna potencia, rechazando toda
injerencia extranjera.
e.- Es Soberana.- Porque ejerce la autoridad suprema e independiente, no existe otro poder mayor
dentro do la sociedad
f.- Es uno e indivisible.- Existe un solo estado, solo poder y una sola autoridad que no puede dividirse.

2.- LOS PODERES DEL ESTADO PERUANO


a.- PODER LEGISLATIVO
CONCEPTO, Es el Órgano representativo del pueblo, su función es dar leyes, modificar,
interpretarlas y derogarlas. Además fiscaliza la labor del Ejecutivo. El Congreso de la
República es el Órgano Máximo del Poder Legislativo.
“El artículo 90 de CPE, señala textualmente; que el Poder Legislativo reside en el
Congreso de la República, el cual consta de cámara única. El número de
congresistas es de ciento treinta. El Congreso de la República se elige por un
período de cinco años mediante un proceso electoral organizado conforme a ley.
Los candidatos a la Presidencia de la República no pueden integrar la lista de
candidatos a congresistas. Los candidatos a vicepresidentes pueden ser
simultáneamente candidatos a una representación en el Congreso. Para ser elegido
congresista, se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco
años y gozar de derecho de sufragio.”
También señala la constitución que los congresistas representan a la Nación. No están
sujetos a mandato imperativo ni a interpelación. El cago de congresista es incompatible
con el ejercicio de cualquier otra función pública excepto la de ministro de Estado, y el
desempeño, previa autorización del congreso. El mandato legislativo es irrenunciable.
Las sanciones disciplinarias que impone el congreso a los representantes y que implican
suspensión de funciones no puede excederse de ciento veinte días de legislatura.

- FUNCIONAMIENTO, el congreso de la Republica funciona a través de Legislaturas, que


se realiza a través de los periodos de sesiones de funcionamiento del congreso, se
pueden conceptuar como el tiempo ilimitado dentro del cual se reúnen los representantes
ante el Poder Legislativo, en sesiones abiertas o cerradas, ordinarias o extraordinarias.
El parlamento peruano tiene tres tipos de periodos de sesiones: Periodo anual de
sesiones, periodo ordinario de sesiones y periodo extraordinario de sesiones.
PERIODO ANUAL DE SESIONES, que comprende desde el 27 de julio de un año hasta
el 26 de julio del siguiente año. Se toma el 27 de julio porque es el inicio de un periodo
parlamentario, está conformado por cinco periodos anuales de sesiones.
PERIODO ORDINARIOS DE SESIONES, son aquellas divisiones del periodo anual de
sesiones en dos periodos de legislaturas. La primera que se inicia el 27 de julio y termina
15 de diciembre y la segunda empiezan 1 de marzo del siguiente año y termina 15 de
junio. Es importante señalar que en cualquiera de las sesiones o legislaturas, hecho que
también puede suceder si se lo pide cincuenta por ciento más uno de los congresistas.
PERIODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS, que como indica su nombre son
sesiones que se realizan en periodos anteriores o posteriores a los periodos ordinarios
de sesiones o en fechas no programadas de las sesiones del pleno.
- ORGANIZACIÓN, el congreso está organizado de la siguiente forma:

a. El pleno del congreso, Pleno es la máxima asamblea deliberativa del Congreso.


Lo integran todos los congresistas incorporados y funciona de acuerdo con las
reglas de quórum y de procedimiento que establecen la Constitución y el presente
Reglamento. Allí se debaten y se votan todos los asuntos y se realizan los actos
que prevén las normas constitucionales, legales y reglamentarias.
b. Consejo directivo, está integrado por los miembros de la Mesa Directiva y los
representantes de los grupos parlamentarios, que se denominan Directivos-
Portavoces, elegidos por su respectivo grupo. A cada Directivo-Portavoz titular
corresponderá un suplente elegido por cada grupo parlamentario.
c. Junta de Portavoces,
d. Mesa Directiva, supervisa la administración del Congreso bajo las políticas
administrativas y financieras que establece, de acuerdo con los lineamientos
adoptados por el Pleno y el Consejo Directivo del Congreso. Acuerda el
nombramiento de los funcionarios de más alto nivel del Congreso, a propuesta del
Oficial Mayor, dando cuenta al Consejo Directivo.
e. Presidencia
f. Comisiones Ordinarias, encargada del estudio y dictamen de asuntos ordinarios
g. Comisión permanente,
h. Grupos Parlamentarios,
i. Ligas parlamentarias, Son asociaciones de Congresistas que propugnan el
acercamiento de las relaciones entre el Congreso del Perú y los Parlamentos de
otros países. Entre sus finalidades básicas podemos encontrar el diálogo, la
cooperación y la consulta mutua sobre temas de interés común, así como buscar el
intercambio permanente de información y experiencias de carácter parlamentario
con los miembros de los Parlamentos de otros países.

ATRIBUCIONES, son atribuciones del Congreso de la Republica:


1. Dar Leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar derogar las
existentes.
2. Velar por el respeto de la constitución y de las leyes y disponer lo conveniente
para a hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
3. Aprobar los tratados de conformidad con la constitución.
4. Aprobar el presupuesto y la Cuenta General de la Republica.
5. Autorizar los empréstitos, conforme a la Constitución.
6. Ejercer el derecho a amnistía.
7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el ejecutivo.
8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la
República, siempre que no afecte en forma alguna, la soberanía nacional.
9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país.
10. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son propias
de la función legislativa.

b. PODER EJECUTIVO:
ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones
legales.
2. Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
3. Dirigir la política general del Gobierno.
4. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
5. Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes al
Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la
ley.
6. Convocar al Congreso, a legislatura extraordinaria y firmar en ese caso, el decreto
de convocatoria.
7. Dirigir mensajes al Congreso, en cualquier época y obligatoriamente, en forma
personal y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los
mensajes anuales contienen la exposición detallada de la situación de la República
y las mejoras y reformas que el Presidente juzgue necesarias y convenientes para
su consideración por el Congreso. Los mensajes del Presidente de la República,
salvo el primero de ellos, son aprobados por el Consejo de Ministros.
8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas;
y dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.
9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos
jurisdiccionales.
10. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
11. Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar
tratados.
12. Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de
Ministros, con cargo a dar cuenta al Congreso.
13. Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, autorizar a los Cónsules el ejercicio
de sus funciones.
14. Presidir el Sistema de Defensa Nacional; organizar, distribuir y disponer el empleo
de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
15. Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad
del territorio y de la soberanía del Estado.
16. Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
17. Administrar la hacienda pública.
18. Negociar los empréstitos.
19. Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley,
en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con
cargo de dar cuenta al Congreso. El Congreso puede modificar o derogar los
referidos decretos de urgencia.
20. Regular las tarifas arancelarias.
21. Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio de
los procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble
de su plazo más su ampliatoria.
22. Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo de
Ministros.
23. Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero.
24. Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución y las
leyes le encomiendan.

VACANCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA


La Presidencia de la República vaca por:
1. Muerte del Presidente de la República.
2. Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.
3. Aceptación de su renuncia por el Congreso.
4. Salir del territorio nacional, sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del
plazo fijado.
5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones
mencionadas en el artículo 117 de la Constitución.

SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO DE LA PRESIDENCIA


El ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por:
1. Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso, o
2. Hallarse éste, sometido a proceso judicial, conforme al artículo 117 de la
Constitución.
El Presidente de la República sólo puede ser acusado, durante su período, por:
1. Traición a la patria.
2. Por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o
municipales.
3. Por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la
Constitución y por impedir su reunión o funcionamiento.
4. Impedir su reunión o funcionamiento del Jurado Nacional de Elecciones y otros
organismos del sistema electoral.
Por impedimento temporal o permanente del Presidente de la República, asume sus
funciones el Primer Vicepresidente.
En defecto de éste, el Segundo Vicepresidente.
Por impedimento de ambos, el Presidente del Congreso.
Si el impedimento es permanente, el Presidente del Congreso convoca de inmediato a
elecciones, (tiene 4 meses). Cuando el Presidente de la República sale del territorio
nacional, el Primer Vicepresidente se encarga del despacho. En su defecto, lo hace el
Segundo Vicepresidente.

EL CONSEJO DE MINISTROS
El Consejo de Ministros es un organismo del Poder Ejecutivo, constituido por la reunión
de los ministros, responsables de la conducción de los diversos sectores de la actividad
del Estado, establecidos por la Constitución y las Leyes.
Al respecto nuestra Constitución establece que:
1. La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de
Ministros; y a cada ministro en los asuntos que competen a la cartera a su cargo.
2. Son nulos los actos del Presidente de la República que carecen de refrendación
ministerial.
3. Los ministros reunidos, forman el Consejo de Ministros. La ley determina su
organización y funciones. El Consejo de Ministros tiene su Presidente.
Corresponde al Presidente de la República presidir el Consejo de Ministros cuando
lo convoca o cuando asiste a sus sesiones.

CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE MINISTROS


Está conformado por la reunión de los ministros (representando cada uno a su ministerio)
y el presidente del Consejo de Ministros (Premier, Primer Ministro), teniendo en cuenta
que el Premier, puede tener cartera o no (ministerio). El Presidente de la República
nombra y remueve al Primer Ministro, para luego nombrar y remover a los demás
ministros, a propuesta y con acuerdo respectivo con el Premier.
Para poder ser elegido ministro se requiere:
1. Ser peruano de nacimiento.
2. Ser ciudadano en ejercicio.
3. Tener o ser mayor de 25 años de edad.
4. Los miembros de las FFAA y de la PNP pueden ser ministros.
Cada ministerio es creado y organizado con su respectiva Ley Orgánica.
En la actualidad son 18 ministerios.
ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE MINISTROS
1. Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al
Congreso.
2. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente
de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones que
dispone la ley.
3. Deliberar sobre asuntos de interés público.
4. Las demás que le otorgan la Constitución y la ley.

RESPONSABILIDAD DE LOS MINISTROS.


Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos
presidenciales que refrendan. Todos los ministros son solidariamente responsables por
los actos delictivos o violatorios de la Constitución o de las leyes, en que incurra el
Presidente de la República, o que se acuerden en Consejo, aunque salven su voto, a no
ser que renuncien inmediatamente.

EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO Y CUESTIÓN DE


CONFIANZA
Dentro de los 30 días de haber asumido sus funciones el Premier, concurre al Congreso
en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la Política General del
Gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Además plantea él lo
concerniente a la cuestión de confianza.
Si el Congreso no está reunido, el Presidente de la República convoca a legislatura
extraordinaria.

INTERPELACIÓN DE MINISTROS
Interpelación.- Es la facultad que tienen los representantes ante el Congreso, para
requerir a los Ministros de Estado para que informen, aclaren o expliquen determinado
asunto o diferentes aspectos de la política y conducción de país. El resultado de esta,
puede ser un voto de confianza o un voto de censura.
Es obligatoria la concurrencia del Consejo de Ministros, o de cualquiera de los ministros,
cuando el Congreso los llama para interpelarlos. La interpelación se formula por escrito.
Debe ser presentada por no menos del 15 % del número legal de congresistas. Para su
admisión, se requiere el voto del tercio del número de representantes hábiles; la votación
se efectúa indefectiblemente en la siguiente sesión. El Congreso señala día y hora para
que los ministros contesten la interpelación. Esta no puede realizarse ni votarse antes del
tercer día de su admisión, ni después del décimo.

VOTO DE CENSURA Y RECHAZO DE LA CUESTIÓN DE CONFIANZA


El Congreso hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros o de los
ministros por separado, mediante el voto de censura o el rechazo de la cuestión de
confianza. Esta última sólo se plantea por iniciativa ministerial. Toda moción de censura
contra el Consejo de Ministros o contra cualquiera de los ministros, debe ser presentada
por no menos del 25 % del número legal de congresistas. Se debate y vota entre el cuarto
y el décimo día natural después de su presentación. Su aprobación requiere del voto de
más de la mitad del número legal de miembros del Congreso. El Consejo de Ministros o el
ministro censurado, debe renunciar. El Presidente de la República acepta la dimisión
dentro de las 62 horas siguientes.
La desaprobación de una iniciativa ministerial no obliga al ministro a dimitir, salvo que
haya hecho cuestión de confianza de la aprobación.
CRISIS DEL GABINETE MINISTERIAL
El Presidente del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso una cuestión de
confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada o si es censurado, o si
renuncia o es removido por el Presidente de la República, se produce la crisis total del
gabinete.

DISOLUCIÓN DEL CONGRESO


El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso, si éste ha
censurado o negado su confianza a 02 Consejos de Ministros. El decreto de disolución,
contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas elecciones se
realizan dentro de los 04 meses de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse el
sistema electoral pre existente. No puede disolverse el Congreso en el último año de su
mandato, ni cuando se está en estado de sitio. Disuelto el Congreso, se mantiene en
funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta.

RESTITUCIÓN DE FACULTADES DEL CONGRESO DISUELTO


Si las elecciones no se efectúan dentro del plazo señalado, el Congreso disuelto se reúne
de pleno derecho, recobra sus facultades, y destituye al Consejo de Ministros. Ninguno de
los miembros de éste puede ser nombrado nuevamente ministro durante el resto del
período presidencial. El Congreso extraordinariamente así elegido, sustituye al anterior,
incluida la Comisión Permanente y completa el período constitucional del Congreso
disuelto

c.- EL PODER JUDICIAL


Su función principal es la de administrar justicia en única y exclusiva instancia
PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
1. LA UNIDAD Y EXCLUSIVIDAD DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL.- No existe
ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la
militar y la arbitral. No hay proceso judicial por comisión o delegación.
2. LA PUBLICIDAD EN LOS PROCESOS, SALVO DISPOSICIÓN CONTRARIA DE
LA LEY Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por
los delitos cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos
fundamentales garantizados por la Constitución, son siempre públicos.
3. LA MOTIVACIÓN ESCRITA DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES En todas
las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
4. LA PLURALIDAD DE LA INSTANCIA.-
5. EL PRINCIPIO DE NO DEJAR DE ADMINISTRAR JUSTICIA POR VACÍO O
DEFICIENCIA DE LA LEY En tal caso, deben aplicarse los principios generales
del derecho y el derecho consuetudinario.
6. EL PRINCIPIO DE INAPLICABILIDAD POR ANALOGÍA DE LA LEY PENAL, y de
las normas que restrinjan derechos.
7. EL PRINCIPIO DE NO SER PENADO SIN PROCESO JUDICIAL.
8. LA APLICACIÓN DE LA LEY MÁS FAVORABLE AL PROCESADO, en caso de
duda o de conflicto entre leyes penales.
9. EL PRINCIPIO DE NO SER CONDENADO EN AUSENCIA.
10. LA PROHIBICIÓN DE REVIVIR PROCESOS FENECIDOS CON RESOLUCIÓN
EJECUTORIADA. La amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la
prescripción producen los efectos de cosa juzgada.
11. EL PRINCIPIO DE QUE TODA PERSONA DEBE SER INFORMADA,
inmediatamente y por escrito, de las causas o razones de su detención.
12. EL PRINCIPIO DE LA GRATUIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA y
de la defensa gratuita para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los
casos que la ley señala.
13. LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN EL NOMBRAMIENTO Y EN LA
REVOCACIÓN DE MAGISTRADOS, conforme a ley.
14. LA OBLIGACIÓN DEL PODER EJECUTIVO DE PRESTAR LA COLABORACIÓN
que en los procesos le sea requerida.
15. LA PROHIBICIÓN DE EJERCER FUNCIÓN JUDICIAL por quien no ha sido
nombrado en la forma prevista por la Constitución o la ley. Los órganos
jurisdiccionales no pueden darle posesión del cargo, bajo responsabilidad.
16. EL PRINCIPIO DEL DERECHO DE TODA PERSONA DE FORMULAR ANÁLISIS
Y CRÍTICAS DE LAS RESOLUCIONES Y SENTENCIAS JUDICIALES, con las
limitaciones de ley.
17. EL DERECHO DE LOS RECLUSOS Y SENTENCIADOS de ocupar
establecimientos adecuados.
18. EL PRINCIPIO DE QUE EL RÉGIMEN PENITENCIARIO TIENE POR OBJETO LA
REEDUCACIÓN, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.

16.2 ORGANISMOS DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA, FUNCIONES, SISTEMA


ELECTORAL, FUNCIONAMIENTO, ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES

ORGANISMOS DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


De acuerdo con nuestra Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, su
Organización es la siguiente:

La Corte Suprema de Justicia de la República


Las Cortes Superiores de Justicia, en los respectivos Distritos Judiciales.
1. Los Juzgados Especializados y Mixtos, en las Provincias respectivas.
2. Los Juzgados de Paz Letrados, en la ciudad o población de su sede y;
3. Los Juzgados de Paz.
Los órganos jurisdiccionales cumplen su función con las especialidades y los
procedimientos que establecen la Constitución y las leyes. Siendo su organismo máximo
la Sala Plena de la Corte Suprema y su representante el Presidente de la Corte Suprema.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA


La competencia de la Corte Suprema se extiende a todo el territorio de la República. Su
sede es la Capital de la República, está integrada por 18 Jueces Supremos, que actúan
distribuidos de la siguiente forma:
1. El Presidente de la Corte Suprema.
2. El Juez Supremo, Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura. OCMA.
3. Un Juez Supremo, integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
4. Los demás Jueces Supremos, distribuidos en las Salas Especializadas
Permanentes y los de las Salas Especializadas Transitorias.
Las Salas están compuestas por 05 Jueces Supremos, presididas por el Juez Supremo
de mayor antigüedad, tienen especialidad en materia Civil, Penal, Derecho Constitucional
y Social.
Son competentes para conocer los procesos civiles en vía de casación, los casos penales
vía recurso de nulidad y los apelados en las Cortes Superiores, que la ley acuerde.
CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA
Las Cortes Superiores, tienen su sede en la ciudad señalada por ley. Su competencia
comprende el Distrito Judicial correspondiente. Cada Corte Superior cuenta con Salas
Especializadas o Mixtas, que señala el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
LOS JUZGADOS ESPECIALIZADOS Y MIXTOS
En cada provincia hay cuando menos un Juzgado Especializado o Mixto. Su sede es la
capital de la provincia y su competencia es provincial, los Juzgados Especializados
pueden ser: Juzgados Civiles; Juzgados Penales; Juzgados de Trabajo y Juzgados de
Familia, pudiendo ser creados otros de distinta especialidad.
Conocen los asuntos materia de su competencia y en apelación los provenientes de los
Juzgados de Paz Letrados.
LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS
Hay Juzgados de Paz Letrados, para conocer asuntos civiles, penales y laborales, en los
Distritos que solos o unidos a otros, alcancen los volúmenes demográficos rurales y
urbanos.
Son competentes para conocer los asuntos que establece la Ley, así como también
cumplen funciones notariales, cuando se encuentren a más de 10 kilómetros de distancia
del lugar de residencia de un Notario Público, o donde por vacancia no lo hubiera.
JUZGADOS DE PAZ.
Existe en todo centro poblado que alcance el volumen demográfico rural y urbano, que
establezca el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Su función es esencialmente de
Conciliación. Consecuentemente, están facultados para proponer alternativas de solución
a las partes, a fin de facilitar la conciliación, pero le está prohibido imponer un acuerdo.
En los casos en que no se lograse conciliación, atenderá en los asuntos que la Ley le
faculta, en función esencialmente de la cuantía, también tiene las mismas funciones
notariales de los jueces de paz letrados.

SISTEMA ELECTORAL DEL PERÚ


Es el conjunto de organismos que hacen efectivo las votaciones de los ciudadanos en una
elección,
Finalidad y funciones del Sistema Electoral.- el artículo 176 de la constitución
establece que el sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones
traduzcan la expresión autentica, libre y espontánea de los ciudadanos y que los
escrutinios sean reflejo exacto de oportuno de la voluntad del elector expresadas en las
urnas de votación directa.
Tiene por funciones básicas el planeamiento, la organización y la ejecución de los
procesos electorales o de referéndum u otras consultas populares; el mantenimiento y la
custodia de un registro único de identificación de las personas; y el registro de los actos
que modifican el estado civil.
Conformación del Sistema Electoral.- El sistema electoral está conformado por el
Jurado Nacional de Elecciones; la Oficina Nacional de Procesos Electorales; y el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil. Actúan con autonomía y mantienen entre sí
relaciones de coordinación, de acuerdo con sus atribuciones.

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES


Composición del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.- Es el organismo
autónomo con personería jurídica de derecho público interno su domicilio legal y sede
central se encuentra en la capital de la república se rige por la Constitución y su ley
orgánica.
La máxima autoridad del Jurado Nacional de Elecciones es un Pleno del Jurado Nacional
de Elecciones que vendría a ser un órgano colegiado compuesto por cinco miembros
elegidos mediante voto secreto, directo y universal de sus miembros y por mayoría simple
por las instituciones.
Miembros que Conforman El Jurado Nacional de Elecciones
1. Uno elegido en votación secreta por la Corte Suprema entre sus magistrados jubilados
o en actividad. En este segundo caso, se concede licencia al elegido. El representante de
la Corte Suprema preside el Jurado Nacional de Elecciones.
2. Uno elegido en votación secreta por la Junta de Fiscales Supremos, entre los Fiscales
Supremos jubilados o en actividad. En este segundo caso, se concede licencia al elegido.
3. Uno elegido en votación secreta por el Colegio de Abogados de Lima, entre sus
miembros.
4. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de Derecho de las
universidades públicas, entre sus ex decanos.
5. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de Derecho de las
universidades privadas, entre sus ex decanos.
Atribuciones del Jurado Nacional de Elecciones.- Compete al Jurado Nacional de
Elecciones:

1. Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los procesos


electorales, del referéndum y de otras consultas populares, así como también la
elaboración de los padrones electorales.
2. Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas.
3. Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y demás
disposiciones referidas a materia electoral.
4. Administrar justicia en materia electoral.
5. Proclamar a los candidatos elegidos; el resultado del referéndum o el de otros tipos de
consulta popular y expedir las credenciales correspondientes.
6. Las demás que la ley señala.
Resoluciones del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.- El Pleno del Jurado
Nacional de Elecciones aprecia los hechos con criterio de conciencia. Resuelve con
arreglo a ley y a los principios generales de derecho. En materias electorales, de
referéndum o de otro tipo de consultas populares, sus resoluciones son dictadas en
instancia final, definitiva, y no son revisables. Contra ellas no procede recurso alguno.

OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES.


Es la autoridad máxima en la organización y ejecución de los procesos electorales,
referéndum u otras consultas populares. Es un organismo autónomo que cuenta con
personería jurídica de derecho público interno y goza de atribuciones en materia técnica,
administrativas económicas y financiera.
La ONPE tiene como función esencial la de velar por la obtención de la fiel y libre
expresión de la voluntad popular, manifiesta a través de los procesos electorales, de
referéndum y otros tipos de consultas popular a su cargo; ser responsable de normar,
coordinar y desarrollar el funcionamiento y la organización de la ONPE; crear o desactivar
oficinas y nombrar o destituir personal según las leyes y normativas vigentes.
Según el artículo 182 de la Constitución el Jefe de la ONPE, es nombrado por el Consejo
Nacional de la Magistratura por un período renovable de cuatro años. Puede ser removido
por el propio Consejo por falta grave. Está afecto a las mismas incompatibilidades e
impedimentos previstos para los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.
Le corresponde organizar todos los procesos electorales, de referéndum y los de otros
tipos de consulta popular, incluido su presupuesto, así como la elaboración y el diseño de
la cédula de sufragio. Le corresponde asimismo la entrega de actas y demás material
necesario para los escrutinios y la difusión de sus resultados. Brinda información
permanente sobre el cómputo desde el inicio del escrutinio en las mesas de sufragio.
Ejerce las demás funciones que la ley le señala.

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL.


Es autónomo y cuenta con personería jurídica de derecho público interno y goza de
atribuciones en materia registral, técnica, administrativa, económica y financiera.
La inscripción en el Registro se efectuara bajo criterios de simplificados, mediante el
empleo de formularios y de un sistema automático y computarizado de procesamiento de
datos, que permita la confección de un registro único de identificación de todas las
personas naturales, así como la asignación de un código único de identificación.
NOMBRAMIENTO DE JEFE DE LA RENIEC

El Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es nombrado por el Consejo
Nacional de la Magistratura por un período renovable de cuatro años. Puede ser removido
por dicho Consejo por falta grave. Está afecto a las mismas incompatibilidades previstas
para los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.
FUNCIONES
- El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil tiene a su cargo la inscripción de los
nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, y otros actos que modifican el estado
civil.
- Emite las constancias correspondientes propias de su función.
- Prepara y mantiene actualizado el padrón electoral.
- Proporciona al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos
Electorales la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones.
- Mantiene el registro de identificación de los ciudadanos y emite los documentos que
acreditan su identidad.
- Ejerce las demás funciones que la ley señala.
Para el ejercicio de sus funciones, la RENIEC mantiene estrecha y permanente
coordinación con las siguientes entidades: Municipalidades provinciales y distritales,
Municipios de centro de poblado menor, Instituto Nacional de Bienestar familiar,
Consulados del Perú, Comunidades campesinas y nativas reconocidas, centro de salud
públicas y privadas que intervienen en el proceso de certificación de nacimientos o
defunciones. Agencias municipales autorizadas, poder judicial y cualquier otra
dependencia, instancia o entidad pública o privada, cuando ello fuese necesario.

16.3. PARTIDOS POLÍTICOS Y DEMOCRACIA, PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ


Son instituciones fundamentales para la participación política de la ciudadanía y
constituyen la base del sistema democrático, siguen, persiguen y defienden una misma
opinión o causa política, están dentro de una organización, tienen un pasado común,
dogmas, principios, expresan el pluralismo democrático, forman la voluntad popular en los
procesos electorales.
REGISTRÓ DE ORGANIZACIÓN POLITICA
Está a cargo del Jurado Nacional de Elecciones, es de carácter público, está abierto
permanentemente, excepto en el plazo que corre entre el cierre de las inscripciones de
candidatos y un mes después de cualquier proceso electoral.
Los movimientos y organizaciones políticas de alcance local se inscriben en el registro
especial que mantiene el registro de organizaciones políticas. En el caso de las
organizaciones políticas locales concluido el proceso electoral se procede a la
cancelación respectiva.
REQUISITOS PARA SU INSCRIPCIÓN Son:
 Acta de fundación.
 La relación de adherentes en un número no menor al 1% de los ciudadanos, que
sufragaron en las últimas elecciones de carácter nacional.
 Las actas de constitución de comités partidarios.
 El estatuto del partido.
 La designación de uno o más representantes legales, titulares y alternos
acreditados ante organismos electorales.
 La designación de uno o más representantes legales del partido político, cuyas
atribuciones se establecerán en el estatuto.
EFECTOS DE LA INSCRIPCION:
Le otorga personería jurídica al partido político. La validez de los actos celebrados con
anterioridad a la inscripción del partido, queda subordinada a éste requisito y a su
ratificación dentro de los tres meses siguientes a la fecha de su inscripción. Los partidos
políticos con inscripción vigente pueden presentar candidatos a todo cargo de elección
popular.
CANCELACION DE LA INSCRIPCION Se da en los siguientes casos:
 Al cumplirse un año de concluido el último proceso de elección general, si no
hubiese alcanzado al menos 6 representantes al Congreso o haber alcanzado al
menos el 5% de los votos a nivel nacional.
 A solicitud del órgano autorizado por su estatuto, previo acuerdo de su disolución.
 Por su fusión con otros partidos.
 Por decisión de autoridad judicial competente.
 Para el caso de alianzas, cuando concluye el proceso electoral respectivo, salvo
que sus integrantes decidan ampliar el plazo de vigencia de aquella, lo que
deberán comunicar al Jurado Nacional de Elecciones.

16.4 SOCIEDAD CIVIL INSTITUCIONES Y FUNCIONES LA PARTICIPACIÓN


CIUDADANA COMO DERECHO
SOCIEDAD CIVIL
El término sociedad civil, como concepto de la ciencia Social, designa a la diversidad de
personas con categoría de ciudadanos que actúan generalmente de manera colectiva
para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las
estructuras gubernamentales. La sociedad civil es el conjunto de organizaciones e
instituciones cívicas voluntarias y sociales que fungen como mediadores entre los
individuos y el Estado. Esta definición incluye, pues, tanto a las organizaciones no
lucrativas u organizaciones no gubernamentales como a las asociaciones y fundaciones.
El concepto decimonónico incluyó también a las universidades, colegios profesionales y
comunidades religiosas.

La Participación Ciudadana
El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser
humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,
social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos
humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del él”.
Teniendo en cuenta que la participación ciudadana nos conduce como fin último al
desarrollo, hay que distinguir que la perspectiva de derechos en el tema del desarrollo
pasa en primer lugar por la declaración citada; en segundo lugar está inspirada por
movimientos autónomos tales como los de las mujeres, los campesinos sin tierras, los
pueblos indígenas, luchas sociales, culturales y políticas tanto en el norte como en el sur,

La participación ciudadana como un derecho

- Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y
planes.
- Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
- Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.
- Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
- Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el
proyecto.
- Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.
Sobre la Participación ciudadana en asuntos públicos el Artículo 31 CPE, señala
textualmente “Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos
mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y
demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir
libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos
determinados por ley orgánica. Es derecho y deber de los vecinos participar en el
gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos
e indirectos de su participación. Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su
capacidad civil. Para el ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el registro
correspondiente.
El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo
Después de esa edad. La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad
estatal durante los procesos electorales y de participación ciudadana. Es nulo y punible
todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos.

16.5 CULTURA TRIBUTARIA: OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES CON


NEGOCIOS
CULTURA TRIBUTARIA.
La cultura tributaria consiste en el nivel de conocimiento que tienen los individuos de una
sociedad acerca del sistema tributario y sus funciones. Es necesario que todos los
ciudadanos de un país posean una fuerte cultura tributaria para que puedan comprender
que los tributos son recursos que recauda el Estado en carácter de administrador, pero en
realidad esos recursos le pertenecen a la población, por lo tanto el Estado se los debe
devolver prestando servicios públicos (como por ejemplo los hospitales, colegios, etc.). La
falta de cultura tributaria lleva a la evasión.

La tributación en el Perú está reglamentada por el Código Tributario. Que indica el


conjunto de pagos obligatorios que deben hacer las personas naturales o jurídicas, las
sociedades conyugales, sucesiones indivisas u otros entes colectivos nacionales y
extranjeros domiciliados en el Perú.

LAS OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES CON NEGOCIOS. Sujetos de la


Obligación Tributaria son:
a) Sujeto Activo de la Obligación Tributaria:
Figura que asume la posición acreedora de la obligación tributaria y a quien le
corresponde el derecho de exigir el pago del tributo debido. La figura del sujeto activo
recae normalmente sobre el Estado sin embargo, la ley puede atribuir la calidad de sujeto
activo a otros entes u organismos públicos tales como los ayuntamientos; sólo la ley
puede designar el sujeto activo de la obligación tributaria.
b) Sujeto Pasivo de la Obligación Tributaria: Es la que debe cumplir ésta en calidad de
contribuyente o de responsable. La condición sujeto pasivo puede recaer en general en
todas las personas naturales y jurídicas o entes a los cuales el derecho tributario le
atribuya la calidad de sujeto de derechos y obligaciones, de acuerdo a nuestro análisis la
capacidad tributaria de las personas naturales es independiente de su capacidad civil y de
las limitaciones de éste.
Los Contribuyentes:
Son aquellos respecto del cual se verifica el hecho generador de la obligación tributaria ,
es toda persona física o natural y jurídica o moral obligada a cumplir y hacer cumplir los
deberes formales según lo estableces las leyes tributarias del país, esto debe proveerse
del número de registro nacional del contribuyente (RNC) el cual le sirve como código de
identificación en sus actividades fiscales y como control de la administración para dar
seguimiento al cumplimiento de los derechos y deberes de éstos. La identificación de los
contribuyentes ante la administración tributaria tiene que aparecer registrada en todos los
materiales impresos que utilice el contribuyente, como son, papeles con membrete,
facturas, cheques, órdenes de compra o pedido o cualquier otro tipo de formulario o
documentación.
BALOTA 17
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO

17.1 CAMBIOS EN LA CULTURA, AVANCES DE LA COMUNICACIÓN Y LA


GLOBALIZACIÓN

CAMBIOS EN LA CULTURA.
Es la evolución cultural, el cambio a lo largo del tiempo de elementos culturales de una
sociedad (o una parte de esa). La evidencia muestra que, la cultura se puede definir como
desarrollo de los usos, costumbres, religiones, valores, organización social, tecnología,
leyes, lenguajes, artefactos, herramientas, transportes, etc., que se desarrolla por la
acumulación y transmisión de conocimientos para la mejor adaptación al medio ambiente.
CULTURAS PRIMIGENIAS CERRADAS
Las poblaciones que habitan en estos ámbitos culturales están a salvo de influencias
exteriores y conservan todavía las formas más antiguas de actividad económica: la caza,
la recolección de alimentos silvestres, la vida nómada, etc.
Sus formas de vida son prácticamente las mismas que hace 1000 o 2000 años. Las
prescripciones culturales en el seno de esas culturas son extremadamente compulsivas y
no asimilan cambio cultural alguno.

CULTURAS PRE-INDUSTRIALES EXPUESTAS SUPERFICIALMENTE A


INFLUENCIAS EXTERNAS
Estas culturas son también muy rígidas frente al cambio y a la novedad, pero durante los
últimos 50 años han recibido ciertas influencias superficiales procedentes de otras
culturas. En líneas generales, se trata de comunidades agrícolas que son todavía
abiertamente pre-industriales pero que han recibido y acogido algunas influencias de otras
regiones económicamente más prósperas.

CULTURAS EN PROCESO LENTO DE MODERNIZACIÓN ECONÓMICA


Estas culturas están algo más abiertas a la novedad y exhiben una cierta capacidad para
llevar a cabo algunos cambios importantes. Sin embargo, mantienen axiomas y
postulados considerados muy esenciales que evolucionan todavía con extremada lentitud.
Corresponden a las sociedades en proceso incipiente de industrialización y urbanización o
las sociedades relativamente industrializadas de evolución más lenta.

CULTURAS EN PROCESO RÁPIDO DE MODERNIZACIÓN ECONÓMICA


Estas culturas corresponden a las regiones que se hallan actualmente en proceso rápido
de desarrollo económico. Están bastante más capacitadas para acoger la novedad
aunque persisten todavía con fuerza numerosas inercias culturales. En estas regiones la
tensión entre la tradición y la modernidad es particularmente intensa. Actualmente
exhiben tasas de crecimiento económico altas y un shock cultural importante derivado de
la velocidad con que hacen su proceso de modernización.

CULTURAS EN ESTADO AVANZADO DE MODERNIZACIÓN ECONÓMICA


Estas culturas, durante los últimos 50 años han sido capaces de llevar a cabo cambios
rápidos e importantes. Las sociedades que han evolucionado bajo su influjo, han logrado
alcanzar plenamente el estadio postindustrial. Sin embargo, en su evolución más reciente
dan muestras cada vez más palpables de un cierto estancamiento que les impide
abandonar las coordenadas del estado del bienestar postindustrial y parecen incapaces
de abandonarlo.

CULTURAS QUE TRASCIENDEN EL ESTADIO POST-INDUSTRIAL


Estas culturas son las que han facilitado los cambios más rápidos registrados en los
últimos 25 años, son las que van a lograr ir más allá del estadio postindustrial:
- asimilando mejor la globalización,
- adaptándose rápidamente a las condiciones creadas por la deslocalización,
- asimilación más fluida y eficiente de las nuevas situaciones surgidas de la
explosión de la comunicación.
VENTAJAS.-Es importantes anotar que entre los partidarios de la globalización existen
corrientes con visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepción sobre los
beneficios de la globalización:

- Los altos niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y


capitalismo, han sido fines valuables en sí mismo en el mundo desarrollado y han
también producido altos niveles de riqueza material.
- La comunicación, que cada vez va a más, gracias a los avances tecnológicos se
está más pendiente de las noticias, la información, los avances y las novedades
- El mercado libre produce mayor beneficio de todos los países que estén envueltos.
En general, esto conduce a reducción de precios, más empleos, incremento en la
producción y de niveles de vida especialmente para los que viven en países en
desarrollo.
- La privatización de empresas. Gracias a esto el Estado puede ocuparse de tareas
más importantes como las negociaciones con otros países o la administración
monetaria, Como consecuencia es posible exportar o importar productos de y hacia
fuera.

DESVENTAJAS:
- Hay cada vez más privatización de los servicios privados, el gobiernos hace acuerdos
con las empresas que ofrecen dichos servicios, mandando todas las ganancias al país de
origen, se han dado casos en los que dichas empresas se llevan todo el dinero a su país,
a esto se le suele llamar monopolio
- Amenaza la identidad nacional.
- La preferencia de las personas por adquirir productos importados en vez de nacionales,
esto trae consigo un deterioro de las empresas locales, las cuales no pueden mejorar la
calidad ni la cantidad de productos producidos por las multinacionales, así que estas
grandes cadenas ponen precios a sus productos a sus anchas.
- De debido a la excesiva acumulación de capital en países desarrollados, están más en
desigualdad con los subdesarrollados, es decir, cuanto más capital acumulado en un sitio,
más desequilibrio económico.
- Espacio cibernéticos, una gran desventaja a nivel personal. Se ha perdido la intimidad, y
con esa pérdida, los derechos y libertades del ser humano. Hay peligro de manipulación
de la información, esto es muy peligroso para el ser humano. La información corre
libremente sin poder poner barreras.

17.2 IDENTIDAD Y GLOBALIZACION SER PERUANO EN UN MUNDO GLOBAL,


ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD, SER PARTICIPE DEL MISMO
PROCESO HISTORICO

IDENTIDAD: Del latín identĭtas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un


individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad
frente a los demás. “Una persona tiene derecho a conocer su pasado para defender su
identidad”.
La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto a ella misma y que
la convierte en alguien distinta a los demás.
La Constitución Política del Perú, describe en el artículo 2, numeral 19, como derecho
fundamental: “A su identidad étnica, y cultural (…)”.
GLOBALIZACION.-La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y
cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico
producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o
la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a
un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

LA GLOBALIZACIÓN EN LA CULTURA: Se manifiesta en la integración y el contacto de


prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario
colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se
entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a
alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el
factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.

A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural,


manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos
(grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de
alcance mundial, en estrecha relación con la ampliación de las redes de transporte
internacionales, especialmente el aéreo.

El mercado mundial para la industria del entretenimiento, de las que el cine


estadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de
dos factores técnicos: medios de comunicación e idioma. La barrera del idioma sigue
dependiendo de la realización de doblajes y traducciones, en las industrias de contenidos
narrativos, creándose mercados sectoriales para las grandes lenguas multinacionales
como el español o el francés, además de la posición dominante del inglés.

La cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas. Los argumentos universales


narrativos y simbólicos tienden a fundirse en los nuevos iconos audiovisuales, renovados
en su estética (estilo, actores, efectos especiales, ambientación, etc.).

ASPÉCTOS QUE FUNDAMENTAL LA PERUANIDAD:


LA PERUANIDAD.- Peruanidad es un sentimiento de unidad profunda, aun bajo
apariencias diferentes, según el nivel cultural, la realidad sociológica y el concepto ético
de Patria.
CARACTERISTICAS DE LA PERUANIDAD.- En la peruanidad se hallan las expresiones
más puras del espíritu como la cultura, el arte, el folclor y todas las vivencias que
contribuyen a solidificar la idea de lo que es el Perú en su integridad total.

Sentir y practicar la peruanidad es, ser fiel a la honradez en el manejo de la cosa pública;
Mantener intacta la honestidad individual en el actuar personal y social; Vencer la
frustración y levantar la cerviz con dignidad.

ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD· Es un sentimiento que está


presente en los peruanos, pero que no puede materializarse en una imagen concreta. Por
ello existen símbolos que permanecen a lo largo del tiempo, pero hay otros que aparecen
de pronto y nos acompañan día a día. Los aspectos más importantes que fundamentan
nuestra peruanidad son:

 La patria, la nación y el Estado.


 Diversidad étnica.
 Diversidad lingüística. ( Las lenguas maternas)
 Respeto a la diversidad cultural.
 La interculturalidad que poseemos todos los peruanos.
 Las costumbres y tradiciones comunes.
 El ser partícipes en forma positiva de un mismo proceso histórico.

17.3 VALORACION, CONSERVACION Y DEFENSA DEL PATRIMONIO HISTORICO.


La valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico está a cargo del estado y
de la comunidad nacional.

BALOTA 18
CULTURA DE PAZ

Concepto.- La Cultura de Paz es el conjunto de valores, actitudes y comportamientos que


reflejan el respeto de la vida, de la persona humana y de su dignidad, de todos los
derechos humanos; el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los
principios de democracia, libertad, justicia, solidaridad, cooperación, pluralismo y
tolerancia, así como la comprensión tanto entre los pueblos como entre los grupos y las
personas sin importar sexo, etnia, religión, nacionalidad o cultura.
La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que
rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los
problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las
naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos
así mismo respetándolos, así lo definió la ONU por Resolución aprobada por la Asamblea
General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo Tercer Periodo de Sesiones, Acta
53/243

18.1. Convivencia Democrática sustentada en una cultura de paz. Convivencia


democrática significa “vivir" "con" el que piensa distinto o que tiene distinto idioma, cultura,
raza, religión en armonía sin que los derechos de una persona avancen sobre los derechos de los
demás.
Para respetar la convivencia democrática hay una obligación moral y subjetiva que es la que
nos cabe como integrantes del género humano y que está basada en que todos los seres
humanos deben tener un trato igualitario sin importar las diferencias de género, sociales,
culturales , económicas, etc.
Hay otra obligación de otros órdenes que es el respeto a la ley, que no es ni más ni menos el
respeto de los derechos individuales de las personas, entonces de forma objetiva el respeto a
la ley en un sistema democrático viene a significar el respeto a las normas de convivencia que
surgen y vienen a preservar el orden social establecido.
Nadie puede ser molestado por tener diferencia de ideas, religión, raza, cultura, etc., salvo si esa
persona, indistintamente de su origen no respete las normas de convivencia democráticas; porque
justamente la ley es el sostén de la libertad, la libertad de todos.
La cultura de paz se promueve en ocho fases:
1. Por medio de la educación
2. Por medio del desarrollo económico y el desarrollo sostenible.
3. Por medio del respeto de los derechos humanos.
4. Por medio de la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos.
5. Por medio de la participación democrática.
6. Por medio de la comprensión, la tolerancia y la solidaridad.
7. Por medio de la comunicación participativa y la libre circulación de información y de
conocimientos.
8. Por medio de la paz y la seguridad internacionales.

18.2. Mecanismos democráticos de resolución: Negociación, conciliación y


mediación.-
1. La Negociación.- La negociación es un medio de solución de conflictos en el que las
partes buscan persuadir una a la otra del hecho que su percepción de una situación
determinada es la correcta.
Si bien la negociación fue comúnmente calificada como un enfrentamiento entre las
partes, la tendencia actual califica a la negociación como un proceso en el que predomina
el trabajo en equipo denominándola “negociación cooperativa”.
En otras palabras se ha redefinido la negociación calificando el conflicto como un
problema común de las partes que éstas solucionarán trabajando en equipo.
La negociación cooperativa requiere que el negociador tenga una nueva óptica en la que
se privilegie lo siguiente:

• Ser duro con el problema, no con la persona, esto es pensar en la otra parte como un
socio en la empresa de resolver problemas comunes, antes que considerarlo como parte
del problema.
Así vistas las cosas corresponde a los “socios” atacar duramente el problema, pero no
atacarse mutuamente, puesto que ello no facilitará la solución de sus problemas.
• Discutir sobre los intereses de las partes, no sobre las posiciones, es decir debe
descubrirse qué es lo que cada uno requiere para satisfacer sus necesidades.
En otras palabras, no centrarse en las posiciones o propuestas formuladas sino buscar
cuál es su sustento, qué es lo que se esconde detrás.
• Crear opciones de solución que satisfagan los intereses mutuos, es decir no proponer
aquello que no aceptaríamos de estar en la posición de la otra parte.
Se trata pues de generar un espacio en el cual las partes se dediquen a la creación de
fórmulas de solución sin la presión del compromiso, simplemente para tener una serie de
alternativas dentro de las cuales se escogerá la más conveniente.
• Usar criterios objetivos para elegir entre las opciones de solución aquélla que ponga fin a
la controversia.
Se trata de persuadir a la otra parte sobre la base de la razón, en lugar de pretender
presionarla para que acepte nuestra posición.
Esta nueva visión del proceso de negociación se encuentra presente en el mundo
empresarial de hoy, en especial en los siguientes aspectos:
• Ya no se hace referencia a la competencia, sino por el contrario a la CO-
COMPETENCIA, es decir celebrar acuerdos con los competidores a efectos de desarrollar
nuevas tecnologías, nuevos productos, descubrir las ventajas de la cooperación en
contraposición al enfrentamiento.
3.- La Conciliación.- Adicionalmente a la negociación un segundo medio de solución de
conflictos es la conciliación.
La conciliación se distingue de la negociación por el hecho que interviene un tercero,
designado por las partes, quien las ayudará a buscar una solución al conflicto.
Sin embargo, dicho tercero no tiene capacidad de decisión, ni sus propuestas son
obligatorias para las partes, quienes finalmente son libres de llegar a un acuerdo que
ponga fin al conflicto.
A continuación comentaremos las diversas maneras en que la conciliación ha sido
recogida en la legislación peruana:
a. Conciliación en procedimientos administrativos INDECOPI.
b. Conciliación extrajudicial.- En la conciliación extrajudicial los acuerdos adoptados
obedecen única y exclusivamente a la voluntad de las partes, razón por la cual el
conciliador sólo propone eventualmente fórmulas conciliatorias no obligatorias.
c. Conciliación Judicial.- La conciliación judicial se encuentra regulada en el Código
Procesal Civil y puede definirse como una forma especial de conclusión del proceso en
virtud de la cual las partes en un proceso judicial arriban a un acuerdo con el que se pone
fin al proceso, el mismo que tiene el efecto de cosa juzgada.
En la conciliación judicial el Juez está obligado a formular una propuesta conciliatoria que
las partes tienen el derecho de aceptar o rechazar.
d. Conciliación en las relaciones colectivas de trabajo.- La conciliación en esta
materia se regula por lo dispuesto en la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (Decreto
Ley N° 25593) y en el Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo
(aprobado por Decreto Supremo N°011-92-TR).
En este ámbito la conciliación se define como una forma de solución de conflictos
laborales que se debería caracterizar por ser flexible y simple en su desarrollo, en la cual
un conciliador promueve el avenimiento de las partes.
e. Conciliación entre empleadores y trabajadores.- La posibilidad de conciliar entre
empleadores y trabajadores se encuentra recogida en el Decreto Supremo N° 002-96-TR,
conforme al cual la conciliación puede definirse como un instituto destinado a promover el
acuerdo entre empleadores y trabajadores, a fin de encontrar una solución autónoma a
las controversias que surjan en la relación laboral, caracterizada por la flexibilidad y
simplicidad en su desarrollo.

f. Conciliación en el ámbito procesal laboral.


g. Conciliación en el ámbito de protección frente a la violencia familiar.- La
conciliación también ha sido utilizada como un mecanismo alternativo orientado a la
solución de problemas familiares, que tiene por objeto la solución del conflicto y la
promoción del fortalecimiento de los lazos familiares entre cónyuges, padres y familiares.

3. La mediación.- La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más


personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. Los mediadores
pueden ser alumnos, profesores, padres. No son jueces ni árbitros, no imponen
soluciones ni opinan sobre quién tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer las
necesidades de las partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y
conduciéndolo por medio de unos sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es
posible llegar a una solución en la que todos ganen o, al menos, queden satisfechos.
Experiencias como éstas se están llevando a cabo actualmente en algunos centros
educativos y, más allá de la solución a los problemas interpersonales, lo que promueven
es un modelo de convivencia más pacífico.
La mediación es VOLUNTARIA, CONFIDENCIAL, y está basada en el DIÁLOGO.
La mediación puede resolver conflictos relacionados con la transgresión de las normas de
convivencia, amistades que se han deteriorado, situaciones que desagraden o parezcan
injustas, malos tratos o cualquier tipo de problemas entre miembros de la comunidad
educativa.
La mediación sigue una serie de fases en las que se promueve la comunicación y el
entendimiento entre las partes en conflicto. Enriquece la utilización del reglamento
disciplinario del centro, ofreciendo alternativas a través del diálogo, y evitando la pérdida
de relaciones interesantes y la vivencia de sentimientos de desencuentro que influyan
negativamente en el proceso educativo: Presentación y reglas del juego, cuéntame,
aclarar el problema, proponer soluciones y llegar a un acuerdo y escucha activa. 

18.3. EL ACUERDO NACIONAL. COMPROMISOS. VIOLENCIA Y CONFLICTO


INTERNO EN EL PERÚ. VERDAD, JUSTICIA Y MEMORIA COLECTIVA.
RECONCILIACIÓN NACIONAL.
1. EL ACUERDO NACIONAL.-
El Acuerdo Nacional nace como una propuesta que reúne a los partidos políticos con
representación en el Congreso, organizaciones de la sociedad civil con representación
nacional y el Gobierno para establecer Políticas de Estado sobre temas de interés
nacional que permitan construir una democracia basada en el dialogo y la justicia, que
sirva para el proceso de consolidación de la afirmación de la identidad nacional y una
visión compartida del país a futuro.
Definición: Conjunto de Políticas de Estado, elaboradas y aprobadas sobre la base del
DIÁLOGO Y EL CONSENSO, que define un rumbo para el Desarrollo Sostenible y afirma
la Gobernabilidad Democrática.
Suscripción: El 22 de Julio 2002, en el Palacio de Gobierno, convocada por Alejandro
Toledo M., se suscribió en presencia del Presidente del Consejo de Ministros y
Representantes de Organizaciones Políticas y Sociedad Civil
Objetivo.-Servir eficazmente a la transición democrática, promoviendo el diálogo nacional
para luchar contra la pobreza, elevar la competitividad del Perú y construir un Estado al
servicio de las personas. Ofrecer al país la estabilidad necesaria para crecer con equidad
social, en democracia y en justicia social. Crear una visión común del país a futuro,
institucionalizar una cultura de diálogo democrático, crear consensos que permitan
administrar las divergencias y generar crecimiento económico.
A partir de la firma del Compromiso de Diálogo, el 5 de marzo de 2002, el Acuerdo
Nacional estuvo conformado por:
Compromisos: A partir de la suscripción solemne en Palacio de Gobierno, el Foro de
Gobernabilidad pasa a denominarse Foro del Acuerdo Nacional, el cual reúne cuatro
grandes objetivos:
1. Democracia y Estado de Derecho.- Garantizar el pleno y cabal ejercicio de los
derechos constitucionales, la celebración de elecciones libres y transparentes, el
pluralismo político, la alternancia en el poder y el imperio de la Constitución bajo el
principio del equilibrio de poderes, así como el pleno respeto a las minorías
democráticamente elegidas, consolidar una nación peruana integrada, vinculada al mundo
y proyectada hacia el futuro, respetuosa de sus valores, de su patrimonio milenario y de
su diversidad étnica y cultural. Preservar el orden público y la seguridad ciudadana.
Institucionalizar el diálogo y la concertación, en base a la afirmación de las coincidencias y
el respeto a las diferencias, estableciendo mecanismos institucionalizados de
concertación y control que garanticen la participación ciudadana en el proceso de toma de
decisiones públicas. Adoptar medidas orientadas a lograr el respeto y la defensa de los
derechos humanos, así como la firme adhesión del Perú a los Tratados , normas y
principios del Derecho Internacional, especial énfasis en los Derechos Humanos, la Carta
de las Naciones Unidas y la del Sistema Interamericano. Mantener una política de
seguridad nacional que garantice la independencia, soberanía, integridad territorial y
salvaguarda de los intereses nacionales.
2. Equidad y Justicia Social Adoptar medidas orientadas a lograr la generación de
oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas, erradicando toda forma de
inequidad y de discriminación, en un contexto de pleno respeto a los Derechos Humanos.
Promover la generación y el acceso al empleo pleno, digno y productivo, mediante el
incremento de la inversión, la producción y el desarrollo empresarial. Garantizar el acceso
universal a una educación integral de calidad orientada al trabajo y a la cultura,
enfatizando los valores éticos, con gratuidad en la educación pública, y reducir las
brechas de calidad existentes entre la educación pública y privada, rural y urbana,
incorporando la certificación periódica de las instituciones educativas, el fortalecimiento y
la revaloración de la carrera magisterial e incrementando el presupuesto del Sector
Educación hasta alcanzar un monto equivalente al 6% del PBI. Garantizar el acceso
universal a una salud integral de calidad, en forma gratuita, continua y oportuna,
ampliando y fortaleciendo los servicios de salud, promoviendo el acceso universal a la
jubilación y la seguridad social, y fomentando el desarrollo de un sistema nacional de
salud integrado y descentralizado. Propiciar el acceso de cada familia a una vivienda
digna y a condiciones básicas para un desarrollo saludable en un ambiente de calidad y
seguridad.
3.Competitividad del País Fomentar la competitividad y formalización de la actividad
empresarial, especialmente de la pequeña y microempresa, y promover la inversión
privada nacional y extranjera, así como la identificación y el desarrollo creciente de
cadenas productivas que compitan exitosamente tanto a escala nacional como
internacional. Promover el planeamiento estratégico concertado, políticas de desarrollo
sectorial y regional que fomenten el empleo, la formación de capital humano, la inversión,
la producción y consumo de bienes nacionales y las exportaciones, en el marco de una
política económica de equilibrio fiscal y monetario. Promover la participación del sector
privado en la construcción, mantenimiento y operación de infraestructura al sector privado.
Fortalecer la capacidad de gestión y competencia del Estado y del sector privado,
mediante el fomento a la innovación, la investigación, la creación, la adaptación y la
transferencia tecnológica y científica.
4. Estado Eficiente, transparente y Descentralizado, Construir un Estado eficiente,
eficaz, moderno y transparente, que a nivel nacional, regional y local, atienda las
demandas de la población, fomente la participación ciudadana y respete la autonomía de
las organizaciones sociales. Implementar mecanismos de transparencia y rendición de
cuentas, que faciliten el control ciudadano, erradicando toda forma de corrupción o de
utilización proselitista del Estado. Mejorar la capacidad de gestión del Estado mediante la
modernización de la administración pública, la capacitación de los servidores estatales y
la revaloración de la carrera pública. Impulsar el desarrollo armónico y sostenido de todo
el territorio nacional, promoviendo la descentralización de la inversión pública y privada,
en un marco de estabilidad macro económica, monetaria y de equilibrio fiscal.

2. Violencia y Conflicto Interno en el Perú.-


La magnitud y extensión del conflicto
1.1. Partido comunista del Perú – Sendero Luminoso.- El conflicto armado producido
entre 1980 y el 2000 es el conflicto de mayor duración, impacto y el de mayor costo,
tanto humano como económico, en la historia del Perú. El costo estimado en vidas
humanas es aproximadamente 70,000 personas, entre muertos y desaparecidos. La
causa del conflicto fue la decisión del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso
(PCP-SL) de iniciar una guerra popular contra el Estado peruano. Esta guerra se
produjo en el momento en que la sociedad peruana iniciaba una transición
democrática, luego de doce años de una dictadura militar, que era respaldada por la
mayoría de la población y los principales partidos políticos.
El PCP-SL causó el 54% de las víctimas fatales reportadas a la CVR. Su estrategia
de combate implicó el uso sistemático y masivo de métodos de extrema violencia y
terror. El Estado peruano, no tuvo capacidad para contener el avance de la
subversión y los gobiernos civiles dejaron que el conflicto se militarice al dejar la
conducción de la lucha contrasubversiva en manos de las Fuerzas Armadas. La
CVR concluyó que la lucha contrasubversiva se realizó sin tomar las precauciones
necesarias para evitar el atropello de los derechos fundamentales de la población
civil. Incluso, las autoridades desatendieron las denuncias de violación de los
Derechos Humanos y se llegó a facilitar la impunidad de los responsables. Las
Fuerzas Armadas son responsables del 37% de los muertos y desaparecidos
reportados a la CVR.

1.2. El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.- O MRTA, también fue responsable


de la violencia sufrida en el Perú durante las últimas décadas del siglo XX. Esta
organización subversiva desato una guerra revolucionaria en 1984, momento en el
cual el Perú se encontraba consolidando un proceso democrático que era apoyado
por la mayoría de la población. El MRTA es responsable del 1.8% de las muertes
producidas durante ese periodo. El MRTA organizó el Ejército Popular Túpac
amarista el cual estaba conformado por columnas de guerrilleros uniformados y con
armamento de guerra. A pesar de proclamar que respetarían las Convenciones de
Ginebra en sus acciones armadas, el MRTA cometió graves violaciones a los
derechos humanos, como asesinatos y secuestros.

1.3. Las Fuerzas Armadas del Perú.- Los gobiernos de la década de 1980 fracasaron al
organizar una estrategia contrasubversiva eficaz, que pudiera derrotar a las
organizaciones subversivas y que respetara los derechos humanos. Se cometieron
errores de diagnóstico y de estrategia. Recién a finales de la década de 1980 se
logró establecer una estrategia que privilegiara la colaboración con la población civil
y el uso de la inteligencia, lo que llevó a la derrota de las organizaciones
subversivas.

1.4. Las Fuerzas Policiales.- Fueron los primeros blancos de ataques de sendero
luminoso, ya que en algunas comunidades de los andes eran los únicos
representantes del Estado. Al eliminarlos SL buscaba crear un nuevo poder. El
Estado respondió organizando patrullas contrasubversivas, comandos
especializados en destruir al enemigo antes que en proteger a la población. Durante
este proceso la Policía Nacional se sometió al mando de las Fuerzas Armadas. De
esta manera se convirtieron en una fuerza auxiliar. A partir de finales de la década
de 1980, privilegiaron las tareas de investigación. Esto contribuyó de manera
significativa al fin de la guerra interna, al permitir la captura de la cúpula de Sendero
Luminoso.
Comisión de la Verdad y Reconciliación.-
La Comisión de la Verdad y de la Reconciliación (CVR) fue una comisión peruana
encargada principalmente de elaborar un informe sobre la violencia armada interna, vivida
en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000. Fue creada en junio de 2001
por el presidente provisional Valentín Paniagua, convocando a diferentes miembros de la
sociedad civil. Fue presidida por Salomón Lerner Febres, entonces rector de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Además de la investigación de la violencia terrorista de
Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), intentó
profundizar en las causas de esa violencia y en la dura represión militar contra estos
movimientos terroristas, que cobró principalmente víctimas civiles en este fuego cruzado.
Para ello, recogió el testimonio de 16985 personas y organizó 21 audiencias con las
víctimas de la violencia, a las que asistieron más de 9500 personas. El Informe Final se
hizo público el 28 de agosto del 2003, ante el presidente peruano Alejandro Toledo.

El informe. El informe final se presentó en Surco el 28 de agosto del 2003 en una


ceremonia realizada en el Palacio de Gobierno. Este consta de nueve tomos donde se
detallan los hechos sucedidos durante los veinte años que cubre el informe. Consta de
tres partes principales:
- La primera donde se relata el proceso, los hechos y las víctimas.
- La segunda, que relata los factores que permitieron que se desarrolle el conflicto.
- la tercera que explica las secuelas del conflicto y se postulan las recomendaciones
para que estos eventos no se repitan. A pesar de los esfuerzos de la CVR, la
sociedad civil ha sido muy indiferente a esta iniciativa.
- El informe final de la Comisión de la verdad identifica a los responsables directos e
indirectos de los hechos sucedidos en este período, así como las violaciones de los
derechos humanos y la responsabilidad de los gobiernos de turno en el conflicto.
Por otro lado, este informe intenta aliviar a los deudos y familias enteras que vivieron en
carne propia la devastación que produjo esta guerra armada en nuestro país.
Los protagonistas del conflicto fueron Sendero Luminoso, el MRTA, las Fuerzas Armadas
y los departamentos más pobres y alejados del Perú.
Los gobiernos del presidente Fernando Belaunde Terry, Alan García Pérez y Alberto
Fujimori Fujimori, explica la CVR, no aplicaron estrategias integrales en el campo social,
político y militar para frenar de modo eficaz a la subversión armada y al terrorismo.

18.4. Derechos de los Peatones. Derechos de los Peatones Discapacitados.


El nuevo Reglamento de Tránsito Metropolitano establece de manera detallada los
derechos y obligaciones para el peatón y señala lo siguiente:
Art. 9º, los peatones y personas con capacidades diferentes tienen derecho de
Preferencia sobre el tránsito vehicular, para garantizar su integridad física cuando:
1. En los pasos peatonales, la señal del semáforo así lo indique.
2. Habiéndoles correspondido el paso de acuerdo con el ciclo del semáforo no alcancen a
cruzar la vía.
3. Los vehículos vayan a dar vuelta para entrar a otra vía y haya peatones cruzando ésta.
4. Los vehículos deban circular sobre el acotamiento y en éste haya peatones transitando
aunque no dispongan de zona peatonal.
5. Transiten por la banqueta y algún conductor deba cruzarla para entrar o salir de una
cochera o estacionamiento.
6. Vayan en comitivas organizadas o filas escolares.
Art. 10º, Los peatones deben:
1. Cruzar las vías por las esquinas o zonas marcadas para tal efecto, excepto en las
calles locales o domiciliarias cuando sólo exista un carril para la circulación;
2. Utilizar los puentes o pasos peatonales a desnivel para cruzar la vía pública dotada
para ello;
3. Tomar las precauciones necesarias en caso de no existir semáforo; y
4. Obedecer las indicaciones de los agentes, promotores voluntarios de seguridad vial y
las señales de tránsito.
Asimismo, se establece que los peatones que incumplan las obligaciones de este
reglamento, serán amonestados verbalmente por los agentes y orientados a conducirse
de conformidad con lo establecido por las disposiciones aplicables.
Es por ello que no debemos olvidar que la precaución puede evitar muchos accidentes.
Como peatones tenemos derechos que podemos hacer valer al cumplir con nuestra
responsabilidad.
Derechos de las Personas con Discapacidad.-
• Las personas con discapacidad y las de la tercera edad, tendrán derecho a que se les
otorguen exenciones y tarifas preferenciales en el transporte previa identificación vigente
expedida por instituciones que acrediten tal carácter.
• Los beneficios que cualquiera de los modos de transporte, otorgue a las personas con
discapacidad y de la tercera edad, no serán aplicables a sus familiares o acompañantes.
• Las personas con discapacidad visual que se desplacen acompañados de perros guías,
tendrán acceso con éstos a todos los servicios de transporte de pasajeros.
• Queda prohibido obstruir o utilizar los espacios destinados al estacionamiento de los
vehículos de personas con discapacidad, así como los de sus rampas de acceso a las
banquetas y vías peatonales.
• Los conductores de vehículos estarán obligados a disminuir la velocidad a 20 kilómetros
por hora en zonas de hospitales, asilos o albergues, casa hogar, y extremar precauciones,
respetando los señalamientos correspondientes; y- en su caso, ceder el paso a personas
con discapacidad, haciendo alto total.
• Los conductores de vehículos deben respetar particularmente el derecho de paso de
menor, persona en edad avanzada o con discapacidad

BALOTA 19
LA DEMOCRACIA

19.1.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA.-Los ciudadanos tienen derecho a participar en los


asuntos públicos mediante sus Derechos Ciudadanos.
Según nuestra Constitución los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos
públicos mediante los referéndums, iniciativa legislativa, remoción o revocación de
autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho a ser
elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y
procedimientos determinados por Ley. Más adelante señala que tienen derecho al voto los
ciudadanos en goce de su capacidad civil.

1.1.- PARTICIPACIÓN EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS MEDIANTE REFERÉNDUM:


Referéndum viene a ser la consulta que se hace al pueblo sobre asuntos de interés
común, mediante el voto popular.
Se puede someter a referéndum según nuestra Constitución (Art.32):
 La reforma total o parcial de la Constitución.
 La aprobación de las normas con rango de Ley.
 Las Ordenanzas Municipales.
 Las materias relativas al proceso de descentralización.
No se pueden someter a referéndum:
 La suspensión, disminución de los derechos fundamentales de
la persona humana.
 Las normas de carácter tributario y presupuestal.
 Los tratados internacionales en vigor.

1.2.- LA INICIATIVA LEGISLATIVA.-


Es el derecho que constitucionalmente se le confiere al ciudadano para presentar y
proponer, individual o colectivamente, proyectos de Ley, para buscar el desarrollo local,
regional y nacional. Es una facultad que recién ha sido incorporada en la Constitución de
1993, anteriormente a ella sólo lo hacían los congresistas, la Corte Suprema, el Jurado
Nacional de Elecciones y el Poder Ejecutivo.

1.3.- LA REMOCIÓN Y REVOCATORIA DE AUTORIDADES.-


Remover es cambiar (se remueve a las autoridades designadas por el ejecutivo Ej.: al
prefecto), revocar es quitar el mandato (se revoca a las autoridades elegidas por el pueblo
Ej.: Los alcaldes y autoridades regionales). En este sentido, las autoridades elegidas por
voto popular o designado por el Estado, tienen la misión de obrar con justicia, buscando el
bienestar, la paz y el progreso social. Cuando esto no sucede y se presentan autoridades,
retrógradas, autoritarias, personalistas que obstaculizan el desarrollo, entonces los
ciudadanos, tienen el derecho de renovarlas y revocarles el mandato. Para solicitar este
derecho se necesita las firmas del 25% de la población electoral o 400,000 como máximo,
y procederá con el voto de la mitad más uno de los electores de ese lugar, este derecho
no se puede solicitar antes de un año del mandato de la autoridad ni faltando un año para
que termine su mandato.

1.4.- A DEMANDAR LA RENDICIÓN DE CUENTAS.-


A través de este derecho los ciudadanos pueden solicitar a las autoridades diversa
información, entre ellas la forma como desarrolla sus actividades; de qué manera ha
aplicado o aplican el presupuesto asignado, la forma como cumplen su gestión y misión
encomendada por el gobierno. Esto es, de suma importancia porque así el ciudadano, se
da cuenta si tiene autoridades idóneas que respondan a las expectativas del pueblo. La
pueden solicitar el 20% de la población electoral o 50,000 firmas como máximo.

1.5.- A SER ELEGIDOS Y A ELEGIR A SUS REPRESENTANTES.-De acuerdo a este


derecho todo ciudadano puede ser candidato y ser elegido, ya sea en elecciones
generales de representantes al congreso, en elecciones regionales y municipales.
Igualmente están facultados para elegir a quienes en su representación, pueden ejercer
actos de gobierno nacional o local. Es un derecho importantísimo en el ejercicio de la vida
ciudadana y en la materialización de la vida democrática de un país.

1.6.- DERECHO AL VOTO.-


El derecho al voto es la facultad que tienen todos los ciudadanos en el goce de su
capacidad civil (no inhabilitados) a participar en comicios de toda índole (referéndum,
elecciones generales y municipales), con absoluta libertad, en pleno ejercicio de su
convicción y sin presión de ninguna especie.
Características del voto:
 El voto es individual, no puede transferirse ni darse por delegación.
 El voto se da en igualdad, es decir todos los ciudadanos tienen la misma
oportunidad de ejercerlo sin distinción, ni discriminación alguna.
 El voto es secreto, se realiza dentro de una cámara secreta y solo con
conocimiento de quien sufraga.
 El voto es obligatorio, esto hasta los 70 años (Art.31 de la Cont.), luego es
facultativo.
19.1.2.- Bien común.- El Bien Común es el conjunto de condiciones sociales que
permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de todos y cada uno de
los miembros de la comunidad.
El Bien Común dinamiza el desenvolvimiento de un orden social justo que armoniza los
aspectos individuales y sociales de la vida humana. Es responsabilidad de todos definirlo
y construirlo.

El Bien Común facilita el despliegue de la persona y el establecimiento de espacios


culturales para el ser humano. La máxima expresión del mismo, es un orden social
cooperativo y solidario en el que las personas vivan a plenitud el bien ser, el bien hacer y
el bien estar, garantizando que las generaciones por venir también tengan acceso a estas
posibilidades planificadoras.

19.1. 3.- El Respeto.-


La palabra respeto proviene del latín respectus y significa “atención” o
“consideración”. El respeto está relacionado con la veneración o el acatamiento que se
hace a alguien. El respeto incluye miramiento, consideración y deferencia.
Respeto de los Derechos humanos: El respeto a los derechos humanos indispensable
para lograr una existencia acorde con la dignidad de las personas y una conciencia
humana sólida, basados en los principios de Libertad, Igualdad y Justicia.

19.1.4.- Garantías de los DDHH.-


CONCEPTO.-
Son el conjunto de recursos, medios y declaraciones con que las que se asegura a todos
los individuos, el disfrute y el ejercicio de los Derechos Humanos (derechos públicos y
privados), que se les reconoce. También podríamos decir que es la protección que hace
la Constitución de los derechos que en ella existen.
Nuestra Constitución en su art. 200 las consagra

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.- Son las siguientes:

a) Acción de habeas corpus


b) Acción de amparo.-
c) Acción de habeas data.-
d) Acción de inconstitucionalidad
e) Acción popular.-
f) Acción de cumplimiento.-

* Numeración taxativa de los derechos que defiende la Acción de Habeas Corpus:


(Ley 23506).
Guardar reserva sobre sus convicciones políticas, religiosas, filosóficas o de cualquier otra
índole.
 El de la Libertad de conciencia y creencia.
 El de no ser violentado para obtener declaraciones.
 El no ser obligado a prestar juramento ni compelido a declarar o reconocer su
culpabilidad, en causa penal contra el mismo ni contra su cónyuge ni sus parientes,
dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
 El no ser exiliado, desterrado o confinado, si por sentencia firme.
 El no ser expatriado ni separado del lugar de su residencia, sino por mandato
judicial o por aplicación de la Ley de extranjería.
 El no ser secuestrado.
 El extranjero a quien se ha concedido asilo político en el país, cuyo gobierno lo
persigue, o en ningún caso si peligrase su libertad y seguridad por el hecho de ser
expulsado.
 El de los nacionales o de los extranjeros residentes, de ingresar, transitar o salir del
territorio nacional salvo, mandato judicial o aplicación de la Ley de extranjería o
sanidad.
 El de no ser detenido, sino por mandato escrito y motivado del Juez, por las
autoridades policiales, en caso de flagrante delito; o de ser puesto el detenido
dentro de las 24 horas, o el término de la distancia a disposición del juzgado que
corresponda. (Este es el derecho que originó inicialmente la Acción de Habeas
Corpus).
 El no ser detenido por deudas, salvo los casos de obligación alimentaría.
 El no ser privado del pasaporte dentro o fuera de la República.
 El no ser incomunicado, sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un
delito, en la forma y tiempo previsto por Ley.
 El ser asistido por un abogado defensor de su elección, desde que es citado o
detenido por la autoridad.
 El hacer retirar las guardias puestas a un domicilio, suspender el seguimiento
policial, cuando ello atente contra la libertad individual.
 La excarcelación, en caso de un detenido o procesado que haya sido amnistiado o
indultado, sobreseído, absuelto declarado prescrita la acción penal o la ejecución
de la pena.
 El que se observe el trámite correspondiente, cuando se trate del procesamiento o
detención de las personas, referidas en el art. 183 de la Constitución.

19.2 ETICA:

En circunstancias que lo considere apropiado, el Tribunal podrá recibir solicitudes


referidas a medios de comunicación no asociados al Consejo de la Prensa Peruana; los
mismos que serán convocados, pudiendo aceptar o no la competencia del Tribunal de
Ética.

2.1.- LA ÉTICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Nos encontramos en una época de globalización económica y digitalización de la


comunicación. Por un lado, estamos frente a un gran avance del conocimiento y la
tecnología, que permitirá al hombre transformarse a sí mismo mediante la genética; y por
otro lado, tal conocimiento, ciencia e información, se esparce a través de las redes de
comunicación, generando una nueva construcción de la imagen del hombre,
del entorno y de la representación de él en dicho espacio.

EL CODIGO DE ETICA
Ante la necesidad de contar con una normativa que uniformice los principios rectores de la
ética publicitaria, los anunciantes, las agencias y los medios de comunicación, agrupados
en sus respectivos gremios: la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), la Asociación
Peruana de Agencias de Publicidad (APAP) y la Sociedad Nacional de Radio y Televisión
(SNRTV), decidieron establecer el Código de Ética Publicitaria, el mismo que contiene las
pautas de conducta que se comprometen a cumplir y hacer respetar.
Las normas del Código de Ética son aplicables para todos los anunciantes, las agencias
de publicidad y los medios de comunicación, aunque no estuvieran afiliados a uno de los
gremios que integran el CONAR. De esta manera se busca lograr un compromiso real de
autorregulación que permita una aceptación total del Código de Ética Publicitario del Perú;
en el 2007, después de 19 años, CONAR sintió la necesidad de actualizar su Código de
Ética Publicitaria. El mundo ha cambiado. La globalización no sólo ha acortado las
distancias y ampliado merados, sino que también ha traído consigo códigos corporativos
impregnados de principios éticos.

2.2.- LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD


CONTEMPORANEA O SU INFLUENCIA EN LA OPINION PÚBLICA.

El influjo que ejercen los medios de comunicación de masas sobre la sociedad actual es
innegable, en unos casos esta capacidad de intervención sobre el individuo, y por ende,
sobre la colectividad social puede resultar beneficiosa, sin embargo en otras ocasiones,
puede tener un efecto realmente perjudicial. Así lo afirma Juan Pablo II al expresar en el
año 1996 que “Estos medios tienen una utilidad indiscutible, pero no deben engañarnos ni
adueñarse de nuestra vida”.

3.- LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO ESPACIOS DE DEBATE DE


ASUNTOS PUBLICOS

Los medios de comunicación de masas han sido por lo general unos actores
problemáticos para las distintas perspectivas en torno al espacio público. No existen
elementos que sean, a la vez, tan alabados y denostados en cuanto a las consecuencias
que poseen en el mencionado espacio. Desde la teoría liberal, por ejemplo, se les
reconoce la importancia que estos tienen como baluartes de la libertad de expresión,
como manifestaciones del gusto y las actitudes de las audiencias, como agentes
informativos más o menos fiables y como claros representantes de la opinión pública.
Desde la otra orilla, sin embargo, las perspectivas críticas los acusan de, entre otras
cosas, falsear la realidad, alienar a los sujetos, de ser transmisores directos de las formas
ideológicas contemporáneas y de convertir la representación de la opinión pública en una
ficción manipulable a intereses minoritarios (Schulz, 1997). Por supuesto, esta
unilateralización de ambas posturas es más polémica que real. Sin embargo, los puntos
medios tampoco son de gran ayuda. Señalar, por ejemplo, que el consenso y la discusión
racional deben ser la medida para evaluar el impacto de la interacción en el espacio
público mediático, ya que permite analizar el grado de dominación y el potencial
emancipatorio que guarda éste, si bien es dejar de lado tanto la acidez crítica de una
postura (que todo lo corroe) como el realismo ingenuo de la otra (que todo lo ensalza), es
también compartir sus mismas premisas de partida en el estudio del espacio público.

BALOTA 20
ESTADO Y SOCIEDAD PERUANA.
El Estado peruano, definido por la Constitución Nacional de 1993 (arts. 43° y 3°),
formalmente asume las características básicas del Estado Social y democrático de
Derecho; es decir, se sustenta en los principios esenciales de soberanía popular,
distribución o reconocimiento sustantivo de los Derechos Fundamentales, separación o
independencia de las funciones supremas del Estado y supervisión constitucional.
Principios de los cuales se deriva la igualdad ante la ley y el necesario reconocimiento de
que el desarrollo del país se realiza en el marco de una economía social de mercado.

20.1.- PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES EN LA SEGURIDAD


NACIONAL Y CIUDADANA.
Las fuerzas armadas del Perú.- dependen del Ministerio de Defensa y del Ministerio del
Interior. Ya que la Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para
garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas.
Es profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad
en toda la República y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos
relacionados con el cumplimiento de su finalidad fundamental como es el desarrollo de la
“función militar” dentro de la “función de defensa” de un Estado.

20.2.- LAS FUERZAS ARMADAS DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ


20.2.1.- EL EJÉRCITO DEL PERÚ. El Comandante General del Ejército del Perú es la
más alta autoridad del Ejército del Perú que a lo largo de la historia ha tenido varios
nombres.
20.2.2.- LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ.- La Marina de Guerra del Perú es el
órgano de ejecución del Ministerio de Defensa del Perú, encargado de la defensa
marítima, fluvial y lacustre del país. Forma parte de las Fuerzas armadas del Perú y como
tal integra el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú.
20.2.3.- LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ. La Fuerza Aérea del Perú es el órgano de
ejecución del Ministerio de Defensa, encargada de la defensa aérea de la Nación. Busca
mantener la soberanía de los cielos del Perú. Defender al Perú de sus amenazas y
proteger sus intereses, mediante el empleo del poder aeroespacial, a fin de contribuir a
garantizar su independencia, soberanía e integridad territorial.

20.3.- LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


20.3.1.- CONCEPTO: Es una institución del Estado creada para garantizar el orden
interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal
desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. Sus integrantes
representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y tienen competencia para
intervenir en todos los asuntos que se relacionan con el cumplimiento de su finalidad
fundamental.
Se considera a la Policía Nacional del Perú dentro de las fuerzas armadas aunque en
realidad se trata de un organismo distinto con una misión civil diferente, sin embargo, su
actuación y preparación en función a más de dos décadas de narco-terrorismo le ha dado
en el caso del Perú, un carácter extremadamente militar, con importantes fuerzas de
ataque terrestres, acuáticas y aéreas y con un personal activo de 114 000 efectivos, y 342
000 reservistas.

20.3.2.- LAS FUNCIÓNES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ:


La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.
Tiene las siguientes funciones:
1. Mantener la seguridad y tranquilidad pública.
2. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos
3. Garantizar la seguridad ciudadana
4. Brindar protección al niño, al anciano y a la mujer que se encuentran en situación
de riesgo de su libertad.
5. Investigar la desaparición de personas naturales.
6. Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en
las carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y denunciar los
accidentes de tránsito, así como llevar los registros del parque automotor con fines
policiales en coordinación con la autoridad competente.
7. Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su
competencia.
8. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las
disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros.
9. Brindar seguridad al Presidente de la República, a los Jefes de Estado en visita
oficial, a los Presidentes de los poderes públicos y de los organismos constitucionalmente
autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de Estado así como a la
seguridad ciudadana

20.4.- EL ESTADO DE DERECHO.- ATENTADOS CONTRA EL ESTADO DE


DERECHO
El Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado (como forma de
organización política) y el Derecho (como conjunto de las normas que rigen el
funcionamiento de una sociedad). En estos casos, por lo tanto, el poder del Estado se
encuentra limitado por el derecho.
El derecho constituye la principal herramienta de gobierno, aunque existen otros
instrumentos de control social. El Estado de Derecho ya no opera como un pretexto
caprichoso para la defensa de intereses particulares. Las políticas públicas se expresan
mediante un elaborado marco que regula la actividad social, económica y política.
Atentados Contra El Estado De Derecho.
Son todas aquellas acciones u omisiones cuyo fin van encaminado a destruir la
organización del Estado.
Bajo el supuesto que el Estado se encuentra sometido al poder de la Norma Jurídica
Suprema, la cual es la Constitución.
Estas acciones van en detrimento a todas las leyes promulgadas por el Estado.
Es por eso que en la mayoría de las informaciones periodísticas sobre ciertos funcionarios
públicos hacen alusión a "la destrucción del Estado de Derecho", ya que están realizando
acciones o tomando atribuciones que la Constitución no les ha brindado.
Después de la caída del fujimorismo, los peruanos descubrimos una serie de atrocidades
que habían permanecido ocultas durante más de 20 años tales como las matanzas de
Putis o Umasi, donde campesinos, mujeres, niños y niñas fueron ejecutados por
miembros del Ejército Peruano que tenían la obligación de defenderlos de los crímenes de
Sendero Luminoso.
El periodo del terrorismo es el segmento de la historia peruana que comienza en 1980 y
disminuye alrededor de 2000 marcado por la violencia entre grupos terroristas y el Estado
peruano. Se estima, según datos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que
fallecieron cerca de 70,000 personas. Los principales actores de este conflicto fueron
Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y el Gobierno del Perú.
La mayoría de las víctimas de este conflicto fueron indígenas andinos, sobre todo
campesinos (56%), quechua-hablantes (75%), pobres (68%), de zonas rurales (79%),
entre otras. Los terroristas atacaron deliberadamente a civiles, convirtiendo a este
conflicto en el más sangriento de la historia peruana.

20.5.- ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y DEMOCRACIA.-


CORTE DE LA HAYA Y PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA.
La Corte Internacional de Justicia o Corte de la Haya (también llamada CIJ o Tribunal
Internacional de Justicia) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue
establecida en 1945, en La Haya, Países Bajos siendo la continuadora, a partir de 1946,
de la Corte Permanente de Justicia Internacional.
Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le
sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones
consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la
Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas que
hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las Naciones
Unidas (procedimiento consultivo). El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia forma
parte integral de dicha Carta, situada en su capítulo XXV. En virtud del artículo 30 del
Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de 1978 un Reglamento mediante el cual se
determinó la manera de ejercer sus funciones y, en particular, sus reglas de
procedimiento.
Los idiomas oficiales de la Corte son el francés y el inglés.

20.5.1.- LEGITIMACIÓN DE LAS PARTES


Pueden recurrir a la Corte, en materia contenciosa, todos los Estados que sean parte en
su Estatuto, lo que incluye automáticamente a todos los Miembros de las Naciones
Unidas. Un Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas puede llegar a ser parte
en el Estatuto de la Corte en las condiciones que en cada caso determine la Asamblea
General, por recomendación del Consejo de Seguridad
Tanto la Asamblea General como el Consejo de Seguridad pueden solicitar una opinión
consultiva de la Corte sobre cualquier cuestión jurídica. Otros órganos de las Naciones
Unidas y los organismos especializados, con autorización de la Asamblea General,
pueden solicitar opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas que correspondan al
ámbito de sus actividades.
Ninguna persona individual, física o jurídica, podrá recurrir a la Corte, ni en la vía
contenciosa ni en la consultiva.

20.6.- FUNCIONAMIENTO DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO.- PARTIDOS POLÍTICOS Y


PRÁCTICA DEMOCRÁTICA.- ELECCIONES LIBRES Y TRANSPARENTES.
Un partido político es una asociación de individuos unidos por ideales comunes y que
persiguen como meta alcanzar el control del gobierno para llevar a la práctica esos
ideales. Es el encargado de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos
políticos. Para eso, movilizan el apoyo electoral. También organizan la labor legislativa,
articulan y agregan nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos. Es esencial para
estructurar el apoyo político a determinados programas, intereses socioeconómicos y
valores. Agrega las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos y establece
acuerdos políticos en el ámbito legislativo.
Según el artículo 35 de la Constitución los ciudadanos pueden ejercer sus derechos
individualmente o a través de organizaciones políticas como:
1. Partidos políticos.
2. Movimientos independientes.
3. Alianzas, conforme a ley de partidos políticos.
Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular.
Su inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad jurídica.
La ley establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de los
partidos políticos y la transparencia en cuanto al origen de sus recursos económicos y el
acceso gratuito a los medios de comunicación social de propiedad del estado en forma
proporcional al último resultado electoral general.
Las organizaciones políticas tienen en común el buscar el poder de la sociedad para
realizar sus proyectos de gobierno. Sin embargo tiene diferencias.

20.6.1.- PARTIDO POLITICO: CONCEPTO:


Las considerables dificultades para establecer una definición unánime del concepto de
partido político han llevado a la doctrina a identificar cuatro características fundamentales
que se perfilan como criterios para considerar que una organización determinada es un
partido político.
En concreto, un partido político es una organización estable y permanente; que se basa
en una ideología y un programa de gobierno para definir unos objetivos; que busca
alcanzar dichos objetivos mediante el ejercicio del poder político; y que dicho ejercicio
busca ocupar cargos públicos electivos.
En todo caso, esta caracterización sólo es válida para los sistemas políticos democráticos,
pluralistas y competitivos. Un sistema político que no reúna cualquiera de estas tres
características produce partidos políticos que, en mayor o menor medida, difieren de las
características y funciones descritas.
Ideología
Cada partido posee una ideología que le da claridad conceptual. Lo guía en su acción
política, esta se compone en:
• Doctrinas: conjunto de creencias que se toman como válidas.
• Teorías: sistematización explicativa, comprensiva e interpretativa de la realidad.
• Plataforma: agrupación de los principales problemas sociales, políticos y
económicos.
• Programas: aquellos remedios para paliar los problemas.
• Consignas: slogan o lemas característicos del partido.

20.6.1.1. TIPOS DE PARTIDOS POLITICOS:


1) Partidos de notables: Contaban con estructuras organizacionales mínimas, asentadas
sobre redes interpersonales en el seno de un ámbito geográfico reducido. Débilmente
ideologizados. Basados en la distribución de beneficios particulares a los residentes.
2) Partidos de masas: Se caracterizan por tener una organización sólida y una amplia
base de afiliados que aportan económicamente al partido. Mantienen lazos fuertes con
organizaciones externas como sindicatos, entidades religiosas y medios de comunicación.
Se clasifican en: nacionalistas (pluralistas o ultra nacionalistas) socialistas
(socialdemócratas o leninistas) y religiosos (confesionales o fundamentalistas).
3) Partidos étnicos: Carecen de una organización demasiado extendida y sofisticada. No
tienen estructuras programáticas que incorporen a toda la sociedad. Utilizan generalmente
la vía electoral para lograr beneficios particularistas para sus seguidores.
4) Partidos electoralistas: Son organizacionalmente débiles aunque desarrollan una
gran actividad durante las campañas electorales. Se distinguen: los partidos atrapa todo,
programáticos y los personalistas.
5) Partidos movimentistas: Abarca los partidos libertarios de izquierda que se basan en
la idea de “consenso negativo”, es decir que abarcan una base de seguidores
heterogénea pero sustancialmente posicionada sobre diferentes temas.

20.6.2.-ELECCIONES LIBRES Y JUSTAS.


En forma especial, se resalta la voluntad del Gobierno y el pueblo peruano por tener un
sistema electoral "lo más transparente y participativo posible".
Un punto discutible presentado por la MOE es acerca del pedido de financiación pública
de los partidos políticos según dicen "para garantizar las condiciones de igualdad en la
competencia" y "avanzar hacia procesos más transparentes y equitativos". Este es un
tema pendiente en la agenda política nacional, ya que existen diversos proyectos
presentados al respecto que no fueron aprobados tras el debate en la opinión pública.
Sin duda, el Perú ha cumplido los requisitos para denominar sus elecciones municipales y
regionales de "libres y justas" y da aún más garantías a la comunidad internacional que el
Gobierno está encaminando los comicios generales de igual manera.

20.7.- EL SISTEMA TRIBUTARIO EN LA DEMOCRACIA.

El sistema tributario Peruano nos presenta algunas características que lo hacen especial
en el contexto latinoamericano, aunque aún falta un largo trecho por recorrer para lograr
una expansión de la tributación (base de tributantes).
En síntesis se puede decir que esta eficiencia económica cumple por el momento el
objetivo de una mayor recaudación pero no es socialmente recomendable.

20.7.1.-.EL DERECHO TRIBUTARIO.


20.7.1.1. CONCEPTO. Conjunto de normas encaminadas a optimizar la recaudación
tributaria en armonía con los derechos fundamentales que tienen los contribuyentes.
Esta conceptualización armoniza el interés fiscal del Estado, ya que los tributos han sido
creados con el propósito de que el Estado cumpla sus fines, de lo cual se desprende que
un ente privado (por ejemplo, una sociedad anónima) no puede crear tributos.
El derecho tributario debe respetar los alcances establecidos por las Normas
Internacionales de Información Financiera, armonizando estas disposiciones con los
parámetros fijados por las normas jurídicas especiales (minería, petróleo, servicios
financieros, entre otras) permitiendo generar un marco tributario más equilibrado y justo.

También podría gustarte