Está en la página 1de 10

Cunicultura

1- ¿Cuáles son los fines que tiene la producción cunícola?


La producción cunícula tiene como finalidad obtener carne de calidad, al mejor coste y
con el maximo respeto al medio ambiente.
2- ¿Dónde inició la producción cunícola?
Fueron los monjes del sur de Francia, quienes han realmente han domesticado el
conejo en la edad media, para poder consumirlo durante los períodos de ayuno. Por
ello, desde entonces, Francia es considerada como el país tradicionalmente productor
de conejos.
3- ¿Cuáles son los países donde la producción cunícola se realiza en grandes escalas a
nivel mundial y regional?
Los principales países productores del mundo son Italia, los componentes de la CEI
(Rusia y Ucrania especialmente), Francia, China y España. En nuestra región, Argentina,
Chile, Uruguay, Bolivia, seguido de Brasil y por último Paraguay.
4- A nivel nacional que conocimientos tiene respecto a la producción cunícola?
En cunicultura lo que se aprovecha es la carne, que a pesar de no poseer elevada
demanda, va ganando terreno debido a que el producto obtenido es exquisito y posee
un alto valor nutritivo. La cria de conejos puede convertirse en un rubro de
rentabilidad si se lo maneja debidamente.
5- ¿Cuáles son las características organolépticas de la carne de conejo que la hacen
recomendable para la salud humana?
La ternura, es decir la mayor o menor facilidad con que es posible masticar la carne; la
jugosidad, es decir la aptitud de la carne para liberarse de su jugo; el sabor, que se
denomina comúnmente «gusto»; éste último, poco desarrollado
en el conejo, es comparable (pero no idéntico) al del pollo.
Se ha demostrado que la ternura varía esencialmente en función de la edad del
músculo de que se trate, como consecuencia de una modificación de la proporción y
de la naturaleza del tejido conjuntivo que sostiene las fibras musculares. Por lo tanto,
la carne será tanto más tierna cuanto más jóvenes se sacrifiquen los conejos.
Igualmente, el sabor parece desarrollarse esencialmente en función de la edad, pero
se han realizado pocos estudios a este respecto. Sin
embargo, se sabe que se desarrolla de manera sensible paralelamente al contenido de
grasas internas del músculo. Asimismo, la jugosidad depende mucho del contenido de
grasas de la canal. Cuanto más grasa es la canal, menos contenido de agua tiene, pero
retiene mejor esta última.

6- ¿Cuáles son las características principales de la anatomía del conejo en cuanto la


dentición, sistema digestivo, sistema reproductivo, piel, etología, estacionalidad
horaria del comportamiento alimenticio?
Etología:
Gazapos: Los conejos recién nacidos nacen con los ojos y oídos cerrados, sin pelos y
completamente dependendietes de sus madres.
Conejo joven: hiperactivos, juguetones, traviesos y curiosos.
Adultos: mas tranquilos y predecibles, con periodos ocasionales de actividad.
Sistema digestivo:

MARIAN NATALIA CABALLERO PELOZOPágina 1


Cunicultura

Boca: Su misión es la aprehensión y masticación del alimento. En la aprehensión utiliza


los labios, los dientes y la lengua. Respecto a los labios hay que destacar su gran
movilidad y la presencia de una hendidura en el labio superior propio de la Familia
LEPORIDAE, a través del cual se aprecian los incisivos superiores. La fórmula dentaria
es:
FD ( 28 dientes) = ( 2/1 Incisivos, 0/0 Caninos, 3/2premolares, 3/3molares) x 2
Como se ve en la fórmula dentaria, carecen de caninos, presentando cuatro incisivos
en el maxilar superior, muy duros y cortados en bisel, dos en el maxilar inferior y 12
molares en la parte superior y 10 en la inferior.
Faringe y esófago: Son simples zonas de paso del bolo alimenticio, en su camino hacia
el estómago.
Estómago: Al ser un monogástico, el estómago está constituido por un solo
compartimento. Su capacidad es de 40-50 cc.
Intestino delgado: Como parte importante, destacar el duodeno donde, además de
tener lugar una degradación importante de los alimentos, se produce la absorción de
los nutrientes a través de su mucosa.
Intestino grueso: En el destaca la gran dimensión del ciego que puede llegar a tener de
6-10 veces la capacidad del estómago, lo cual a priori es indicativo de una participación
importante en el proceso de la digestión. Presenta un apéndice tubular denominado
apéndice vermicular. En el colon se diferencian dos partes anatómicamente diferentes:
el colon proximal y el colon distal. El primero presenta una serie de segmentaciones a
modo de abolladuras mientras que el siguiente tramo es liso. El recto tiene un aspecto
de rosario debido a la disposición lineal que adoptan las heces en su salida.
Ano: Abertura final del aparato digestivo.
Comportamiento alimenticio:
En los conejos recién nacidos, el ritmo de las tetadas lo impone la madre. Esta da de
mamar a sus pequeños una sola vez cada 24 horas. La tetada propiamente dicha sólo
dura de 2 a 3 minutos. En ocasiones, algunas conejas dan de mamar dos veces en las
24 horas. Cuando la cantidad de leche es insuficiente, los gazapos suelen mamar de su
madre cada vez que entra en el nidal, pero esta última retiene su leche. Este
comportamiento es la señal de una producción lechera insuficiente. A partir de la
tercera semana de vida, los gazapos comienzan a moverse; ingieren algunos gramos
del alimento materno y un poco de agua. potable, si disponen de ella. En los días
siguientes, la ingestión de alimentos sólidos y de agua se torna rápidamente
predominante en relación con la de la leche. Durante este periodo, las modificaciones
del comportamiento alimentario son extraordinarias: el gazapo joven pasa de una sola
tetada por día a una multitud de comidas sólidas y líquidas más o menos alternadas y
repartidas irregularmente a lo largo de la jornada: de 25 a 30 comidas sólidas o liquidas
por día. Entre edades de 6 y 18 semanas. El número de comidas sólidas, estable hasta
las 12 semanas, tiende luego a disminuir ligeramente. El tiempo total dedicado a la
comida por un período de 24 horas es superior a 3 horas a las 6 semanas; luego
disminuye rápidamente hasta alcanzar una duración inferior a 2 horas. Cualquiera que
sea la edad de los conejos, un alimento que tenga más del 70 por ciento de agua
(forraje verde, por ejemplo) constituye una fuente de agua suficiente para individuos
que se encuentren a una temperatura de 20°C.

MARIAN NATALIA CABALLERO PELOZOPágina 2


Cunicultura

Sistema reproductivo:
Hembra: Los ovarios son ovoides; alcanzan de 1 a 1,5 cm en su dimensión mayor.
Debajo de los ovarios, el pabellón, la ampolla y el istmo constituyen el oviducto.
Aunque exteriormente los cuernos uterinos estén reunidos en su parte posterior en un
solo cuerpo, existen en realidad dos úteros independientes de 7cm aproximadamente,
que se abren separadamente por dos conductos cervicales en la vagina, que mide de 6
a 10 cm. La uretra se abre en la parte media de la vagina a nivel del vestíbulo vaginal;
se pueden distinguir las glándulas de Bartholin y las glándulas prepuciales. El conjunto
está sostenido por el ligamento ancho que tiene cuatro puntos de fijación principales
bajo la columna vertebral.
Cuando la hembra nace su aparato reproductor está completamente formado, aunque
no es funcional. A medida que pasa el tiempo, va aumentando de tamaño, al igual que
lo hace el resto del cuerpo. Cuando el animal alcanza una determinada edad, en el
caso de las razas de tipo medio 3,5-4 meses, el hipotálamo recibe el estímulo
correspondiente y que es necesario para que la hipófisis comience la producción de
hormonas gonadotropinas (FSH y LH) que harán funcionar toda la maquinaria
reproductiva (inicio del ciclo estral). A este momento se denomina pubertad. Debemos
señalar que la hembra, aún sido ya sexualmente activa, no debe ser utilizada como
reproductora hasta pasado algún tiempo, el suficiente para alcanzar la madurez sexual.
Macho: Los testículos ovoideos están colocados en las bolsas escrotales que están en
comunicación con la cavidad abdominal, donde se encuentran al nacimiento. Los
testículos se pueden retirar por efecto del miedo o cuando el animal lucha con otros
machos. Los testículos descienden hacia los dos meses de edad. La verga o pene es
corta, dirigida oblicuamente hacia atrás, pero se vuelve hacia adelante en el momento
de la erección.
En estos animales, y en el caso de las razas de tipo medio, la pubertad se inicia
aproximadamente a los 4,5-5 meses de edad.
Piel: La piel del conejo es conocida por su calidez para el uso en el revestimiento
interior de abrigos. Además, se utiliza en la confección de sombreros, guantes y
zapatos así como para relleno y ropa de cama.
7- ¿Cuáles son las razas productoras de carne, piel, pelo, doble propósito? Los
cruzamientos de razas que tenga conocimiento o haya escuchado.
Entre las razas productoras de carne con mayor importancia económica se encuentra:
el Nueva Zelanda Blanco y el Californiano.
Las razas peleteras de mayor importancia son Plateado de Champaña, Rex, Ruso y
Chinchilla.
Razas productoras de pelo: Angora.
Doble propósito: Chinchilla, Neozelandés blanco, Californiano.
Las razas maternales mas utilizadas en cruces simples son: Neozelandés blanco,
Californiana y Chinchilla. Como razas paternales se utilizan: Leonado de Borgoña,
Gigante de España, Gigante de Flandes y Plateado de Campaña.
8- Partes y anatomía del aparato reproductor del macho.

MARIAN NATALIA CABALLERO PELOZOPágina 3


Cunicultura

9- ¿Cual? Mecanismos de la función reproductora del macho. Espermatogénesis,


cantidad de machos por hembras, comportamiento y condiciones que se deben.
La espermatogénesis comienza entre los 40 y 50 días. Los conductos testiculares son
activos hacia los 84 días. Los primeros espermatozoides aparecen en la eyaculación
hacia los 110 días. La madurez sexual, definida como el momento en que la producción
cotidiana de esperma no aumenta ya más, se alcanza a las 32 semanas (raza
Neozelandesa en clima templado). En cambio, en las mismas condiciones, un macho
joven puede utilizarse para las reproducciones a partir de la edad de 20 semanas. En
efecto, las primeras manifestaciones de comportamiento sexual aparecen hacia los 60
a 70 días; el conejo joven comienza entonces a hacer tentativas de monta. Los
primeros coitos pueden tener lugar hacia los 100 días pero, en estas primeras
eyaculaciones, la viabilidad de los espermatozoides es escasa o nula.
La razón macho\hembra debe ser 1\10; o sea, 1 macho por cada 10 hembras.
El volumen de las eyaculaciones es del orden de 0,3 a 0,6 ml. La concentración se
evalúa de 150 a 500 106espermatozoides por ml, pero el volumen y la concentración
son susceptibles de variaciones. Las falsas montas, uno o dos minutos antes del coito,
aumentan la concentración de las eyaculaciones. Si se practican dos apareamientos
sucesivos, la primera monta sirve de preparación para la segunda, que se caracteriza
por un volumen menor y una concentración mejorada.
10- Partes y anatomía del aparato reproductor de la hembra.

MARIAN NATALIA CABALLERO PELOZOPágina 4


Cunicultura

11- Particularidades hormonales de la coneja en las etapas del ciclo estral, tipo de
ovulación, duración de cada etapa del ciclo estral. Edad de madurez sexual y
madurez reproductiva teniendo en cuenta las razas o aptitudes de las diferentes
razas.
La diferenciación sexual tiene lugar al 160 día de la fecundación. Las divisiones
ovogóniales comienzan el 21° día de la vida fetal hasta el nacimiento. Los folículos
primordiales aparecen a partir del 13° día después del nacimiento, y los primeros
folículos en el antro hacia los 65-70 días. Las hembras pueden aceptar por primera vez
el apareamiento hacia las 10 a 12 semanas pero, en general, no comporta todavía la
ovulación. La edad de la pubertad está bastante mal definida y depende de la raza y
del desarrollo corporal.
La precocidad sexual es mayor en las razas de pequeño tamaño (cuatro a seis meses)
que en las razas de gran tamaño (cinco a ocho meses). En los criaderos europeos, las
hembras se aparean corrientemente a los 120-130 días y muestran una buena
fertilidad. La precocidad es tanto mayor cuanto más rápido haya sido el crecimiento.
Así, las hembras que se alimentan a discreción son púberes tres semanas antes que las
hembras de la misma estirpe que sólo reciben diariamente el 75 por ciento del mismo
alimento. Es interesante comprobar que su desarrollo corporal se retrasa igualmente
tres semanas. La pubertad de las conejas se alcanza en general cuando llegan al 70-75
por ciento del peso adulto. Sin embargo, con frecuencia es preferible esperar a que
hayan alcanzado el 80 por ciento de dicho peso para iniciar la reproducción.
La coneja no presenta ciclo de estro con aparición regular de calores en el transcurso
de los cuales la ovulación tiene lugar espontáneamente. Está considerada como una
hembra en celo más o menos permanente, y la ovulación sólo se produce si ha habido
apareamiento. Por tanto, se considera que una hembra está en celo cuando acepta
aparearse; se la llama en diestro cuando rechaza. Una coneja en celo se caracteriza
porque adopta la posición de arco con la grupa levantada, mientras que una coneja en
diestro tiende a acurrucarse en un ángulo de la jaula o a mostrarse agresiva frente al
macho. La coneja es muy particular en su comportamiento sexual. No tiene ciclo y
puede permanecer en celo varios días consecutivos.

MARIAN NATALIA CABALLERO PELOZOPágina 5


Cunicultura

Normalmente, la ovulación se produce por estímulos asociados al coito; tiene lugar 10


a 12 horas después de la monta
12- Tiempo de duración de la gestación, comportamiento de la coneja antes del parto.
Características principales de los gazapos al nacimiento. Cuidados del gazapo y la
coneja al nacimiento.
Tiempo de duración de la gestación: 31 días.
Comportamiento de la coneja antes del parto: Al final de la gestación, la coneja
construye un nido con los pelos y la cama (paja, virutas, etc.) de que dispone. Este
comportamiento está ligado a un aumento de la relación estrógeno/progesterona y a
la secreción de prolactina. A veces, la coneja no construye el nido, o pare fuera del
nidal.
La mayoría de las conejas paren entre los 28 a 32 días después de la monta. Si la
gestación es más prolongada, es posible que tenga pocos gazapos, con uno o dos de
tamaño anormalmente grandes. La caja del nidal, o paridera, se debe preparar con
varios días de anticipación, colocando material blando o paja. Cuatro días antes del
parto (supuesta fecha) se pone al alcance de la coneja más paja para que ella arregle
su nido. Durante dos días se la verá entrar y salir con paja en la boca repetidas veces.
En ese lapso no debe ser molestada y se le reducirá el alimento en el comedero. Un
poco de verde servirá para satisfacer su apetito y dispondrá de abundante agua fresca.
El parto sucede generalmente durante la noche. Los gazapos nacen uno a uno a
intervalos regulares. Cada vez que nace uno, la madre lo lame para limpiarlo y secarlo
y lo amamanta inmediatamente. Una vez que ha parido toda la camada, se arranca
pelo del cuerpo y lo mezcla con la cama para cubrirlos. La cantidad de nacimientos
varía entre 5 a 10 gazapos. Después del parto, una vez tranquila la hembra, se revisa la
camada para retirar los muertos, deformes y los muy pequeños.
Al nacimiento, los gazapos son incapaces de asegurarse por sí mismos, la temperatura
necesaria para el buen funcionamiento de sus organismos. Durante los primeros días la
temperatura en el nidal debe oscilar entre los 30 y 35 grados centígrados, temperatura
a cuyo mantenimiento contribuye el buen estado del nidal, a la vez que éste cumple su
papel de protección. El nidal es un accesorio indispensable. La camada ha de estar
siempre limpia, y si es necesario se renovará. El nidal se retirará hacia el día 20-21, un
poco antes del destete.
13- ¿Qué es la Pseudogestación? Características de la misma, manejos con las conejas
que presentan ese comportamiento
La seudogestación: cuando los óvulos liberados no son fecundados, se produce una
seudogestación que dura de 15 a 18 días. Al principio, el desarrollo de los cuerpos
lúteos y la evolución del útero son los mismos que en la gestación, pero no alcanzan el
tamaño ni el nivel de producción de progesterona de los cuerpos luteos en gestación.
Durante todo este período la coneja no es fecundable. Su regresión se produce hacia el
12" día; desaparecen bajo la acción de un factor luteolítico secretado por el útero,
probablemente la prostaglandina. El final de la seudogestación va acompañado de la
aparición de un comportamiento maternal y de la construcción del nido, junto con la
reducción rápida del coeficiente de progesterona en la sangre.
Las ovulaciones sin fecundación pueden afectar a un 20-30 por ciento de conejas
inseminadas artificialmente y que hayan recibido por tanto una inyección de GnRH. En
este caso, una inyección de prostaglandina PGF efectuada el 10° o el 11° día de la
seudogestación permite detener esta última y fecundar la coneja solamente 14 días

MARIAN NATALIA CABALLERO PELOZOPágina 6


Cunicultura

después de una primera inseminación infecunda. Si no se practica este tratamiento


con prostaglandina, es necesario esperar una semana más para intentar una nueva
fecundación de la coneja.
14- ¿Qué es el Sistema de servicio forzado, confinado?
La monta forzada puede escogerse como último recurso, cuando la hembra está
inquieta o permanece en un rincón de la jaula sin que el macho pueda cubrirla o
cuando el macho es demasiado joven. Para hacerla, con la mano derecha se agarran
las orejas y la piel del lomo, con el brazo izquierdo pasando por debajo del vientre y
apoyándose en el codo se levanta con la mano la grupa de la coneja, los dedos pulgar e
índice de la mano izquierda colocados a los lados de la vulva la presionan hacia atrás
para proyectarla un poco.
15- ¿Qué es la Inseminación artificial, y cuáles son las particularidades de la misma?
La inseminación. El semen puede disponerse sea en pajuelas de 0,5 ml, o en frascos de
20, 50 ó 100 dosis de 0,5 ml si la aplicación se hace con pipetas de vidrio. De hecho, las
dos técnicas coexisten: una con pistoleta de inseminación recubierta con una funda de
uso único, la otra con pipetas de vidrio (o de plástico desechables).
Estas dos técnicas tienen sus partidarios y sus contrarios. En los dos casos, el semen
diluido debe depositarse delicadamente en el fondo de la vagina de la coneja. Como no
se produce la ovulación espontánea en la coneja, ésta se induce con una inyección
intramuscular de un análogo artificial de GnRH (gonadorelina 20 buserelina 0,8 ig). Esta
inyección se aplica al momento de depositar el semen. En el conejo la IA implica, pues,
dos intervenciones: la introducción del semen y la inyección de la hormona ovulante.
16- Forma y tiempo para realizar la palpación de la coneja para diagnóstico de preñez.
La palpación abdominal se realiza a los 11-15 días después de la cubrición. Toda
hembra diagnosticada negativa deberá pasar a cubrición lo antes posible. Por el
pequeño tamaño de los embriones, en esa etapa tan precoz de la gestación, el
diagnóstico de palpación resulta difícil, requiriendo una gran práctica y paciencia.
Cuando se empieza en esta actividad conviene comenzar palpando a los 20 días
aproximadamente, marcándonos siempre como objetivo de futuro: lograr un alto
porcentaje de acierto en la palpación a los 15 días.
17- Sexado de gazapos. ¿A cuántos días del nacimiento y cuáles son los detalles a tener
en cuenta para determinar el sexo?
El sexaje muy precoz puede realizarse a las 24 horas del nacimiento, teniendo siempre
cuidado de no traumatizar al recién nacido o de provocarle un estrés excesivo. AI
gazapo en cuestión se le dispone sobre la palma de la mano en posición supina con la
cabeza hacia el operador. Con el auxilio de los pulgares se efectúa una ligera presión
en la región anogenital. De este modo se ponen en evidencia dos prominencias: una
posterior que se corresponde al ano y otra anterior que corresponde a la porción
externa de los genitales. En esta primera fase de vida del gazapo se observara una
protuberancia rosácea que, según la forma permitirá distinguir el sexo de machos y
hembras. En las hembras, esta protuberancia hace menor relieve que en los machos y
en ella se evidencia una hendidura central de forma alargada. En los machos, la
protuberancia aparece de forma cilíndrica y más sobresaliente que en las hembras. Por
otro lado, la distancia entre los genitales y el orificio anal es también mayor en los
machos.

MARIAN NATALIA CABALLERO PELOZOPágina 7


Cunicultura

18- ¿Cuáles son las partes del sistema digestivo del conejo, las particularidades del
sistema digestivo del conejo?
Particularidades: el tracto digestivo del conejo, incluidos sus dientes, está adaptado
para la digestión de grandes cantidades de fibra vegetal. La parte no digestible de esta
fibra se expulsará en forma de heces sin poder digerirse, pero las pequeñas partículas
que forman la fibra digestible, se almacenarán en el ciego donde sufrirán una
fermentación bacteriana de las que se obtendrán los nutrientes esenciales.

19- ¿Cuánto tiempo dura el proceso digestivo del conejo?


Los desechos que se producen como resultado del proceso digestivo, avanzan
lentamente hasta llegar al final del intestino, donde, a través del ano, se vierten hacia
el exterior convertidos en heces. Todo el proceso de digestión dura entre 16 a 24
horas.
20- ¿Qué es la coprofagia y la psecotrofia? Para que sirve esa particularidad alimenticia
de los conejos
La cecotrofia es una estrategia digestiva que permite al conejo reaprovechar el
alimento, digiriendo este dos veces. Debido a que aparentemente el conejo se come
sus propias heces, antiguamente a esta acción se le llamaba coprofagia; no obstante,
en el conejo se sabía que esta acción no era perjudicial y por el contrario beneficiosa,
el alimento fermentado que se retuvo en el ciego. Cuando está en este órgano se le
llama contenido cecal, su fermentación se da durante toda la noche, cosa que en la
mañana es expulsado por el ano. En este momento ya se le conoce como cecótrofo y el
conejo lo consume directamente desde el ano antes de que caiga al suelo. Al cecótrofo
también se le conoce como heces blandas.
21- ¿Cuáles son las materias primas, forrajes, o sistemas alternativos que se pueden
implementar en la alimentación cunícola buscando mejorar la oferta alimenticia, sin
desatender la relación costo beneficio?
Los granulados balanceados son quizá los más populares entre los alimentos de hoy
día para los conejos. Los balanceados se preparan a base de ingredientes de alta

MARIAN NATALIA CABALLERO PELOZOPágina 8


Cunicultura

calidad y se formulan con la idea de facilitar al conejo una dieta equilibrada en forma
de género de fácil preparación.
La avena se ha usado durante muchos años como comida para el conejo. Sus copos son
ricos en proteínas y tienen un gran valor alimenticio.
El trigo forma parte, junto con la avena, de muchas dietas para conejos. El trigo es muy
rico en vitamina E y es también muy generoso en proteínas naturales.
En la gran mayoría de las granjas comerciales la regla es alimentar ad libitum (a libre
consumo). Existen excepciones para algunas categorías, a las que se les ofrece el
alimento en forma restringida para prevenir el exceso de peso (machos
reproductores).
22- ¿Cuáles son las formas de realizar la identificación de los conejos, Sexado, destete?
La identificación puede concebirse a dos niveles: del animal y de la jaula. El primer
método se impone en todos los criaderos que quieren hacer una selección. El segundo
tiene importancia para la gestión económica del criadero.
Identificación de los individuos. Se adjudica un número a cada animal. Ese número
figurará en todos los documentos relativos a ese individuo así como en el propio
animal. Para identificar de manera duradera a los conejos, existen tres grandes
métodos de valor desigual:
Los anillos: se coloca un anillo numerado en la pata trasera justamente encima del
talón. El riesgo de pérdida es grande.
Los botones: se colocan en la oreja del conejo botones numerados de metal o de
plástica. También en este caso el riesgo de pérdida es grande.
El tatuaje: se perforan en la oreja del individuo pequeños orificios que dibujan cifras
y /o letras que se rellenan a continuación mediante masaje con una tinta especial. Un
tatuaje bien hecho dura toda la vida del conejo. Aun cuando la utilización de esta
técnica exija más tiempo, es la única verdaderamente segura. Puede aplicarse a los
gazapos a partir del destete con unas pinzas especiales o a los adultos con pinzas para
ovinos.
Identificación de las jaulas. La unidad de gestión de un criadero es la «jaula madre».
Por consiguiente, es importante que todas las jaulas de una maternidad estén
numeradas. Esa cifra será la que constará en los documentos de registro. Este método,
más sencillo que el precedente, sustituye al anterior en los criaderos que llevan
registros, pero sin hacer selección.
Sexado: Es una técnica que se utiliza principalmente al destete en la producción
cunícola. Se realiza con una de las manos (de preferencia la que no se utilice
continuamente) sujetando al conejo de la piel de la grupa, con los dedos índice y
pulgar de la misma mano se toma el rabo. Al estar totalmente sujeto se levanta del
tren posterior, mientras el anterior queda pendulante. En caso de que este nervioso se
apoya en una superficie plana. Con la misma mano se realiza un ligero movimiento de
la muñeca que haga tracción en el rabo y quede expuesta el área perineal.
Con los dedos índice y pulgar de la otra mano, se toma la porción anterior de la papila
genital; se hace tracción gentilmente de ella hacia el cuerpo del conejo. Esto permitira
que los labios vulvares de la hembra queden expuestos o en caso de ser macho se
observe el prepucio a manera de bulbo ya que a su edad no desenvainan el pene.

MARIAN NATALIA CABALLERO PELOZOPágina 9


Cunicultura

Destete: En el momento del destete, el criador cambiará, en la medida de lo posible la


jaula de la madre (sin olvidar el comedero y el bebedero). Los gazapos son retirados de
la madre a partir de los 25 días, y como muy tarde a los 32 días. Lo más frecuente es
aproximadamente a los 28 días. Si la camada es muy numerosa, se puede prolongar el
destete durante más días. Manejo de los gazapos: Cada camada será trasladada desde
el local de maternidad, hasta otro local, donde se procederá el control de peso de ésta
así como a realizar el correspondiente registro.
23- ¿Cuáles son los detalles a tener en cuenta para la ubicación y distribución de los
conejos en un galpón, distribuciones según sexo, tamaño etc.?
Los conejos son más sensibles al calor que al frío, por eso las instalaciones deben estar
localizadas en un lugar seco y protegidos contra los rayos del sol y los vientos
dominantes. Pueden ubicarse a la intemperie o bajo galpón, donde haya buen
suministro de agua, ya que es necesaria tanto para darles de beber a los conejos como
también para la limpieza de instalaciones, jaulas, accesorios cunícolas, etc.
Instalaciones:
Alojamientos para los conejos: jaulas o celdas.
Viviendas, galpones para guardar alimentos y utensilios.
Accesorios: comederos, bebederos, pasteras, etc.
Sistemas:
A la intemperie: celdas de cemento con piso y puertas de alambre.
Bajo galpón: jaulas de alambre protegidas de la intemperie.

Distribución: los núcleos productivos han de tener una correlación para que el manejo
pueda hacerse de una manera racional, evitando grandes caminatas de un local a otro
y limitando la circulación entre módulos. El almacén puede resolver la separación
entre la Maternidad y el engorde, aunque ello está condicionado por el proyecto, el
cual a su vez, lo está a la envergadura y la orientación de la explotación.
Por lo que a los materiales se refiere, no deben instalarse trenes de jaulas que,
longitudinalmente, superen los 20 metros, sin prever un paso, para conseguir unas
mayores y mejores circunvalaciones por el conejar.
Los trenes o hileras de jaulas se dispondrán de tal modo que queden pasillos por los
que circular normalmente quien esté a cargo de los trabajos de explotación. Estos
pasillos tendrán un ancho de 80 a 120 cm.

MARIAN NATALIA CABALLERO PELOZOPágina 10

También podría gustarte