Está en la página 1de 42
CAPITULO 6 EL PRESUPUESTO ECONOMICO 6.1. CONCEPTOS GENERALES El presupuesto econ6mico constituye una herramienta fundamental en el proce- so de planeamiento de los negocios, pues exhibe claramente la ganancia 6 pérdida proyectada para un perfodo determinado, que sera la resultante final de todas las, acciones que se ejecutarén en dicho lapso. Sobre la base de este elemento de informacién, la Direccion de la companta podra cuantificar monetariamente todo fo que la organizacién va a realizar, y al verlo plasmado en valores, evaluara con precision el negocio global (y sus partes) a efectos de tomar mejores decisiones y dejar establecidos (al aprobar el presupuesto) los siguientes pilares de comporta- miento: 1) Los objetivos a alcanzar. 2) El curso de accién a seguit. 3) El parémetro para evaluar la gestion. Genéricamente, podemos decir que el presupuesto econémico es una gua ge- neral para la acci6n, y a diferencia del presupuesto financiero, puede ser incluso preparado para periodos largos, ya que no es tanto una herramienta de gestion ‘operativa semanal 6 diaria (como el presupuesto financiero), sino la cuantificacién ‘estimada de las acciones aprobadas y de las visiones estratégicas del futuro. Estas Lltimas, més tarde, se transformaran en ingresos y costos reales que seran luego ‘apturados por el sistema contable, para obtener un estado de resultados hist6rico, ‘cuyo formato sera idéntico al estado de resultados proyectado (que es, en verdad, cequivalente al presupuesto econémico). + 1 Prssurussro Eooxsaaco 6.2. CARACTERISTICAS BASICAS: TIPOS Podemos hablar de presupuesto econémico anual abierto por mes como el clé+ sico estado de resultados proyectado que surge como producto del proceso de pre supuestaci6n integral de la compaifa. Debe ser anual porque los planes, objetivos y acciones se deciden habitualmente una vez por afo (dos o tres meses antes del inicio de cada periodo). Usualmente, ese ciclo de 12 meses coincide con el ejerci cio econémico de la compafifa, para el cual el ente emite estados contables para terceros. Esto obedece a una cuestiOn practica tendiente a simplificar los mecanis- ‘mos de informaci6n contable que recuperaran los datos reales con idénticos mo- mentos de inicio y cierre, facilitando asi analisis de cuentas, asientos de ajuste y revisiones de saldos. Sin embargo, la actual flexibilidad de la mayorfa de los soft ware para sistemas contables permiten “atmar” perfodos de 12 meses no estricta- mente atados a los ejercicios econémicos legales. Como consecuencia, se puede. referir el periodo presupuestario al afio calendario (desde 1/1 al 31/12) en casos en que el ejercicio econémico se inicie en otro momento, 0 al ciclo operativo de la onganizaci6n, en caso de que tenga una marcada estacionalidad segim la fecha en que producen y/o comercializan sus productos 6 servicios. Todas estas consideraciones son validas no s6lo para el presupuesto econ6mi- co, sino también para el presupuesto integral, y afectarén, por ende, al presupuesto financiero y balance que componen el esquema presupuestario de la empresa. El presupuesto anual debe ser dividido en sus componentes mensuales, pues es necesario conocer el rendimiento proyectado para cada mes. En realidad, el proce- 0 es inverso: se arman presupuestos mensuales de acuerdo con las ventas y costos, de cada periodo y el presupuesto econémico anual surge finalmente de la suma de los 12 meses. En términos de planeamiento a largo plazo, resulta sumamente iat contar con Lun presupuesto econémico que abarque un periodo de, por ejemplo, 5 afjos futuros. Este presupuesto econ6mico a largo plazo evidentemente es mucho més dificil de preparar. La complejidad no reside en la técnica de recopilacién y consolidacién de datos, sino en el criterio de predeterminacién de aquellos. Pensemos que exige precalcular vollimenes y precios de venta de productos, incluyendo futuros lanza- Imientos (cuyos datos de mercado son muy inciertos todavia). Como consecuencia de lo antedicho, también seran estimados muy a priorilos costos variables de producci6n (precios de materias primas que todavia no se util zan mas la absolut imposibilidad de predeterminar la evolucién futura de los valo- res hoy pagados por los insumos actualmente empleados), asf como todo otro costo Pag. 162 ° belcla. de pre- jetivos htes de! ejerci- s para leses Iproce- Icostos yma de farcon furs cil de Wlacion pexige fanza- Jorilos putili- svalo- rcosto Ex Presupursto Econ6mico ————»—— comercial (publicidad, comisiones de vendedores), costs fijos de produccién (do- tacién, depreciacién de nuevas inversiones en activo fijo, etc.), costos administrati- vos (dotacién necesaria) y financieros (intereses que dependern del monto de los activos y pasivos futuros y las tasas vigentes en esos momentos). No obstante todo Jomencionado, resultan evidentes las bondades del presupuesto econémico a largo plazo: para llegar al futuro que la organizacién anhela, el camino se debe transitar desde hoy, inclinando las tendencias hacia el escenario deseado. Y para hacerlo, el onjunto de acciones a tomar mafiana debe ser decidido antes, lo que exige poseer ‘pautas mfnimas de la repercusi6n econdmica de todo lo que el ente va a desarro- ar, Por lo tanto, una estimacién (aunque imprecisa) siempre es mejor que ninguna; esa estimacion es el presupuesto econémico a largo plazo. Claro que a medida que nos adentremos en el futuro (3°, 4° 6 5° afio del plan a largo plazo), todo sera més brumoso, difuso y dificil de apreciar con nitidez. Sin embargo, es itil contar ‘con esa visi6n como un arma mds para enfrentar la alta competitividad de los nego- ios de hoy. Eneste punto, el presupuesto econ6mico a largo plazo vale mucho mas como gufa de accién que como parémetro de evaluacién de la gestion. Para cumplir con este dltimo objetivo solamente se debe emplear el presupuesto econémico anual, que una vez aprobado por el organismo maximo de Direccion de la empresa, se convierte en el patron de medida para analizar el comportamiento de toda la orga- nizaci6n. Este aspecto cobra una importancia mucho mayor en las empresas multi- racionales, en las cuales existe una casa matriz y diversas afiliadas en todo el mundo que deben seguir las pautas y lineamientos globales pero adaptados a cada ‘caso. La gestién de cada unidad de negocios de cada pats suele quedar a cargo de tuna gerencia general que es controlada en forma completamente objetiva a través del grado de cumplimiento de los targets u objetivos que le fueron fijados, el mas importante de los cuales es, precisamente, el resultado econémico, expresado como ‘resultado neto final, margen de utilidad neta sobre ventas, tasa de rendimiento so- bre activos (ROA), tasa de rendimiento sobre el patrimonio neto (RON), etcétera. En todos los casos, se trata de datos que surgen precisamente del presupuesto econ6mico, el cual queda convertido asf en el elemento o parémetro de control para la evaluaci6n integral de la gestion. Mas ain, de acuerdo con las tendencias del mundo empresarial actual, (sobre todo a partir de la cultura impuesta por las empresas norteamericanas), va adquiriendo cada vez mayor preponderancia dentro de la remuneracién de los funcionarios la porcién variable, la que, gene- ralmente, aparece unida y dependiente del cumplimiento de una serie de metas. preestablecidas para los individuos miembros de la organizaci6n. Entre dichas ‘metas, obviamente una de las principales es el resultado econ6mico de la em- ° ag 168 +11 Prrsupuesto Econsaico presa, mas alla de otros objetivos 0 goals que tienen que ver con desempefios performancesindividuales. Efectuada esta introduccién, pasaremos ahora a caracterizar los diferentes tipo: de presupuestos econémicos existentes: * Presupuesto econémico anual. © Presupuesto econémico anual ajustado. © Presupuesto econémico a largo plazo. Nos detendremos brevemente en cada uno de ellos a efectos de poder dis tinguirlos en cuando a su modo de preparaci6n y empleo dentro de la organiza] 6.2.1 .PRESUPUESTO ECONOMICO ANUAL Caracteristicas: a) Esel presupuesto base que se va a utilizar como gu‘a de las operaciones de ejercicio y parametro de control y evaluacién de la gestion. b) Se prepara algunos meses antes del comienzo del afio y se emplea como] elemento central del proceso de gestion presupuestaria. ©) En su armado interviene précticamente toda la compafia y requiere und gran coordinacién de tareas para ir cumpliendo el cronograma de elabora: ion y las fechas de revisibn y aprobacién de cada una de sus partes y de todo (para comprender este punto en detalle, remitimos al lector al capitulo 8). d) El sector de Presupuestos es el encargado de llevar adelante esta tarea En las empresas multinacionales, se lo conoce como budgeto presupuesto| del afo. Para una conceptualizaci6n mas completa del tema, sugerimos al lector revisar las definiciones vertidas en e! capitulo 2 del presente libro, en el que se describen| Pag. 164 refios ¢ es tipo: ser di ganiza- Ex Paesupuesto Econ6mico ————»—— les aspectos generales del proceso de planeamiento, consideraciones totalmente aplicables al presupuesto econémico. Como derivacién del presupuesto econémico anual, surge una variante del mis- mo, que denominaremos “presupuesto economico anual ajustado”, cuyas caracte- séticas analizaremos a continuacion: 6.2.2. PRISUPUESTO FCONOMICO ANUAL AJUSTADO. Se trata del mismo elemento del punto anterior con sucesivas correcciones que se van efectuando a lo largo del afio, ya sea por cambios sustanciales en las varia- bles que exigen modificar el presupuesto original o, simplemente, para ir efectuan- ‘do ajustes menores que van otorgando un perfil mas realista a los resultados econd- micos del perfodo. Los momentos en que se efectéian los ajustes pueden ser de dos pos: @ Erraticos: cuando sea necesario por la indole de los cambios (en la deman- da, en los precios de venta o en los costos, efectos macroeconémicos como devaluaciones, incrementos inflacionarios, etc.). * Preestablecidos formalmente: por ejemplo, revisiones presupuestarias en determinados momentos del afto (por ejemplo, al cierre de cada tri- mestre, lo que implica una revision en abril, una en julio y una en octu- bre). En este caso el presupuesto econdmico resultante es la suma de los resultados reales de los meses transcurridos mas los resultados econ6mi- cos presupuestados de los siguientes, con lo cual, al ir aproximandonos a fin del ato, et resultado neto final del presupuesto econ6mico se va ha- ciendo practicamente idéntico al de la contabilidad. Estos ajustes pue- den 0 no modificar también el parametro de control, objetivo o target anual contra el que se compara el desempefio de la organizacion y se mide la gestion. Se trata de presupuestos igualmente detallados y anal os, como en el caso anterior, y su confecci6n requiere la misma meticu- losidad y precision, porque se trata del presupuesto del ejercicio. Esto es lo que en las empresas multinacionales se suele llamar forecasto pro- néstico, que es, en realidad, una denominacién que hace referencia a un presu- puesto, pero més realista, justamente por el componente de resultados reales que se incorporan y porque todos los cambios y ajustes que se van efectuando se ee ag 185 + F Prsurussro Econdaaco realizan, como hemos dicho, con datos de lo que va ocurriendo durante el ejerci-| cio presupuestario. 6.2.3. PRESUPUESTO ECONOMICO A LARGO PLAZO Aqui existen variants: «© presupuesto a largo plazo; + “planes a largo plazo” o “visiones estratégicas cuantificadas’ El caso del presupuesto econdmico a largo plazo se presenta en empresas que se mueven en contextos de cierta estabilidad y baja incertidumbre, lo que permite mantener una estrategia definida y enmarcar en ella los planes. Un ejemplo de ello son las compaiifas fabricantes de aviones (por ej., Boeing, que tiene colocadas 6r- denes de sus clientes para los préximos dos o tres aftos, lo que le permite formular presupuestos que abarcan ese periodo). Sin embargo, dados los velocisimos cambios y turbulencias en los sistemas eco- némicos actuales, evidentemente se necesita ademas una tendencia o vision glo- baal o “macro” de la organizacién, para espiar segmentos de negocios, montos esti- mados de ventas, costos y resultados, pero sin excesivo detalle, dado que se preten- de un enfoque global y de cuantificacion de la estrategia general actual de la com- pafifay no un parémetro de control o elemento de contenci6n y gufa operativa del ‘comportamiento de los miembros de la organizacién como en los dos casos anterio- res. Estos planes se preparan a 5 6 mas afios de plazo e incluyen como primer ano, el presupuesto econémico del primer periodo siguiente, que sfes analitico y deta- Ilado con las caracteristicas mencionadas arriba. Estos “planes a largo plazo” sue- len ser denominados “Long Range Plans”o, simplemente, a través de sus iniciales LRP, por las organizaciones multinacionales, si bien técnicamente no son “planes” realmente, sino “visiones estratégicas” expresadas en “grandes nimeros” para cuan- tificarlos. Para reafirmar este concepto, transcribimos palabras del profesor Juas Castos Vazquez en su libro Costos, Editorial Aguilar, Buenos Aires, 1992, cap. XXIll “Como se enseiia en los colegios militares, lo Gnico que puede planearse es la préxima batalla, no la Gltima. Ir més alld es entrar en el campo de lo imprevisible, y por lo tanto, no es posible planear accion alguna. Quien pre- tenda determinar con gran anticipacién el curso de los acontecimientos ten- dria que establecer un célculo con una cantidad desconocida y otra tam- — Pag 168 EL Presupursto Econ6mico ————-»—— lejerci- | bién desconocida. El resultado seria, entonces, completamente inseguro, No obstante, hay campaiias que producen planes de larga duraci6n, cuando no saben cémo lograr los resultados inmediatos, que son esenciales para per manecer en el negocio’. 6.3. OBIETIVOs BASICOS DEL PRESUPUESTO ECONOMICO Nos detendremos aqui en la puntualizacién de los 2 objetivos basicos que se persiguen con el presupuesto econémico: a) poseer una cuantificacion econémica precisa de las acciones a ejecutar; sas que permite rdeello adas 6r- ormular by contar con un parametro para evaluar desempefios.. El punto a) que puede parecer en principio algo muy sencillo y elemental, ad- quiere significativa relevancia por la circunstancia de que las organizaciones son sisterias complejos, donde la Alta Direccién (colegiada 6 unipersonal) no puede estar en contacto directo y cotidiano con los datos de la vida real (qué pas6 hoy y ‘que va a pasar mafana) porque para esa funcion existe un conjunto de funcionarios (Gerentes y jefes) que establecen metas, cursos de accién y controles operativos. La Aa Direccién debe ver en forma resumida lo que sucede y asf evaluar a esos funcionarios. Pero, ademas, se requiere una vision global de! negocio para enten- der lo que depara el futuro inmediato y tomar decisiones. Para que el proceso decisorio sea verdaderamente efectivo y no solo hecho en base a intuicién, el presupuesto econémico brinda la informacion bisica fundamental ‘que necesita quien dirige una compaiifa: el resultado neto de dicha unidad de nego- ios. s como tener el pronéstico del tiempo para un piloto de una aeronave: le permi tird cambiar el rumbo, o al menos adecuar su conduccién para llegar a destino. La pregunta inmediata que surge es: sno puede hacer el viaje sin el prondstico? La respuesta: sf. No obstante, ese comportamiento resulta altamente riesgoso, porque el responsable de la conducci6n se enterarfa de los problemas cuando re- ién apareciesen; sno hubo pilotos que igual aterrizaron en medio de la tormenta? Por supuesto que si, asf como otros aviones suftieron inconvenientes serios atin conociendo el pronéstico, porque la informacién por s/sola no garantiza el éxito final; esto dltimo también depende de la habilidad del piloto y de las condiciones ‘externas no controlables (pueden llegar a ser tan malas que la catastrofe sea inevi table). La pregunta que a esta altura cabe realizar es inversa a la formulada mas arriba: dado que es evidente que resulta itil y que existe una forma sencilla de —e Pag. 167 7 + Bt Phesupusto Econéwico obtener esos datos (aunque sean estimados), spor qué no tener el pronéstico en | mano y emplearlo, como una herramienta dtil mas (no es la Gnica) en el viaje Idéntico criterio debiera regir para los comandantes (Alta Direccién) de las organi zaciones, que las gufan a su aeropuerto de destino (los objetivos que los duefio predeterminan), Con respecto al objetivo de control, son aplicables todos los conceptos emplea dos en el capitulo 2 sobre planeamiento y presupuesto, dado que el presupuest econ6mico constituye un documento basico en el cual se compromete un resultad neto a obtenerse a través de una gestién. Cuanto mayor frecuencia tenga y mai detallada sea la evaluaci6n mediante el anilisis comparativo (estado de resultado real versus presupuesto econémico) mayores posibilidades de éxito habra al pode! modificar més cosas y mucho antes. 6.4. PRESUPUESTO ECONOMICO CON LA TECNICA DE LA CONTRIBUCION MARGINAL Entendiendo que el presupuesto econdmico es un estado de resultados proyec: tado, analizaremos en este apartado su contenido en cuanto a los renglones com: ponentes y la significacién de los valores incluidos en cada uno de ellos, dos facto: res imprescindibles para poder interpretar y utilizar la informacion que brinda. Vea ‘mos primero el esqueleto de un estado de resultados tradicional tal cual se expon en los estados contables (EECC) de uso externo de una compaiiia. Ventas 7000 Costo mercaderiavendida (480) Usitdad brura 520, Gastos comerciales (250) Gastos administracion (0) Gastos inancieros (20) (Otros ingresoslegresos Resultado operativo 180 Inmpuesto a las ganancias (63) Resultado neto final "7 Cuadro 6.1. Dejemos de lado, a partir de este momento el tema del Impuesto a las Ganancias que si bien es un elemento a tener en cuenta al analizar el resultado de un negoci {proyectado 6 real), se estudia como factor de influencia en forma global al decid proyectos de inversién, nuevos negocios, etc. , pero sera abandonado en este capi lo por razones convencionales y por no ser relevante en esta etapa. Aclaremos que| oo Pag, 168 EL Presupussto EcoNomico —————»—— oenle i viaje organi duetio: igualmente se lo incorporaré como un componente mas del presupuesto econdmico al final de su armado y se lo podré asignar a los distintos meses, devengandolo de acuerdo con el resultado neto de cada uno. Esto persigue la finalidad de contar con tun esquuema integral consistente a todo nivel, homogeneizando el tratamiento del mpuesto a la renta a lo largo de todo el proceso presupuestario, el cual aparecera en: mplea- ‘* El presupuesto financiero, porque habré que reflejar la salida de fondos para ee abonar al fisco el tributo en los periodos correspondientes al vencimiento de la sultade declaracién jurada anual y de los anticipos respectivos, en caso de existir este Ly mas régimen. ultados 3 I poder El balance de cierre de! periodo, porque figurara como pasivo el importe devengado al momento de cierre de los estados contables proyectados. « Elpresupuesto econémico, tal como fue mencionado anteriormenie. RGINAL Centrémonos ahora en los rubros del estado de resultados y conceptos contenidos {sin importar los valores). E1 esquema propuesto por los modelos de EECC para terce- 10s carece del detalle necesario para los usuarios internos que toman decisiones es- atégicas, tacticas y operativas para llevar adelante la gestidn (y no solo la evaliian 6 controlan globalmente, como el gobiemo, accionistas, bancos, proveedores, etc) Para estos objetivos, el modelo descripto no resulta ctl Ello es asf porque no exhibe ‘el comportamiento de los distintos costos en cuanto a sus fluctuaciones antes cambios enlos niveles de actividad. Dicho en otras palabras, no los segrega por tipo de varia- bilidad. Y esto es vital spor qué? Por ejemplo, porque no es lo mismo que el costo de mercaderia vendida de $ 520 esté compuesto por $ 420 de materia prima (concepto ritidamente variable) y $ 100 de sueldos y depreciacion de bienes de uso ifijos e inalterables en corto plazo ante cambios en el nivel de actividad) que si fuera a la inversa. En el primer caso, una caida de las ventas traerfa aparejada una reduccion de costo mercaderia vendida mucho mayor que la que traerfa sila situacién fuese la contratia, Este tema se analiza claramente en el libro Costos de J.C.VAzquez, ‘capitulo XI, “Costas para toma de decisiones”. Alli se explica con claridad cmo enel estudio de los costos para toma de decisiones y la preparacién de los anélisis de informacion para es0s objetivos los estados de resultados deben prepararse con la técnica de la contribucion marginal; esto es que en vez de exhibir la utilidad bbruta como diferencia entre ventas y costo de mercaderfa vendida, muestren la contribuci6n marginal como diferencia entre ventas y costos variables de produc- cidn, comercializacion y financieros (componentes implicitos). proyec- com pfacto- Ja. Vea. prone sancias socio cidir Icaprtu os que De todas maneras cabe aqui efectuar una aclaracién que entendemos impor tante: existen muchas companfas que siguen utilizando modelos de presupuesto +f Prssupuesro Econoatco econémico preparados con el esquema tradicional que exhibe la utilidad bruta, no} solamente en Argentina sino en muchas otras partes del mundo. Los estados de resultado preparados con la técnica de la contribucion marginal presentan el siguiente formato: ventas Costos comerciales variables = Costos financieros variables Costos variables de produccién = Contribucién marginal Costosfijos de produccién Costos comerciales fjos Costos administatvos jos = Gastosfinancieros jos = Resultado operative Cuado 6.2. Este es exactamente el formato 0 modelo que seguir nuestro presupuesto econémico, con la logica salvedad de que se trataré de estados de resultados pre- supuestados y que luego, a efectos del control presupuestario, os datos reales de cada perfodo que brindaré el sistema contable deberan estar determinados de idén- tica forma, de manera de poder hacer la comparacién, establecer las diferencias, sus causas, analizarlas y corregir la gestion futura para que se desarrolle de acuer. do con lo previsto y deséado. Esto implica, obviamente, que el disefio del plan de cuentas y el del presupuesto econémico sean coincidentes. En efecto, al armar el presupuesto, deben tenerse muy presente, el plan de cuen- tasy la forma de imputar los gastos reales de toda la organizacion, asf como al reali- zar cambios en dicho plan se deben verificar sus consecuencias en el proceso de| presupuestacién. Pero ese disefio y plan te6rico no es lo nico a considerar. También debe cuidarse sistematicamente que los cargos que se efectéian a las cuentas de gastos por un costo real incurrido sean imputados a la misma cuenta en que dicho tipo cde erogaciones fue presupuestado al armar el presupuesto econdmico. De lo contrario, las comparaciones entre P y R serdn muy complejas y brindarén, sin dda, informacién distorsionada exhibiendo ahorros y exceso de gastos donde en verdad no los hubo. Por ejemplo, supongamos que existe una cuenta del plan contable llamada “pro- moci6n', en la que se asign6 un gasto originado por la contratacién de un espacio en programas de TV. Si al momento de hacer el presupuesto dicho costo se habia imputado dentro de una cuenta llamada “publicidad” (por supuesto, con un codigo Pag. 170 ° uta, ne rginal puesto bs pre- Pes de idén- Incias .cuer- lan de [EL Presurussto EconoMico —————»—— smumérico distinto), al realizar el control presupuestario, “promocién” denotara un gpsio mayor al previsto (exceso) y “publicidad” uno menor (ahorro), que en ningan ‘2x0 es cierto. Si bien esto parece algo muy elemental y un error en el que nadie /czerfa, en la realidad empresaria suele suceder a menudo. Hay que tener presente ‘que tanto en el circuito de armado de presupuesto como en el de contabilizacion de fos cargos intervienen sectores y personas que no necesariamente conocen a la perfeccién y detalle todos los factores y elementos que las componen, ¢ incluso se encuentran alejados de la realidad operativa que estén numéricamente reflejando fcomo puede ser el caso del personal del area Administrativa y Financiera) 6 no ‘éenen un conocimiento profundo y técnico de los procesos administrativos de pre~ ‘sspuestacion, contabilizacion y control, si bien pertenecen a las areas que generan aerogacion (tales los casos del personal del rea comercial que pudo haber efec- ‘uado la contratacién de la publicidad). 6.5. APERTURAS POR SEGMENTOS DE NEGOCIO Si bien el presupuesto econdmico integral y global es til para una adecuada vision del negocio y percepcién del futuro de la organizacion y para un adecuado ‘control de gestion y toma de decisiones, es necesario que esté desagregado por ‘tada segmento de la actividad que resulte til estudiar. Esto se debe a que la infor- smacion es guia para las decisiones y éstas siempre se toman sobre aspectos espect- fcos, concretos y particulares y nunca sobre un todo. Es por ello que debe tenerse informacion por cada parte del negocio, lo que genera la aparicién de lo que llama- semos “segmentos del negocio". Los segmentos mas empleados son los siguientes: # Lineas de producto. # Canales de comercializaci6n /cliente. «Zonas geograticas. ‘© Responsable. En cada empresa, estos segmentos suelen poseer distinta importancia, por lo ‘que no necesariamente se aplican siempre en todos los casos. Es particularmente ‘comin a muchas empresas el caso de los presupuestos econémicos por lineas de productos. De acuerdo con este concepto se agrupan dentro de cada linea un con- ee Pag. a7 + 2 Parsupuesto Beonéutco junto de productos homogéneos en base a alguna caracteristica, ya sea fisica 0 técnica, relacionada con el proceso de obtencién o propia del uso, vinculada a factores de la demanda independientemente del producto en sf. sf, podemos ejemplificar las siguientes lineas como susceptibles de constituir un segmento de negocios que requiere su presupuesto econémico individual: '* Undeterminado modelo de auto en una empresa automotriz. ‘* Un conjunto de productos destinados a resolver enfermedades y patologias cardiolégicas en un laboratorio de especialidades medicinales. ‘© Un conjunto de juguetes para nfs entre 5 y 8 afios de una empresa fabri- cante de juguetes. © Camisas en una empresa textil fabricante de ropa # Productos veterinarios de una empresa quimica (que también fabrica y ven- de agroquimicos, por ejemplo). Pero el concepto de “linea de productos”, es un término relativo, ya que, por ejemplo en el dltimo caso sefialado, también se podria considerar como lineas cada uno de los tres distintos productos que componen la Ifnea veterinaria (por ejemplo: antibidticos, anabélicos y vacunas). Lo importante es que los presupues- tos econémicos estén adecuados al segmento de negocio que resulte de interés para toma de decisiones, ya que no se puede ser dogmatico, rigido ni exclusiva- mente te6rico en este punto. En cuanto alos canales de comercializacién, los ejemplos reales muestran que suele ser de sumo interés tener presupuestos econémicos abiertos para aquellos en los que la organizaci6n vende sus productos, por ejemplo: hipermercados, super- mercados, mayoristas, minoristas, etc. En los casos en que las ventas estén muy concentradas en pocos clientes, pude ser muy atil también tener presupuesto eco- némico para los clientes mas importantes, ya que este elemento puede significar informacién sumamente interesante, ‘También se pueden considerar como segmentos de negocios las zonas geogr’ ficas en que la empresa vende. Para ello, pueden surgir presupuestos econdmicos, para el pafs y exportaciones como una primera opci6n; Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires por un lado e Interior del pa's por otro, cada regién del interior por separado, etc. Pag. 372 ° EL PresuPuEsto Econ6mico ————e—— Finalmente, también se pueden hacer presupuestos econémicos para cada uno de los responsables comerciales de la organizacién, esto es que se confeccione un ‘estado de resultados con las ventas y los Costos que corresponden a las operaciones cargo de determinadas personas, independientemente de las divisiones anterior- menie explicadas. jfisicao hulada a bs | Generalmente, suele haber una coincidencia entre el responsable y alguno de Jos segmentos previamente mencionados, ya que habitualmente los responsables estan a cargo de una linea, canal o zona, pero puede ocurrir que no sea asf y que un mismo responsable comercialice varios productos en diferentes zonas y distintos eanales. Lo que debe quedar en claro es que cada una de estas clasificaciones es inde- pendiente de las demas y que en cada una de ellas se tiene el presupuesto integral de la empresa desagregado en las variables propias del segmento elegido. De todas formas, la elecci6n de los segmentos ¢ incluso de las categorfas en que se subdivide a cada uno de ellos resulta un aspecto particular propio de cada ‘oxganizacion, segin el foco de interés que se tenga y el nivel de profundidad de anilisis que se persiga en cada caso, de acuerdo con los objetivos de evaluacién y control vigentes en las empresas en cada momento. Por lo tanto, no se puede determinar dogmaticamente qué clasificaciones son vélidas y cudles no para cada situacion. Un ejemplo sefiala mejor lo que se pretende explicar en este punto: 1.400.000 50.000 Costos variables produccion 350,000 Contribucion marginal 1.000.000, Costosfijos de produccion 300,000 costo fijos de comercialzion 100,000 Costos ios de administacion 35.000 Costosfijos fnancieros 50,000 Resultado neta operative 515,000 Cuadeo 6.3. ese Pag. 273 +E Prsurussro Eeondutco Estos valores totales se pueden abrir por Iineas de productos, para conocer ¢ resultado de cada una de ellas. ventas [Costos comerciales variables "600.000, 10.000 Costes variables produccién 160.000, 190.000 Contiibucion marginal 600.000 400.000 Costosfijos de produccion 180.000 -120.000 Costs fijos de comercializion 60.000 40.000 [Costs ios de adminisracion 20.000 15.000 Costos fos inancieros 40.000 “10.000 Resultado neto operative 300.000 215.000 Cuadeo 6.4. Estos mismos valores totales se pueden abrir también por zona geografica, paral conocer el monto de resultados que genera cada una de las divisiones que nos interesan medit. r “400.000, Costs comerciales variables : 15.000 |Costos variables Produccién 200.000 150,000 | -350.000 |Convibucion marginal 765.000 235.000 | 1.000.000 Cost fis de produecion 200.000 100.000 | -300.000 Costas fj de comercializién “75.000 25.000 | -100.000 Cost fijos de administracion 25.000 -10.000 | 35.000 |Costos fj fnancieros 30.000 20,000 -50.000 Resultado neto operativo 435.000 80.000 | 515.000 Cuadro 6.5. De manera similar, se deberd actuar para otras clasificaciones (canal, respon- sable, etc.) 6.6. CONTENIDO DEL PRESUPUESTO ECONOMICO. Pasaremos ahora a analizar individualmente cada uno de los rubros que com- ponen el presupuesto economico, con el objeto de identiticar la forma de obtener los datos dentro o fuera de la empresa y la manera de expresarlos en esta herramienta. i? Pag. a4 BB Presupuesro Economico —————— Elmodelo que adoptaremos serd el que exhibe los costos abiertos por variabili- dad confeccionado sobre la base de la técnica de la contribucién marginal. Repita- ‘mos que muchas organizaciones trabajan con el concepto de utilidad bruta (gross margin) deduciendo de las ventas netas presupuestadas el costo integral de produc- Gn de las unidades a vender en el perfodo. En caso de optar por este modelo eambiaria simplemente la clasificacion, ya que los costos de produccién se inclui- ran en un solo renglén que aglutinard su valor total, despreciando la apertura antes mencionada. Si bien no recomendamos esta alternativa, creemos que debemos dejar constancia de su existencia para que el lector comprenda cabalmente la informa- ‘Gon en los casos en que aparezca presentada ast. Ahora sf, en los acépites siguien- ‘es pasaremos a analizar el armado de cada uno de los rubros del presupuesto economico. 6.7. VENTAS BRUTAS Dentro de este primer rubro se deben incluir las cantidades a vender de cada producto abierto por cada uno de los segmentos de negocios mencionados arriba y valorizados a los precios brutos de lista de la empresa. Por supuesto que ambos datos provienen del presupuesto de ventas, que debe estar mensualizado (como minimo perfodo de anélisis), y aqui simplemente se los muestra con la apertura correspondiente a cada segmento elegido (lineas de productos, canales de distribu- Gién, etc.) El detalle del armado de este rubro se encuentra en el capitulo referido a presupuesto de ventas. Un tema que merece especial atencion es la depuracién de los componentes financieros implicitos en caso de venias a plazos. Si la empresa comercializa sus productos a una condici6n diferente de la de “contado”, ello implica que, en reali- dad, toda operacién de venta esta conformada por dos transacciones: © Una operacién comercial propiamente dicha, de transferencia de propie- dad de bienes o prestacién de servicios, que generar un resultado como consecuencia de la diferencia entre el ingreso y el costo de lo vendido. © Una operacion financiera, debido a que se esta efectuando al cliente el equivalente a un “préstamo", como consecuencia del otorgamiento de la posibilidad de pago dentro de un cierto tiempo. Por ejemplo, si se vende un producto en $ 106 por unidad a cobrar dentro de 60 dias, en realidad seguramente existe dentro de ese precio un componente financie- ro de resarcimiento por el tiempo en que el vendedor no posee ni el bien ni el dinero — Pag. 75 +5 Presupursto Eoonéaco que recibir a cambio al final del periodo establecido. Dado que el dinero tien: valor en el tiempo, ello indica la existencia de un interés “puro” que es un compo- nente financiero que esta incluido implicitamente en el precio. A todo efecto d analisis econémico, dicho interés debe ser quitado del valor de la venta y tratad: justamente como un rubro de cardcter financiero que se agrupara junto con el resto de los costos que cortesponden a la misma funci6n. Por lo tanto, el valor de las ventas deberta ser el de su precio de contado, monto que puede ser facil de estable- cer en caso de que se haya fijado el interés a cargar en forma clara, o un poco mas complicado en caso de que el uso y costumbre habitual determine que la comercia- lizacion es siempre a 60 dias y nadie dentro de la organizacién haya siquiera cal- culado cual seria el precio contado. En esta segunda alternativa, debe aplicarse una tasa de interés estimada propia de la empresa como medio para descontar el precio de venta nominal a 60 dias, Hevandolo asia su valor contado y computando el interés implicito que surgira como diferencia entre esos dos precios (nominal y contado) separadamente. Esta metodologfa se ejemplifica en forma completa a lo largo del caso prictico que integra el capitulo 10 del presente libro. En cuanto a la parte conceptual que recién hemos resumido, recomendamos analizar el capitulo 5, especificamente en los tramos referidos a costos financieros. De manera similar a las ventas se deberd actuar con los costos que se incluyen en el presupuesto econémico: los costos de produccién, comercializacién, admi nistraci6n e investigacion y desarrollo deben figurar siempre a su valor contado segregando los intereses implicitos que se deben agrupar en el rengl6n de costos financieros. En el caso que ilustra el presente capftulo estas consideraciones de segregacion de componentes financieros implicitos se dejan de lado por dos cau- sas: ‘© Centratnos en el analisis del presupuesto econémico en si, su contenido y mecénica de confeccién, ‘© Todo lo referente al tratamiento de los costos financieros se detalla concep- tualmente en el capitulo 5 y se ejemplifica en forma integral en el caso practico del capitulo 10. 6.8. COsTOS COMERCIALES VARIABLES SOBRE VENTAS En este rubro del presupuesto econdmico, se deben incluir los costos comer- ciales que fluctéan en forma proporcional a los niveles de ventas en sus dos va- Pag. 376 fro tiene |compo- fecto de tratado el resto de las actico al que nie en luyen admi- ntado costos es de cau ) bnido y pncep- el caso comer- los va- EL PresuPussto Econémico ————#— fiantes: aquéllos que lo hacen con respecto a los montos de ventas, tales como mpuesto a los Ingresos Brutos (representa un porcentaje sobre las ventas), Comisio- nes de vendedores, Regalias pagadas por unidades vendidas, etc., tanto como los costos comerciales variables en relacién con los vollimenes de ventas, como lo pueden constituir los fletes o materiales de embalaje, etc., cuya variacion en el ‘monto mensual total del gasto depende de la cantidad de unidades vendidas y no de los monios o valores a que fueron comercializados dichos productos (como los costos comerciales del primer caso). Los datos para este renglon provienen de diversas fuentes, pero en general se puede decir que en su mayorfa surgen del presupuesto de costos de la compatiia, especialmente en el capitulo referido a los conceptos de costos de comercializa- in. Detengémonos en el tratamiento de descuentos y bonificaciones. Ambos debe- ran desglosarse con esos nombres y ser deducidos de las ventas brutas para arribar a.un subtotal de ventas neteadas de estos conceptos, monto que resulta de suma utilidad exhibir separadamente a efectos de mostrar la facturacién limpia de las deducciones primarias que se efecttian a los clientes. Existen luego otros costos comerciales variables sobre el monto de ventas (Impuesto a los Ingresos Brutos, ‘Comisiones de vendedores) y sobre el volumen (Fletes, Embalajes, et.). Al detraer os costos variables sobre monto de las ventas brutas neteadas de los descuentos y bonificaciones, llegaremos a un valor que se denominara “ventas netas”. Los otros {gastos comerciales variables, en este caso sobre el volumen de ventas, se restaran de las ventas netas junto a los costos variables de producci6n, para llegar a la contribucion marginal del segmento de negocios respectivo. 6.9. VENTAS NETAS Es la diferencia entre las ventas brutas y los descuentos y bonificaciones ms todos los gastos comerciales variables sobre monto de ventas, tal como se acaba de mencionar ut-supra. 6.10. Costos pr Propuccion Primer concepto fundamental: se trata del costo de produccion de /as unidades vendidas, por lo tanto, en principio, serfa el costo unitario predeterminado de cada producto multiplicado por la cantidad de unidades que se presupuesta vender del —- ee ag 277 + Presurvesto Ecoxsaco mismo. Si la empresa posee un sistema de costos estindar, ése es el valor unitario utilizar, en caso contrario se aplicaran costos estimados, presupuetados, precalcu: lados 0 denominaciones similares, que también implican el uso de costs te6ric pero con un grado de precisi6n mucho menor en cuanto a su calculo. El dato | debe prover el sector de Costos de la compafifa, que es el encargado de dich: determinacién. Dentro de las variantes que se pueden aplicar en la confeccion del presupuest econémico, un aspecto que posee vital importancia es el tratamiento a dar a lo cosios de produccién de los bienes o servicios que la empresa elabora y comercia. liza. En este punto, existen bisicamente dos alternativas posibles en cuanto al con. tenido de los costos de produccion: © Costeo integral. © Costeo variable. Sobre estos modelos se desarrollaron algunos conceptos basicos en el capitu: 105, pero aqui se profundiza su estudio, ya que la elecci6n de uno u otro ejerce un} alto impacto en los resultados de la compaiiia y, obviamente, tanto en el presu- puesto econémico como en el estado de resultados historico de los perfodos ana lizados. \Veamos rapidamente las diferencias entre ambos sistemas para poder entender ‘cémo funcionan en el armado de nuestro presupuesto econdmico. a) Costeo tegral Utilizar este método implica calcular los costos de los bienes incluyendo como tales a todos los costos necesarios para obtenerlos, independientemente de su va- tiabilidad y su caracter de directos o indirectos con respecto a dichas unidades de costeo. Al aplicar el método de costeo integral, se incluyen dentro de los costos de! los productos tanto los costos variables como fijos. Este mecanismo es coherente con los requerimientos de las normas contables de preparacién de informacién para terceros en la Argentina (Resolucin Técnica N°10 de la FA.CP.CE,) y, por lo tanto con los métodos de valuacion de activos (en este caso bienes de cambio) en los balances o estados de situacién patrimonial. Por lo tanto, los costosfijos que se imputan a los resultados de cada periodo son los conte- niidos en el costo de las unidades vendidas. Los correspondientes a las unidades que nitario fecalcu- hebrico Idato lo le dicha puesto Iara los mercia- bal con. Icapitu- bree un Ipresu- bs ana- tender bcomo suva- ides de Fos de bles de yN°10 meste 'Por lo ronte- esque [EL PREsurursto Econ6sico peimanecen en stock al cierre del perfodo contable, aun cuando habfan consumido eosios devengados en ese periodo, seran cargados a resultados recién en el mo- mento en que se produzca la entrega (venta) del bien a un tercero. b) Costeo variable Este método, también conocido como “costeo directo”, propone la inclusion. dentro del costo de los productos, s6lo de aquéllos elementos que se consumen en forma proporcional a los niveles de actividad, 0 sea s6lo de los costos que sean variables de produccién, puesto que los partidarios del mismo asumen como premi- ‘2 “flosofica” que el resto de los costos de produccién (os no variables) son una consecuencia de la determinacién previamente tomada de “estar en el negocio” y su ‘euantia tiene que ver con la decision de definir una estructura fabril y no con el grado de utilizacion que de ella se efectae. A través de este prisma los costos fijos que se producen, por ejemplo, por la depreciacion de maquinarias, alquiler de la planta, sueldos de personal de supervi- si6n o direccién, impuestos inmobiliarios, tasas de servicios, etc., son importes que corresponde cargar a resultados en el perfodo mensual en que se produce su de- vengamiento sin ser activados ni incluidos como una porci6n mas del costo de los productos que se elaboran. Esto implica que los costos unitarios de produccién de los bienes que se calculen con este procedimiento seran siempre menores que los que se obiengan con el costeo integral, dado que el costo variable es una parte del ‘costo total. Con respecto a su incidencia en los resultados de un mismo perfodo, los dos métodos no asignan el mismo valor al costo de ventas, ya que el costeo integral imputa el costo completo de las unidades vendidas, mientras que el costeo variable lo hace con el costo variable de las unidades vendidas mas el costo total fijo de producci6n devengado en el mes. Por ende, los resultados netos de un mismo mes pueden diferir segtin se emplee uno u otro método, dado que los cargos a resultados s6lo coincidirén cuando las existencias iniciales y finales sean exactamente las ismas para todos los productos terminados, semielaborados y produccién en pro- cceso. En general, los costos de produccién cargados a resultados —y ,por ende, los resultados netos del mes— seran diferentes segin se utilice costeo integral o varia~ ble, pudiendo ser mayor 0 menor cualquiera de ambos. Por qué? Veamos breve- mente las causas de esto. Si os costos fijos contenidos en las existencias iniciales sonmenores que los contenidos en las existencias finales, esto significa que el cos- te0 integral activé importes que el costeo variable envi6 a resultados, y por lo tanto el resultado neto con costeo integral es mayor que el que se obtendria aplicando osteo variable. En la situacién inversa, cuando los costos fijos de produccién con- tenidos en las existencias iniciales son superiores a los contenidos en las finales, en ee Pag. 179 2 #1 Parsupussto Eeondwico el costeo integral se enviaron a resultados costos mayores que los que correspon- dieron al devengamiento mensual, porque la cantidad que se vendi6 superd a la que se produjo, y, por lo tanto, aparecen en resultados costos de meses anteriores, Esto no pasa en el costeo variable, que s6lo enviara a resultados los costos fijos de| eeste mes (los de los anteriores los imput6 en cada uno de esos meses), y, por ello, en, esta alternativa, el costo de produccién imputado a resultados con el costeo inte- gral resultara mayor, siendo por contrapartida menor el resultado neto. Este tema se puede interpretar més claramente mediante un ejemplo, que desa- rrollaremos a continuaci6n (agregamos que para la profundizacién de este punto se puede estudiar el capitulo XX del libro Costes de J.C. Vazquez), enfatizando que entendemos necesatia la inclusion de dicho tema, especifico de costeo, por su inci- dencia en la determinaci6n del resultado econémico, presupuestado, aspecto bajo estudio en el presente capitulo: Datos del ejemplo: (Costo de materia prima 2,00 Costa fija de produceién 4,00 $ 4.000/1.000u) Costo untavio integral 6,00 Precio de venta untario 8,00 Presupuesto de costos fijos de produccién mensuales: § 4.000 Volumen de produceién teérica por mes: 1,000 unidades Existencias al inicio del mes 1 0 unidades Produccién fabricada en el mes 1 800 unidades Ventas del mes 1 700 unidades Existencias al cirre del mes 1 100 unidades Produccin fabricada en el mes 2 900 unidades Ventas del mes 2 1000 unidades Existencias al cierre del mes 2 0 unidades Costos fis de producci6n reales ‘Mes 1 $ 4.000 Mes 2 $ 4.000 Cuadio 6.6 ag Pag. 180 respon- Rr6ala roves es Ineyrl | Variable Vjos de pense 5.600 5.600 lo, en [costo de materia prima | -1.400 1.400 inte- |Costos fijos de produccién | 2.800 4.000 \ ariaciones del mes = 800 esa estado 600 200 into se |Mes2 - Integral Variable punt eas | 2.000 .a00 fobse coord tera ria 2.000 2.000 ' cosos sos de roduccon | -.000 4.000 |variaciones del mes | -400 i estado 1600 2.000 ' [acimulado meses 1y2 | toegral | Vavable i Nene 13.600 73.600 ' cososdemtenaprina | 3.400 2.400 1 coos fo de producion 6.800 #.000 \acactne el es 1.000 | estado LL 2200 2.200 condo 67, Como podemos apreciar en el ejemplo, en el mes 1 el resultado utilizando cos- te0 integral es mayor que utilizando costeo variable, porque los costos fijos conteni- dos en las existencias finales son mayores que en las iniciales (que eran cero). Lo inverso sucede en el mes 2, donde los costos fijos de las existencias iniciales son mayores que los de las finales (que son cero). Pero en el acumulado de los dos meses, ambos resultados coinciden porque las existencias iniciales y finales son coincidentes también (cero en ambos casos). Un pequefto parrafo para el calculo de las variaciones: como en el esquema mostrado los costos unitarios son te6ricos, o sea predeterminados sobre la base de cantidades de recursos (materias primas, tiempos de proceso, etc.) precios de los rismos, existicén variaciones entre es0s valores y los costos realmente devengados en el mes. Como la contabilidad debe mostrar los datos reales y los estados de resultados utilizados en el proceso de control presupuestario también, los costos, eee Pag. 181 + Prasupussro Econoaico que se imputan a resultados deben ser los erogados en el mes, por lo que existir tuna cuenta de “variaciones” para recuperar esos valores e imputarlos a resultado con signo negativo (pérdida) cuando los cargos reales sean mayores a los predeter minados y signo positivo (ganancia) cuando sean menores los cargos reales a lo presupuestados. Enel mes 1, los costosfijos tebricos de cada unidad son $ 4,00. Al multiplicar es valor por la cantidad de unidades producidas 600) se obtiene un importe de $ 3.200 equivalente a lo que se deberia haber gastado en ese mes en ese rubro de acuerd con la produccién que se realiz6 (costos absorbidos por la produccién realizadal Obviamente, como hay rubros que no se comportan proporcionalmente, el import real de gastos fue de $ 4.000 y la diferencia de $ 800 es el exceso de costos reales sobre los absorbidos que por tener signo negativo se imputa al resultado det me como una cuenta de pérdida, Lo mismo sucede en el mes 2, cuando los costo absorbidos son $ 3.600 (900 unidades a $ 4 cada una) y los reales son $ 4.000, generando una variacion de $ 400. Para simplificar el ejemplo, se asume que no hubo variaciones en el elemento] materia prima. En la realidad esto no se da, ya que también hay diferencias entre las cantidades teGricas a consumir para fabricar un lote de productos y el consumo] real, siendo esa diferencia asimismo, una variaci6n a imputar a resultados. En ciertos casos, especialmente en relacién con los costos fijos o cargas fab les, podemos llegar a presupuestar variaciones e incluirlas dentro del presupuesto| econémico, esencialmente cuando es evidente que el uso real de la capacidad no} alcanzara el que fue utilizado para el cAlculo de los costos unitarios de produccién Y se generarén necesariamente subabsorciones de costos. Otra alternativa es apli- car dichos costos directamente sobre el volumen que se proyecta elaborar, con lo cual las variaciones no aparecen, pero los costos unitarios se abultan absorbiendo dichas ociosidades. En cualquiera de los casos, lo importante es que el total de costosfijos de produccién a devengar en el periodo anual quede incluido de alguna forma dentro del presupuesto econdmico, porque el objetivo que aqui perseguimos es la cuantificacion proyectada del resultado de la compaiia, y por ende, todos los costos deben estar contemplados en el célculo. El objetivo del desarrollo recién elaborado es explicar en forma sencilla la dife- rencia entre los métodos de costeo integral y variable, pero volvamos ahora a nues- {ro punto inicial: al elaborar el presupuesto econémico se puede optar por el costeo integral o variable como mecanismo para la determinaci6n de resul- tados (y valuaci6n de activos). sCual de ellos es mejor? 3£s preferible el empleo de uno en ciertos casos y del otro en otras situaciones? La respuesta a estas pregun- =e. Pag. 182 EL Presupusto Economico —————— existe tsultados predete- bles a los \ licar ese Jess no es simple y requerirfa una fundamentacion plagada de cuestiones tebricas nas evidentemente subjetivas) y la enumeraciones de experiencias practicas suficientes y variadas para sostener las antedichas apreciaciones. A efectos de no {aburrir al lector, simplemente enumeraremos una serie de consideraciones que pue- [den ser tomadas como una aproximacion al tema y dejan el espacio para reflexio- ‘221 sobre ellas, sin pretender asentarlas como afirmaciones dogmaticas, incontras- bles ni mucho menos valorativas de todas las posibles situaciones que se presen- $3.20 JK tan en las organizaciones del mundo real. hacuerde lizada ‘Antes de estas reflexiones, creemos que resulta absolutamente necesario dejar imports JF en claro algo fundamental a esta altura de nuestro desarrollo: Cualquiera sea el psreales [I método de costeo de produccién que elijamos (integral o variable) ello es absoluta- {del mes Ji mente independiente del tratamiento a darle a los costos de produccién en nuestro f costos IF presupuesto econémico, en el cual deberdn estar siempre clasificados nftidamente 4.000 J por variabilidad para restar los primeros de las ventas netas hasta llegar a la contribu- ‘6n marginal y acumular los fijos dentro de los costos de estructura que se deducirn de cada segmento de negocio para poder conocer su resultado neto presupuestado. Jemenie s entre Hecha esta vital aclaracion, pasaremos, ahora sf, a revisar ciertas considera- broom ones, sobre ambas metodologias de costeo de produccién para su empleo en los if resupuestos econdmicos. 3s fabri a) El-costeo variable se adapta mis al tipo de informaci6n que se requiere en ypuesto un presupuesto econémico desde el punto de vista de la sencillez y a com- idad no prensién por usuarios no expertos. Juccion esapli- Esto significa que el hecho de incluir todos los meses los costos fijos devengados jon lo fH enel periodo por los sectores de manufactura permite apreciar dichos valores mas hiendo [i claramente y ver cémo su ocurrencia impacta los resultados del mes al ver que pial de fF realmente se generan independientemente de los niveles de produccién y ventas. laguna fF Esta noci6n es facilmente entendible por todo usuario, especialmente por aquéllos uimos JM sin conocimientos contables, que natural y empiricamente tienden a pensar en tér- slos fF minos de “sentido comdn* y, en esa linea, estos costos deben ser cargados a los meses en que suceden, porque es alli donde corresponden, lo que exige generar ingresos suficientes para absorberlos y dejar ganancia a la compara hadife. anues- Nos remitimos a los conceptos del profesor Vazquez, ferviente defensor del cos- jporel JB tco integral, quien no obstante afirma: resul- mpleo “El costeo variable, sobre todo en su acepcién estandar, se amolda perfecta- Fegun- [fF mente a esta técnica de planeamiento y control” (Costos, cap. XXIII —e ee ag. 183 +1 Prrsupussro Economtco b) Elcosteo variable tiende mas a “lo financiero" sin hacer hincapié en la rela| cidn de apareamiento ingresos/costos. Esto es algo mas complejo de explicar, pero queremos decir que a los efectos d un proceso de presupuestacién integral, donde la herramienta de presupuesto ft. rnanciero es un elemento sumamente importante, sobre todo a los fines operativos, tiende a ser un arma de primer uso en el herramental del empresario argentin medio, la bsqueda de cierta “coherencia’ en el tratamiento, a los fines de darl sencillez al esquema y propender a su utilizacién sin caer en excesivos tecnicis mos, est reforzando el hecho de que el costeo variable es més facil de entender ms natural para el no experto y por ello muchas veces preferible sobre todo organizaciones no muy desarrolladas en técnicas de management (no nos referi mos a las herramientas de procesamiento de datos hardware ni software, sino al esquema mental de los directivos) y mucho mas ain en los primeros tiempos d éjercicio presupuestario. Esto se ve reforzado si la empresa carece de un sistema de costeo serio y analitico, pues ahi nos topamos con un obstculo insalvable al pretender utilizar costeo integral, y no queda mas remedio que emplear costeo| Variable, sobre todo porque puede resultar sumamente dificil que la direcci6n acepie| simulténeamente el proyecto de implementacién de un sistema de costeo Retornando al punto inicial, el problema de esta utilizacion del costeo varia- ble esta en que viola el principio de apareamiento adecuado de los ingresos costos, porque puede estar imputando a resultados costos que generan ingresos| en otro mes y, por ende, no son costos necesarios para ellos en el mismo perfodo| en que éstos se contabilizan. Esto, independientemente de no respetar las normas| contables para la preparaci6n de estados contables para terceros (lo cual no nos afecta en nuestro proceso presupuestario), puede, sin embargo, inducir claramen- te a error al medir las ganancias de un mes, pues se pueden estar comparando costos e ingresos no consistentes, problema agravado en la medida en que la ‘empresa posea gran diversidad de productos, dispares niveles de inventario al cierre de cada mes o trabaje por ordenes fabricando pedidos grandes que se elaboran durante lapsos prolongados y se entregan y facturan de golpe en un momento determinado, mientras los costos se fueron devengando a lo largo de varios meses. E! problema alcanza su punto maximo en los casos de negocios con ciclos marcadamente estacionales a lo largo del afto o dentro de perfodos ms breves. ) Cuanto més fluctuaciones hay en los inventarios de un mes a otro y cuando cexisten producciones altamente estacionales el costeo integral es mucho mas apropiado porque minimiza las distorsiones del variable en la medicion de resultados. Pag. 184 enlarela- Aectos de puesto fi sativos,. ngentine ide darle tecnicis. intender todo er bs referi- bsino a pos de sistema able a costes acepte [BL PResupussro Econéaico —————»—— La conclusién expuesta tiene que ver con lo que explicbamos recién y exhibe eon calridad el hecho de que en estas situaciones el costeo variable puede ser muy | peligroso por las distorsiones que puede presentar su informacién y llevando a ana- Bis y decisiones erroneos. d)_Elcosteo variable subvalia los activos porque los valoriza solo parcialmente. Enel costeo variable los rubros del capitulo “Bienes de Cambio” del estado de stuacion pairimonial deben valuarse al costo variable de produccién, con lo que no se incluyen costos fjosen el activo. Esto puede inducir a conclusiones erréneas al estu- shar os saldos de activos que componen el estado de situacin en un momento deter- minado, porque se establece solo una parte del efectivo consumo de recursos que se ealiza para obtener cierto bien, y, consecuentemente, los valores de capital de tra- bajo, activo total y patrimonio neto que se emplean para indicadores como rentabili- dad sobre el capital invertido, formula de Du Pont u otros, estan distorsionados. ©) El empleo del costeo integral exige procesos de costeo mas complejos y precisos, mientras que el costeo variable s6lo obliga a determinar adecua- damente la especificacién de los productos y los precios de los insumos. Trabajar con costos predeterminados obliga a establecer variaciones entre los ‘0s105 reales de! mes y los costos absorbidos por la produccién realizada, lo que exige establecer el valor al costo de esta dltima, con todo lo que ello trae apareja- do, no s6lo en cuanto ala precision de los costos unitarios, sino también al proceso de recopilacion de informacion real de cada mes, 4) Debe tenerse siempre presente la importancia relativa de los costos varia- bles y fijos en la estructura de costos del ente al momento de decidir el criterio a utilizar, Siel 80 % de los costos de produccién son clara y nitidamente variables, imple- rmentar un mecanismo de costeo integral para obviar los problemas de apareamien- to de ingresos y costos en los resultados mensuales, cuando ademas puede haber procesos en serie que hagan que los niveles de inventario sean bastante estables, ayudados por baja estacionalidad en la demanda, parece cuando menos muy poco atinado, ain cuando claramente se pierda precision en la informacion. Quizé en ese caso, el empleo del costeo variable para presupuestaci6n sea realmente lo adecuado. $i, ala inversa, los costos fijos y de sectores de servicios ala produccion son muy elevados, los productos son muy dispares, hay alta estacionalidad en la demanda, etc. el costeo integral parece ser lo mas correcto para aplicar. ee Pag. 188 + ——F: Prasueutsro Beondutco 8) Cualquiera sea la opci6n elegida (costeo variable o integral) los costos produccién deben estar perfectamente separados por variabilidad para der armar el presupuesto econémico exhibiendo la contribucién marginal En este punto, nos volvemos a referira lo mencionado en el acdpite precedent cuando mencionabamos lo importante de establecer esta clasificacion y exhibir contribucion marginal de cada segmento de negocios. Para poder hacer esto, no necesario utilizar ningin sistema de costeo en particular. Obviamente si emple: mos costeo variable, la diferencia entre los ingresos (netos de los gastos comerci les variables) y el costo de produccién de los articulos es ya la contribucién mar nal, porque dicho costo incluye solamente rubros variables. Si empleamos cost integral y abrimos el costo de produccién en dos partes, esa diferencia entre ingr 0s netos y costos variables de produccién también es la misma contribucién mary nal. La Gnica diferencia radica en que los costos fijos de produccién que restam para llegar a la utilidad neta en este segundo caso surgiran del producto de la cai tidad de unidades vendidas y el costo fio unitario predeterminado més las variaci nes del mes, mientras que en el costeo variable son directamente los montos total devengados en el perfodo. h) En realidad debe analizarse cada situaci6n en particular y tomar una dec si6n individual en cada caso sin prejuicios te6ricos, pero sin desconocer evaluar todas las implicancias involucradas. 6.11. CONTRIBUCION MARGINAL Es la diferencia entre las ventas netas y los costos variables de produccion ( eventualmente, de comercializaci6n que no estuviesen restados de las ventas n tas), obtenidos y mostrados en forma total (para toda la empresa) y-por segmento d negocios o actividad, segin se ejemplific6 anteriormente, 6.12. Costos DE ESTRUCTURA Se incluyen aqut todos los costos fijos (no proporcionales a los niveles de pro} ducci6n o ventas), clasificados por funcién y por sector 0 naturaleza en los casos e que resulte de interés para los usuarios, siempre abiertos por segmentos de nego: ios 0 actividad, cuidando la precisién en la asignacion a cada una de las mis mas. Tengamos presente que lo que aqui nos interesa no es conocer el resultad de la empresa a nivel total, sino de manera mucho més analitica, lo que implic og Pag, 186 EL PRusupuzsto Econdsico yostos de ipara pe- larginal Ja aplicaci6n de todos estos costos, por ejemplo a cada linea de productos ser correcta. Enfaticemos el hecho de que aqui’ se recopilan los presupues- cde costos que para el perfodo anual confeccin6 cada sector en forma coordi- ‘mada por el drea de Presupuestos, pero no se trata de un célculo puntual que se redenic Ji pealiza aqui, sino de la recuperacion de la informacin que fue elaborada en los pehibi | presupuestos parciales por sector y por naturaleza. Esto también es valido para Fo, no e: filios rubros anteriores a la contribucién marginal, empezando por el presupuesto emplee- fi de ventas, pero aprovechamos para remarcarlo aqui, atin a riesgo de ser redun- mercia: Ml dantes en el tema, jo margi- bs costec e ingre- HMB 6.12.1. De pRODUCCION marg- samo: Pueden surgir de alguna de las dos alternativas siguientes: la can- fariacio- a) los costos unitarios predeterminados multiplicados por las unidades que se totales presupuesta vender de cada producto, mas o menos las variaciones que se hubiesen presupuestado en caso de utilizar el modelo de costeo integral; b) eltotal de costos fijos de produccién presupuestados para cada mes del afio en forma directa siguiendo el criterio de lo devengado, como si se “imputa- ran” a resultados, en caso de emplear un modelo de costeo variable. pec: ynocer + Lo que debe quedar suficientemente claro una vez mas es que el total de costos de estructura de producci6n a incurrir en el afio debe estar volcado en este rubro, independientemente del método de costeo que hayamos elegido. ci6n ty tas ne nto de 6.12.2. De COMERCIALIZACION En este rubro de costos de estructura se presenta una gran heterogeneidad de ‘conceptos, algunos de los cuales son directos o de fécil asignacién a cada segmen- to de negocios y otros no. Pensemos en un gasto comercial: sueldo del gerente de ‘marketing. Si existiera mas de una linea de productos y cada una tuviera su respon- de pro. ff sable de marketing, dicho costo sera drectamente imputable a cada linea dentro cosen [ff 8! presupuesto econémico abierto por lineas de producto. Pero si abriéramos ese nego. ff ismo presupuesto econdmico por zona geografica, ya no sera posible hacer esa crete if aplicacién en forma directa, porque las divisiones podrian ser Ciudad de Buenos witado ff Aitesy Gran Buenos Aires, por un lado, e Interior del pats, por otro y el responsable mplics fg de marketing de un producto lo seria en ambas zonas, por lo cual habria que buscar alguna base de asignacién de dicho costo comercial a cada una de las zonas geo- eee Pag. 187 +2 Presupussto Booxéaico _graficas creadas en nuestro presupuesto econdmico. Y lo mencionado resulta val do para todos los gastos comerciales A efectos de un estudio profundo sobre | manera de realizar esto, ecomendamos el capitulo “Gastos de Comercializaci6n' del libro Costos de Juaw Cantos Vazquez. 6.12.3. De ADMINISTRACION Se trata del total de costos de administracion a devengar en el ejercicio, abiert por sectory/o naturaleza. El problema es aqui la asignacion a cada uno de los seg mentos de negocios y actividades de la compafta; recomendamos no hacerlo so. bre la base de las ventas, puesto que, en general, nada tiene que ver el esfuerz administrativo con el valor de lo facurado, por ejemplo, por una linea de productos. Resulta mucho mas coherente y menos impreciso asignar estos costos en funci6 de “esfuerzo” o “taxis de tiempo”, lo cual implica “encuestar” a los responsable: de cada uno de los sectores que componen el total de costos de administracién| (contaduria, cuentas a pagar, tesorerfa, créditos y cobranzas, recursos humanos sistemas, costos y presupuestos, etc.) solicitandole que informe qué porcentaje de| su tiempo destina a cada uno de los segmentos de negocios y actividades a los que| debemos aplicar este presupuesto de costos. Si bien en muchos casos la respuesta vaa ser dificil de obtener e incluso puede llegar a ser imprecisa, lo que buscamos es justamente minimizar esa imprecision; no hay nadie mejor que quien efectta la tarea para dar la respuesta adecuada que necesitamos y que debe ser la que perm ta conocer la utilidad neta de cada uno de los segmentos de negocios. 6.12.4. FINANCIEROS Este rubro esté compuesto por: a) Intereses explicitos: por ejemplo, los correspondientes a préstamos banca- rios; ) intereses implicitos reimputados a partir de llevar a valor contado los costos de los insumos que se incluyen en el costo de producci6n, comercializa- cién, etcétera; ©) diferencias de cambio; 4) resultado por exposicién a la inflacién: conocido como REI, consecuencia de lamecanica de ajuste por inflacién, que genera un resultado negativo o oo Pag, 188 EL PresuPussto Econéysico ————e—— lta val- sobre izaciér’ positivo como consecuencia de la incidencia de la inflacion sobre los acti- vos y pasivos monetarios respectivamente (o exactamente lo inverso en caso de que exista deflacion); ©) intereses sobre el capital propio: estos son los costos financieros derivados del uso del capital propio o patrimonio neto, en el caso de que el modelo que estemos utilizando los compute (recordemos que se trata siempre de infor- maci6n interna y no de estados contables para terceros, los que deben cum- plir con las normas de valuaci6n que no permiten este computo en la mayo- ria de los patses del mundo, incluida la Argentina salvo ocasionales excep- ciones), lesfuerzc rduuctos Independientemente de esto iltimo, se trata de un rubro muy particular, y a los funci6r if efectos de simplificar marquemos algunos aspectos vitales: sable: Hstraciér a) Determinacién: el dato de los costos financieros debe provenir de dife- Limanos rentes médulos de informacién, tal como ocurre con los intereses explici- bntaje de tos de los pasivos financieros con terceros, provenientes del presupuesto los que financiero operativo, que brindara los valores definitivos a incoporar al puestz presupuesto econdmico. Otros costos, como los intereses sobre el capital sscamos propio, los intereses implicitos contenidos en las cuentas de resultado, el fectia le resultado por exposici6n a la inflacién en caso de que se efectiie el ajuste perm. de los estados contables proyectados, etc., seran datos elaborados espe- | cialmente al confeccionar el presupuesto economico y el balance proyec- ! tado. b) Asignacién a los segmentos de negocios: en algunos casos, se obvia su aplicacién, obteniéndose un resultado neto por segmento de negocios, mien- tras los costos financieros se restan del total simplemente como un costo global no asignable a cada uno de ellos (metodologfa utilizada especial- banca mente por las empresas multinacionales, que los consideran “costos corpo- rativos”). No creemos que esta sea la mejor solucién, porque impide cono- cer el resultado neto después de costos financieros para cada segmento. Lo costo: que se debe tratar de hacer es asignarlos a cada una de las divisiones de los Ieializa- segmentos de negocios en funcién de los activos o el capital (cualquiera de ! las dos opciones) que utiliza cada uno de ellos. Esto exige determinar qué | porcion de los rubros Disponibilidades (es indirecto y deberia ser aplicado en funcién de los otros costos del segmento), Créditos (puede llegar a ser directo 0 determinado en forma proporcional a las ventas en caso de que las fuencia condiciones de ventas -plazos- no sean muy dispares), Bienes de Cambio Bativo 0 (directo para los insumos no usados por mas de un producto y prorrateados —_» Pag. 189 ee. OTT +E Presurussro Economica cen funci6n del consumo en el caso de los comunes), Bienes de Uso e Intangi- bles (idem al trato otorgado a los Bienes de Cambio) corresponde a cada div- si6n de negocios y sobre la base de es0s mismos porcentajes, aplicar los cos- tos inancieros totales, como forma de poder establecer el resultado neto pre- supuestade de cada linea. En caso de utilizar el capital, también habria que asignar los pasivos comerciales y inancieros a cada division de cada apertu- ra por segmentos de negocios (lo cual exigirfa, en muchos casos, prorrateos, por no ser directos), para establecer la inversi6n requerida por cada una y en funcién de ello aplicar los costos financieros presupuestados para llegar a la utilidad neta de cada uno. 6.12.5. INVESTIGACION Y DESARROLLO En este ftem, deberfan incluirse los costos correspondientes a la funci6n de investigacién y desarrollo, pero exclusivamente desde el punto de vista técnico 0 legal. Representan una clase especial de costos en cuanto a su apertura por fun- ci6n y no es frecuente su consideracién en la bibliograffa de costos como una categoria separada. Nosotros entendemos que han adquirido (y estimamos que lo continuaran haciendo en el futuro) tal grado de importancia en las organizacio- nes modernas que merecen un capitulo especial. Vale la pena discurrir breve- ‘mente sobre el tratamiento contable a dar a los mismos, ya que ello determinara a su vez, el modo de su inclusién en el presupuesto. Existen basicamente, dos posibilidades: #Imputarlos a resultados en el mes en que se devengan. « Activarlos, para que luego formen parte del costo de los productos que ellos posibilitan obtener. Frente ala primera alternativa, apareceran en los presupuestos economics los montos que se estima devengar mensualmente como una partida individual separa- da del resto de los costos de estructura de produccién. Este método puede resultar Gtil cuando la importancia telativa de estos gastos dentro de la estructura total de costos de la empresa no es muy elevada. Si se tratara, en cambio, de proyectos de envergadura, como puede ser e caso de un laboratorio que investig6 y desarroll6 un componente quimico basico para una nueva droga que se empleard en la elaboracién de un medicamento, dado que la investigacion de una molécula para una droga farmacéutica puede —___________»—. ag. 190 1 Presupussro Econ6mico ————#—— plntang- ir atener un costo aproximado total de 300/400 millones de délares por todo j2da div lel proyecto (y, ademas, durar varios ios), evidentemente, el tratamiento contable los cos consistir en: Ineto pre fa que a) ladeterminacién del costo del proyecto en forma individual; apenu- prrateos b) su posterior amortizaci6n a través de un monto fijo mensual, o bien, un mon- lunay er to proporcional al volumen fabricado; gar ale ©) lainclusién del costo calculado en el punto anterior como un componente | mas del costo predeterminado del componente quimico, 6.13. ResULTADO OPERATIVO ANTES DE IMPUESTOS scion de nicoc HA Es la diferencia entre la contribuci6n marginal presupuestada y los costos de > fare Bl esiructura asignados a cada segmento de negocios © actividad. Js que lo ‘rove, pS: 14. IMPuEsTO A LAS GANANCIAS reve- nara 4 Me aac M__ Se debera hacer el calculo en funci6n de las particularidades y previsiones " especiales establecidas en la legislacién del Impuesto a las Ganancias y tener en cuenta que ésta dispone tratamientos a efectos impositivos muchas veces distintos de los contables que, recordemos son los utilizados en el armado del ) presupuesto econémico. En la practica, es comin optar por aplicar la tasa del i impuesto (por ejemplo, 35 % en la Argentina) sobre el resultado neto operativo peellos TM aiculado en el rubro anterior y adoptarlo como presupuesto del impuesto a fas ganancias (aunque en la determinacién real al final del ejercicio econdmi- co intervengan otros factores que modifiquen este valor). Aqui, cumple una cos los Ih referencia indicativa para conocer el resultado presupuestado neto de impues- [separa WH toe. resultar Jotal de En otros paises, como Estados Unidos de Norteamérica, la determinaci6n y el analisis del impuesto a la renta es mucho mas importante, dado que se exige su registro contable sobre la base del método del impuesto diferido (y no a través del pser el Bt criterio de lo determinado como ocurre en la Argentina), y, ademas existen diferen- Jbasico HF tes alfcuotas segiin el tipo de renta generada, lo cual complica el calculo y lleva a fpuede andlisis mas detallados para cuantificar con precision el resultado neto de impues- tos de cada segmento de negocios. —* Pag. 191 +E Pesupussro Eeonsaaco, 6.15. RESULTADO NETO FINAL DESPUES DE IMPUESTOS Es ladiferencia entre el resultado operativo antes de impuestos y el impuesto, las ganancias calculado como lo expresaramos en el punto anterior. 6.16. EJEMPLO DE PRESUPUESTO ECONOMICO, 6.16.1. Datos BAsicos DEL CASO PRACTICO Para visualizar mas claramente todo lo expresado hasta aqui con referencia a presupuesto economico, en este punto presentaremos un ejemplo de armado del mismo sobre la base de datos supuests y simplificados, dado que el objetivo e desarrollar el mecanismo de elaboracién del presupuesto econémico anual (si bier} los conceptos son también aplicables en forma similar al anual ajustado y al presv puesto econémico a largo plazo). a) Supongamos los siguientes datos de costos unitarios de producciéon y comer! cializacion: [sheds ia] Hees venta | os | hoon b)_Presupuesto de costos fijos de producci6n anuales: ©) Voltmenes de produccién estimados para el afo. ‘A] 120,000 unidades *a"| 400.000 unidades d)_Lacarga fabri se aplica sobre labase del médulo costo de mano de obra directa, ©) Costos comerciales presupuestados [Mes | Publicidad insti: [Invest Mercado | impresosfolletos 4 Enero ; “| $40000 [$40,000 | 4 Febrero | 100.000 $ 50.000 ‘ Marzo $ 200,000 $ 20.000 ! Abi | $10,000 { Pag. 192 EL PRESUPUESTO EcoN6mico ————e— i Otros costos comerciales fijos: ' ppuestoz ‘* Remuneraciones y cargas sociales del personal jerérquico: $ 60.000 (in- cluyendo todos los sectores del area). ‘* Vidticos y gastos varios: $ 15.000 mes, ‘* Remuneraciones fijas y cargas sociales de los vendedores: $ 1.400/mes como sueldo fijo basico. Hay 10 vendedores. renciaa 1 Costos comerciales variables. ado de paiva ‘* _Impuesto sobre los ingresos brutos: 1,5 % de las ventas netas, si bier I presu Comisiones de vendedores (adicionales al basico): 2,5 % sobre la venta neta de descuentos, incluyendo dicho porcentaje las respectivas cargas sociales. ycomer © Descuentos comerciales: 10 % directo sobre el precio de lista de estos, productos en todas las transacciones. La distribuciOn, entrega y cobranza estan a cargo de una empresa dedicada aeserubro, que cobra el 4,4 % sobre las ventas brutasmensuales de la linea. 8) Precios de lista: Estos datos deben ser provistos por el area de ventas, que es responsable de la fijacion de los mismos. = ~ eas ae * 50 ‘condo 333 fontado directa, Dejemos constancia de que se trata de precios netos de descuentos y bonifica- ciones, los cuales, a efectos de simplificar nuestro ejemplo, se consideran ya resta- dos de los guarismos unitarios expuestos. Eventualmente, se podrian separar los, conceptos ¢ incluir en el presupuesto econémico las ventas brutas, por un lado, y los descuentos y bonificaciones por otro, para exhibir cada item individualmente y luego llegar a un subtotal que sea la diferencia entre ambos. eee Pag, 198 e—__— £1 Presurussto Econémico hy) Presupuestos de ventas mensuales. Segin el tipo de organizaci6n, las areas de Marketing 0 Ventas, pero siemp dentro del Area de Comercializacion seran las encargadas de proveer estos datos través de la confecci6n de los presupuestos de ventas, como se estudia en el cap tulo respectivo. Ae ae 2.000] 30.000 2.000 | 35.000 10.000 | 40.000 12.000 | 45.000 1) Planes de produccién mensuales. Estos datos surgen de los planes de produccin confeccionados por el area de| planeamiento 0 programacién de la produccién sobre la base de los presupuestos de ventas, niveles de stock, ciclos operativos, etc. tal como se explica en el capitu lo4. Enero 10.000 30,000 Febrero ooo | 30000 Marzo 12.000 40.000 Ail ¥0.000 | 40.000 }) Costos de administracion mensuales (en $). Los deben elaborar los diferentes sectores del area de administracion de la com- Saree Cortada 12.000 eet ‘000 Sistemas | 11.000 CososPresup. | 10.000 wos 2.500 oo Pag. 94 EE Presueuesro Econémico ————«—— k)_Costos financieros. siempre bs datos z pel caps Se trata de los costos provenientes de los distintos médulos de informacién e cluyen intereses explicitos, implicitos, costos del capital propio, diferencias de imbio y, eventualmente los resultados por exposici6n ala inflacion. Por ejemplo, en los casos en que las ventas se realizaran a plazo, como ingre- sos por ventas, debiera computarse exclusivamente el precio contado de los pro- Jductos que se comercializan e independientemente de ello, la diferencia con el valor nominal a cobrar forma parte del rubro costos financieros devengados como |ganancia a medida que va transcurriendo el tiempo, por lo que, en realidad este ubro puede presentarse finalmente en el presupuesto econdmico de dos mane- rs: ‘© Separando los costos financieros, por un lado, y los ingresos financieros, por . otto, en dos items diferentes. Varea de bpuestos ee ‘¢ Todo en un solo rubro, que exhiba el neto de los costos y los ingresos, bajo el nombre de resultados financieros, donde también quedaran imputadas dife- rencias de cambio por transacciones en moneda distinta de la de curso legal (compras y/o ventas en USS u otras monedas que generan créditos o deudas a una cotizaci6n determinada y la cancelacién a una diferente), resultado por exposicién a la inflacién, etcétera. ey Tero Febrero Mazo $100.00 bi $. 70.000 lacom. 6.16.2. ELABORACION FL PRESUPUESTO ECONOMICO Aeefectos de simplificar la explicacion, trabajaremos con los datos necesarios para confeccionar el presupuesto econémico de un cuatrimestre completo, abierto por cada uno de sus cuatro meses, el cual se confeccionara sobre la base de los. datos presentados anteriormente, y en forma esquematica, cuidando de no compli- car excesivamente el modelo con calculos innecesarios, puesto que nos interesa colocar el acento en los conceptos y la mecénica operativa de preparaci6n, los, ‘cuales expondremos a continuacién. ee Pag, 198 + Fi prsurvesro Eeonoxtco Exhibiremos el cuadro de resultados proyectado, colocando un niimero de ref rencia al costado de cada rubro, para su explicacién posterior: Presuptesto econémico primer cuatrimestre con costeo integral STS GRUBROT | ENERO™ | FEBRERO [MARZO] ABRIL. |) TOTAL. Nentas ruta (1 "1460,000| 1625 00a] — 1.900000] 2.178.000] 7.180 [Costos Comere, Vee 261.000] — 209.500 — -34a.000] — 201 a] —-12e7: [Ventas Netas 7.681000] 7.332.500] 558.0001 — 1.763.500] — 5-063. [Gestos Com Votes S/Vauren @) ooo 51-069] ——eo.000| 55 050] 398. [Gostos votes Prosuccin 513.000] 70-500] —-670.000| 7s 00] Fs: (Gontribucién Marginal 130.000] 711,000] 828.000] 945.000] 8.114 aos Ge EES [Preaucion (5) [absorb BIE obo| BAe woo) —~aRo.ooo] Sw 08] TOE PVvariaconns 20000] — 20.000] 48.000 20.000 a Foomercaizastn 780.000] 259,000] 308.000] 119. c00] oe. [Acrinisracin (7) -7.000| 67000] 67.000] 67.000] 268: Feinancieros (@) 0,000] 60.000] — 100.000] 70,000] 200 00 Resultado Operative antes LG(@) ‘ooo 63.060] 700.000] —a.000] esa: limpuesto Getas. 55% a200| 32.00] 36.006] —-1a5.050] — 9-10 [Resultado Neto Operative ‘Seepage. 350] ——es.000] 267 150] a: Cuado 6.8. Este presupuesto econ6mico fue armado empleando la técnica de la contribuci6 marginal, pero aclaremos primeramente que todo lo que aqui vertido es también vi lido para los presupuestos anuales ajustados y los presupuestos a largo plazo, cuy. técnicas de elaboracion son idénticas a las aqut presentadas. Tengamos en cuent que, en el caso de los presupuestos anuales ajustados, se presentaran datos reales para algunos meses, sumados a los presupuestados de los meses del afio que atin n hubiesen tanscurrido, con lo cual el valor total resulta un mix entre ambos, que s va pareciendo al resultado anual a medida que transcurren los meses. Recorcemo: también que muchas compaiifas presentan formalmente revisiones trimestrales del presupuesto que puede ser alterado incluso en su funcién de parémetro de control. Si bien el presupuesto que veremos fue elaborado empleando la técnica de contribuci6n marginal, se trata de datos obtenidos de un sistema de costeo integral que permite conocer los costos variables y fijos unitarios individualmente. Ello posi bilita no s6lo establecer el margen de contribuci6n para absorber costos no varia bles, sino que también, como ya indicramos, muestra las variaciones presupuesta das, teniendo en cuenta que los costos unitarios fueron calculados sobre la base d un nivel de produccién teérico que, luego, en la practica puede darse efectivamen. Pag. 496 EL Presupussro Econ6mico —————»—— te0 no, generando los consecuentes desvios en costos. Igualmente otros elemen- 10s, tales como precios de los insumos diferentes de los previstos 0 presupuestos de ‘costos fijos distintos de los costos devengados realmente, pueden originar variacio- nes que deben ser cargadas en los estados de resultados hist6ricos. ode refe. FroTAL 7 s000: 12870 Veamos ahora la explicacion de cada una de las llamadas referidas en el presu- [puesto econdmico. 1) Ventas Brutas Son las unidades que se pronostican vender mensualmente multiplicadas por bos precios de lista de cada producto. En el caso de ventas a plazos, deberfan dedu- irse los components financieros implicitos mediante la aplicacién de una tasa ‘nominal de interés promedio ponderada calculada para cada empresa en particular ¥,posteriormente, devengar esos valores como resultados financieros positivos en fos rengiones correspondientes del estado de resultados. = a i a cg $50] —aaoano | 400000 | 500000] e000 ° $35 | sasoow | 1225000 | saooo% |. 1.578000 Tel [soon | teasa00 | aon000 | 2175.00 2) Costos comerciales variables sobre monto de ventas bien va , cuyas Agrupa los siguientes rubros, para todos y cada uno de los meses. cuenta vues HE | comin dinidr | stom esce [oul [00% intro. ade lz [§ 3) Costos Comerciales variables sobre volumen de ventas integra Mea PA ays Swe oa po: Enero 16,000 30.000 46,000 vase Ge Abril 24,000 45.000 69.000 amen: ig 87 +E Presueussro Econdmco Corresponden a costos de comercializacién que se generan por unidad vendid {embalajes, fletes, etc.) 4) Costos variables de producccién Aeefectos de completar adecuadamente el calculo de la contribucién margi nal, se incluiran en este rubro todos los items del costo de producci6n que s consideren variables, pudiendo comprender, por ende, la materia prima y | mano de obra, como en el caso que estamos resolviendo, junto a algan ot elemento adicional de la carga fabril que se considere también variable, ta como lo serfan, la fuerza motriz o los costos de reprocesos, al menos en si porcion variable (en caso de ser un costo mixto, es decir que posee distintas va riabilidades en diferentes tramos de su quantumtotal). En nuestro ejemplo, opta mos por dejar la mano de obra dentro de los costos variables en forma integra incluso con sus cargas sociales correspondientes, a pesar de que el estudio de | Variabilidad de este elemento presenta ciertas particularidades que no son objet de esta obra y que exigen profundizar sobre la misma a fin de lograr una clasifica cién adecuada Me Fea pens hon | Toul Enero 168.000 345.000 | 513.000 | Febrero 168.000 | 402.500 | 570.500 Marzo 210.000 | 460,000 | 670.000 Abit 252.000 | 517.500 _ | 769.500 5) Costos de estructura 0 no variables de produccién Se incluye en este renglén el resultado de multiplicar los costos unitarios n variables predeterminados por la cantidad de unidades que se presupuesta vende en cada mes, mas 0 menos las variaciones entre los costos no variables absorbido: por la produccién realizada y los reales que ya se pueden prever como consecuen: Cia de los planes de produccién elaborados. En el caso de que se emplee la técnica del costeo variable, todo se hac mucho més sencillo, porque los costos de estructura de produccién que se presu: puestan son simplemente los que se devengaran mensualmente sin discrimina entre absorbidos por las unidades vendidas y varlaciones, y, consecuentemente| la valuacion de activos del rubro bienes de cambio debe hacerse al costo varia ble solamente (subvaluados con respecto al integral que siempre sera mayor). oe ag. 198 vendide amarg- aque s ima y le yon otre able, ta as.en se intas va- lo, opt Integre dio dele nobjetc sasifice- 1 I | ios ne vende rbidos ecuen- se hace presu rimina’ mente varia- hyor. i Presupussro Econ6mico ————»—— Mes a Ansan THr(S6/0) [= Absorbida! | Devengama, | Variacion 0 40.000 | 180.000 220.000 240,000 | 20.000 iro | 40.000 | 180.000 | 220.000 | 240.000 | 20000 reo | 48000 | 240.000 | 288,000 | 240.000 | «48.000 ‘i |. 0.000 | 240.000 | 280.000 | 240.000 | +40.000 Sin embargo, los valores absorbidos por la produccién no son los que se incluyen en el presupuesto econdmico, pues éste debe incluir los correspon- dientes a las unidades a vender y no a fabricar, las que si debieron utilizarse exclusivamente, alos efectos del célculo de las variaciones con la metodologia recién expuesta. TE Mesi ja TANS fun [ScBrIG6/0) [um Total | Enero 32.000 | 180.000 | 212.000 Febrero 32.000 | 210.000 | 242.000 Marzo 40.000 |. 240.000 | 280.000 Abel 48.000 | 270.000 _| 318.000 | presupuesto econémico se hubiera confeccionado sobre la base de la me- todolog(a del costeo variable, evidentemente el tratamiento de los costos de estruc- tura de produccién hubiese sido otro y se hubieran cargado a cada mes los montos de costos a devengar, independientemente de la cantidad de unidades que se pre- supuestaba vender en cada uno, no apareando estos costos a los ingresos que ellos coadyuvan a generar. En las primeras etapas de la implantaci6n de un sistema presupuestario, y cuan- do la actividad no sea fuertemente estacional, la aplicacion de la técnica del cos- teo variable para el armado de presupuestos econémicos resulta sencilla de elabo- rare interpretar por los usuarios, por lo cual no debe ser despreciada. Puede llegar aser preferida al empleo del costeo integral, aun en etapas posteriares y donde los, temas presupuestarios se hallan asentados. (Wer euadro enpig. site) Pag, 198 + 81 Phesupunsro Eeonéanco Presupuesto econémico primer cuatrimestre con costeo variable Rae TJD ENERO™ [FEBRERO | WARZO™] ABRIL |” TOTAL ents Ervine "(480 000] 1695 006] — 1,900 000] — 2.175.000] 7-180. (Cosios Comore: Vote ‘261.000] — -292. 500] — <4 000] — 301.500] —=1.287 0 [ventas Netas 71681000] 1.392.500] 1.856.000] — 1.763.500] — 5.003. [costes Com. voles S/Veiumen 35 00] 5-00] 50 06] soo] Br [Gostos Vales. Prosuecien 519.000] 570.500] 670.000] Tee soo] 2503.00 [Contribucion Marginal 130.000] 711.000] 828.000] 945.000] —3.174.0 (pastes ae Faroe FProduccion “Za 00] 0 090] 36 00] 3a oo] B86. Fcomereinisaen 189,000] 269,000] 278.000] 118000] —-a0e.0c Fadminracion 57-000] 67-000] 67-000] 87 oo] 26.0 FFinsncieros =50,000| 60,000] — 100.000] 70.000] —-200 00 [Resultado Operaive antes 1 Wa] 85.000] ——aaxn00| —a48-000] — 7706 Inipuesto Goins. 35% =Baa00| 98,760] -32700] 767.180] — Paw [Resultado Neto Operative ‘.e00] 35250] 50.300] —2or.aso} ws 5 Cuadio 6.9 Podemos observar que el resultado del presupuesto econémico obtenido con | técnica del costeo variable difiere del obtenido con costeo integral segiin el presu puesto que figura més arriba en este mismo capitulo. 6) Costos comerciales fijos (ee Fae Rey Ore Ne Ta Enero _ “40.000 80.000 | 15.000 | 14.000 | 189.000 evreo 100.000 50.000 | 80.000 | 15.000 |14.000 | 259.000 Marzo 200.000 20.000 | 80,000 | 15,000 | 14.000 | 329.000 Ln ro.000 | 90.000 | 15.000 {14.000 | 119.000 7) Costos de administracion Son los que surgen claramente del enunciado, donde figuran agrupados po sector y por naturaleza. 8) Costos financieros Provienen de los diversos médulos de informacion en su version final, y que recién luego de la elaboracién del presupuesto financiero operativo que} og Pag. 200 EL Paesupuesto Econéytco ————-»—— ‘dan definidos ciertos costos e ingresos financieros de! perfodo, tal como se estudia Jen detalle en el capitulo 7. }9) Resultado operative Es la contribucién marginal deducidos todos los costos de estructura, 10) Impuesto a las ganancias Deducimos aqui una tasa del 35 % aplicada al resultado operativo, a efectos indicativos, porque, en realidad, el impuesto a las ganancias efectivo a devengar surgira de calculos que tienen que ver con criterios de valuacion y normas imposi- tivas especificas que pueden alterar los valores que aqu‘ estamos incluyendo. 11) Resultado neto final Es la diferencia entre el resultado operativo y el impuesto a las ganancias. 6.17. ALGUNAS REFLEXIONES En este punto nos detendremos para enfatizar algunas reflexiones que entende- mos muy importantes y que deben ser remarcadas en relacién con el presupuesto econémico, a) Obviamente, hemos elaborado el presupuesto econémico de la compana en su conjunto, pero tal cual lo mencionaramos arriba, corresponde hacerlo por segments de negocios, Gnica forma de evaluar adecuadamente cada una de las partes que componen el negocio total, tomar decisiones,.medir gestiones, etc. Suponiendo que “A” y "B" fuesen dos lineas diferentes, en este caso el presupuesto econémico de cada mes tendrfa que abrirse en dos, mostrando hasta la utilidad neta de “A” y de “B” por separado, pero, para ello, deberfan emplearse una serie de técnicas de aplicacién de todos aquéllos costos que resulten indirectos a cada una de ellas: costos de produccién (lo cual se hace implicitamente al aplicar un mecanismo de costeo integral), co- mercializacién (mediante la més adecuada base para cada uno de ellos, te- rniendo en cuenta su funcién y naturaleza), financieros y de administracién {también eligiendo y empleando bases justa). b) En realidad, la elaboracién det presupuesto econémico como técnica en sf no difiere de la confeccién de un estado de resultados hist6rico, si bien la + Prsurvssro Economica diferencia radica en que los datos son proyectados y no surgen del siste contable de la compania (que registré los hechos reales del periodo). ©) Como consecuencia de lo anterior, evidentemente lo fundamental en la c feccién del presupuesto econémico es la obtencién de los datos y el arma de todos los médulos de informacion financiera y presupuestos parcial que con la colaboracién intensa de los distintos sectores requieren ser p parados primero para poder llegar 2 resumir toda la gestién esperada en presupuesto econdmico global de la compaiia. Pero insistimos en la imp tancia de la confecci6n detallada y precisa de los presupuestos parciales los que necesariamente debe intervenir cada sector, para que el resulta final sea verdaderamente ttl 6.18. INDICADORES ECONOMICOS Para cerrar el capitulo referido al presupuesto econ6mico, nos centraremos ¢ el anslisis de ciertos indicadores o indices muy habituales, que son relaciones ni méricas que permiten visualizar con rapidez y simplicidad algunas pautas clar: del comportamiento de los resultados previstos en los presupuestos econémicos. Vf nos referiremos a los aspectos generales de los indices y a algunos de ellos e particular en el capitulo 9, pero aqui nos centraremos en los indicadores relativos aspectos de resultados econémicos: utilidad y rentabilidad. Tengamos muy preser te, en primera instancia, que estos indicadores son una luz que sefala la existenc de una situacién determinada, y que para el tipo de usuario o decisor que buscam« satisfacer, esa informacion puede incluso resultar insuficiente, pues, al tratarse d quienes gestionan las organizaciones, necesitan conocer en detalle todo lo qu sucede dentro de ellas (cémo se generan los ingresos y los costos de! negoci para poder tomar decisiones y gestionarlas adecuadamente. Esta aclaracién re sulta fundamental para no magnificar en ningdn caso la importancia de estos indi ces ni exagerar su utilizacion 0 preponderancia. Si es menester aclarar que en e caso de usuarios externos estos indicadores adquieren mayor importancia, justa mente por su escasa proximidad al corazén del negocio y porque para cierta decisiones (otorgar un crédito en el caso de una institucién financiera, adquir acciones en el caso de un inversionista potencial, etc.) los estados contables y lo indicadores que de ellos surjan son tal vez la tinica informacién cierta concreta verificable con que cuentan, mas alld de rumores 0 comentarios. De todas mane: ras, se debe actuar con sumo cuidado, puesto que ambos usuarios recién mencio. nados estarian viendo informacién contable historica y no proyectada para el futuro, que es la que verdaderamente les seria de mayor utilidad. bigx0a

También podría gustarte