Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA.

FACULTAD DE DERECHO.
PRIMER SEMESTRE.
GRUPO III.
Asignatura:
Historia de las ideas políticas.

Tema:
Mecanismos de participación ciudadana.

Presentado por:
Jennifer Andrea Henao Castro
Alejandro Gómez Oyola
José Alejandro Salas Vargas
Jessica Tatiana Bohórquez

Docente:
Dr. Rodolfo Gutiérrez Silva.

Año:
2020.
Mecanismos de participación en Colombia

El objetivo del siguiente escrito es abordar algunos de los mecanismos de participación


ciudadana que contempla la constitución, para ello primero se va a explicar el
mecanismo de iniciativa popular legislativa y normativa, después se abordará la
revocatoria del mandato, más adelante se hablará del referendo y por último se expondrá
el plebiscito.

INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA Y NORMATIVA


1
Es un derecho político que adquiere un grupo de personas donde se expone un
proyecto y una situación ante el congreso de la república de Colombia y las
asambleas de ordenanzas competentes para así poder discutir tal proyecto, está
compuesto por los intereses de los ciudadanos para darle un inicio al procedimiento
de la apertura de lo expuesto ante las autoridades competentes se exige ante la ley
unos requisitos básicos para poder ser debatidos y en su defecto llegar a la
aprobación de tal desarrollo:

1. Realizar la inscripción de un comité de promotores eso deben tener 5x1000


en el censo electoral (firmas).
2. Se debe inscribir la iniciativa legislativa o normativa apoyada por firmas el
mínimo equivalente es de 5% del censo electoral esto revisado por la
registraduría nacional, una vez el proyecto será estudiado por las
corporaciones competentes en el tema y allí es donde definirá su aprobación o
su negación.
3. Se dará un respectivo documento donde se exponga la situación y los motivos
de la solicitud iniciativa.
4. El documento indicará las personas que participan en el proyecto una vez ya
aprobados por la registraduría nacional
5. Se debe estipular un lugar, una dirección de quienes respaldan el proyecto.

En esta defensa de intereses ciudadanos también podrán participar las organizaciones


de carácter cívico, sindicales, gremiales, indígenas, comunales de orden nacional,
departamental, municipal y local dependiendo de la situación siempre y cuando se
cumpla cada uno de los requisitos, además deben contar con personería jurídica. Para
casos de organizaciones públicas en el senado debe haber una aprobación de un 30%
para poner en estudio su proyecto.

La idea de cada proyecto es generar la participación en la ciudadanía de una manera


colectiva para así poder mejorar cada situación que se presenta a diario, así como el
derecho ayuda a regular el comportamiento, este mecanismo ayuda a involucrar a la
ciudadanía de una manera democrática con los servidores públicos para si poder
garantizar los intereses sociales de un grupo humanitario.
1
Ley 134 de 1994
¿Colombia es un estado donde las personas participan colectivamente?

Ante el estado colombiano, según la constitución política de Colombia donde se


afirma que somos un estado social de derecho esto con lleva a la deducción que el
estado de Colombia se rige por la participación y el interés de las necesidades de una
sociedad ya que lo que se afirma es la seguridad de una manera general dirija hacia la
sociedad, por ende, la democracia se define como “gobierno del pueblo” donde la
participación ciudadana es el principal pilar para la democracia.

(DANE – ECP 2017)

Según el dane estas son las estadísticas del conocimiento de los ciudadanos respecto
hacia los mecanismos de participación en el estado social de derecho, demuestran
que personas de 18 años del 2015 a 2017 han incrementados sus cifras de
conocimiento de estas herramientas de participación para desarrollar un debate hacia
la defensa de los intereses de la ciudadanía.

¿Qué piensa la ciudadanía cuando dan su voto?

(DANE – ECP 2017)

Es evidente la desconfianza que resaltan la mayoría de las personas hacia sus


“lideres” en respecto hacia el verdadero interés colectivo que tienen los votantes
respecto al cargo público que el individuo quiere llegar a ocupar, en su defecto,
tienden a tornar una situación de interés netamente individual causándole a la
sociedad la desconfianza de manera colectiva al ver que los políticos solo les
interesan su voto mas no sus necesidades, cabe resaltar que los ciudadanos
comprenden que es una manera útil de participar en estos mecanismos para por fin
ser escuchados.

REVOCATORIA DEL MANDATO

Este es un derecho político con el que contamos los colombianos y en el cual se puede
solicitar la convocatoria para que un conglomerado social se reúna para votar a favor de
la solicitación de la revocatoria del mandato de un mandatario político, en los que
solamente comprende el gobernador o el alcalde, se encuentra en la ley 134 de 1994 en
los artículos 64 y 76, únicamente pueden solicitar la revocatoria las personas que
participaron en la votación por la cual se eligió al mandatario

¿Por qué se puede pedir la revocatoria del mandato?


Con el fin de proteger el voto programático los ciudadanos pueden solicitar la
revocatoria del mandatario cuando hay una inconformidad general de la ciudadanía con
las labores o funciones que está desarrollando el mandatario o en su defecto porque hay
un incumplimiento del plan de gobierno escrito y presentado en el momento de
postularse como candidato bien sea a la alcaldía o a la gobernación, para poder solicitar
dicha revocatoria tiene que haber trascurrido como mínimo un años del posicionamiento
del mandatario en sus labores y así posterior a esto se puede acudir a la Registraduría
nacional para solicitar los pasos a seguir para la evocatoria del mandato.

Para solicitar dicha revocatoria debe haber un número no inferior del 40% de los
ciudadanos para solicitar con su firma ante la Registraduría de la nación la pertinente
convocación a la votación para la revocatoria del mandato del mandatario, es necesario
que los ciudadanos que solicitan dicha revocatoria tengan en cuenta que la Registraduría
tiene un mes para dar respuesta a la revocatoria los cuales empiezan a contar desde la
fecha de la presentación de la solicitud y siempre y cuando cumpla con todos los
parámetros solicitados por parte de la Registraduría, en este tiempo se puede realizar
una prórroga de acuerdo con el número de firmas que se haya exigido en el censo,
posterior de la revisión por parte de la Registraduría se puede llegar a establecer si el
apoyo es igual o mayor al 40% de los votos válidos asignados al mandatario y en caso
de que esto llegase a ser verídico se realiza una certificación de revocatoria misma que
es expedida por la Registraduría de la nación y es el registrador el encargado de
informar al mandatario de lo sucedido al funcionario cinco días siguientes después de la
toma de la decisión.
Las personas que pueden participar en la votación de la revocatoria del mandato deben
ser personas que tengan o sean mayores de 18 años y deben estar debidamente inscritos
en el censo del municipio en el que se dese hacer la revocación, dichos ciudadanos van
a ser convocados a la votación por parte de la Registraduría. Se pensara revocado el
mandato al mandatario al ser aceptada la votación pertinente por un número de votos
que debe ser igual o mayor al 60% de los ciudadanos que hayan hecho parte de dicha
votación siempre y cuando el número de sufragios no sea menos al 60% al día en que
eligió el mandatario, en caso de que se alcance la votación exigida el registrador
nacional la debe comunicar sal presidente de la república para así llevar acabo la
remoción del cargo del mandatario revocado, en caso de que no se cumpla la votación
exigida no se podrá intentar una nueva revocatoria en contra del mandatario en todo el
periodo que dure su mandato.

De ser revocado el mandato después de los 30 días siguientes se convoca a elecciones


para escoger a la persona que quedará a cargo, en este caso no se puede postular el
mandatario al que le fue revocado el mandato, durante el periodo que trascurra entre la
fecha de revocatoria y la posesión del nuevo mandatario, se estipulará en calidad de
encargado por el presidente de la republica un ciudadano del mismo grupo o partido
político del mandatario revocado.

(Registraduría Nacional 01-01-2013)

Como se logra evidenciar en la imagen son solicitudes que van en ascenso y descenso según el
año, pues está claro que cada vez los ciudadanos estamos más inconformes con las funciones
de nuestros representantes políticos, pero viéndolo de esta manera se está haciendo el uso de
los mecanismos para expresar inconformidades o en su defecto para solicitar un cambio, a
medida que las personas de encuentren insatisfechas van acudir con mayor frecuencia a este
tipo de decisiones.

El Referendo

Se observa que además de la acción del sufragio como un medio de participación del
pueblo ante la democracia de Colombia, se crean nuevos mecanismos de participación
mediante la ley 134 de 1994 que permite la toma de decisiones incluyendo más al
pueblo regulando ante la actividad del poder legislativo. Estableciendo parámetros,
controles, normas por las cuales la ciudadanía puede tomar decisiones de diversas
formas, pero sin evadir lo reglamentario de la constitución, sin impedir la verdadera
función del estado y regular su funcionamiento y debido proceso; en este caso se
mencionará el referendo.

¿Qué es el referendo?

Es la convocatoria dirigida al pueblo, para que mediante su finalidad sea aprobado o


desaprobado un proyecto de interés jurídico como cambiar una norma o derogar si esta
es vigente, alguna actividad que pueda alterar una norma inclusive. Este referendo
puede ser de cobertura únicamente sobre el distrito, un municipio, un departamento en
particular o puede ser dirigido para que los ciudadanos de todo un territorio Nacional
participen.
Para entender mejor el funcionamiento de este mecanismo de participación se debe
relacionar sus clases:
1. Referendo aprobatorio: Es cuando se somete en consulta y votación, para que
el pueblo decida si aprueba o no un acto legislativo, ley, norma etc. para tener en
cuenta si este acto es rechazado parcial o totalmente y lo mismo si es aceptado
parcial o totalmente
2. Referendo derogatorio: Este caso es cuando el congreso ya aprobó un acto
legislativo, pero se coloca en consulta para que los ciudadanos decidan si
derogan la ley, norma u o entre otro acto legislativo.
3. Referendo constitucional: Es a cargo o la inicia ésta convocatoria el estado o
pueden hacerlo u grupo de ciudadanos no inferior al 5% del censo electoral,
cuando la cámara de representantes están en decisión de incorporar una la ley a
la constitución. Allí los ciudadanos deben de votar si es negativa o positiva y así
será su votación.
Ahora bien, ya se ha expuesto las clases de referendo entendiendo su origen o
procedencia, a continuación, se enumerará los requisitos para convocar el referendo:
1. Constituir el comité promovedor apoyado por un 10% del censo electoral que
quiere decir de la totalidad de los votantes que están registrados de esa cantidad
se calcula el 10%.
2. El comité que está encargado de promover este referendo debe de inscribir la
iniciativa legislativa o normativa, debe de diligenciar y presentar ante la
registradora del estado civil colombiano indicando los datos personales del
vocero que quiere promover dicho referendo. Para recolectar las firmas que lo
respaldan.
3. La cantidad para que sea tenida en cuenta esta inscripción debe ser del 10% del
censo electoral como requisito.
4. Una vez la registradora haya aprobado las firmas, el referendo pasa al poder
legislativo y luego ante la corte constitucional para revisión que no sea en contra
de ésta. La entidad judicial será la encargada de declarar exequible o
inexequible, de ser exequible se convoca a votaciones a nivel nacional,
departamental, municipal o distrital esto depende según sea la ley para aprobar o
desaprobar ante quien vaya a regir o donde vaya a regir.
Para tener en cuenta que este referendo no puede ser antes de los 6 meses que se haya
solicitado y aparte el día que se vaya a llevar a cabo las votaciones del referendo no
puede llevarse a cabo otras elecciones.
Aparte de esto, se observa que si se quisiera llegar a desistir de llevar a cabo el
referendo se debe hacer por votación, sea la mitad del comité promovedor más uno estar
de acuerdo para desistir de dicha iniciativa legislativa, esto se debe llevar a cabo antes
que se venza el plazo para la recolección de los apoyos que tenían como requisito para
llevarlo a cabo. Esta decisión debe ser presentada mediante el protocolo ante el
registrador nacional donde se inscribió dicha iniciativa, argumentando el porqué de la
decisión y firmas de quienes apoyan dicha decisión.
Allí la registraduría tiene un mes de plazo para verificar las firmas de dichos
promovedores, y para publicar por si otro ciudadano o comité quiera adherirse para
continuar con dicha iniciativa.
Por último, para culminar este mecanismo de participación ciudadana, es de aclarar que
solo se pueden presentar ante la registraduría para iniciación de la participación aquellas
que es de competencia de esta. Si no es de su competencia dicho referendo no procederá
como lo es: presupuestos de la nación, relaciones internacionales, presupuesto fiscas,
restablecimiento del orden público entre otras.

El Plebiscito

Es uno de los mecanismos de participación política ciudadana que establece el estado


colombiano, el cual obedece a un llamado realizado por el presidente de la republica
sobre una decisión ejecutiva, en la cual se puede apoyar o rechazar dicha iniciativa; Este
mecanismo de participación está consagrado dentro del artículo 7 de la ley 134 de 1994
y se utiliza en decisiones polémicas y de vital importancia para el país.
Requisitos
Algunos de los requisitos para que sea completamente valido este mecanismo de
participación son:
1. La consulta realizada por parte del ejecutivo al pueblo no debe requerir
aprobación del congreso de la república excluyendo a las decisiones de tipo
estado de excepción y de ejercicio de los poderes correspondientes.
2. El presidente está en la obligación de informar al congreso sobre la intención de
convocar a plebiscito, las razones para hacerlo y la fecha en la que se convoca a
la ciudadanía a la votación de éste.
3. El informe del presidente al congreso sobre el plebiscito tiene que ser no menor
a un mes antes de la fecha contemplada para la realización del mismo, ni
tampoco cuatro meses posteriores del mismo; estos plazos son tenidos en cuenta
desde la recepción del informe por el congreso.
4. El informe presentado al congreso tiene que estar con la firma de todos los
ministros.
5. La elección del plebiscito no puede coincidir con la fecha de otra elección.
6. El mismo día en que sea enviado el informe al congreso, el presidente deberá
enviar una copia con el decreto a la corte constitucional, esto con el fin de
estudiar su constitucionalidad puesto que el artículo 42 del decreto 2067 de 1991
lo establece de esa manera.
7. La consulta del plebiscito no podrá bajo ningún motivo cambiar el periodo
presidencial ni tampoco modificar la constitución política.
8. Será completamente valido el plebiscito si las mayorías del congreso no
expresan su rechazo en el periodo máximo de un mes después de haber
presentado el informe a la secretaria del congreso.
9. El plebiscito tendrá efecto con la mayoría del censo electoral.
El plebiscito será dado a conocer a la ciudadanía y así mismo su campaña en aprobación
o rechazo del mismo se hará dentro de los 20 días antes de la votación; En la campaña
de publicidad, los partidos y movimientos políticos tendrán acceso a espacios en
televisión, los cuales serán financiados por el estado y se dispondrá del mismo tiempo
tanto para el gobierno como para la oposición para expresar sus ideas sobre dicha
consulta.

Plebiscitos convocados en Colombia


Al ser un mecanismo que nace de la iniciativa del presidente de la republica ante una
decisión trascendental sobre el futuro de un país solamente se tienen dos
acontecimientos en la historia de nuestro país, los cuales son:
Plebiscito del 1 de diciembre de 1957
Esta consulta el país decidió sobre la conformación del frente nacional, en aquella época
el país estaba en una dictadura militar con grandes problemas de violencia bipartidista
entre el partido conservador y el partido liberal; Mediante el pacto de Benidorm se
llegaba a un acuerdo mediante el cual ambos partidos ejercerían la presidencia en un
periodo alternado de cuatro años para cada partido.
Aunque en el conocimiento general se le denominó plebiscito a esta consulta, hay
algunos como lo es el periodista Armando Gómez Latorre que lo catalogan de la
siguiente manera:
No fue plebiscito porque no se convocó al pueblo para expedir o ratificar
un nuevo ordenamiento jurídico e institucional, ya fuera directamente u
otorgando poderes a una asamblea nacional constituyente para
reconstruir el Estado. Y sí fue referendo porque se sometió al voto
popular la propuesta reformatoria.
GOMEZ LATORRE,( 22 de Marzo de 1991). LA REFORMA
DEL PLEBISCITO, 1957.El tiempo
Y es que la reforma constitucional de 14 articulos en 1957 siguiendo los requizitos que
se dieron a conocer anteriomente no configuran en ningun momento a este sufragio a
que sea llamado plebiscito, sin embargo es importante traerlo acolacion para definir que
es un plebiscito y que no lo es.
Los resultados de aquel sufragio dio como resultado al SI con un resultado masivo del
total de 4,3 millones de votantes, el NO tuvo 200 mil votos.
Plebiscito del 2 de octubre de 2016
Esta consulta realizada por el presidente Juan Manuel Santos estaba en el marco de
refrendación de los acuerdos realizados entre la guerrilla de las FARC con el Gobierno
nacional, este acuerdo tuvo lugar en la Habana Cuba y Oslo Noruega y fue firmado el
26 de septiembre de 2016.
Los resultados del plebiscito fueron del 50,21% (6.431.376) por el NO y 49,78%
(6.377.482) por el SÍ.
[CITATION Reg16 \l 9226 ]

Dentro de las razones por las cuales ganó el NO se ha indicado la complejidad de


comprensión en las preguntas de dicho plebiscito, Sin embargo dentro de los requisitos
que establece la ley para este mecanismo de participación ciudadana se marca un hito en
la historia colombiana pues dicha convocatoria no fue un referendo como el realizado
en 1957, además permitió la construcción de un nuevo acuerdo, en el cual se tenía en
cuenta más opiniones de los diferentes sectores políticos y así abarcar mejor la opinión
de los colombianos con el tema de la Paz.
Referencias
DANE. (28 de Septiembre de 2017). Encuesta de Cultura Política 2017. Obtenido de Encuesta
de Cultura Política 2017:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/bol_ECP_17.pdf

GOMEZ LATORRE, A. (22 de marzo de 1991). LA REFORMA DEL PLEBISCITO, 1957. EL TIEMPO.

La nación ;. (2 de octubre de 2016). Así fue el primer plebiscito que Colombia votó en 1957. La
nación. Obtenido de https://www.lanacion.com.co/asi-fue-el-primer-plebiscito-que-
colombia-voto-en-1957/.

Registraduría nacional del Estado civil. (2 de octubre de 2016). Registraduría nacional del
Estado civil. Obtenido de Registraduría nacional del Estado civil:
https://elecciones.registraduria.gov.co/pre_plebis_2016/99PL/DPLZZZZZZZZZZZZZZZZZ
_L1.htm

Registraduría nacional del estado Civil. (s.f.). Registraduría nacional del estado Civil. Obtenido
de Registraduría nacional del estado Civil: https://www.registraduria.gov.co/Plebiscito-
de-1957-en-Colombia.html

También podría gustarte