Está en la página 1de 2

El Sistema Internacional de Unidades (SI) proviene del Sistema Métrico Decimal, este último fue

adoptado en la 1a Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) y ratificado en 1875 por 15


naciones. Para ese entonces se organizó la Convención del 
Metro, a la que asistieron representantes de 8 países, y en la que se nombró un Comité
Internacional de Pesas y Medidas (CIPM), con la finalidad de: 
-Estudiar el establecimiento de un conjunto completo de reglas para las unidades de medida. 
-Conocer la opinión de los círculos científicos, técnicos y educativos en todos los países. 
-Brindar recomendaciones para el establecimiento de un sistema práctico de unidades de medida
adecuado para ser adoptado por todos los firmantes de la Convención del Metro. El Sistema
Internacional de Unidades, abreviado SI (en francés, Système International d'Unités) es el sistema
de unidades más extensamente usado. Junto con el antiguo sistema métrico decimal, que es su
antecedente y que ha mejorado, el SI también es conocido como sistema métrico, especialmente
en las naciones en las que aún no se ha implantado para su uso cotidiano. Fue creado en 1960 por
la Conferencia General de Pesas y Medidas, que inicialmente definió seis unidades físicas básicas
o fundamentales. En 1971, fue añadida la séptima unidad básica, el mol. El Sistema Internacional
de Unidades (SI), surgió de la necesidad de unificar y dar coherencia a una gran variedad de
subsistemas de unidades que entorpecían y dificultaban la transferencia de resultado de
mediciones en la comunidad internacional. 
Fue necesario crear un sistema que pudiera ser adoptado internacionalmente en todos los campos
de la ciencia y la tecnología, en las relaciones comerciales, en la producción, los servicios, la
investigación y la docencia. 

En 1974 se homologa en Colombia la norma internacional ISO 1 000 (expedida en 1969) sobre el SI
como Norma Técnica Colombiana, la cual se adoptó como norma obligatoria en el país hasta el
inicio de los años 90, cuando se suspendieron todas las normas obligatorias en Colombia con el
objetivo de eliminar las barreras técnicas al comercio y utilizar el nuevo enfoque de los
reglamentos técnicos establecido en el GATT, hoy OMC, que solo permite que una norma sea de
obligatorio cumplimiento cuando esté fundamentada en requisitos que afecten la salud, la
seguridad, el medio ambiente o la protección del consumidor. Por su parte en Colombia se adoptó
como Norma Técnica Colombiana NTC 1000, en abril de 1974 y, finalmente, fue oficializada por el
Consejo Nacional de Normas y calidades el 25 de febrero de 1976. La adopción del SI se realizó en
Colombia con carácter obligatorio, aunque su aplicación total sólo se logrará paulatinamente,
siguiendo en ello, como es lógico, la corriente universal. Además, hay que reconocer la dificultad
de sustituir simultáneamente medidas que la dependencia de factores inmodificables, han hecho
de uso general.

Entendemos por participación ciudadana, el involucramiento activo de los ciudadanos y las


ciudadanas en aquellos procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus
vidas.  Esto recibió reconocimiento legal en nuestro país con la entrada en vigencia de la Ley sobre
Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, que incorporó en nuestra legislación
la afirmación de que “el Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus políticas,
planes, programas y acciones”.La incorporación de la participación ciudadana en la gestión pública
del Ministerio de Desarrolo Social se basa en los siguientes fundamentos:

 Enfoque de derechos

 La participacion como derecho

 Derecho de la ciudadanía a la información pública

 Fortalecimiento de la Sociedad Civil

 La inclusión

También podría gustarte