Está en la página 1de 14

Biodigestor ¿necesidad o solución?

Biodigestor need or solution?

Paula Roció Arroyo Hernández


(78891)
Haver Arley Peña Manrique
(77077)
Franklin Santiago Melo Castillo
(71014)

Universidad ECCI
Facultad de Ingeniería
Física de fluidos y Termodinámica
Bogotá D.C.
2019
● RESUMEN
En este documento, logramos identificar los datos más significativos del proyecto, en los que se
encuentran los objetivos a realizar, la pregunta problema y la justificación de porqué se decidió
realizar este proyecto, los métodos a utilizar y los artículos que se relacionan para la ejecución de
este proyecto, el cual trata de generar un biodigestor que produce biogás, utilizando materias
inorgánicas de animales y así poder generar fuentes de energía térmicas y eléctricas.

● PALABRAS CLAVE
1. Proyecto: Memoria o escrito donde se detalla el modo y conjunto de medios
necesarios para llevar a cabo esa idea; especialmente el que recoge el diseño de
una obra de ingeniería o arquitectura.
2. Biogás: Gas producido por la descomposición de materia orgánica.
3. Biodigestor: es una cámara hermética donde se acumulan residuos orgánicos
(vegetales o excremento de animales) mediante un proceso natural de bacterias
presentes en los excrementos que descomponen el material contenido en metano y
en fertilizante.
4. Energía térmica: es aquella energía liberada en forma de calor, es decir, se
manifiesta vía calor, pasa de un cuerpo más caliente a otro que presenta una
temperatura menor.
5. Energía eléctrica: La energía eléctrica es una fuente de energía renovable que se
obtiene mediante el movimiento de cargas eléctricas (electrones) que se produce
en el interior de materiales conductores
6. Inorgánico: Que no es ni ha sido parte de un ser vivo, ni está formado por restos
de seres vivos.
7. Métodos: Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o
fin determinado.
● ABSTRACT
In this document, we identify the most significant data of the project, which are the objectives to
be made, the problem question and the justification of why it was decided to carry out this
project, the methods to be used and the articles that are related to the execution of this project,
which tries to generate a biodigester that produces biogas, using inorganic materials of animals
and thus power to generate thermal and electrical energy sources.

● KEYWORDS
1. Project: Report or writing detailing the mode and set of means necessary to carry
out that idea; especially the one that includes the design of a work of engineering
or architecture.
2. Biogas: Gas produced by the decomposition of organic matter.
3. Biodigester: it is a hermetic chamber where organic waste (vegetable or animal
excrement) is accumulated through a natural process of bacteria present in the
excrements that decompose the material contained in methane and in fertilizer.
4. Thermal energy: energy that is released in the form of heat, that is, manifested
via heat, from a hotter body to another that has a lower temperature.
5. Electric energy: Electric power is a renewable energy source that is obtained by
the movement of electrical charges (electrons) that occurs inside conductive
materials
6. Inorganic: That is not and has not been part of a living being, nor is it formed by
the remains of living beings.
7. Methods: Orderly and systematic way of proceeding to reach a specific result or
purpose.

● INTRODUCCIÓN:
Observar las necesidades que padece la comunidad de una zona rural, como la carencia de
servicios públicos básicos, nos hace cuestionarnos ¿qué métodos podemos utilizar para ayudar a
estas personas? ¿Cómo podría beneficiar al medio ambiente? para resolver nuestras dudas,
consultamos en diferentes fuentes y encontramos que el Biodigestor es la opción más óptima,
encontrando más información para llevar a cabo este proyecto y lograr cumplir con cada uno de
los objetivos.
● OBJETIVOS:
General:
Generar la opción del desarrollo de un biodigestor, otorgando la posibilidad a familias de zonas
rurales con poco acceso de un sistema básico de energía, no solo beneficiando (económico,
accesible) a la comunidad propia, sino principalmente al medio natural.
Específicos:
1. Proponer una propuesta, en la cual favorezca el planeta, efectiva y práctica para el
mejoramiento de la misma.
2. Analizar, la correcta medida del desarrollo y mantenimiento el uso a la comunidad, ya
que depende del consumo del “usuario” y la disponibilidad de “materia orgánica”.
3. Obtener energía por medio de las tareas domésticas en una base familiar.
4. Diagnosticar la economía y la diferencia en la cual se propone este proyecto, apoyado de
ciclos naturales.
5. Guiar la opción, de marcar la diferencia por un cambio, así sea mínimo de la gran
contaminación que generamos.

● PREGUNTA PROBLEMA
¿Un biodigestor podría beneficiar una zona rural con difícil acceso a los servicios públicos como
la energía básica y cómo se llevaría a cabo la ejecución de este proyecto?

● JUSTIFICACIÓN
Debido a la necesidad de una zona rural, en la cual es difícil el acceso a servicios públicos, se
busca una manera de solucionar este problema, para el cual se plantea crear un biodigestor de
materias inorgánicas, que pueda producir un biogás para satisfacer a la comunidad, brindándole
un biocombustible que puedan utilizar en sus quehaceres domésticos, obteniendo esto a un bajo
costo y a la vez reflejando esto en otras comunidades, para tener en un mañana esta herramienta
en la mayoría de zonas rurales y urbanas, causando un beneficio en el medio ambiente, marcando
la diferencia de interés a necesidad.
● MARCO TEORICO
Consultando sobre nuestro proyecto, planteado anteriormente, encontramos diferentes artículos
que abordan el tema, los cuales encontramos la siguiente información.

En el artículo llamado “potencial energético de la zona rural del departamento de la Libertad


(Perú) producido por biogás obtenido de excretas humanas” encontramos información
relacionada con el material de producción de biogás por medio de un biocombustible, la cual
mostramos a continuación a través de citas encontradas en este artículo:

“Las tecnologías de saneamiento descentralizados tienen el potencial para convertir la


orina y las heces con valor fertilizante en productos finales seguros para fines agrícolas. El
nitrógeno y el fósforo tienen el mayor valor en este contexto, mientras que la materia orgánica
ofrece potencial posible de recuperación de energía.” (Tecnología en marcha, pág. 110)

En esta cita, los autores nos dan a entender que las tecnologías de saneamiento tienen el objetivo
de desarrollar sistemas innovadores, fáciles y de bajo costo, para poner en práctica en países
pobres y menos desarrollados. Estas tecnologías tienen el potencial de convertir la orina y las
heces en fertilizantes para productos agrícolas, obteniendo mayor valor de nitrógeno y fósforo,
mientras que la materia orgánica ofrece la recuperación de energía.

“La cantidad de heces y la orina excretada diariamente por las personas varía
considerablemente en función del consumo de agua, el clima, la dieta y la ocupación. Mientras
que la masa húmeda de las heces excretadas tiene rangos diarios entre 70 y 520 g por persona por
día” (tecnología en marcha, pág. 110)

El estudio realizado por los autores de este artículo, nos dice que la orina y las heces excretadas
por una persona, dependen del consumo de agua, clima, dieta y ocupación, obteniendo una
cantidad aproximada entre 70 y 520g por persona al día.
“Los sistemas de biodigestor junto a la producción de energía eléctrica a base de biogás
son tecnologías aún prematuras en Perú, existiendo 106 biodigestores (en 15 departamentos) con
predominio en modelos artesanales chinos en todo el Perú” (tecnología en marcha, pág. 110)

Los sistemas de biodigestor en el Perú aún predominan con el modelo artesanal chino, con el
cual se eliminan los malos olores y al mismo tiempo se obtiene gas para las cocinas y el
alumbrado. El biodigestor chino funciona con presión variable ya que el objetivo no es producir
gas sino el abono orgánico ya procesado.

“El biogás obtenido en los digestores contiene de 60 a 80% de metano y su poder


calorífico es de aproximadamente 6 kWh/Nm³ (800 BTU/pie3), lo que permite emplearlo con
propósitos de generación de energía; en iluminación y medio de calentamiento para cocción de
alimentos; como combustible para una caldera; para calentar un espacio o en equipos de
refrigeración.” (Tecnología en marcha, pág. 110)
El biogás producido en el biodigestor contiene de 60 a 80% de metano y su poder calorífico
podríamos utilizarlo para los bienes domésticos como lo es la iluminación, el calentamiento y
cocción de alimentos.

“El Perú cuenta con la primera planta de generación eléctrica a partir de biogás en la
Amazonía que brindará energía limpia a la zona. La planta de generación eléctrica, ubicada en
Tocache, San Martín fue construida por el Grupo Palmas, empresa agroindustrial sostenible
dedicada al cultivo de la palma aceitera y cacao en el oriente peruano. Esta planta genera 1,900
kW que es destinada al Complejo Industrial de Palmawasi. El biogás se obtiene del tratamiento
de aguas residuales provenientes del proceso de producción de aceites.” (Tecnología en marcha,
pág. 111)

En el Perú se encuentra la primera planta de generación eléctrica por medio de biocombustibles,


la cual fue creada por una empresa de producción de aceites, en la que se aprovechan las aguas
residuales del proceso de producción de aceites para generar el biogás y así brindar energía
limpia, la cual cuida el medio ambiente.
“Las aguas residuales tienen un alto componente de materia orgánica, que se limpia en
una planta de tratamiento con microorganismos; durante el proceso de limpieza se genera gas
metano que se aprovecha para la generación de electricidad.” (Tecnología en marcha, pág. 111)

Las aguas residuales mencionadas anteriormente, contienen un alto componente de materia


orgánica, y mediante un tratamiento con microorganismos se genera metano, para así obtener la
producción de electricidad.

“Se puede observar claramente que el uso de energías limpias no está ajeno a nuestra
realidad, si utilizamos la excreta humana de las aguas negras, que pocas veces son tratadas por
las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS), las cuales son principalmente vertidas al mar, los
ríos o los lagos, dando origen a una seria contaminación de las aguas por saturación de materia
orgánica y por los patógenos contenidos (bacterias, virus, huevos de parásitos, etc.)” (Tecnología
en marcha, pág. 111)

en chile se creó el primer biodigestor capaz de producir biogás de origen de aguas negras, dando
así un beneficio para el medio ambiente, ya que estas aguas la mayoría de las veces son vertidas
en mares, ríos o lagos, generando una gran contaminación, bacterias y virus.

“la presente investigación tiene por objetivo calcular el potencial energético de las
excretas humanas, focalizando su estudio en la zona rural del Departamento de la Libertad
(Perú), aportando ideas al desarrollo y utilización de energías limpias en los pueblos más
pobres.” (Tecnología en marcha, pág. 111)

En este artículo, el objetivo de la investigación es desarrollar el potencial energético producido


de las excretas humanas y así beneficiara las zonas rurales del Perú para generar ideas de
producción de energías limpias.

“Los excrementos humanos tienen un potencial similar en la generación de biogás en


comparación con el estiércol de ganado. Esto debido quizás a que las heces humanas y el
estiércol del ganado se derivan de la degradación anaerobia en el tracto gastrointestinal, por lo
que es posible contener bacterias anaeróbicas fecales.” (Tecnología en marcha, pág. 112)
El excremento humano es muy similar al excremento de ganado, y por esto se puede utilizar para
la producción de biogás, debido a las bacterias anaeróbicas fecales.

“Otro hecho que hace que las excretas humanas sean una materia prima beneficioso es su
pH que es de aproximadamente 7.3 [16], un intervalo de pH óptimo para la producción de
biogás.” (Tecnología en marcha, pág. 113)

Otro factor óptimo que produce el biogás es el pH de las excretas humanas, ya que es de 7.3.

“Para este proyecto se ha considerado que la mayoría de las personas siguen una dieta
mixta y que al realizar todas las comidas del día (desayuno, almuerzo y cena), y tomando como
promedio, los trabajos realizados por Buswell, consideraremos que cada persona al día generará
225 gramos de excreta.” (Tecnología en marcha, pág. 113)

En este proyecto dio como resultado que una persona genera 225g de excreta al día, esto basado
en una dieta mixta la cual trata de una dieta cárnica y vegetariana.

“En el caso de excretas humanas cerca del 76% del residuo es agua, y solo es
aprovechable el 24% de toda la biomasa. También se debe controlar la masa volátil, que es el
porcentaje de materia orgánica que contiene la biomasa y la que realmente generará el biogás.
Las heces humanas contienen un 80-95% de materia orgánica” (tecnología en marcha, pág. 113)

En este caso, el autor nos dice que las excretas humanas son el 76% de agua y el 24% de
biomasa y materia orgánica, la cual es la que genera el Biogás.

“el metano estimado producido a partir de 105,520.28 kg/día de excretas humanas es


3,427.4876 Nm3 CH4, respectivamente” (tecnología en marcha, pág. 113)

En esta cita, el autor nos da un aproximado de la producción del metano originada de las excretas
humanas, estas cifras nos hacen tomar una idea de la cantidad aproximada de energía eléctrica
producida con este metano.
“La potencia del biogás generado a partir de los excrementos humanos es claramente
ventajosa teniendo en cuenta la población rural del departamento de La Libertad y el crecimiento
de población.” (Tecnología en marcha, pág. 114)
Este proyecto beneficio a esta población, ya que al momento de iniciar esta investigación la
mayoría de la población sufre de pobreza extrema. Con este proyecto, se generaron servicios
públicos básicos con energías limpias para la comunidad, hubo un crecimiento de la población y
el índice de pobreza disminuyó notablemente.

“uno de los principales problemas es el costo asociado a la entrega de electricidad a los


hogares y las características técnicas en cuanto a calidad del suministro proporcionado, esta
solución implicaría socialmente hablando un beneficio local significativo, porque con la
generación de electricidad a través de excretas humanas se puede cubrir el 72 % del consumo
diario de electricidad por vivienda.” (Tecnología en marcha, pág. 115)
Los estudios realizados han dado como resultado que la energía eléctrica producida por excretas
humanas, cubren el 72% del consumo diario de un hogar, teniendo en cuenta esto, podríamos
generar más investigaciones para así lograr obtener el 100% del consumo diario de una casa y así
poder llegar a utilizar este método como algo cotidiano y a la vez proteger el medio ambiente.

En conclusión, La obtención de biogás con excretas humanas será algo novedoso, y que a su vez
dará un ahorro económico para la población y un beneficio para el medio ambiente.

La necesidad de encontrar energías alternativas, de ser una opción a una realidad urgente, genera
preocupaciones en las cuales el ejecutar tiene prioridades. Es un hecho que los combustibles
fósiles cada vez se reducen y no sería sorpresa que tengamos que recurrir a otras alternativas,
lamentablemente los “residuos” que dejan los combustibles son enormes, por lo tanto, la
corrección de nuestros errores puede llegar a volverse muy complejo.
Potencial de generación de biogás y energía eléctrica
Se calcula que la cantidad de estiércol total, puede generar tanto biocombustible como energía
eléctrica, se estima que se puede ahorrar un 4.23% del uso cotidiano (resumen, pag.1). Tenemos
en cuenta que el ahorro de este medio genera una gran diferencia a pesar de que el acceso se
reduce debido a su consumo, teniendo en cuenta que cierta población se basa en estos
generadores de energía, más que una opción es una necesidad por las condiciones en las que se
ubican. Sin embargo, “la gran cantidad de estiércol producido por el ganado, no tiene un
tratamiento previo o adecuado para su disposición final, lo cual implica mantener un foco de
infección latente perjudicial para la comunidad general” (problemática, pág.2), a pesar de que la
alternativa de este medio puede ser muy razonable, sin tener en cuenta podemos perjudicar
algunos medios respecto al alto nivel de concentración de la misma generación del biogás, ya
que a pesar de ser una reacción anaeróbica, al tener contacto con este medio ocurrirían ciertos
efectos en los cuales pude llegar a ser dañino para el humano, “teniendo en cuenta que puede
perjudicar la germinación de la planta (semilla) por el alto nivel calorífico que se
presenta”(problemática, pag.2).
La producción de gas, y el proceso de descomposición de la misma anaeróbica, pasa por las
siguientes fases: Hidrólisis, bacterias fermentativas, ácido génesis, para finalmente formarse el
metano en la etapa de metalogénesis, hay que tener en cuenta que la producción del biogás se
analiza en el tamaño del animal sin contar la temperatura, especie.

Métodos sencillos en obtención de biogás rural y su conversión en electricidad:


"Un efecto positivo del tratamiento anaeróbico es evitar la emisión del metano, que es uno de los
gases con mayor efecto invernadero" (introducción, pag.2), al tener en cuenta que, las emisiones
cada vez acumulan cierta cantidad dañina especialmente a la atmósfera, propagando cada vez el
daño tanto al medio natural como a nosotros mismos. Es impactante como países europeos,
tienen el "carácter” y la decisión de patrocinar estos proyectos, pues el consumo de los
combustibles fósiles, cada vez se reduce. Hay que tener en cuenta que el diseño del biodigestor,
no genera la solución a un medio no contaminante, pues los residuos también generan cambios,
la diferencia es el trato de los mismos.
Generalmente el uso del biogás, es más adecuado y factible para las zonas rurales y el difícil
acceso a las mismas, por lo tanto, tendríamos en cuenta que las parcelas familiares (resultados,
pag.2), generan su propia energía y no solo eso, pues contribuyen en gran parte al medio natural
y busca una alternativa al "biocombustible " del mañana.
En la actualidad logramos encontrar dos tipos de construcciones de biodigestores, los cuales
traen diferentes ventajas y desventajas.
En primera instancia, encontramos el biodigestor continuo, el cual “es adecuado para personas
con animales de granja en casa ya que se les da mantenimiento regularmente en pequeñas
cantidades. El diseño continuo es el más común y apropiado para instalaciones chicas (tamaño
hogar) ya que no requiere de conocimiento especializado ni maquinaria grande.” [ CITATION
Luz19 \l 9226 ]
Este diseño tiene la ventaja de que la carga y descarga del biodigestor no requiere de operaciones
especializadas, pero a la vez no permite depositar gran cantidad de materia inorgánica, además se
tiene un consumo más elevado de agua.
También encontramos otro diseño de biodigestores, el cual “tiene solamente un acceso por donde
se carga y se descarga. Se carga una sola vez para ser llenado y posteriormente usado; la
fermentación demora entre 2 y 4 meses (dependiendo del clima) y se descarga cuando concluye
la fermentación. Aunque es completamente posible emplear este diseño a una escala chica, es
más común en las operaciones municipales o industriales.”[ CITATION Luz19 \l 9226 ]
Este biodigestor tiene diferentes ventajas, una de ellas es que se puede ocupar con mas materia
inorgánica que en el continuo, además no requiere una atención diaria, sin embargo, la
desventaja de esta estructura es la dificultad con la que se ingresa y se retira este material en el
para la producción de biogás.
 La carga
Esta carga estará constituida básicamente de componente orgánico y de agua, el primero constará
entre un 20 a 25% y el según el porcentaje restante, es decir, entre el 80 y 75%. El tiempo de
retención depende de varios factores, como el clima, siendo un factor vital para determinar el
tiempo en el que el excremento y el líquido deben de estar en reposo.
Temperatura Días de reposo
30°C 20
20°C 30
10°C 60

Las fórmulas a tener en cuenta van a ser las siguientes:


 VT= CTT*0.75
VT= Volumen de trabajo en litros
CTT= Capacidad total del tanque en litros
0.75= el 75% de aire que se va a utilizar, el restante es el que se producirá.

 CD= VT/TR
CD= Carga diaria de mezcla que se debe de echar.
TR= Tiempo de reposo.
Los cálculos para el biodigestor a proponer son los siguientes:
VT= CTT*0.75
VT= 3 litros* 0.75
VT= 2.25 LITROS

CD= VT/ TR
CD= 2.25 LITROS/ 30 DIAS
CD= 0.075 LITROS= 75 MILILITROS

Se debe tener en cuenta que solo se añadirá ¾ del excremento con el agua, el agua se usa para
evitar olores, y después de completar los días adquiridos mediante una bomba o cierto equipo
que demuestra una cantidad de biogás producido, cabe aclarar que se debe esperar varios días
para ver el cambio y producción de metano.

 Conclusiones
Al realizar un análisis de los diferentes datos obtenidos sobre la construcción del biodigestor, se
concluye que la construcción que más se facilita para este proyecto es un prototipo del
biodigestor continuo, se toma esta elección teniendo en cuenta la facilidad de construcción del
mismo, costos mínimos y que sea una muestra efectiva para llevarla al campo real.

● Bibliografía:
1. Vera-Romero, Estrada-Jaramillo, Ortiz-Soriano, Martínez-Reyes José.
2014.INGENIERIA INVESTIGACION Y TECNOLOGIA.mexico. pág. 1-8
2. Linares-Lujan, G., Echeverria-Perez, C., Céspedes-Aguilar T. Potencial energético de la
zona rural del Departamento de la Libertad (Perú) producido por biogás obtenido de
excretas humanas. Tecnología en Marcha. Vol. 30-4. Octubre-Diciembre 2017. Pág. 108-
117.
3. Ponce, Ernesto.IDESIA.2016.chile.pág 75-79.
4. Guerrero, L. (25 de junio de 2019). AboutEspañol. Obtenido de Tipos de biodigestores y
sus diseños: https://www.aboutespanol.com/tipos-de-biodigestores-y-sus-disenos-
3417696

También podría gustarte