Está en la página 1de 53

Clase 15.03.

15

El semestre pasado les deje enunciado a propósito de los actos de comercio articulo 3, que alguno
de ellos se estudiarían en profundidad este semestre, entre estos veremos los siguientes:

El articulo 3 los actos de comercio se señalo que los títulos de crédito instrumentos de comercio se
estudiaran en este curso. Y operaciones de crédito.

Unidad 1 títulos de crédito: letra de cambio y pagaré y cheque.

Unidad 2 estudio y las nociones generales del contrato de seguro .

Unidad 3 estudio de otro contrato el cual es el contrato de transporte terrestre.

Unidad 4 estudio del contrato de transporte marítimo.

Esto es lo que veremos en el curso de Comercial 2, ustedes saben como es mi metodología.


Calendario :
28 de abril es la primera prueba solemne
2 de junio segunda solemne
30 de junio la recuperativa
15 de julio examen
26 de julio examen extraordinario

Bibliografía básica es el manual de derecho comercial de Ricardo Sandoval, tomo 2


“títulos de crédito, valor inmobiliario y contratos mercantiles.”
Libro que trata de letra de cambio y pagare y un libro de seguro de Baeza Pinto, de la editorial
jurídica.
Ley letra de cambio y pagares
Decreto ley 707 ley de cuentas corrientes bancarias y cheques

Unidad 1.- LOS TITULOS DE CREDITO

Definición:
“documentos que tienen incorporados un derecho literal y autónomo que puede ser ejercido por
el portador legitimo del documento en contra del deudor a la época de su vencimiento”

por ejemplo: una letra de cambio, un pagare, un cheque, las acciones de una S.A

estos nacieron a la vida jurídica como respuesta a la necesidad que tenia el comercio o la
actividad comercial de dar rapidez, certeza y seguridad al trafico mercantil.
La forma tradicional de circulación de la riqueza o de los bienes o servicios, carecían de estas
tres características:
- certeza
- rapidez y
- seguridad.

Con estos documentos se suple esta carencia, toda vez que con la adquisición del documento se
tiene certeza del derecho por parte del portador del ejercicio de la obligación contenida en el
titulo.

También se lograba tener rapidez en la circulación de la riqueza bienes y servicios y que el


traspaso del documento evidenciaba el traspaso del derecho contenido en el.

Y finalmente la seguridad se lograba porque la persona que recibe el documento legítimamente


tiene la certidumbre, la seguridad, la garantía de que el derecho incorporado al documento va a
permanecer invariable, no obstante las sucesivas transferencias, de que pueda ser objeto hasta
antes de su vencimiento.

Por lo tanto con el documento se adquiere el derecho se conserva el derecho y se puede ejercer el
derecho.
Sin el documento no se puede exigir el pago el cumplimiento de la obligación

Existe un consorcio indisoluble entre el documento que es un papel y el derecho que esta
incorporado en el documento, y quien tenga el documento como portador legitimo.

Esto se conoce como declaración documental por ejemplo en el pagare es pagar la cantidad de
determinada en el documento también en la letra de cambio, en el transporte terrestre es la carta
de porte etc, por lo tanto existe una unión entre el documento y el contenido llega a tal punto que
la posesión del documento constituye una apariencia de titularidad del derecho Art. 700

ej: al cobrar un cheque el cajero debe verificar que quien lo cobra sea el portador, se verifica la
identidad porque tiene que ver que esta pagando al legitimo portador, dependiendo del tipo de
cheque si es nominativo o al portador etc.

La posesión del documento engendra la presunción de titularidad del derecho contenido en el


documento
Elementos del Titulo de Crédito:

1.- El Documento ( el papel) : tiene la Naturaleza Jurídica de cosa corporal mueble, papel, este
como cosa corporal mueble, puede ser objeto de relaciones reales, puede ser objeto de posesión,
de dominio de tenencia de usufructo.

Este elemento ( el papel) tiene una triple función o cumple 3 roles:

- Función Probatoria: con el documento se puede probar la existencia del derecho u la


obligación correlativa.

- Función Constitutiva: el documento es necesario para que nazca el derecho para ejercer el
derecho y para disponer del derecho.

- Función Dispositiva: es indispensable para poder transferir el derecho contenido en el


documento. Solo se puede trasferir el derecho con la entrega del documento nominativo, en
endoso etc

2.- El Derecho:

Es un crédito desde el punto de vista de la naturaleza jurídica, es un derecho personal que


permite una persona llamada acreedor o portador legitimo a exigir del obligado el cumplimiento
de una determinada prestación económica por ejemplo en la letra de cambio cheque y pagaré la
obligación es pagar una cantidad determinada de dinero esta declaración documental esta en el
documento.

La declaración documental tiene las siguientes características:

1.- No depende de la voluntad del sujeto en contra de quien se dirige.

2.- Es incondicional no se sujeta a una contraprestación por parte del acreedor o beneficiario.

3.- es irrevocable se constituye un derecho que son se puede dejar sin efecto.

4.- es vinculante esto quiere decir que obliga a cumplir la prestación contenida en el documento.
Ej si el cheque es por un millón el banco se obliga a pagar un millón no 950.000.

Estos 2 elementos están tan unidad que una depende la otra el derecho requiere del derecho para
poder existir y el deudor necesita que se le exhiba el documento para pagar esto se conoce como
la necesariedad que es una característica de todo documento.
LEGITIMACION DEL TITULO DE CREDITO :

La propiedad de los títulos de crédito que faculta a la persona que lo posee y lo adquirido por
leyes de circulación, para exigir el cumplimiento de la obligación, por parte del deudor, y que
habilita a este, para pagar válidamente el titulo.

Como se adquiere esta legitimación activa: o sea para poder exigir su cumplimiento
1.- debe poseerse el titulo
2.- debe exhibirse al deudor a la época del vencimiento
3. debe haberse adquirida por su ley de circulación:
- si es nominativo debe haberse adquirido por cesión de crédito nominativo,
- si es titulo a la orden se debe haber adquirido por endoso,
- si es titulo al portador por entrega manual del titulo.

4.- este es requisito de la legitimación pasiva, es decir de cargo del deudor, implica, acreditar
verificar la identidad de la persona que esta requiriendo el pago para que el deudor constate si
esa persona es o no portador legitimo si adquirió el documento a través de su ley de circulación

fin de la clase.
17.03.16

siud no tiene el cheque no tiene ese derecho de generar ese documento, el pago al deudor por esa
acreencia. Si ud no tiene el pagare y no puede suplirlo con otro instrumento(en caso de extravio por
ejemplo)
-desde el punto de vista del deudor, el deudor puede negarse rápidamente a pagar si el acreedor no le
ofrece la entrega del titulo. (han cobrado cheque por ventanilla en el banco? El banco se queda con el
cheque, ahí se ve plasmada esto de la necesariedad, tanto para que ud vaya a cobrar el cheque, lleve el
documento, y para que el banco pague al librador, ud debe exigir el documento.

CONSECUENCIAS DE ESTA CARACTERISTICA

Desde el punto de vista del acreedor, no puede suplir la carencia del titulo con otro documento para
poder ejercer el derecho. ((si no tiene el cheque no puede ejercer el derecho, no pudiendo suplirlo con
otro instrumento))
desde el punto de vista del deudor puede negarse válidamente a pagar si el acreedor no le ofrece la
entrega de el.

La otra característica es la literalidad, es común a todos los títulos de créditos y se reduce a que el
contenido, extensión y la modalidad del derecho dependerán del tenor del texto plasmado en el
documento.

Existen numerosas disposiciones legales, como por ejemplo, la ley 18092, que es la ley sobre letras de
cambio y pagare, consagran esta característica de la literalidad. ( lo estudiaremos después en extenso en
el Art 1 que regula el giro u emisión de una letra de cambio. El Art 17 que regula el endoso, el 37 que
regula la aceptación de una letra de cambio, el Art 46 que regula el aval)

La consecuencia jurídica o el efecto practico de esta característica:

1) Desde el punto de vista del acreedor se traduce que el no puede exigirle al deudor mas de lo que
expresa el titulo. La extensión o modalidades del derecho queda determinado por el tenor literal del
documento. Si no plasmo ahí mas intereses o reajustes, el acreedor solamente tiene derecho a percibir
lo que indica el documento.
2) Desde el punto de vista del deudor, la literalidad se traduce que no puede valerse de instrumentos
ajenos, extraños para no pagar la prestación. Esta característica se da cuando el documento se ha
transferido.

La autonomía. Significa que el portador del titulo de crédito, adquiere con el documento un derecho
nuevo, distinto al derecho que tenia su antecesor respecto del mismo deudor. El fundamento de esta
característica esta también en este consorcio indisoluble que conforma el documento y el derecho.

CONSECUENCIA JURIDICA DE ESTA AUTONOMIA

Se plasma en el Art 7 de la ley 18092 de letra de cambio y pagare que dispone que la incapacidad de
alguno de los firmantes de una letra de cambio o el hecho de que aparezca en ella sin mas falsas o
personas imaginarias por la circunstancia de cualquier motivo NO obligue a alguno de los asignatarios
firmantes, no invalidan o anulan las obligaciones que derivan del titulo para las demás personas que lo
suscriben.
Como consecuencia de esta disposición, del punto de vista del acreedor, la autonomía impide que se
acumulen en las sucesivas transferencias que puede tener el titulo, los vicios y que puedan ser objeto de
estos compasos. Por lo tanto no se regulan excepciones personales en favor del deudor.

Y la autonomía desde el punto de vista pasivo o del deudor, significa la total independencia de las
obligaciones que asume cada una de las personas que firman una letra de cambio o pagare quienes
quedaran solidariamente obligados a pagar estos títulos en favor del portador legitimo (Art 79 de la ley
18092)

la autonomía:
significa que cada persona que adquiere un titulo de crédito esta adquiriendo un derecho nuevo que lo
va vincular con el deudor y que es independiente con el derecho que tenia el antecesor del titulo.
(el mismo ejemplo del auto) si la automotora le entrega el documento, lo factoriza o simplemente le
debia a uno de sus empleados y le endosa el documento y le paga un honorario. La autonomía, dice que
el derecho que tiene ese empleado para venir a cobrarle al deudor en el ejemplo, es distinto,
independiente del derecho que tenia su antecesor en el dominio del documento, la automotora que
también tenia derecho a cobrarle el documento. Por ejemplo a raiz del Art 7. una de las circunstancias
es por ejemplo, un incapaz. Ahí hay un vicio que se sanciona con nulidad relativa o resicion. Pero ese
vicio afecta a que relación jurídica? Al contrato de trabajo afecta. Por tanto cuando venga el cabro
chico a cobrarme, yo no puedo no pagarle porque era un cabro chico incapaz porque la ley señala en el
Art 7, consagra la autonomía en virtud de la cual el portador adquiere un derecho a exigirle al deudor
el pago de ese titulo, es nuevo, distinto al derecho que tenia la otra persona. Son independientes,
incluso ese cabro chico después ese mismo documento lo endosa y se transfiere a otra persona en virtud
del contrato de mutuo. Resulta que como era cabro chico, hizo una firma falsa. Las circunstancias de
que aparezcan firmas falsas. Etc. etc.

La abstracción:
solamente se presenta en algunos títulos de créditos. Es una característica que tienen algunos titulos de
crédito por la cual prescinden del acto o contrato o negocio que le dio origen. Y solamente se presenta
esta característica respecto aquellos títulos de crédito que se han transferido en beneficiario al portador
legitimo. En virtud de este traspaso quedan desvinculados de la relación jurídica que les dio origen, es
-una consecuencia jurídica de esta característica es que el portador del documento, puede demandar
cobro prescindiendo del acto o contrato que le dio origen porque no ha sido parte en el. (el mismo
ejemplo que dimos en la autonomía) hay que considerara que para que opere esta característica es que
el titulo sea traspaso. Si no ha sido transferido el titulo, la relación acreedor- deudor del contrato es la
misma relación acreedor-deudor del documento. La abstracción esta consagrada en la ley de pagare.

La diferencia es que la autonomía es la prescidencia que tiene el titulo de los anteriores obligados, la
abstracción es la prescindencia que tiene el títulos del negocio causado.

Fin primera hora.


Segunda hora.

CLASIFICACION DE LOS TITULOS DE CREDITO

Desde el punto de vista de su contenido, se clasifican en títulos de pago, o efectos de comercio, títulos
representativos de mercaderías y títulos de participación social o valores de mobiliarios.

1) Títulos de crédito de pago o efectos de comercio:

son aquellos cuyo contenido o prestación es pagar una cantidad determinada o determinable de dinero.
Por lo tanto cumplen un rol análogo al dinero o monea en el sentido de tener un mismo poder
liberatorio. Sin embargo se diferencia el titulo de pago el efecto de comercio, de la moneda, en 3
aspectos:

1.1) El efecto de comercio tiene valores irregulares, sabemos que la moneda tiene valores fijos. Un
titulo de crédito puede por ejemplo tener un valor de tanto tanto. Pero la moneda, tiene un valor fijo,
del estado que emite la moneda, no existe billete que valga un millón y tanto.
1.2) su curso forzoso. El efecto de comercio carece de curso forzoso, dependerá de su aceptación como
medio de pago de la confianza que se tenga de la persona del deudor. Confianza que radica en la
solvencia que garantiza el cumplimiento por el pago del documento.
en cambio sabemos que la moneda tiene un curso forzoso y una aceptación por si misma. Igual esta a la
confianza que se tenga. El valor de la moneda de siria no tiene tanto curso forzoso internacionalmente,
o países en crisis económica por ejemplo.

1.3) Atiende a la limitación que tienen los primeros en tiempo en relación con la moneda toda ves que
los títulos de crédito después de determinado tiempo o época ya no tienen valor. Caducan. Como medio
de pago a diferencia de la moneda que no tiene su valor un limite temporal. Por ejemplo un cheque de
acuerdo a nuestra legislación, tiene un pazo de vigencia, después de ese plazo no tiene valor por pasar
su vigencia. Cosa que no ocurre con la moneda o billete.

Pertenece a esta categoría de titulo de pago o efecto de comercio los que ya le mencione que
estudiaremos en esta asignatura, la letra de cambio, el pagaré y el cheque que son efectos de comercio
porque el contenido de la obligación tiene una cantidad determinado o determinable en dinero.

2) Los títulos de crédito representativo de mercadería:

Son el contenido de la prestación es entregar determinadas mercaderías que están singularizada en el


documento, a esta categoría pertenece, la carta de porte que esta vinculada al contrato de transporte
terrestre de mercaderías. El conocimiento de embarque, esta vinculado al contrato de transporte
marítimo de mercaderías, por el mar. Otro son los certificados de depósitos que están asociados al
contrato de almacenamiento. Las facturas, también.

Lo característico de estos títulos de crédito es que la posesión de estos titulos, equivale a la posesión
material de la mercadería que señala este documento. No es necesario transportar físicamente la
mercadería del lugar que se encuentra, para que sea transportada jurídicamente al patrimonio del
tradente al adquiriente. Es comerciante que transan grandes volúmenes y contratan servicio de
almacenamiento, la mercadería estará ahí, si quiere venderá, el documento es lo que lo resguarda,
físicamente está ahí mismo. Con el documento, va y exige el retiro de su mercadería, el depositario
tiene la obligación de entregársela.

3) los títulos representativos de participación social:

Esta categoría pertenecen las acciones de sociedades anónimas, bonos o deventus de las sociedades
anónimas que son títulos de créditos representativos de conjunto de derechos que le otorgan al socio o
acreedor respectivamente de una sociedad anónima que emite esos títulos.

Desde el punto de vista de la forma de emisión del titulo:

Se clasifican en títulos de crédito nominativos, títulos de crédito a la orden y títulos de crédito al


portador.

1) Los títulos de crédito nominativos, son aquellos que se extienden a una persona determinada y se
transfiere acorde al contrato de cesión de crédito nominativo que esta en el código civil.

2) Títulos de crédito a la orden, aquellos que también se extienden a una persona determinada,
incorpora la clausula a la orden que facultan al beneficiario indicado en el documento a transferirlo
mediante el endoso.

3) Titulos de crédito al portador, aquellos que pueden o no extenderse a nombre de una persona
determinada pero llevan una clausula “al portador” y se transfieren mediante la entrega normal del
documento de manos del tradente al adquiriente.

La importancia es que determina la forma de circulación y a su ves, esta permite determinar el requisito
de legitimación activa de este documento que vimos la clase anterior. Si es nominativo, dice, páguese a
juan peres machuca, y no hay jna cesión de crédito nominativo o un endoso, no tiene ningún valor, esa
persona no puede cobrarlo y el deudor no esta legitimado para pagarlo válidamente (si paga mal, se
vera expuesto a pagar 2 veces)
Desde el punto de vista de la persona que emite o extiende el documento, la ley distingue, públicos
y privados:

1) Títulos de crédito públicos, son aquellos del Art 68 del código de comercio. Los que se emiten
contra el estado, los que son de establecimientos públicos. Y los que emiten gobiernos extranjeros.

2) títulos de crédito privados, son los que emiten los particulares y los que no caben en la clasificación
anterior.

Eso es toda la parte teórica de los títulos de crédito.

Ahora veremos los efectos de comercio, que son la letra de cambio, que nos llevara bastante tiempo,
luego el pagaré y finalmente el cheque. Después otros mas, retomaremos.

LA LETRA DE CAMBIO

reglamentación, ley 18.092, 12 de febrero año 1982.

definición legal no hay, la ley en su Art 1 se limita a señalar los requisitos o menciones que debe
cumplir una letra de cambio, no obstante doctrinariamente se le ha definido como:

“Un titulo de crédito que contiene la orden NO sujeta a condición de pagar una cantidad determinada o
determinable de dinero a la época fijada en la letra o a su presentación y que obliga para cumplirla para
con el beneficiario o a la orden o al portador legitimo tanto al aceptante, al girador, endosantes y
avalistas en su caso.” (obliga al aceptante, librados o girador o avalistas)

Breve historia de la letra de cambio:


La letra de cambio en su origen estuvo vinculada a un contrato, contrato de cambio. De hecho la letra
era el medio que permitía las partes del contrato ejecutar y además permitía acreditar la existencia del
contrato. Posteriormente se permitió que el girador o librador que es la persona que crea la letra,
pudiera extender la letra a su propio nombre, es decir, a su favor de modo que el girador y beneficiario,
pueden ser la misma persona.
Con esta modificación, con el tiempo este documento, se fue separando del contrato de cambio. Porque
el de cambio exigía como elemento esencial que la persona del girador de la letra fuera distinta del
beneficiario y que se encontrara el giro de la letra y el lugar donde se debía pagar la letra fuera distinto,
debía haber una distancia entre estas dos cosas.
Con eso se permitió que una misma persona fuere girador y beneficiario, después se simplificó la
transferencia, se le puso la clausula a la orden, que permitió que fuera transferida a través del endoso.
Este quedo en deshuso pero la letra que era el medio de ejecutar el contrato permaneció hasta hoy. No
quiero hacer mas historia de esto.

FUNCIONES DE LA LETRA DE CAMBIO

Cumple una triple funcionalidad.

1) Constituye un medio de pago. Ya dijimos que el efecto de comercio denante. Sirve como un medio
de pago de las obligaciones.
2) También sirve como un medio o un instrumento de crédito.
3) También como instrumento de descuento.
4) Además de servir como ejecución de contrato de cambio.

Breve explicación:

1. la de medio de pago, ya hemos dado hartos ejemplos de esto.

Usted es beneficiario de la letra y ud no tiene dinero, pero si es beneficiario de una letra de cambio, ahí
ud tiene platita. Ya sabemos que el titulo ud puede utilizarlo como medio de pago, siempre y cuando la
otra parte acepte este como letra de cambio, eso si es que la otra persona confía en ud. Ud puede pagar
con un documento, si es nominativo, cesión de crédito nominativo, o por endoso o al portador
entregándoselo. Esta es la principal función en la vida económica comercial.

2. Como medio de crédito. Acá comienzan los problemas, etc. cuando se utiliza el documento como un
medio de crédito. Esto ocurre como ejemplo, cuando una persona quiere adquirir un bien, ejemplo un
auto y lo compra en cuotas. Con pie y el resto en 30 cuotas. Se genera un crédito, préstamo, se realiza
mediante la aceptación de tantas letras de cambio como cuotas se hayan convenido. En el fondo lo que
hay en el documento, es un crédito, donde el librador o girador de las letras es a su ves e beneficiario y
el deudor es el aceptante que en el ejemplo es el comprador. (ejemplo, el pagare de la U, en cuotas)

3. Como medio o instrumento de descuento. Por ejemplo cuando una persona es beneficiaria de una
letra o varias letras, por general, requiere liquidez, lo que hace es que factorizan los documentos que
están vigentes y a cambio de esta operación estas empresas cobran una comisión y un interés. Por lo
tanto su letra, cheque o pagaré que eera de 100, se le descuenta a titulo de intereses y de comisionn por
el servicio u operación, un valor convenido que se deduce del monto de la letra o del titulo. Para que
ello ocurra debre procederse a la transferencia en el dorso a la empresa beneficiaria de la operación.
22.03.16

EL GIRO DE LA LETRA DE CAMBIO

Definicion“Es un acto solemne por el cual la persona que se denomina girador o librador extiende o
emite o libra el documento con las solemnidades que establece el articulo 1°de la ley 18.092 que
señala los requisitos que debe cumplir este acto”

REQUISITOS DE LA LETRA DE CAMBIO

1) letra de cambio escrita en el mismo idioma señalado en el titulo, esto es una mencion esencial, por lo
tanto no puede ser reemplazada. Permite distinguir este titulo de crédito de otros que también tienen
una prestación en dinero.

2) Debe señalar el lugar y fecha de su emisión; si la letra no indica el lugar en donde se emite se
considerara girada en el domicilio del librado; no es una mencion esencial.

En cuanto a la fecha, esta si es una mencion esencial, por una parte porque para determinar si la
persona del girador es incapaz, debe estarse a la fecha de la emision o giro del documento.

3) La orden no sujeta a condicion, esta tambien es una mencion esencial y se refiere a una finalidad que
se persigue con este titulo, con la prestacion debida y tambien permite diferenciar este instrumento con
otros instrumentos de pago.
(girador, librador o cobrador es lo mismo)

La cantidad puede ser determinada o determinable en dinero, ejemplo cuando se le agrega una clausula
de intereses, ahí es determinable.

Puede ocurrir que la cantidad que este señalada en letra, osea en palabras o en numero; la ley no exige
que este escrita en palabras o en números. Pero en el caso que asi fuere y hay discrepancias, debe
estarse al valor escrito en palabras por sobre el valor escrito en números (articulo 6°)

4) Indicar el nombre y el apellido de la persona a quien debe hacerse el pago (beneficiario); la letra
debe llevar la clausula “a la orden”; en este caso la letra puede transferirse a través del endoso.

La clausula “a la orden” es un elemento de la naturaleza de la letra de cambio, la letra nominativa se


transfiere de todos modos por el endoso.

Respecto a la persona del beneficiario, excepcionalmente puede la identificación del beneficiario puede
hacerse en algunos casos con la designacion del cargo (ej: Tesorero General de la Republica) eso existe
en casos en que no haya duda en la identidad del funcionario.

El nombre, apellido y domicilio del librado es una mención esencial; esto es, no se puede suplir.

El librado es la persona a quien el librador le ordena a traves de este documento pagar el documento a
traves de una cantidad determinada o determinable de dinero.

Cuando el librado admite esta orden contenida en el documento, pasa a denominarse aceptante.
El acto cuando el librado admite esta orden pasa a llamarse aceptación.

La letra debe señalar el lugar y la época del pago; ninguna de las 2 es esencial. Y si no se señala la
fecha, se entiende que es a la fecha, pagadera a la vista.
Si omite el lugar, se entiende que es el del librado.

Antes de un año la letra que no tiene fecha de vencimiento caduca.

La firma del librador o girador. La letra debe llevar la firma del librador o girador, que es la persona
que emite o extiende la letra.
La ley permite que la firma pueda estamparse a procedimientos distintos al puño y letra, siempre que
este autorizado y otorgue seguridad y certeza.

El el caso de girarse la letra en representación de otra persona debe expresar que lo hace por poder de
otra persona, ya que de lo contrario quedara obligado por si mismo (articulo 8°, ley 18.092)

Todas estas menciones que señala el articulo 1° son las que debe llevar una letra de cambio.

La sancion, si se omite alguna de las menciones esenciales, la sancion es que se omite el acto; la ley no
declara nulidad. La letra simplemente, no vale como letra de cambio (no puede servir de titulo
ejecutivo)

Además de estas menciones, hay otras que se llaman facultativas se encuentran en el articulo 13° de
esta ley (18.092°)
la clausula de la comuna, de la rentabilidad, de los intereses, obligaciones de gasto y protesto y otras
menciones referentes a la letra:

1) La comuna.
2) La clausula de ser reajustable
3) la clausula de intereses lo que correran de la fecha emitida....
4) la clausula de vuelta sin gasto o sin obligaciones de protesto
otras menciones.

((LA devuelta sin gasto a través de ella el girador expresa que no va a pagar, no se hace cargo de los
gastos, costos asociados al protesto del documento, lo tendrá que pagar el beneficiario, o el portador
legitimo. La otra clausula sin la obligación de protesto, es que a través de ella se le exime al portador de
la letra de la carga(deber) de tener que protestar la letra al notario cuando no obtiene el pago por parte
del aceptante.))
((el protesto es un acto solemne mediante el cual un ministro de fe que es un notario, deja constancia de
que la letra no fue pagada por el aceptante en la fecha del pago. Cuando pasa eso, se hace el acto
preparatorio del juicio ejecutivo, se le notifica que ya le protesto la letra, y recien ahí obtiene la letra
como un titulo ejecutivo))

Art 13 n 4 revisarlo, efefctos.

Adulteración de la letra de cambio (articulo 15°)


Esto es alterar el texto de la letra de forma maliciosa en contra la voluntad del emisor

EFECTOS

1) Los que firmaron antes de la adulteración, quedan obligados conforme al texto original.

2) Los que firmaron después de la adulteracion, quedan obligados conforme al texto posterior. Ya que
es parte de la característica de la liberalidad.

Alteración de la letra de cambio (articulo 16°)


leer el articulo

por ejemplo el vencimiento. Cualquier persona puede consentir en alterar el vencimiento.


31.03.16

LA ACEPTACION

De acuerdo con el art 33 de la ley, la aceptación es un acto escrito y firmado en la letra por medio de
la palabra acepto o aceptada. U otra expresión equivalente mediante el cual, el librado admite pagar el
valor de la letra de cambio. Este Art 33 de la ley agrega que la sola firma del librado puesta en el
amverso de la la letra, significa aceptación. La razón por la cual el librado admite esta orden contenida
en la letra se funda en que esta aceptación constituye una declaración unilateral de voluntad, por lo cual
asume la obligación de pagar el monto del documento a la fecha de su vencimiento. Mientras el librado
no acepta la letra, no se constituye en obligado. Solo una ves que acepta la letra, se convierte en el
principal y directo obligado a su pago.

REQUISITO DE LA ACEPTACION

de acuerdo a lo del Art 33, 36 y 42 de la ley, la aceptación debe cumplir con lo siguiente:

1) debe ser dada en la letra de cambio.


2) debe literalisarse en el amverso de la letra, (no en el dorso)
3) mediante la palabra acepto aceptada u otra equivalente.
4) debe llevar la firma del librado, que al llegar la aceptacion, se convierte en librado aceptante
5) debe cumplir la aceptación es indicar la fecha de la aceptacion. Esta exigencia la aplica cuando se
trata de letras que tienen un plazo de vencimiento que debe contarse desde la fecha de aceptacion, por
tanto para determinar el vencimiento, este acto debe estar fechado. Art 36 de la ley.
6) debe ser pura y simple de acuerdo al Art 42.

EXCEPCIONES:

Excepcionalmente la ley permite que el aceptante, el librado pueda restringir su aceptación a una parte
o monto de la suma del documento, es decir puede dar una aceptación parcial. Ejemplo por el 50%.
la otra excepción también se contiene en el Art 42, puede el librado aceptante indicar en la letra al
momento de la aceptación un lugar de pago distinto al indicado en el texto del documento, siempre que
este ubicado en la misma provincia.
Si acepta pagar en un lugar distinto la ley considera ese hecho como un rechazo de la aceptación y por
lo tanto esa letra deberá protestarse por el beneficiario o portador por falta de aceptacion.
Por lo tanto por regla gral, cualquier modalidad cualquier reserva que formule el librado equivale a un
rechazo, debiendo dejarse constancia en el protesto.

La consecuencia que deriva de no aceptar una letra es originar responsabilidad solidaria de pago del
documento para el girador y endosante si lo hubiere en favor del portador legitimo de la letra. Esto en
razón de lo dispuesto en el Art 79 de la ley en relación con el Art 10, 25 respectivamente que establecen
este tipo de responsabilidad en contra de estos sujetos que al girar la letra o al endosarla estaban
garantizandole al portador legitimo que esa letra iba a ser aceptada en su oportunidad por el librado.
Para poder hacer efectiva esta responsabilidad es menester que el portador cumpla con la carga de
protestar la letra por falta de aceptación. Si no la protesta pierde acciones de cobro en contra de estos
obligados. Respecto del librado que no acepto, este portador legitimo no tiene acción de cobro ya que
no existe ninguna vinculación jurídica entre ellos y por lo tanto no se genera responsabilidad frente a
aquel del portador del documento.
La aceptacion esta regulada Art 33 al 45 de la ley.

Art 79 en relación al Art 10 y 25 de la ley.

EL ENDOSO.

Definición en el Art 17 de la ley. “Es un acto escrito firmado en la letra. Por medio del cual se
transfiere el dominio de la letra, o se entrega en cobro o en prenda”

REQUISITOS DEL ENDOSO:

1) Es un acto escrito.
2) Debe estamparse al dorso de la letra o en una hoja de prolongación adherida a la letra.
3) Debe ser firmado por el endosante .
A través de este acto unilateral el endosante manifiesta la voluntad de transferir la letra o entregarla en
comisión de cobranza o entregarla en prenda o garantía de cumplimiento de una obligación principal.

CARACTERISTICAS DEL ENDOSO:

1) Es un acto accesorio, solemne y no condicionado.

2) Es accesorio porque para existir supone necesariamente de la existencia previa de un titulo de crédito
a la orden, como lo es la letra de cambio.
3) Es solemne porque de acuerdo al Art 17 debe ser escrito y firmado en el dorso de la letra.

4) Es no condicionado en el sentido que no puede sujetarse a una condicion para determinar que
produzca sus efectos. Es decir, debe ser puro y simple.
#Excepcionalmente puede el endosante incorporar la clausula o opcion “NO endosable”, con ello
impide que la letra pueda circular por medio del endoso. Y en caso que se endosara el endosante que
incorporo esta opción no se hace responsable ante los endosatarios posteriores que tenga esa letra. Art
25 inciso 2.

Otra modalidad que se admite, puede incorporar el endosante; es la mención “sin responsabilidad de
aceptacion y de pago” con la cual manifiesta expresamente que en el caso de que la letra no sea
aceptada por el librado o no sea pagada por el aceptante, el no va pagar esa letra, es decir, sin garantía
de acpetacion, sin garantía de pago. Cualquier otra condición se tiene por NO escrita. Art 19.

DIFERENCIAS ENTRE EL ENDOSO Y LA CESION DE CREDITO NOMINATIVO

1) El endoso no requiere para producir sus efectos en contra del obligado o deudor de su aceptacion o
de su notificación. Cuando se endosa la letra de cambio no hay que notificarle al otro.

A diferencia con la cesion de crédito nominativo, para que surta efecto es necesario que se notifique al
deudor cedido o que el deudor comparezca a la celebración del contrato por la cual se formaliza la
cesión del crédito.

2) Otra diferencia dice relación con la responsabilidad del endosante; El endosante, al transferir la letra
de cambio al endosatario, queda obligado solidariamente junto con otros obligados al pago de ese
documento (letra) en el evento de que el aceptante no la pague al portador legitimo. Art 25 y 79.

En cambio en la cesion de crédito nominativo, el cedente que es el acreedor ahora.

3) En cuanto a su responsabilidad, solo se hace responsable de la existencia del crédito objeto de la


cesion al momento de perfeccionarse la cesion. La única responsabilidad que asume el cedente es su
condicion de ser titular del crédito o derecho que esta siendo objeto del contrato. Por lo tanto no asume
responsabilidad de pago en favor del cesionario en el caso de insolvencia del deudor.

En el caso del endoso, el endosante, si el acreedor de esa letra no obtiene el pago del aceptante, ira a la
notaria, protestara la letra por falta de pago, luego notificar judicialmente ese protesto a a todos los
responsablesque hayan suscrito la letra como endosante, girador, aval, y podrán endosar. Salvo que ese
endosante haya incorporado en la letra “sin responsabilidad por el pago” por lo tanto aquí cobra
existencia la literalidad. La existencia del derecho, la condicion, el ejercicio queda dado por la
literalidad de la letra. Por lo que al recibir ese documento, aceptó.

4) Otra diferencia entre el endoso y la cesion de crédito. En el endoso, cuando va operra un endoso en
la letra de cambio, el deudor que es demandado no puede oponer al demandante (portador legitimo)
excepciones o defensas que tenia o pudiera haber tenido en contra del endosante. Art 28 de la le 18.092

ejemplo de compraventa del vehiculo malo.

En cambio en la cesion de crédito el deudor cedido si puede oponer excepciones o defensas en contra
del cesionario (el nuevo acreedor) defensas o excepciones que tenia en contra del cedente, primitivo
acreedor. Esto se fundamenta en el que el cedente no puede transferir mas derechos de los que tiene.
CLASES O TIPOS DEL ENDOSO

1) Se clasifica desde punto de vista de su forma: El endoso puede ser regular, irregular o en blanco.

2) Desde el punto de vista desde sus efectos: Se clasifica en endoso en dominio, en cobro o en prenda.

Desde el punto de vista de su forma:

A) El endoso regular de acuerdo al Art 22 es aquel que además de la firma del endosante lleva
incorporado el lugar de su otorgamiento, la fecha de su otorgamiento, el nombre del endosatario y la
calidad del endoso. Ejemplo, santiago 31 de marzo 2016, endosada en dominio a Ricardo Rios, y la
firma del endosante .

B) El endoso irregular de acuerdo al Art 22 inciso 1 y 3, es aquel que lleva la firma del endosante y
alguna o algunas de las menciones anteriormente señaladas pero no todas, por eso irregular. Si se
omite en este endoso irregular el lugar de otorgamiento, la propia ley señala que se presume endosado
en el dominio del endosante.
° Si se omite la fecha, la ley presume que se ha endosado en la fecha antes de la indicada en la letra. Y
si el endoso no lleva incorporado el nombre del endosatario, la ley lo considera endoso en blanco.
°Y si no indica la calidad del endoso, se entiende que es un endoso en dominio, esto es mediante el se
transfiere el dominio de la letra y consecuencialmente todos los derechos que emanan del documento
en favor del endosatario. Este tipo de endoso irregular así como el endoso en blanco, el que lleva
solamente la firma del endosante autoriza al tenedor de la letra a llenar el endoso anteponiendo por
ejemplo a la firma del endosante su propio nombre o el de un tercero; si es que se ha omitido esta
mención o el lugar y fecha de otorgamiento y la calidad del endoso.

La ley señala que la SOLA firma puesta en el dorso del documento, implica un endoso en BLANCO y
en este caso el documento puede circular como un titulo al portador.

Respecto del punto de vista de sus efectos:

A) Respecto al endoso en dominio, como su nombre lo indica, tiene por objeto transferir el dominio, la
propiedad del documento y la titularidad de los derechos que emanan de él, de mano del endosante a
manos del endosatario. El Art 21 señala que el endoso que no expresa otra calidad es traslaticio de
dominio.

CONSECUENCIAS JURIDICAS Y SUS EFECTOS:

1) transfiere el dominio de la letra y todo derecho que emana de ella. De tal modo que la posesión
formal engendra una apariencia de titularidad de derecho en favor del portador. Art 21, 26 y 31 de la
ley.

2) La responsabilidad solidaria del endosante en calidad de garante de la aceptacion de la letra y del


pago de la letra por parte del librado aceptante (Art 25 y Art 79) Lo anterior es sin perjuicio de la
facultad que tiene el endosante de exonerarse de la responsabilidad de aceptacion o de la
responsabilidad de pago o de ambas si así lo expresa en el documento. A diferencia del librador que
solo puede exonerarse de la aceptación y no del pago.

3) La inoponibilidad de excepciones que esta consagrado en el Art 28 de la ley y que ratifica la


característica de la abstracción que tienen los títulos de crédito, particularmente la letra de cambio,
cuando ha sido transferida dentro de un endoso. Y confirma el Art 28 que el endosatario, cuando
adquiere la letra por el endoso, adquiere un derecho nuevo y distinto e independiente al que tenia su
antecesor y también desvinculado del negocio causal que originó la emisión de la letra. Es por ello que
no puede el deudor oponer al endosatario excepciones o defensa que podría haber tenido en contra de
anteriores portadores. Se aplica el ejemplo del autito chanta. (se pueden oponer excepciones por
ejemplo de alguna pifia que haya tenido, también podría oponer el deudor la falsedad de la letra, pero
también una excepción que se funda en el documento mismo, también podría oponer como defensa o
ecepciones las que podría tener en contra del demandante o ejecutante en virtud de relaciones jurídicas
personales como por ejemplo una compensación, novación, remisión, etc.

B) Endoso en comisión de cobranza u otra expresión equivalente. Este se reconoce porque lleva la
expresión “valor en cobro o en cobranza u otra expresión equivalente”. Tiene por objeto encomendar al
endosatario la cobranza de la letra de cambio.

CONSECUENCIAS DE ESTE ENDOSO EN COMISION DE COBRANZA

1) El endosatario puede cobrar la letra extrajudicialmente, judicialmente y perseguir su pagador.


2) El endosatario en cbro tiene todas las facultades que son propias de un mandatario judicial. Las del
código civil e Incluso aquellas que requiere mención expresa.
3) Una ves que el endosatario percibe el valor del documento y dada a su condición de mandatario debe
rendir cuenta a su mandato.

4) El endoso en garantía tiene por objeto constituir el documento, la letra de cambio, en prenda en favor
del endosatario y se reconoce porque lleva la expresión “valor en prenda, valor en garantía” u otra
equivalente. Las consecuencias están en el Art 30 de la ley. Primero queda facultado el endosatario,
para ejercer en contra del deudor toda acción que emana del documento.

5) Cobrarla judicial y extrajudicialmente. También si le va bien en la cobranza, lo que perciba tiene


derecho a aplicarlo sin mas tramite al pago del crédito que se estaba caucionando con la letra y debe
rendirle cuenta al endosante. Finalmente el endosante no responde de la aceptacion o del pago de la
letra, salvo que se establezca lo contrario.

Fin clase.
05.04.16

EL AVAL.

El Art 46 define este acto como “un acto escrito y firmad en la letra de cambio o en una hoja de
prolongación adherida a la letra o en un documento aparte por el cual el girador o un endosante o un
tercero garantiza en todo o parte el pago de la letra de cambio”.
Puede otorgarse también en un documento distinto por el cual el girador, endosante o también un
tercero garantiza al portador del documento, el pago de la letra. Este precepto agrega que la sola firma
puesta en el amverso de la firma constituye aval.
((aval es el acto, avalista es el sujeto que ejecuta ese acto))
También puede constituirse al dorso pero en este caso señala la ley que debe agregarse a la firma la
expresión por aval u otra equivalente. Esto a modo de distinguir ese aval puesta al dorso para
diferenciarlo de un endoso al blanco. Por lo tanto cuando el aval se literalisa al dorso de la letra,
además de la firma del avalista, tiene que contener la expresión por aval u otra equivalente. Desde el
punto de vista del Art 46, es necesario que se literalice el documento o cual es la letra que esta
garantizando. hay un inconveniente practico de constituir el aval separado, es que cuando se transfiere
la letra, no se transfiere con esa garantía porque no consta en la letra. Además de esa garantía que
intrínsecamente tiene el sujeto, además se puede garantizar el acto que es el aval.

LOS REQUISITOS FORMALES

1) Es un acto escrito.
2) Firmado por el avalista ya sea en la letra, hoja de de prolongación o en un documento separado.
3) En el caso de constituirse en el dorso, debe llevar la palabra aval o equivalente. (cualquier expresión
que diga me constituyo en avalista de la cantidad librada)

CLASES DE AVAL

la ley admite 2 tipos de aval cambiario

1) Aval con limitaciones


2) Sin limitaciones

1) Aval con limitaciones: estas pueden estar referidas a un tiempo, a un caso, a una cantidad o a una
persona.

a)El aval con limitación de tiempo, significa que eel avalista se hace responsable de garantizar el pago
de la letra por un periodo determinado que generalmente que es al vencimiento del documento. Por lo
que si se produce una prorroga quedara exhonerado de responsabilidad si con posterioridad la letra no
es pagada por el deudor.

b)El aval con limitación a caso significa que esta sujeto a una condición a un hecho futuro e incierto.
Eso va depender de la autonomía de la voluntad, podría constituirse de persona avalista, por lo tanto
generara responsabilidad de pago en caso de insolvencia declarada (quiebra) del aceptante. Cualquier
condición que las partes acuerden.

c) El aval con limitación a cantidad significa que el avalista se compromete a garantizar el pago de
documento por un determinado monto. Ejemplo, por aval del 50%. significa que el dia de ls quehubo,
pagara solo ese valor de 50%.

d) El aval puede estar limitado a una persona o a un sujeto determinado, por ejemplo solo si la letra noe
s pagada por el aceptante, o por el librador o por un determinado endosante, ahora en la practica
generalmente quien otorga esta garantía de aval es o a quien se le requiere una garantía es el aceptante
obligado a pagar.

2) cuando el aval se otorga sin limitación, responde del pago de la letra en los mismos términos que el
aceptante.
El avalista quien paga la letra, tiene una acción de reembolso para dirigirse en contra de la persona a
quien afianzo y eventualmente en contra de los demás firmantes de la letra respecto de los cuales este
ultimo tuviere acción cambiaria de reembolso, el propósito de este reembolso, es exigir que le
reembolse lo que pago y en contra de las personas este ultimo tenia razón de reembolso. (Art 82 y 83
de la ley).
((Eso si, el acreedor de la letra, no puede ir cobrarle al avalista, sino antes de cobrarle al endosante, y
no puede hacerlo judicialmente si no se haya protestado la letra y sin que se haya notificado ese
protesto al avalista))

VENCIMIENTO DE LA LETRA Art 48 al 51

Estas formas de vencimiento son taxativas.

1) La letra girada a la vista es aquella que no tiene un plazo determinado de vencimiento. El


vencimiento queda determinado al momento en que el acreedor la presenta a cobro. De todos modos no
tiene una fecha determinada a cobro, debe ser presentada a cobro antes de la fecha de pago contado
desde el giro. Transcurrido el año a la fecha de giro, esta letra a la vista queda sin valor, caducando la
acción de cobro. Ejemplo la letra donde dice vencimiento, no dice nada.

2) Plazo de la vista, estas son las letras que tienen un vencimiento desde la fecha de aceptacion. Para
este tipo de vencimiento es necesario que la aceptacion sea fechada por el librado ya que solo de este
modo se puede determinar cual es el vencimiento. Por ejemplo la letra donde dice vence, 60 días vista.
Significa que 60 despues de la fecha de la aceptacion vence. Ahora en el caso que el librado aceptante
reduce fechar la aceptacion, debe protestarse la letra ante notario por falta de fecha de aceptacion. Y en
ese caso el plazo de vencimiento para este tipo de letras se cuenta desde la fecha del protesto por falta
de fecha de aceptacion. Art 50 de la ley.

3) Plazo de la fecha del giro. En este caso el plazo de vencimiento comienza a correr desde la fecha de
la emision o giro del documento, ya que es una de las menciones que debe tener el documento.

4) A día fijo y determinado, en este caso la letra es pagadera, el dia que se ha designado en el
documento. Si el vencimiento cae día feriado, o día sabado o el 31 de diciembre se entiende prorrogada
para el primer dia hábil siguiente, Art 51.

PROTESTO DE LA LETRA DE CAMBIO Art 59 a 78.

El protesto es un acto solemne por el cual se deja constancia fehaciente en la letra de cambio de la falta
de aceptación o de la falta de fecha de la aceptación o de la falta de pago. Por lo tanto existe 3 tipos de
protesto:
1) Por falta de aceptacion: se deja d manifiesto en el acta de protesto que se adhiere a la letra que el
librado no admitió la orden contenida en la letra de pagar su monto en la fecha de vencimiento
indicada. Al portador de la letra le conviene que se deje constancia de esta negativa de aceptacion
básicamente por dos razones:
1.1 para hacer efectiva la responsabilidad solidaria del librador y endosante.
2.2 para dispensarse de tener que protestarla por falta de pago. Y incluso de presentarla al pago Art 67
de la ley. Si la letra no fue aceptada, con menor razón sera pagada por el librado.
2) Por falta de fecha de aceptacion: a través de el se deja constancia de que el librado si bien acepto la
letra, no fecho la aceptación siendo esta indispensable para determinar el plazo de vencimiento de las
letras giradas.

3) Por falta de pago: se deja constancia fehaciente de que el aceptante de la letra no la pago a su
vencimiento al portador le conviene le interesa requerir este protesto con el objeto de conservar las
acciones de cobro en contra de los otros obligados o garantes del titulo si no protesta la letra por falta
de pago en tiempo y en forma, la letra se “perjudica” esto se conoce como el perjuicio de la letra,
el perjuicio de la letra es la perdida de acciones de cobro del portador en contra de endosante, librador y
avalista de ellos esto por no haber cumplido con esta carga de no requerir con el protesto.

¿Cuando debe requerirse el protesto?

R= Los 3 tipos de protesto al dia siguiente HABIL, ya sea de la negativa de la aceptación, de negar la
aceptacion ya sea al dia siguiente hábil del vencimiento.

Excepcionalmente el protesto puede hacerse dentro de los 30 días de vencido una letra cuando se da en
pago de la letra el cheque y el banco rehusa pagar el cheque. Y esto aplica siempre y cuando se haya
singularizado el cheque como medio de pago de la letra en la misma letra. Art 73 de la ley.

Fin de clase.

07.04.16

EL PROTESTO DE LA LETRA DE CAMBIO

El protesto debe hacerse en tiempo y forma. Veremos la formalidad del protesto.

Esta regulada en Art 61 y sgtes de la ley. El protesto que se regula es el notarial que se hace de la letra
de cambio, regla que se aplica a los pagares la regla general es que el protesto debe hacerlo un notario
correspondiente a la comuna del lugar de donde se debe otorgarse la aceptación o donde deba otorgarse
la letra. Y respecto de las comunas que NO tienen notario, el protesto se hace por el oficial del registro
civil correspondiente a dichos lugares.
Excepcionalmente el protesto de la letra puede hacerlo un banco en los casos y bajo las formas que
indica el Art 71 de la ley. Respecto del protesto notarial básicamente la actuación del notario consiste
en requerir al librado la aceptacion de la letra o que feche la aceptacion o requerir del aceptante el pago
de la letra según sea el caso. Esta debe ser precedida de un aviso, citación que se dirige al librado o
aceptante para que concurra a notaria el dia habil siguiente que no sea sabado contado desde la fecha
que recibe la citación a objeto de requerirle alguno de estas actuaciones. El aviso se le deja en el
domicilio del librado aceptante o se entrega a una persona adulta o se deja de la manera que el
funcionario estime adecuado.

De acuerdo a los Art 61, 68, 69, en el caso del protesto por falta de pago, el requerimiento se hara al dia
habil que siga de la entrega del aviso. Si el citado no concurre a la notaria, se practicara por el notario
el protesto sin necesidad de requerimiento y de esta actuación deberá dejar constancia en un acta de
protesto. Esta acta de protesto se estampa en la misma letra o en una hoja de prolongación adherida a la
letra si en razón de la falta de espacio no se puede estampar en el documento.

INDICACIONES QUE DEBE CONTENER EL ACTA, ART 62 (escribir ese articulo)!!!!

17:30:00000 Esas son las indicaciones que debe contener el acta.

El notario antes de estampar el acta en la hoja de anotacion, debe cersiorarse (en el caso del protesto
con falta de pago) si existe en la tersoreria comunal consignado fondo para el pago de la letra que es
materia objeto del protesto. Si existen o no fondos depositados por el aceptante, destinado al pago de
esa letra.
Si no hay deposito, entonces el notario dejara constancia de ello en el acta y procedera a protestar la
letra por falta de pago o en el caso de que el deposito sea insuficiente, procedera a dejar constancia de
ello y protestara por el saldo insoluto.
Ahora si se verifica que hay deposito en la tesoreria, el notario omitirá el protesto de falta de pago que
estuvo pagada. Una ves que esta protestada la letra, el notario debe devolver la letra al portador con la
respectiva acta de protesto a objeto de que pueda ejercer en las acciones de cobro en contra del
aceptante y los demás obligados. (Art 64 de la ley).
Para cobrarla judicialmente contra el aceptante y también en contra de los demás obligados debe dejar
constancia en la letra que no fue pagada por el aceptante(eso es el protesto). Quien requiere el protesto
es el portador legitimo, quien realiza el protesto es el notario correspondiente al lugar en que debe
efectuarse el pago de esa letra, luego sale la letra de la notaria, se la entrega al portador para que ejerza
acciones cambiarias en contra de los obligados.

ACCIONES QUE EMANAN DE LA LETRA DE CAMBIO

Se denominan acciones cambiarias y se diferencian de las otras que son las extracambiarias que son
aquellas que emanan del acto o contrato que origino la emision o giro de la letra a diferencia de las
cambiarias que son aquellas que nacen del documento mismo.

ACCIONES CAMBIARIAS DIRECTAS Y LA ACCION CAMBIARIA DE REEMBOLSO:


A) Acciones cambiarias directas: Es la que tiene el portador legitimo para exigir a cualquiera de los
obligados el pago de una letra de cambio a su vencimiento o antes del vencimiento en los casos que
utiliza el Art 81 de la ley, bajo condición que haya requerido el protesto en tiempo y en forma. O sea
dentro de plazo, y en forma ante notario competente que conste el cumplimiento de todas las
diligencias que importa esa actuación. Cuando el portador no requiere el protesto de la letra, pierde
estas acciones cambirias de cobro en contra de los obligados cambiarios que estaban garantizando
dicho pago. Esto lo señala el Art 79 de la ley.(aprenderse ese Art).

Excepcionalmente no se produce esta caducidad o no se perjudica esta letra cuando la letra lleva la
clausula “sin protesto” y también en caso de quiebra, del aceptante ocurrida antes del vencimiento.

B) La acción de reembolso: Es aquella que tiene el endosante o el avalista que ha hecho pago de la letra
para poder posteriormente dirigirse a su elección en contra del librador, aceptante, o endosante
anteriores y de sus avalistas si los hubiere. Y en el caso del avalista que paga la letra, la ley también le
reconoce esta acción de reembolso para dirigirse contra de la persona que le estaba garantizando y
también para dirigirse contra de aquellas personas respecto de las cuales este ultimo tuviera acción de
reembolso de acuerdo al Art 82, inciso 2 y 3 de la ley.

La acción de reembolso comprende no solo la suma integra pagada, sino que además esa suma
reajustada desde la fecha del desembolso a la fecha del reintegro mas intereses corrientes por igual
periodo. (pago, reajuste mas intereses).

PRESCRIPCION DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS

1) Cambiaria directa prescribe en el plazo de 1 año contado desde el vencimiento del documento. (Si la
letra vence el 30 de abril del 2016, todo eso tiene que estar listo antes del prox 30 de abril, si a uno
como aceptante, jodio por prescripción extintiva)

2) La acción cambiaria de reembolso prescribe en 6 meses desde el pago que se realizo y cuyo
reembolso se esta reclamando.

Fin primera hora.

Segunda hora

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION DE ESTAS ACCIONES CAMBIARIAS

La prescripción de estas acciones se puede interrumpir por alguna de las formas del Art 100 de la ley, y
esta interrupcion procede solo respecto del obligado a quien se notifica la demanda judicial de cobro
de la letra o se notifica la gestion judicial necesaria conducente para deducir esa demanda, entiéndase
una medida prejudicial precautoria o tambien se suspende solo respecto del obligado a quien se le
notifica de la medida prejudicial preparatoria de la via ejecutiva en este caso, esa gestión, la
notificacion judicial que se hace del protesto de la letra. Y también se produce la interrupción de la
prescripción respecto de los obligados quien se notifica la solicitud de extravio de la letra. Estos son
casos de interrupcion civil.
También están los casos de interrupción natural que opera respecto del obligado quien reconoce ya sea
de manera expresa o tácitamente su calidad de deudor obligado.
Por ejemplo cuando hace abonos por pagos parciales. Ejemplo, cuando confiesa su calidad de deudor
de la letra.
Por ejemplo, cuando accede a repactar el pago de la letra o cuando por ejemplo accede a una requision
parcial de la obligación, en todos estos casos esta reconociendo de manera expresa o tacita su calidad
de deudor por tanto interrumpiendo la prescripción que pudiera haber opuesto. En todo lo demás, se
rige por el código de comercio.

PROCEDIMIENTO DE EXTRAVIO DE LA LETRA DE CAMBIO.

Esta regulado en el Art 88 al 97. en caso de extravio, sentencia judicial.

El portador de una letra de cambio extraviada puede solicitar al tribunal civil correspondiente a su
domicilio, que declare el extravio del documento y lo autorice para ejercer todos los derechos que le
corresponden como portador. En la solicitud debe singularizarse detalladamente el documento
extraviado, en el caso de la letra d cambio, saber quien es el girador el librado, la cantidad, todas las
menciones del Art 1 y que son propias de la emision de este tipo de titulo y la aceptacion y si es que
hay otro acto cambiario, como aval o endoso, debe indicarlo en su solicitud. Una ves presentada la
solicitud, el tribunal cofiere traslado por 5 días habiles por lo obligados y al librado. Además el tribunal
ordenara que se de noticia del extravio de la letra y de la respectiva solicitud de extravio por medio de
un aviso que debe publicarse en un diario oficial los dia 1 o dia 15 de cualquier mes.
A partir de la fecha de publicacion los interesados pueden comparecer dentro de 30 días a hacer valer
sus derechos y posteriormente, vencidos los 30 días y si ningun obligado se opone a la solicitud o bien
no aparece ningun interesado pretendiendo derechos del portador legitimo sobre la letra, el tribunal
declarara extraviado el documento y autorizara al solicitante para que requiera la aceptacion o el pago
de la letra según sea el caso.

La ley permite al juez exigirle al solicitante que rinda una caución cuyo monto lo determina
prudencialmente el juez.

La otra opción es que los obligados o alguno de ellos se oponga a la solicitud o pueda aparecer dentro
de este plazo de 30 días un tercero invocando su condición de portador legitimo. Se produce un
incidente que se tramitara como tal entre el que solicito el extravio y el o los oponentes. El tribunal
tiene amplia voluntad para declarar el medio de prueba que estime conducentes. Particularmente en
estos casos cuando hay oposición, el peticionario puede pedir al tribunal que ordene la suspension del
pago o aceptación(si es que se extravio despues de aceptada) de la letra mientras se tramita este
procedimiento.

La ley también permite que el solicitante pueda pedirle al juez que ordene la suspension del pago de la
letra, también la ley permite que se pueda pagar la letra no obstante estar en tramite la solicitud, previo
otorgamiento de una caución. (Art 91 y 94)

Si el tribunal acoge la solicitud de extravío, haya habido oposición y si fue rechazada o no haya habido,
se declara extraviada la letra y autoriza requerir la aceptacion o el pago según corresponda
produciéndose la desincorporacion del derecho documental contenido en la letra extraviada pasando a
ser una copia autorizada de la sentencia el sustrato material (documento) del titulo de crédito
extraviado. Hay una subrogacion real, una cosa pasa a ocupar el lugar jurídico de otra. (la sentencia
pasa a hacer las veces de la letra extraviada).

Uno de los efectos del extravío es que suspende los plazos para presentar la letra a aceptación o a pago,
plazos que se prorrogan hasta el 3 dia hábil siguiente a la fecha que quede firme y ejecutoriada la
resolución que pone termino al procedimiento. Esto ocurre cuando el plazo de vencimiento ocurre
durante de la tramitación.

EFECTOS DE LA RESOLUCION JUDICIAL

Finalmente la aceptación o pago o hechos por resolución judicial produce el mismo efecto que la
aceptación o pago derivado del ejemplar autentico de la letra extraviada.
También en todo lo dicho es sin perjuicio de la responsabilidad penal que el portador legitimo puede
hacer efectiva en contra de la persona que ha invocado indebidamente su condicion de portador. Por
ejemplo hurto, robo, etc. cuando se daña o se deteriora. Lo mismo se aplica para los depositos
bancarios.

Fin clase.
12.04.16

el otro titulo de crédito es el pagaré.

EL PAGARE

regulado en la misma ley 18092, titulo 2, Art 102cc y 107cc

la ley no define al pagare, pero doctrinariamente se ha entendido como “una promesa escrita no sujeta a
condición de pagar una cantidad determinada o determinable en dinero, ya sea al beneficiario, a la
orden o al portador y que obliga a la persona que lo suscribe, a los endosantes y a los avalistas de
estos”.

Este efecto de comercio además de estar regulado por las disposiciones del Art 2 de esta ley, también se
le aplican las disposiciones que la ley establece para la laetra de cambio, en todo lo que no sea contrario
a la naturaleza del documento. Por lo tanto supletoriamente se aplica las disposiciones de la letra de
cambio cuando no se oponga la naturaleza de este documento.

Quienes intervienen en este titulo de crédito. El suscriptor, el beneficiario, endosantes y avalistas.

El suscriptor. Es la persona que extiende o emite el pagare con las menciones que la ley establece y a
través de este documento, se confiesa deudor de la cantidad por la que suscribe el documento y además
de ser el creador del documento, es el primer y principal obligado al pago. Aquí se advierte una
diferencia con la letra de cambio, la letra de cambio es una orden de pago que le da el girador o librador
al librado, aca el pagaré no es una orden de pago, sino que es una PROMESA de pagar una cantidad de
dinero que el suscriptor ha confesado deber. Los pagares señalan “debo” y “pagaré”. Por lo tanto en la
practica, en el pagare, para que nazca la obligación, basta la intervención del suscriptor. En cambio en
la letra de cambio para que nazca la obligación es necesario que el librado a quien va dirigida la orden
contenida en la letra, admita, acepte pagar la letra, por lo tanto supone la presncia o intervención del
librador y el librado.
Otro sujeto que interviene ene l pagare es el beneficiario, es la persona a quien el suscriptor se
compromete a pagar la cantidad suscrita, es en el fondo el acreedor. Además puede intervenir en el
pagare la persona o sujeto endosante cuando el pagare lleva incorporado la clausula “a la orden”
significa que el beneficiario esta facultado para transferir el pagare mediante el endoso. Por lo tanto
surge ahí la figura del endosante y consecuencialmente la figura del endosatario, la persona que aquiere
el pagare en virtud del endoso que se le hace del instrumento. Y también puede intervenir en el pagare
el avalista, producto del acto denominado aval. La única diferencia es que no puede haber un avalista
del aceptante orque en el apgre no hay acetacion, no hay librado, no hay sujeto qe debe admitir el pafo
de la orden de pago de la letra.

REQUISITOS DE FORMA DEL PAGARE


Indicados en el Art 102, las menciones que debe contener este documento:
1) indicar ser un “pagaré”
escrita en mismo idioma empleado en el documento, es una mención esencial, permite distinguir este
efecto de comercio de otros efectos de comercio que también tiene prestación económica de pagar una
determinada cantidad de dinero.
2) debe contener una promesa NO sujeta a condición de pagar una cantidad determinada o
determinable de dinero. Es una mención esencial, no se puede omitir, su omision no esta suplida por la
ley y en particular esta mención permite distinguir el pagare de otros títulos de crédito con la factura, el
conocimiento de embarque, la póliza de juramento, etc.
3) debe indicarse el lugar y la época de pago, no es esencial del pagare, si no se indica el lugar de pago,
se entiende que debe pagarse en el lugar correspondiente a su expedición y si no indica la fecha de
vencimiento, se considera que el pagare, es un documento pagadero a la vista, es decir, debe pagarse a
la fecha de su presentación a cobro. Si no tiene fecha de vencimiento, debe se pagado al momento en
que le van a cobrar.

4) nombre, apellido del beneficiario o de la persona a cuya orden debe efectuarse el pago o la
indicación de que es pagadero al portador respectivamente. Lo que se desprende, el pagare puede ser
nominativo, a la orden o al portador. La importancia de esta distinción, radica en la formula de
circulación que deba cumplirse para transferir los documentos y derechos contenidos en el.

5) lugar y fecha de expedición. El pagare debe señalar el lugar donde se suscribe, emite, o se extiende,
ambas son menciones esenciales.

-En cuanto a la fecha de expedición, permite determinar si la persona que lo suscribe es o no capaz
(capacidad jurídica a la época de expedición del documento)
- permite determinar la epoca de vencimiento de los pagares que se extienden con un vencimiento que
debe contarse desde la fecha de expedición.

-En cuanto al lugar de expedición, es esencial y importante porque determina cual es la ley que rige la
forma del acto y del documento de acuerdo al Art 14 del código civil. Y también tiene importancia el
lugar de la expedicion para determinar el lugar de pago del pagare cuando no se indico este ultimo.

Si no se indico el lugar de pago y se suscribio en punta arenas, ahí debe pagarse y debe protestarse a un
notario de esa misma comuna.

6) El pagare debe contener la firma del suscriptor. Mención esencial. Basicamente a través de la rubrica
la persona manifiesta su voluntad de constituirse en deudor de la cantidad.

Si el pagare, no contiene las menciones del Art 102 que tengan el carácter de esencial, no vale como
pagaré. (lo mismo que la letra de cambio) la importancia de esto es que si quiere constituir un titulo
ejecutivo, no le va valer por mas que tenga firma ante notario. Porque la ley le otorga merito ejecutivo
al pagare suscrito ante notario, aca si le falto alguna de estas menciones, no es pagaré.
VENCIMIENTO DEL PAGARE

Art 105, puede ser extendido a la vista, o sea sin fecha de vencimiento, puede ser extendido a un plazo
contado desde su fecha de expedicion y puede ser extendido a un día fijo y determinado que es lo mas
usual.

El pagare a diferencia de la letra de cambio, si admite tener vencimientos sucesivos o en cuotas.


El pagare si admite tener vencimiento sucesivos, se puede también estipular que el no pago de una
cualquiera de las cuotas hara exigible el total insoluto del documento. (clausula de aceleración o
clausula de exigibilidad anticipada) Art 105, inciso 1. esta clausula no se presume, debe estar
expresamente estipulada en el pagare y se puede estipular en terminos facultativos para el acreedor o en
términos imperativos. Doctrinariamente se le define como un escrito puesto en un pagare que tiene
vencimiento sucesivo en virtud del cual el no pago de una de las cuotas permite o hace exigible el
monto total insoluto del pagaré.

DIFERENCIAS ENTRE UNA LA OBLIGACION CIVIL Y UNA OBLIGACION QUE NACE DE


UNA LETRA DE CAMBIO O DE UN PAGARE

una de las principales características de las obligaciones cambiarias, es que estas son mas severas, mas
rigurosas que las obligaciones civiles, esta queda de manifiesto en estos aspectos:

1) en cuanto a la modalidad de la obligación. La orden que da el girador al librado no puede estar sujeta
a condición. Art 1 numeral 3. en cambio las obligaciones civiles si pueden estar sujetas a modalidad,
condición, plazo, modo.

2) la aceptación, es pura y simple (Art 42, inciso 1)

3) toda persona que firma una letra de cambio compromete responsabilidad solidaria de pago, lo mismo
ocurre con el pagare, Art 79.

4) en cambio en las obligaciones civiles, la solidaridad nace cuando las partes así lo exprese de acuerdo
a la voluntad de las partes.

5) en materia de devengo de intereses. Las obligaciones cambiarias devengan intereses corrientes, si o


si. En cambio las obligaciones civiles no generan intereses corrientes a menos que se pacten.

6) la obligación cambiaria que no se cumple oportunamente se ve afectada por un acto denominado


protesto. En cambio la obligación civil incumplida no se ve afectada por este tipo de reconocimiento. (n
se publican en ningun boletin ni se deja constancia de ese incumplimiento) por tanto las primeras
afectan el crédito comercial de una persona.
7) en la facilidad que tienen estos documentos para constituirse en titulo ejecutivo en contra de los
obligados. Confiere merito ejecutivo a la letra de cambio y al pagare que han sido aceptadas y suscrito
ante un notario.

8) en cambio una obligación civil que conste por si solo en un documento, no constituye titulo
ejecutivo.

9) también la rigurosidad se refleja en que tratándose de las obligaciones cambiarias, el incumplimiento


puede constituir un delito penal cuando la persona en el acto del protesto o de la gestion preparatoria de
la via ejecutiva, tacha de falsa su firma y resulta ser autentica. Art 110, 111,112 de la ley.

Fin de la clase.
Clase 14.04.16

falta 30 minutos iniciales. Lo tiene la Cristina. En una foto yo.

Dicho saldo. Y finalmente otra obligación del banco, es una responsabilidad que genera una obligación
de indemnizar es la que contempla el Art 16 de la ley que hace responsable al banco en caso de
falsificación de un cheque.

Existen 3 situaciones regladas en este Art 16 que hacen al banco responsable en caso de falsificació:

- Esto ocurre cuando la firma del girador contenida en el cheque es visiblemente disconforme con la
firma que dejo en poder del banco al momento de abrir la cuenta corriente (la firma registrada)

-la segunda situación, es cuando el cheque presenta raspaduras, enmendaduras o cualquier otra
alteración notoria.

-Cuando el cheque no es de la serie que el propio banco ha entregado al girador, los bancos tienen la
obligación de entregarle al cuenta rentista, el cheque, que esta debidamente singularizado con un
numero de serie, con el propósito que se cumplan las ordenes de pago. Por tanto, si no corresponde,
paga un cheque falsificado. Si paga mal, paga dos veces.

Reitero que el banco pueda cumplir con estas obligaciones, el cuenta correntista debe cumplir con
ciertas cargas, cuales son: proveer previamente de fondos de dinero a la cuenta corriente, ya sea de
deposito o de crédito para que el banco pueda cumplir con las ordenes de pago.

La otra carga o deber que tiene el comitente o cuenta correntista es girar los cheques del talonario que
el banco le ha otorgado.

Fin primera hora.


Segunda hora.

EXTINCION O TERMINO DE LA CUENTA CORRIENTE

este contrato se extingue por las mismas causals que el contrato de cuenta corriente mercantil indicadas
en el a rt 611 del código de comercio. Es decir, por la llegada del plazo, consentimiento de las partes, la
muerte, la declaración de interdiccion, por demencia, por insolvencia y en general por cualquier otro
suceso que prive a cualquiera de las partes de la administración de sus bienes. Además de estas causales
en particular, la ley de cuentas corrientes bancarias y cheques, establece como causal de termino de
contrato el que la cuenta no haya tenido movimiento durante los ultimos 2 semestres(1 año) el banco
esta facultado para cerrar la cuenta por termino de contrato. Esta causal esta en el Art 6 de la ley de
cheques.

EL SECRETO BANCARIO

En terminos generales, el secreto bancario esta consagrado en el decreto con fuerza de ley n 3 que
contiene la ley gral de bancos y en particular esta consagrado para la cuenta corriente bancaria, en el
Art 1 inciso 2 del dfl 707. ley de cuentas bancarias y cheques. La obligación del banco de mantener en
estricta reserva ante cualquiera el movimiento de la cuenta corriente y de los saldos. Esta infomación
solo puede darla al girador y a la persona que este haya presentado para tal efecto.

EXCEPCIONES

en favor de los tribunales de justicia que pueden ordenar la exhibición de determinados documentos
bancarios, donde si se puede acceder a movimientos bancarios de estas cuentas ya sea en causas civiles
o criminales, eso si que se sigan contra el girador.

En favor del ministerio publico, previa autorización del tribunal de garantía en razón de las
investigaciones que se esten llevando a cabo por determinados delitos. Como lavado de activos, trafico
de estupefacientes y otras figuras penales, se permite esta excepción.

En la ley de quiebras hoy en día ley de insolvencia y emprendimiento se establece también una
excepción en favor del liquidador antes llamado sindico, quien puede acceder y esta facultado para
revisar los movimientos bancarios del deudor o de la empresa deudora que esta adscrita a estos
procedimientos de quiebras antiguamente o de liquidación hoy en día, para conocer los pasivos y los
activos del deudor.

La persona que infringa el secreto bancario, comete un delito que es reclusión menor en su grado
minimo a medio. 61 días a 540 días.

Art 154 de la ley.


Este secreto bancario es genérico y el del Art 1 inciso 2 es el secreto bancario de cuenta bancaria.

Nació como una costumbre comercial y luego se plasmo en los textos legales antecesores a esta
legislación.

EL CHEQUE

Definición legal Art 10. “es una orden escrita y girada con un banco para que esta pague a su
disposición....”
Observacion:

1)el cheque es siempre pagadero a la vista, es decir al momento en que se presenta a cobro. Cualquier
mención que se indique en le documento se tiene por no escrita.

2) el denominado cheque a fecha que si bien tiene existencia en la vida comercial, no tiene existencia
legal
3) el cheque que se presenta a cobro antes de la fecha de emisión indicada en el, es pagadero el día en
que se presenta a cobro, por lo tanto el cheque post datado o a fecha, es pagadero a la vista y no tienen
ninguna relevancia jurídica que tenga una fecha posterior a su emisión efectiva.

4) el cheque puede ser girado nominativamente a la orden o al portador.

FUNCIONES ECONOMICAS DEL CHEQUE

son muy similares a las de otros efectos de comercio visto.

Es un instrumento de pago de obligaciones, esto ocurre cuando se emplea como sustituto del dinero,
esta finalidad se cumple cuando en definitiva el beneficiario del cheque obtiene del banco librado el
pago del documento, además cuando se emplea como medio de pago, el documento permite acreditar el
cumplimiento de la obligación.
1) Sirve como instrumento de prueba de que se ha cumplido la obligación extrínseca del mismo. (fuera
de, es la de pagar el precio del contrato de compraventa, por ejemplo de la mercadería del
supermercado). (una obligación extrínseca relacionada a ese cheque).

2) Sirve como instrumento de pago de compensación, esto ocurre cuando el cheque se deposita por el
beneficiario en un banco para que sea cobrado por el banco, depositante al banco librado.

3) sirve como un instrumento para transferir fondos, esto ocurre cuando el banco le abona al cuenta
rentista los fondos provenientes de un cheque cruzado que ha sido depositado a la cuenta corriente del
titular.
4) Es un medio que permite al cuenta rentista disponer de dineros sin los riesgos que involucra la
posesión material de esta.
Fin de la clase

05.05.16
….........................económica y de naturaleza civil. Constituye en estricto rigor un arrendamiento de
servicio pero esta actividad adquiere la condición de comercial o mercantil cuando el porteador esta
constituido como empresa o empresario de transporte. En los terminso que fija, el Art 166 en su inciso
final define al empresario de transporte ( Art 3n6 en relación al Art 166 inciso final del código de
comercio ambos)

que sujetos interbiene en este contrato, el portador el cargador y el consignatario. El porteador es la


parte que contrae la poblacion de conducir a las personas o de un lugar a otro. Cuando la conduccion se
hace por agua, entiendase lagor ríos o canales navegables se denomina patro o barquero. El cargador,
también denominado remitente o consignante es la persona que encarga ya sea por cuenta propia o
ajena la conduccion de las mercaderías. Ya sea por cuenta propia o cuentaj ajena.
El consignatario es a la persona a quien va dirigida o enviadas las mercaderías y que puede ser el
mismo cargador.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO

bilateral consensual, oneroso, de tracto sucesivo, auxiliar o accesorio y es un contrato que tiene
características y normas propias. (Normativa especial)

genera obligaciones para ambas partes para el porteador genera la obligación de..... y para el cargador.
Respecto del cargador se obliga a pagar el precio o porte del contrato.

Es consensual toda ves que se perfeccióna o nace a la vida jurídica mediante la simple voluntad
expresada por las partes sin necesidad de cumplir con una formalidad o solemnidad. Esta característica
no se pierde por el hecho que se emita un documento que esta reglado en los Art 173 al 179 del código
de comercio, docuento que se denomina carta de porte. Esta carta de porte es un documento que en este
contrato cumple una función prbatoria para acreditar la existencia del contrato de transporte, las
condiciones del mismo y además la entrega de las mercaderías hechas al porteador. La carta de porte
es un tipo de titulo de garantía. Pero no lo transforma en contrato solemne. Sigue siendo consensual.

Es oneroso toda ves que el cargador debe pagar un precio que se llama porte aun cuando a veces este
precio lo deba pagar el consignatario cuando se haya estipulado. Regla general lo paga el cargador.

Es de tracto sucesivo, como el contrato de cuenta corriente bancario. Las obligaciones se van
cumpliendo día a día. En especial la obligación de conducir, trasladar o transportar las mercaderías de
un lugar a otro. El precio también de acuerdo a lo que estipulen.

Es auxiliar o accesorio toda ves que generalmente esta asociado a otro contrato principal o a otra
operación o negocio principal al cual accede o al cual auxilia. Ejemplo a una compraventa. Un
comerciante cargador encarga a una empresa de transporte o a un porteador que le traiga cierta
mercaderia que previamente ha comprado. Ejemplo, si cae el negocio principal, su negocio, por lo tanto
también cae el contrato porteador.
Tiene normas propias. Esto significa que tiene una reglamentacion dada en los Art 66 y siguientes del
código de comercio y dentro de estas disposiciones hay una que es especial, el Art 169 que permite
faculta al cargador para resindir unilateralmente el contrato en cualquier momento. Además el Art 167
dice que el transporte participa del arriendo de servicios y de deposito. (Es como una mezcla) 27:0000

en ambos casos, el pago se denomina falso flete.

CLASIFICACION DEL TRANSPORTE

desde el punto de vista de la via para la conducción. Terrestre, marítimo, aereo.


El terrestre es aquel que se hace por tierra, pero también por lagos, canales, ríos navegables. Esta
regulado en el libro 2, titulo 5to del código de comercio, Art 166 a 262. y también por los Art 2013 y
siguientes del código civil.

El transporte marititmo es aquel que se hace por mar, se rige por el libro 3.

el transporte aereo es aquel donde la conduccion se hace por el aire, se rige por las normas del código
aeronautico.

Desde el punto de vista del objeto de la conduccion. Transporte de mercadería o cosas o transporte de
personas o pasajeros y que se denomina contrato de pasajes.

Atendiendo a el sujeto empresario que lo realiza. Distingue en transporte publico y transporte privado o
de particulares.

DOCUMENTACION DEL CONTRATO

es un documento que esta asociado a este contrato de transporte terrestre, las partes emiten, extienden,
otorgan, para acreditar la existencia del contrato, las condiciones y que las mercaderías fueron
entregadas al porteador. No consitutuye solemnidad. Se perfecciona consensualmente. La falta de la
carta de porte no impide que pueda probarse la existencia del contrato o la entrega de mercadería por
algun otro medio de prueba. (testigos, confesion, presunciones, documentos, etc) Art 179.

si falta alguna de esas menciones este documento, no se destruye el merito probatorio que le da el Art
173, de prueba por otro medio de prueba.

CONTENIDO DE LA CARTA DE PORTE

El contenido de la carta de porte Art 175.


1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)

FORMAS DE EMITIR LA CARTA DE PORTE

nominativo, a la orden y al portador.

FUNCIONES DE LA CARTA DE PORTE(que rol jurídico juega la carta de porte)

1) Medio de prueba, Art 173, 177, 178 y 179. cuando se reconoce la firma puesta en este documento, la
ley no permite en contra del tenor literal del documento, otras omisiones que no sean falsedad, omisión
y error involuntario.

2) Es titulo de crédito representativo de mercaderías. Esto significa que mediante el traspaso de este
documento se puede transferir también las mercaderías de que da cuenta. Es decir se puede hacer la
tradición, la entrega de la mercadería sin necesidad de un traspaso físico de la mercadería a través de la
cesión, endose, etc. porque es un titulo de crédito que representa la mercadería. Art 149. la entrega de la
cosa vendida se entiende verificada por la transmisión de la carta de porte. En los casos de venta de
mercaderías que vienen en transito por tierra. Entrega ficta.

Fin primera hora.

SEGUNDA HORA

….... de estado fueron entregadas las mercaderías se presume, presuncion legal, que han sido porteadas
sanas y en buenas condiciones. Si el cargador incumple la obligación de entregar la mercadería en el
tiempo y lugar. ….... del porte a menos que no obstante el incumplimiento del cargador...... solamente
tendrá derecho a exigir que se le paguen los costos que le produjo la demora en la entrega de las
mercaderías. Art 180 inciso 1, en relación al 182. (tal día hora y lugar) sntonces el porteador tiene la
opcion de rescindir el contrato y a titulo de indemnizar, que le pague la mitad del precio convenido. O
bien puede decidir llevar adelante la conducción en ese caso por el mismo precio pero le tienen que
abonar el mayor costo asociado a ese recargo. Ejemplo, costo adicional en combustible.

2) suministrar los documentos necesarios para que el porteador pueda realizar el transito de la carga.
Art 180 final.
El incumplimiento de esta obligación: hace responsable al cargador de los comisos, multas y daños y
perjuicios que pueda sortear el porteador por no cargar los documentos que la ley exige para las
mercaderías. (hasta se puede ir detenido).

3) la obligación esencial de pagar el porte acordado. Esta en el Art 189. el precio o el porte puede ser
pagado por el consignatario que es la persona a quien van dirigidas las mercaderías.

LOS DERECHOS DEL CARGADOR

dejar sin efecto el transporte antes de comenzar el viaje rescindir, debiendo pagsar la mitad del porte y
si rescindir el contrato una ves iniciada la conducción, debe pagar el precio o porte total. Art 169.
también tiene derecho el cargador dehar sin efecto elc ontrato cuando sobreviene un suceso que le
impide realizar el viaje. Como la perdida de mercaderia, una declaración de guerra, la prohibicion de
comerciar u otros acontecimientos análogos. Una barricada.

Este derecho también le corresponde al porteador. Aquí la particularidad es que nadie esta obligado a
indemnizar los perjuicios o perdidas de esta indemnizacion.

OBLIGACIONES DEL PORTEADOR

1) Recibir la mercadería en lugar y tiempo estipulado. Art 191. si no cumple, debera indemnizar los
daños y perjuicios que le origine al cargador.

2) Cargar las mercaderías en la forma adecuadas así como el uso de personas inteligentes. Supone
cargarlas de un modo adecuado dependiendo de la naturaleza de la mercadería o el modo convenido o
en su defecto de la forma que exige la costumbre que reside en el lugar. Art 190- 191.

3) debe emprender el viaje y concluirlo en el plazo establecido. Art 191, inciso 1.

cuando no se estipulo un plazo para iniciar la conducción, la ley establece que debe realizarla en el
primer lugar cuando realice un viaje al lugar de destino. Art 192.

respecto a la ruta a través de la cual se realizara la conduccion o el transporte, la ley establece reglas en
relación con si las partes acordaron una ruta o no acordaron una ruta y si hay cambio de ruta voluntario
o hay un cambio de ruta por fuerza mayor.
Cuando hay ruta convenida, el porteador tiene la obligación de realizar el transporte por ella.
Cuando no hay ruta convenida el porteador tiene el derecho de elegir la ruta que mejor le convenga o
acomode, pero en la medida que sea la mas directa al punto de destino. Art 193.

cuando hay una ruta convenida el porteador no puede voluntariamente modificarla. Es decir variar el
camino o la ruta, y si lo hace la ley lo hace responsable de las perdidas, de las faltas o daños que sufra
la mercadería, cualquiera que sea la causa que las ocasione. Art 194. obligado a indemnizar.

El porteador puede una ves comenzado el viaje, variar la ruta que se ha convenido cuando sobreviene
un obstaculo de fuerza mayor o bien puede rescindir el contrato o bien puede continuar el viaje una ves
que ha cesado el obstaculo. Si opta por continuar el viaje por otra ruta y es mas larga y costosa, tiene
derecho que el porteador..............30.10.00000 no tiene derecho a que se le indemnice los perjuicios por
el retardo sufrido. Art 194 y 195.

rescindir el contrato, en ese caso puede 33.20.00000000.


17.05.16

estamos vienfo la responsabilidad del porteador, lo ultimo que vimos fueron.

Hechos que eximen la responsabilidad del porteador.

respecto al caso fortuito, fuerza mayor.

El Art 184 del código establece que las mercaderías se transportan a riesgo del cargador, del
consignatario o de la persona que reviste el carácter de propietario, por tanto sera de cuenta de estas
personas la responsabilidad de daño que sufra la cosa durante el periodo de conducción a raíz de un
caso fortuito.

Este propio articulo establece excepciones a raiz de las cuales no obstante existir un caso fortuito, el
porteador va tener que indemizar la perdida o daño, esto opera en 3 casos:

1) cuando el propio porteador contribuye al advenimiento del caso fortuito.


2) cuando el porteador no emplea todo el cuidado debido o la diligencia o pericia para atenuar los
efectos del accidente que hubiere causado la perdida o avería de la mercadería.
3) cuando en la carga, custodia y conducción, el porteador no emplea la diligencia de los porteadores
diligentes y precavidos. Corresponde al porteador acreditar que en la conducción empleó el cuidado y
pericia debida para evitar los daños o perdida de la mercadería. Ejemplo, si el transporte terrestre se
atraviesan animales por la ruta, ese hecho ocasiona daños a la mercadería, es un hecho fortuito. Pero
por ejemplo si se adiciona el exceso de velocidad, podría esas dos situaciones sumarse para dar lugar a
esta excepción, ya que el contribuyó a que ocurriera.

Otro eximiente de responsabilidad, el vicio propio de la cosa, esta en el Art 552 del código de comercio
como el germen de destrucción o de deterioro que lleva en sí las cosas por su propia naturaleza, aunque
se les suponga de la mas perfecta calidad en su especie.

El hecho propio del cargador, es otro eximiente de responsabilidad, Art 185 y 186. tal como la
declaración incorrecta que el cargador realice de la carga en la carta de porte, como atribuirle una
calidad genérica distinta a la que tiene efectivamente la mercaderia.

COMO SE ACREDITA LA RESPONSABILIDAD DEL PORTEADOR

la ley recurre al sistema de la presunción, en tal sentido se facilita acreditar la responsabilidad del
porteador por cuanto se presume legalmente que si la mercadería se pierde o se daña o si existe retardo
en la entrega, es por culpa del porteador. Art 207, inciso 2. por lo tanto corresponde al porteador
acreditar en el juicio que obro con la diligencia y cuidado debido. Por lo tanto al propietario de la
mercaderia, le basta la existencia del contrato y que le entrego la mercadería al porteador.
REGULACION DE LA INDEMNIZACION POR LA RESPONSABILIDAD DEL
PORTEADOR

El código establece en los Art 206, 209 y 210, normas destinadas a regular el monto de la
indemnizaciones a que da origen la culpa del porteador, para ello distingue si se trata de una perdida de
la mercaderia o si se trata de un daño o averia que puede ser total o parcial o si estamos en presencia de
un retardo en la entrega. Cualquiera de estas 3 situaciones, se entiende que derivan del incumplimiento
de las obligaciones que tiene el porteador que ya vimos.

En el caso de perdida: el porteador debe indemnizar el precio de las mercaderías atendido el día y
lugar en que debió verificarse la entrega. Corresponde a una tazacion pericial el determinar este valor.
Para lo cual sera de valiosa ayuda la carta de porte. Recordar que el Art 209, en relación con el 175
n° 2 señala que la carga de porte debe indicar la carga genérica, peso, marca, y el numero de bultos que
la contenga. Eso se valoriza en dinero.

Tratándose de avería o daño, hay que distinguir si es una averia total o parcial.

Si el daño es total: se aplica la misma regla anterior, el porteador deberá indemnizar de acuerdo al
lugar y día que debio ser entregada, pudiendo el cargador abandonarlas en mano del porteador. Art 210,
inciso 1. cuando la mercadería queda inutil para su venta y consumo. Si se ha pactado otra cosa, rige la
ley del contrato.

Si el daño es parcial: tiene lugar cuando la mercadería sufre una disminucion en su valor y en tal caso
el porteador esta olbigado a indemnizar y pagar el menoscabo y respecto de las piezas o mercaderías
que no sufrio daño, el cargador o consignatario esta obligado a recibirlas, salvo que formen parte de un
conjunto o juego, Art 210, inciso 2 y 3.

En caso de retardo: hay que distinguir si en el contrato se estableció una clausula penal o no.

si estipulo clausula penal o multa para el caso del retardo en la entrega, el cargador podrá hace efectiva
esta clausula por el mero hecho de la demora en la entrega y no necesita acreditar ningún perjuicio ya
que esta pre estiplado, pudiendo deducir esta multa del valor del porte.

Si no se estipulo una clausula o pago de multa, y se genero un perjuicio como consecuencia de esta
demora, tendrá que acreditarse conforme a las reglas generales en cuanto a su naturaleza de los
perjuicios, la especie y el monto. Esta indemnizaciones pueden cobrarla tanto el cargador como el
consignatario (si fueran personas distintas) Art 206.

La responsabilidad del porteador comienza desde que recibe. Y termina hasta hacer entrega la
consignatario, de tal manera que si durante este periodo, le ocurre algo a la mercadería, sera
responsable a no ser que acredite un eximiente de responsabilidad para no responder. Art 206, 209, 210.
EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD DEL PORTEADOR

Las acciones destinadas a hacer efectiva la responsabilidad del porteador, ya sea por perdida o daño de
las mercaderías, se extingue en los casos que indica los Art 214 del código de comercio.

Por ejemplo cuando ejecuta el contrato y las mercaderías son recepcionadas conforme y pagado el
precio, los gastos. El hecho de que se cajee el orginal de la carta d porte, prueba qie las mercaderías
fueron recibidas, y se extingue el contrato.

En segundo lugar, cuando el consignatario recibe los bultos que presentan señales externas de perdida o
averia, no reclama en el acto, usar de su derecho. Se extingue la responsabilidad.

En tercer lugar, cuando se advierte o se anotan daños en la mercadería o sustracción en la mercadería al


momento de abrir los bultos y el consignatario no reclama dentro de las 24 horas siguientes de la
recepción.

EXTINCION DE RESPONSABILIDAD POR PRESCRIPCION

de 6 meses por expediciones 48:20:0000000 desde la fecha en que debió ser cumplida la construcción
para el caso de perdida.
En el caso de daño, se cuenta desde la fecha de la entrega.

Tratándose de las acciones por retardo en la entrega, prescriben en los plazos ordinarios que establece
el código de comercio en el Art 822. Art 214.

OBLIGACIONES DEL CONSIGNATARIO

El consignatario es un tercero ajeno al cntrato de transporte en estricto rigor, no es parte del contrato, es
la persona a quien va dirigida la mercadería y en principio o debieran nacer para el derechos y tampoco
obligaciones. Pero en la practica o en los hechos, el consignatario tiene además de las obligaciones que
son correlativas a los derechos del porteador, las obligaciones que indica el Art 216. que son 2:

1) otorgar el recibo de la mercadería en este documento que se denomina carta de porte.


2) pagar el porte y los gastos de la conducción inmediatamente después de vencido el plazo del Art 211.

breve análisis, de cada na de ellas. El consignatario en la misma carta de porte debe dejar constancia de
que recibió las mercaderías, fecha, lugar, nombre y apellido de quien la recibe aun cuando sean datos
distintos a los mencionados en los documentos. La ley presume que representa al consignatario la
persona adulta que recibe a su nombre en el lugar y recinto indicado en la carta de porte.

La otra obligación, pasada las 24 desde la entrega de las mercaderías y si no tiene el pago del porteador,
puede solicitar judicialmente que estas sean vendidas al martillo para que se le pague. Goza de
preferencia de los créditos de segunda clase para pagarse por cualquier otro acreedor con el producto
del remate de la mercadería. Este derecho se ejerce mediante un procedimiento sumario sin perjuicio de
lo dispuesto en el inciso 4 de este Art 211 que le otorga merito ejecutivo a la carta de porte que contiene
el recibo de la mercaderías dada en conformidad con el Art 216 n 1 cuando notificada judicialmente no
se alegue en el acto o dentro de tercero día la falsificación del material o documento o cuando puesta la
tacha de falsedad, fuere rechazada por resolución judicial. Si maliciosamente se impugna de falso el
documento y resulta rechazada la impugnación, la persona comete el delito.

Fin de la clase.
19.05.16

El tema global del transporte marítimo. Acaban de ver el transporte terrestre, ahora vamos a estudiar el
transporte marítimo.

Dentro del transporte marítimo y de las formas contractuales a través de las cuales se puede explotar
una nave, hay 2 modalidades de cntrato.
1) el fletamiento o arriendo de naves
2) el transporte marítimo de mercaderías.

Veremos primero:

1) EL FLETAMIENTO:

previo, hay que saber algunas nociones.

La Nave es toda construcción principal que esta destinada a navegar cualquiera sea su clase o
intención. Art 826 del cod de comercio.

Artefacto naval: es todo aquel que no esta solamente construido para navegar, cumple en el agua apoyo
o complemento a la actividad maritima, fluvial, lacustre o de estraccion de recursos. Como diques,
gruas, balsas y otros artefactos similares, esos son artefactos navales.

Excepcion: las obras portuarias. No son consideradas artefactos navales.

La naturaleza jurídica de la nave, Art 828 del cod de comercio. Es un bien mueble que se rige por las
reglas especiales del Art 3 del código de comercio y en su defecto y en su condición de inmueble por
las disposiciones del cod civil.

Las naves están sujetas a un sistema de registro en el cual además de la matricula asignada, debe
inscribirse los documentos si bien cuenta de transferencia, transmisiones, limitaciones al dominio o
cualquier otro derecho real sobre la nave, bajo sanción de que si no se practican estas instrucciones,
serán inoponibles a terceros.

Presunción: La ley presume que es poseedor regular de una nave, la persona natural jurídica que lleva
en el registro de matriculas de naves. La casuistica, del caso, por la ley de navegacion, pero eso a
nosotros no nos importa. Nosotros nos regimos por la ley respecto a los contratos en torno a esto.

CLASIFICACION:

Art 4 de la ley de navegación, distingue naves:

1) Menores y naves mayores según tenga 50 o mas de 50 toneladas de registro.


Desde el punto de vista de su funcionalidad:
2)Naves mercantes (transporte maritimo) o naves especiales (servicios o faenas especificas en el mar,
como nave de turismo, los remolcadores, naves científicas, etc)
veremos una primera forma contractual de explotar:

EL FLETAMIENTO

En cuanto a la reglamentacion, esta regulado en el titulo 5to parrafo 1 y 2 del libro 3 del código de
comercio, junto a los Art 927 a 973.

el fletamiento, se define como “un contrato en virtud del cual el dueño o navegador naviero, pone a
disposición de otro según su propia conveniencia de acuerdo a lo estipulado”

hay 3 clases de fletamiento:

1) por tiempo
2) por viaje, total o parcial.
3) a casco desnudo.

Esta clasificación esta en el Art 930, pero además en la practica pueden existir otros tipos que deriven
de una combinacion de los anteriores, estos otros quedan regidos de acuerdo a lo que estipulen las
partes.

SUJETOS O PARTES DEL CONTRATO

El fletante y fletador.

El fletante es la parte que pone la nave a disposición de otro.


El fletador es aquel que usa la nave según su conveniencia y de acuerdo a lo estipulado.

En la practica, este contrato de fletamiento se celebra entre grandes empresas exportadoras o


importadoras con una empresa naviera y por lo tanto, el contrato queda regulado en su condiciones y
efectos a lo que las partes convengan. Y en su defecto, en lo no previsto por las partes, se aplica las
normas contenidas en este parrafo 2 del titulo 5to del libro 3ro.

La obligación que asume el fletante es poner a la nave a disposición del navegador debidamente
equipada para que este realice los viajes que hayan convenido y quedando regidos por la ley del
contrato.

EL FLETAMIENTO POR IR o POR TIEMPO

Esta definido en el Art 934. “Es un contrato en el cual el navegador o naviero conserva la tenencia de la
nave, la pone armada a disposición de otra persona para que realice la actividad que corresponda dentro
de los términos estipulados y por un tiempo determinado mediante el pago de un flete por todo el lapso
convenido”

(el precio se llama “flete”)


La particularidad para diferenciarlo del otro, es que este fletamiento por ir es por un tiempo
determinado. Ejemplo. Por 3 años. En ese lapso el fletador puede utilizarla las veces que quiera. A
diferencia del anterior, que es por viaje determinados.

Otra particularidad de este fletamiento por tiempo, dice relación de quien queda a cargo la gestión
náutica y a quien corresponde la gestión comercial de la nave.

En este tipo de fletamiento por tiempo, el fletador, (la persona que pone la nave a su disposición) tiene
la gestion comercial de la nave. El fletante, conserva la gestión náutica. La gestión náutica es todo lo
correspondiente a la conducción y manejo técnico de la nave necesaria e indispensable para la
navegación.

En el fletamiento por tiempo, el fletante o armador, conserva la tenencia de la nave y por lo tanto la
gestión náutica. Y le corresponde preocuparse del buen estado de la nave, del instrumental nautico y de
los medios de propulsion y todo aquello para que la nave sea apta de navegar. En este contrato no se
traspasa la gestión náutica al fletador, (escalas que realizara, las rutas, etc) Cosa contraria en el
fletamiento de casco desnudo, ahí ambas gestiones pasa a manos del fletador.

(Ojo, el fletante o arrendador, puede y también puede que no sea dueño de la nave. No se confunda con
tonteras de la tenencia o mera tenencia)

FORMALIDADES

Art 928.Consiste en la emisión de un documento que se denomina “póliza de fletante”


la póliza de fletamiento debe contener las menciones del Art 935:
1) La individualizacion de las partes del contrato, nombre domicilio de fletante y fletador.
2) La singularizacion de la nave que va ser objeto del contrato,
3) Las características de la nave, su altitud, capacidad de carga, de andar, y en general aquellos rasgos
que permitan elegir la nave mas apropiada para la actividad a realizar.
4) Debe contener el flete y la modalidad de pago.
5) La duración del contrato (mención esencial de este tipo de contrato)
6) Debe hacerse una referencia o mención respecto a la actividad del fletador se propone a realizar con
ella. Si nada se dice, el fletador debe emplear a la nave en cualquier actividad acorde con las
características y aptitudes técnicas a la nave.

Ojo, se señala que la omisión de alguna de estas menciones no afecta a la validez del contrato, por
tanto no es nulo. El Art 935 regirá lo que sucede en caso de omision de alguna de estas menciones.

Art 935, inciso final: “la omision en la póliza de una o mas de las enunciaciones precedentes no afecta
la validez del contrato”
en ese caso, habra un problema practico, que se resolverá en tribunales. El contrato es valido, la
omision no afecta la validez por muy especial o de la esencia que sea la mención. Cuando el profesor
dice que es esencial, es esencial para este “tipo” de contrato. En este caso, contrato por tiempo.
OBLIGACIONES DEL FLETANTE Y DEL FLOTADOR.

Obligaciones del fletante, Art 937.

1) presentar y poner la nave a disposición del fletador en el lugar y fecha convenido, conlleva asociado
a que esta entrega debe ser en buen estado de navegabilidad, apta para el uso previsto, armada y
equipada y con la documentación pertinente. Esta obligación debe cumplirla durante toda la vigencia
del contrato.

2) Pagar los gastos de la gestión náutica, esto es la remuneración de la tripulación, los gastos de la
tripulacion, el mantenimiento de la nave, el aprovisionamiento de la nave, las reparaciones, repuestos y
los seguros.

3) Cumplir con los viajes que le ordena el fletador dentro de los términos del contrato, rutas y zonas de
navegación convenidas.

Obligaciones del fletador Art 938

1) Pagar el flete acordado, este pago debe hacerse en el tiempo estipulado o se devenga desde el día en
que la nave esta dispuesta al fletador o por mensualidades anticipadas. Esta obligación de pago se
suspende por el tiempo en que no es posible utilizar la nave comercialmente por un hecho o culpa del
fletante y siempre que la paralización de la nave exceda de 24 horas. Ejemplo, cuando la nave sufre
alguna averia o daño que le impida navegar y por lo tanto debe ser reparada. También cuando la nave
no pueda zarpar porque no tiene la dotación o tripulación que se exige.

2) Pagar los gastos propios de la gestión de la nave, esto es los gastos que origina el o los viajes como
por ejemplo, las tarifas portuarias tanto en la zona de embarque como en el puerto de descarga. Los
gastos de carga, de descarga de la mercaderia, los gastos asociados a la estiva (el acomodo de la carga
dentro de la cubierta o bodega del buque de la nave, es en el caso del embarque. En el desembarque es
desestiva)

3) Devolver la nave a termino del contrato en el mismo estado y condiciones exeptuando el desgaste
del uso normal. La restitución de la nave debe ser en el puerto y lugar estipulado. Si nada se señala al
respecto, debe ser en el puerto del domicilio del fletante. Art 946.

4) Indemnizar los perjuicios que sufra la nave a causa de la gestión comercial. A menos que se estipule
otra cosa.
CONCLUSION O TERMINO DEL FLETAMIENTO POR TIEMPO

El contrato puede terminar:

1) Por la expiración del plazo convenido


2) Por declaración de voluntad del fletante cuando han transcurrido 7 días contados desde la fecha en
que el fletador debió pagar el fletar y no lo hizo o la parte se hubiere devengado. El fletador
unilaterlamenete puede poner termino al contrato cuando el fletador no le ha pagado el flete, en la
medida que hayan transcurrido 7 días, para esto basta una notificación escrita dada al fletador o
también puede dársela al que maneja la nave.

Una ves formulada esta declaración, el flete se debe a la restitución de la nave sin perjuicio de lo
incumplido por el contrato que es el no pago.

3) Perdida de la nave fletada. En este caso, el flete se debe hasta el día de la perdida inclusive. La
perdida puede ser efectiva o material o puede ser una perdida jurídica en cuanto a que la nave pierde la
aptitud comercial para la cual se acordó el fletamiento. Ejemplo, caso de guerra, o paso por el triangulo
de las bermudas jijiji.

Fin de la clase.
31.05.16

veremos la documentación del contrato y las reglas sobre el pago del flete y el reclamo y acciones
que puedan hacer en contra del porteador marítimo.

DOCUMENTACION DEL TRANSPORTE MARITIMO DE MERCANCIAS

la documentación de este contrato es el denominado “conocimiento de embarque” este documento esta


definido en el Art 967 del código es un documento que prueba la existencia del contrato de transporte
marítimo. Acredita que el transportador marítimo ha tomado a su cargo o ha tomado la mercancia y que
se ha obligado a entregarla contra la presentacion de este documento contra la persona determinada a su
orden o al portador. Por lo tanto puede ser nominativa, a la orden o al portador. Este documento lo
emite el transportador marítimo o en su caso el transportador efectivo cuando se lo solicita el cargador.

La ley se encarga de aclarar que cuando el documento es firmado por el capitan de la nave se entiende
que lo ha hecho en nombre del transportador.

CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO

las enunciaciones en el Art 1015.

Art 1015.

1.
2.
3.
4.
5.
6
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
IMPORTANCIA DE ESTE DOCUMENTO

1) tiene un valor probatorio, referido a que el transportador marítimo ha tomado a su cargo la


mercancia. Y en caso de que se ha emitido el documento con la mención embarcada, acredita que ha
embarcado la mercancia en la nave, las que aparezcan descritas en el documento.

2) acredita que el transportador asume la obligación de hacer entrega de las mercancias a la persona
que tiene el titulo habilitado para recibirlas de acuerdo con el Art 1015 n°5.

3) no se admite al transportador prueba en contrario de haber tomado a su cargo o embarcado


mercancías que se describen en este documento cuando esta ha sido transferida a un tercero que ha
procedido de buena fé, basándose en la descripción de las mercancias que se hace en el documento.
Salvo que se haya hecho una “reserva” en conformidad a la ley.

El Art 1020 establece que salvo en lo concerniente a los datos en que se haya hecho una reseva
autorizada: el “.....” presumir que el transportador ha tomado a su cargo. (ver Art)

CUALES SON ESTAS RESERVAS PERMITIDAS

El Art 1017 permite al transportador o a la persona que emite el conocimiento de embarque a su


nombre (el capitán de la nave) estampar en el mismo documento una reserva en 3 casos o situaciones.

1) cuando tenga conocimiento o motivo razonable …...

((ESCRIBIR ART 1017.))

2) se le admite al transportador hacer la reserva cuando se emite el conocimeitno de embarque con la


mención embarcado. Cuando tenga sospecha, motivo, razonable, etc....

3) se le admite al transportador extender una reserva en el mismo documento cuando no tiene los datos
confiables para verificar la carga.........

SI NO SE HACE LA RESERVA DEL DERECHO

si no hace la reserva, se aplica esta presunción legal, se entiende que ha cargado y embarcado las
mercancías que se indican en el documento que además están en buen estado.

REGLAS RELATIVAS AL PAGO DEL FLETE Art 1021.

1) el flete es el precio que se paga por el transporte marítimo se hace exigible por el transportador una
ves que las mercancías son entregadas al consignatario en el puerto de destino. En alguna de las formas
del Art 983. (vimo la clase anterior)
2) la estipulación de un flete pagadero a todo evento, en ese caso el transportador tiene derecho a exigir
que se le pague siempre que la carga se encuentre a bordo y la nave haya iniciado el viaje. (zarpado)
(Art 1021.)

3) la ley establece en el Art 1027 y sigtes, reglas relativas a avisos y reclamos. Acá la regla principal es
el hecho de que el transportador ponga las mercancías en poder del consignatario, hace presumir que
las ha entregado tal cual vienen descritas en el conocimiento de embarque salvo prueba en contrario.
Este Art lo que hace es establecer una presunción de buena entrega.

Esta presunción de buena entrega NO aplica en los siguientes casos:

1) cuando hay perdida o daño visible y ha sido comunicado o avisado por el consignatario por escrito a
mas tardar al primer día hábil siguiente a la fecha en que fueron puestas en su poder. (falta
mercadería)

2) cuando se trata de perdida o daño de la mercancía que NO son visibles. En este caso el consignatario
ha dado aviso por escrito al transportador de la perdida o daño a mas tardar dentro de los 15 días
consecutivos desde que las mercancías fueron puestas en su poder.

3) El propio Art 1027 señala que no habrá dar aviso de perdida o daño cuando se ha sido comprobado
por ambas partes al momento de recibirse.

(estos avisos se hace al capitán de la nave es suficiente aviso, se entiende que es un aviso dado al
transportador. Ojo acá no hay representación)

RESPECTO A LOS PERJUICIOS OCASIONADOS POR RETRASO EN LA ENTREGA

El derecho a exigir indemnización de perjuicio caduca cuando no se ha dado aviso al transportador


dentro de 60 días consecutivos contados desde que las mercadería fue puesta en su poder. Art 1027,
1029, con relación al 983.

fin de la clase.
07.06.16

EL CONTRATO DE SEGURO

Esta regulado en el libro 2 del código de comercio en el titulo 8. Art 512 a 601.

El código trata del seguro en general y de los seguros terrestres en particular y el seguro marítimo esta
tratado en el libro 3ro. Veremos el concepto legal del contrato de seguro, los sujetos, los principios que
rigen al contrato de seguro y la industria del seguro. La clasificación del seguro, los requisitos de fondo
y el interés asegurable, el riesgo y la prima. Posteriormente el requisito de forma y la póliza de seguro y
la enunciación que debe contener dependiendo de los distintos seguros, finalmente analizar los efectos
de contrato y las obligaciones que genera para el asegurado como asegurador.

¿Que es el seguro? Art 512.

define al seguro como un contrato bilateral condicional y aleatorio por el cual una persona natural o
jurídica toma sobre si por un determinado tiempo todos o alguno de los riesgos de perdida o deterioro
que corren ciertos objetos pertenecientes a otra persona obligandose mediante una retribucion
convenida a indemnizarle la perdida o cualquiera otro daño estimable que sufran los objetos
asegurados. Esta definicion se encuentra obsoleta, por lo tanto, se le formulan criticas doctrinarias entre
las cuales están las siguientes:

1) la definicion solamente atiennde o alude a los seguros reales, es decir aquellos donde el objeto
asegurado es una cosa. Deja por lo tanto al margen los seguros personales, que no cabe duda que son
parte de la industria del seguro y también deja al margen esta definicion los seguros patrimoniales
donde el objeto asegurado es una cosa o un bien, sino que es un patrimonio de un sujeto considerado en
su conjunto 17:20:00000000000000000000 del ministerio de hacienda el comercio del seguro solo
puede realizarlo sociedades o entidades que se indican en dicha norma, son personas jurídicas
organizadas en la forma que indica dicho texto legal que son las denominadas compañías de seguros,
que son sociedades anónimas especiales.

2) ella limita ….. perdida o deterioro que corren ciertos objetos excluyendo por lo tanto la nocion
moderna que existe en la industria del seguro que admite que puedan organizarse elementos
economicos favorable............. pueden ser objeto de....no necesariamente implica perdida o daño, esa
nocion esta excluida de esta definición.

3) la característica de ser un contrato condicional y aleatorio. Al respecto la doctrina señala que el


contrato no es condicional y no es aleatorio. No seria condicional por cuanto se sostiene que es
condicional la obligación que asume la compañía de seguros de indemnizar perjuicios, obligación que
queda supeditada a que ocurra efectivamente el riesgo que sea previsto en la póliza. Si se incendia la
casa asegurada, la compañía deberá indemnizar. Se dice que no es aleatorio tampoco el contrato porque
el comercio del seguro o la industria del seguro desde un punto de vista tecnico esta estructurado y
organizado a través de metodos estadisticos y leyes de probabilidades por lo que el rendimiento de esta
industria esta determinada cientificamente lo cual le restaria el carácter de aleatorio al contrato.
SUJETOS DEL CONTRATO DE SEGURO

El asegurador definido en el Art 513 .. el asegurador es la persona que toma en su cuenta el riesgo, en el
caso de chile, solamente puede ser asegurador una persona jurídica organizada de la forma establecida
en el dfl, sociedad anónima de seguros.

Asegurado es la persona que queda libre del riesgo con ocasión del contrato de seguro. Normalmente es
el asegurado el que contrata el seguro y en este caso se confunde y en tal carácter se denomina tomador
o contrayente del seguro.

El beneficiario es la persona a cuyo beneficio o provecho se contrata el seguro y es quien va recibir la


indemnización por parte de la compañía en caso de ocurrir el siniestro. Jurídicamente hablando el
beneficiario no es parte en el contrato. Es un tercero. Algo que no deja de tener importancia porque si
no es parte no tiene obligaciones. Esta persona es lo que tiene, una espectativa de percibir el pago de la
indemnización si es que llega a ocurrir el siniestro y en la medida que el tomador revoque el contrato
de seguro o mientras el contrato no sea declarado nulo, o se resinda.

Art 1449 cc. Ese Art regula la estipulación en favor de otro. Esta forma se da en el seguro de vida.

PRINCIPIOS QUE REGULAN O INFORMAN A ESTE CONTRATO

estos principios se entienden incorporados en la mayoría de los contratos de seguro y son de aplicación
general, son el principio de la buena fé el principio de la entereza asegurable, el principio de la
subrogación, el principio de la indemnización, el de la contribución y el principio de la causa
inmediata.

Breve explicacion:

principio de la buena fé: ppio de fgeneral aplicacion en el ambito del derecho y exige que
cualqueir contrato se ejecute de buena fe de ambas partes. En el caso del contrato de seguro
supone para el asegurado no ocultar información a la compañía en la etapa de la propuesta del
seguro. Informacion de carácter esencial que pudiere significar para la compañía, no celebrar el
contrato o celebrarlo en condiciones contractuales distintas. Por ejemplo los seguros de vida,
omitir una declaración respecto de actividades peligrosas que realiza el asegurado. En el seguro
de salud, omitir la existencia de alguna patologia.

Resepcto del asegurador, la buena fe significa que no puede otorgar al proponente informacion
incierta respecto al negocio del seguro, o clausulas ambiguas o poco claras o incluso que no
puedan exigirse legalmente.

EL INTERES ASEGURABLE

Está consagrado en el Art 520. Señala que de parte del asegurado se requiere además de la
capacidad legal para el contrato, tener a la fecha del contrato tener el interés real en evitar los
riesgos sea en calidad de propietario, coparticipe, fideicomisario, fiudiciario, arrendatario, o
administrador, etc, 47:40:00000000000000000000000000000000000000000000000000000000. la
ley establece calidades jurídicas que permiten suponer que ese asegurado tiene un interés
asegurable en consagrar ese objeto.

El principio de la subrogación: consiste en que la compañía de seguros, una ves que paga la
indemnización puede perseguir al o los terceros responsables de la ocurrencia del siniestro para
obtener el reembolso de la cantidad que pago al asegurado. Por el solo hecho del pago el
asegurador se subroga respecto del asegurado en sus derechos y acciones que este tenga contra
terceros en relación a siniestros. Este principio esta en el Art 534.

principio de la indemnización: en virtud de este principio el asegurado no puede recibir mas del
monto correspondiente a la magnitud del daño experimentado. Para el asegurado el seguro es un
contrato de mera indemnización y jamas puede ser para el la ocasión de una ganancia. Este
principio no aplica para los seguros personales como el segur de vida y para los seguros
patrimoniales, en estos tipos de seguros, las partes son libres para contratar el capital asegurado
que estimen conveniente. Incluso pueden haber multiplicidad de seguros de un mismo tipo.

Fin de la clase.

También podría gustarte