Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma De Santo Domingo

Facultad De Ciencias Económicas & Sociales


Escuela De Economía

Tema:
El Poder de Mercado

Asignatura:
Economía Industrial

Profesor (a):
Luisa Astacio Núñez

Sección:
01

Sustentante (s):
Sonya Del Pozo……….....................100273848
Juan B. Asencio…………………………CF2098
Johana Meran...………......................100306758
Alex Aquino……..…………………….100030933

10 Marzo 2020
Santo Domingo, República Dominicana.
Introducción

El presente informe tiene como finalidad abordar en detalle el concepto de poder de


mercado, las prácticas colusorias y los abusos que en esta se presentan. Otra formación
adicional, es la de los carteles, que no es más que un acuerdo formal entre empresas
del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un
determinado mercado. Los carteles suelen estar encaminados a desarrollar un control
sobre la producción y la distribución de tal manera que mediante la colusión de las
empresas que lo forman, estas formen una estructura de mercado monopolística,
obteniendo un poder sobre el mercado en el cual obtienen los mayores beneficios
posibles en perjuicio de los consumidores. Por ello, las consecuencias para estos son
las mismas que con un monopolista.

El primer paso a segur es identificar la industria a investigar y con la información


disponible, caracterizar las condiciones para la formación y mantenimiento de un
cártel.
Identificación de carteles

El sector a investigar, es el de Servicios. Y nos enfocaremos en la administración de


condominios.

Administrar un condominio significa hacerse cargo de las funciones financieras,


operativas, jurídicas, de mantenimiento y conservación del inmueble e incluso de
fomentar el conocimiento de la cultura de convivencia, a través de la aplicación
adecuada de la Ley de Propiedad en Condominio.

Con el crecimiento vertical de Santo Domingo ha surgido el oficio del administrador


de condominio, un enlace que garantiza el bienestar de la infraestructura donde
decenas, a veces más de un ciento de personas, habitan.

José Gabriel García Álvarez, quien ha administrado más de un centenar de


condominios en el país, asegura que un buen administrador puede evitar desde
problemas entre vecinos hasta circunstancias familiares. "Tú crees que es fácil cuando
una persona que vive ahí queda elegida como administrador del edificio y se tiene que
encontrar en el elevador con otro que debe tres meses de la comunidad del edificio y te
deja de hablar, se hace enemigo tuyo, no te saludan porque le mandaste una carta por
moroso. Esa es la labor de un administrador de condominio", declara.

El administrador no solo es un cobrador es también un solucionador de problemas.


Algunos se niegan a seguir las reglas de convivencia, a aportar para resolver
problemas comunes como el deterioro de una planta eléctrica, de la bomba
sumergible, y una persona que conozca y es experimentada, asegura una solución de
estos problemas.
Un administrador debe ser honesto, creativo, buen líder y hasta conciliador familiar.
Debe ser organizado, tener un plan estratégico y debe ser una persona que sabe lo que
tiene que hacer cuando aparecen diversas circunstancias.

Sin embargo, pese a las situaciones que suceden en la vida entre condóminos, con
facilidad se delega la administración a personas sin experiencia. En el país existe más
de un centenar de administradores formales de condominios y la cantidad de
informales se duplican. Uno de los principales problemas de la administración de
condominios, es la falta de la regularización del mercado.

Debido a las razones antes expuestas surge la Asociación de Administradores de


Condominios de la República Dominicana, esta es la asociación o gremio que integra
las más connotadas empresas del sector administración de condominios en el país.
Tiene como objetivos principales, organizar el mercado de administración, apoyar a
quienes se dedican a esta encomiable labor y contribuir a la paz social de todos
cuantos viven en unidades funcionales.

Esta asociación forma un cartel, ya que reúne a los administradores de condominios


para que fijen precios de mercado, estos han estipulado un precio fijo de mil pesos con
00/100 (RD$1,000.00) por apartamento. El valor mínimo de los Honorarios es de
$10,000.00 por torre, este valor incluyes tres visitas semanales. En las reuniones
sostenidas por dicha asociación, se ha pautado estos términos con el fin de que sus
precios sean estándar y que el cliente elija en base a los servicios opcionales que pueda
distinguir a cada empresa o por las referencias que tenga de la misma.

Con el fin de verificar estas informaciones procedimos a solicitar cotizaciones para


servicios de administración, indicando el supuesto nombre de la Torre, los datos sobre
los activos fijos y la cantidad de apartamento que posee, en los anexos remitiremos
dichas propuestas.
Que es la Organización de países Exportadores de petróleo (OPEP)?

Es una organización reconocida desde el 6 de noviembre de 1962 por la Organización


de las Naciones Unidas (ONU), gracias a la resolución número 6.363. La OPEP tuvo
su sede en Ginebra (Suiza) entre 1960 y 1965, y después trasladó su sede a Viena,
gracias a las facilidades que otorgó el gobierno austríaco.
El objetivo de la OPEP. Según los estatutos de esta organización, su misión es
«coordinar y unificar las políticas de los estados miembros y asegurar la estabilidad de
los mercados del petróleo para garantizar un suministro a los consumidores eficiente,
competitivo y regular, así como una renta estable a los productores y una rentabilidad
sobre el capital justa para aquellos que inviertan en la industria petrolera. Durante años
la OPEP ha sido una de las organizaciones más poderosas del mundo.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es un


cártel que maximiza el beneficio.

La OPEP es un cártel que maximiza los beneficios. El cartel es una forma de


colusión explícita. Se forma porque las empresas unidas se benefician de una
reducción del producto total y del alza del precio.

 El precio del cartel


 El nivel de producción
 La participación del cartel en el mercado
En estas imágenes podremos ver como es el comportamiento de la curva de la
oferta y le demanda en cartel de petróleo de la OPEP.
En
un

cartel los productores coluden explícitamente fijándonos precios y niveles de


producción Los carteles forman una súper estructura que se constituyen en un mercado
de oligopolio con la intensión de regular las conductas de los productores determinar
volúmenes, precios y cantidades. Este volumen en un acuerdo en el que las empresas
respetan los estatutos y reglamentos aplicando castigos a los miembros que no
cumplan con estos. Con el objetivo de lograr una maximización de los beneficios de
la industria, se producirá colectivamente la cantidad acordada en el cual el ingreso
marginal es igual al costo marginal.

Arabia Saudita como país productor se asimila como una empresa


dominante.

Arabia Saudita es el mayor exportador mundial de petróleo, reconocido como el líder


de facto de OPEP. Lideró un cambio en la política de la OPEP en el 2014 al rechazar
los llamados a reducir la producción para apuntalar los precios, optando en cambio por
defender su cuota de mercado.

En esta tabla podemos ver los países que son parte de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) y su cuota de barriles por día, en el cual Arabia
Saudita es el país con mayores cuotas de producción. Por lo que podemos decir que
Arabia Saudita es una empresa dominante en el mercado del petróleo.

La OPEP tiene otros objetivos distintos a la maximización del beneficio.

Desde un punto de vista económico el objetivo de cualquier cartel es maximizar sus


beneficios. Llegados a este punto hay que tener muy claro que los beneficios a corto y
a largo plazo pueden requerir estrategias enfrentadas. Si su único objetivo fuese
maximizar sus ingresos a corto plazo, la estrategia adecuada sería llevar a cabo un
recorte inmediato de la producción dada que la demanda y la oferta de crudo son muy
inelásticas. Sin embargo, unos precios excesivamente altos tienen el inconveniente que
destruyen la demanda de petróleo a largo plazo y favorecen una expansión de la oferta
debido a la puesta en explotación de «petróleos caros». El renovado interés por el
coche eléctrico en los últimos años junto con el desarrollo de la tecnología para
explotar el shale oil, las arenas bituminosas de Canadá y el llamado pre-salt de Brasil
son ejemplos de cómo los precios elevados impactan sobre la demanda y oferta de
petróleo a medio y largo plazo. En consecuencia, hay una trade-off entre beneficios a
corto plazo y beneficios a largo plazo.

También podría gustarte