Está en la página 1de 73

Alrededor de Guadalupe

(Versión sin corregir.)
La eficacia de lo imposible.

Yamila decidió no decirle nada a Santiago y esa mañana, antes de
que salieran a trabajar, se encerró en el baño con su cartera y
una   pila   de   exámenes   sin   corregir.   La   vejiga   le   latía
dolorosamente, se sentó en el inodoro y revolvió con desesperación
el   bolso.   Encontró   el   test,   despedazó   el   paquete   y   desplegó   el
tríptico con las instrucciones. La letra muy chiquita. Yamila era
una   mujer   joven,   pero   sus   ojos   se   habían   resentido   con   las
lecturas  del  doctorado. Estrujando  las  piernas, vació  la  cartera
sobre el piso y desparramó el contenido hasta dar con los lentes.
Cinco minutos de espera, seis horas de retención. Recoger la orina
en   el   colector   y   humedecer   la   sonda.   Repitió   varias   veces   los
pasos mientras abría el blíster con los accesorios y los apoyaba
sobre  la  pila  de  exámenes.  Luego  se levantó la  pollera, se  bajó
las medias y la bombacha, y orinó intentando hacer blanco dentro
del diminuto colector de plástico.

Apenas treinta segundos. Aquella mañana se detuvo en doble mano a
unas cuadras del consultorio. Santiago le dio un beso fugaz en la
boca y se apeó. Con el tránsito matutino bramando a sus espaldas,
Yamila   se   permitió   un   minuto   para   observar   a   su   marido.   Un
hormigueo le encendió los labios y quiso llamarlo y pedirle que se
tomaran el día. Marcó su número, pero la “máquina de hacer bebés”
se   le   atravesó.   Desde   que   hablaran,   hacía   ya   más   de   un   año,   su
intimidad   se   había   vuelto   escrupulosa.   Cada   noche   señalada,
Santiago se volvía hacia ella y ella hacia él, como dos esmerados
compañeros   de   trabajo.   Él   la   penetraba,   ella   lo   recibía,   y   al
final   quedaba   un   desconsuelo   que   sólo   se   aliviaba   durmiendo.
Yamila   guardó   el   teléfono,   aceleró   el   viejo   gol   y   escapó   del
microcentro.
Un minuto. Santiago la llamó a mitad de mañana. Yamila terminaba
su   clase   sobre   “El   Banquete”   con   un   populoso   pregrado.   En   la
primera   fila,   devorando   todo   con   los   ojos,   una   estudiante   la
interpelaba. Vestía una remera blanca, con la boca stone estampada
en   rojo   “¿Por   qué   se   ama   lo   bello?”   Si   hubiera   sabido   que   cada
noche, cuando se apagaba la máquina, su profesora usaba la misma
remera   como   camisón,   seguramente   habría   elegido   otra   prenda.
Yamila   la   miró   en   silencio,   entonces   sonó   su   celular   y   pidió
disculpas   y   se   apartó.   “No   podemos   tenerlo   en   casa,   Santiago.”
“Estuve toda la mañana buscando una enfermera, pero es difícil a
tiempo   completo”   “¿Por   qué   hacés   esto?”   “Es   mi   viejo,   Yamila”
“Esta   bien.   Voy   para   allá”   “No   hace   falta”.   “Voy   para   allá”.
Yamila pidió disculpas y abandonó la clase. La estudiante de ojos
hambrientos quedó sin respuesta.

Noventa segundos. Santiago le preguntó si estaba bien. “Dame unos
minutos, ya vamos”. Alguna vez, Santiago le había contado que sólo
recordaba dos abrazos de su padre: cuando se recibió de psicólogo
y   cuando   su   madre   murió.   “Y   creo   que   esa   vez   se   confundió   con
otro”. El doctor Jasón Haliquias había sido un exitoso psiquiatra.
Al   enviudar,   comenzó   a   deteriorarse.   Implacablemente,   día   tras
día, fue perdiendo una parte de sí. La demencia lo encerró en su
casa   con   una   vieja   enfermera   que   lo   cuidaba   y   que   estaba
convencida   de   que   el   viejo   era   un   santo.   Inevitablemente,   esa
magia se apagó y la devota acabó pidiendo unos días para visitar a
la familia y calmar sus nervios.    

Dos minutos. Manejaba hacia la casa de su suegro pensando que la
pregunta   tenía   algo   inquietante   “¿Por   qué   amamos   lo   bello?”   Más
tarde,   cuando   se   encontró   con   Santiago,   tarareaba   el   único   tema
que   conocía   de   los   Stones.   Él   bromeó,   los   dos   rieron.   Después
recogieron   a   Jasón   y   lo   llevaron   al   departamento   de   dos
dormitorios   donde   vivían.   La   primera   noche   nada   ocurrió.   Por   la
mañana,   mientras   desayunaban   unos   mates,   los   dos   se   miraron
confiados.   Santiago   había   suspendido   sus   pacientes   esa   semana.
Yamila lo cubría un par de tardes, colocaba su netbook en la sala
y le echaba un ojo al viejo, que deambulaba observando todo como
si no fuera de este mundo. Una noche, perdido y en agonía, Jasón
orinó   en   el   pasillo.   Santiago   se   puso   nervioso   cuando   habló   con
él. Yamila limpiaba la macha con papel de diario, tenía esa remera
con los labios Stone. El viejo se puso a llorar.

Tres minutos. Esa noche habían retomado la laboriosa tarea. Ella
pensaba   en   la   belleza,   echada   de   espaldas,   con   la   boca   de   su
marido   bufándole   en   el   oído.   Entonces   Jonás   entró   en   la
habitación,   arrastrando   el   paso   sordo   de   sus   pantuflas   y   orinó
sobre los amantes. Ella gritó horrorizada. Pelearon. A partir de
ese   día   no   volverían   a   tocarse,   cada   uno   evitaría   al   otro   como
quien   elude   una     responsabilidad.   Yamila   comenzó   a   dormirse   de
espaldas y Santiago esperaba el sueño con los dedos cruzados sobre
el pecho. 

Tres   minutos   y   medio.   El   último   día,   Santiago   la   llamó


interrumpiendo nuevamente a la estudiante de los ojos hambrientos.
Esta   vez   la   pregunta   había   sido   banal   y   la   chica   vestía   una
musculosa verde lisa. “La enfermera llega a eso de las tres. Voy a
recogerla en la terminal. Luego busco a mi viejo ¿Podrás cuidarlo
ese rato?” Yamila respondió que por supuesto y le mandó un beso.
Jamás hubiera echo lo que hacía Santiago, la muerte de sus padres
le   había   quitado   alegrías   y   ahorrado   molestias.   Al   entrar   en   su
casa el bello de los brazos se le erizó, como si el departamento
hubiera   estado   cargado   con   la   estática   de   dos   cuerpos   que   se
repelían. Le pasó las llaves del auto, Santiago la despidió con un
beso en la mejilla y luego se quedó sola. El viejo la miraba con
tristeza, las manos derrumbadas sobres los muslos, un puchero en
los labios. “¿Qué le pasa, Jasón?” “Santiago no es feliz.”
Cuatro   minutos.   Jasón   se   levantó   y   avanzó   hacia   ella.   Los   dos
estaban sentados en la mesa de la cocina. Yamila tuvo miedo de que
se cayera y se apresuró a atajarlo. Entonces el viejo la abrazó.
Ella   quedó   estupefacta,   sujetada   con   firmeza   contra   su   pecho.
Pensó en Santiago. Jasón, el doctor Jasón Haliquias, hacía tiempo
que ya no estaba ahí, en ese cuerpo fantasma que había dejado la
demencia.   Ese   abrazo   no   existía,   era   tan   espectral   como   sus
incontinencias nocturnas. Sin embargo, Yamila pensó en la belleza
y quiso tragar saliva y no pudo y quiso soltarse y tampoco pudo.
Se acurrucó dentro de sus brazos. Cuando el viejo al fin la soltó,
corrió al baño y se miró en el espejo y se secó los ojos.

Cuatro minutos y medio. Había sido en ese mismo espejo, que ahora
duplicaba la pila de exámenes sin corregir y, en su cima, la sonda
dentro del colector con orina. Santiago regresó y, sin despedidas,
se   llevó   a   Jasón.   Yamila   permaneció   sentada   donde   estaba   con   la
sensación de haberse quedado con un regalo que no le pertenecía.
Las   manos   le   temblaban.   Su   marido   se   ausentó   tres   horas.   Cuando
escuchó   la   llave   en   el   picaporte,   ella   se   puso   de   pie.   Él   se
sorprendió   “Pará”   dijo   Yamila   ”Sé   que   es   imposible.   Pero   dejame
ver algo” Y, midiendo con suavidad cada movimiento, con los ojos
cerrados,   lo   abrazó.   Al   principio,   Santiago   se   mantuvo   tenso.
Después un brazo de él la rodeó. Luego el otro.

Cuatro minutos cincuenta y cinco. Hicieron el amor en la sala y al
terminar,   entre   gritos   e   imploraciones,   se   tendieron   sobre   la
alfombra.   Yamila   apenas   conservaba   su   camisa,   Santiago   tenía
anudado los pies con los pantalones. Respiraban agitados y la ropa
arrancada   se   extendía   a   sus   pies   como   restos   vegetales.   Ella   se
aproximó a su oído “Nos habíamos olvidado de qué se trata” “¿Y de
qué se trata?” “De la eficacia de lo imposible.” 

Cinco     minutos.   Al   otro   lado   de   la   puerta   del   baño,   Santiago


perdía   la   paciencia.   “¿Todo   bien?   ¿Qué   haces?”   Yamila   miró   otra
vez el reloj y luego tomó con cuidado la sonda. “Ya salgo.” La voz
le tembló. Abrió la puerta, miró a Santiago y leyó en voz alta el
resultado.
Ciro y Guada.

Él,   Ciro,  se   prometió   que  volvería   embarrado   a   su   casa,  con   la


cara como camuflada, los botines pringados, y se lo mostraría a su
papá.   Había   escondido   los   dibujos   debajo   del   colchón   y,   en   un
paseo por el pueblo, le había pedido que le comprara una pelota.
(Cuando Ciro la tuvo entre las manos, imaginó que era una extraño
planeta,   con   los   montes   simétricos   de   las   costuras.   Su   papá
sonreía   y   lo   miraba.   “Dale”   dijo   de   pronto   “Hacete   unos
jueguitos.”)   Ahora   mismo   saldría   para   el   club,   donde   sus
compañeros   del   cole   jugaban   un   partido   contra   los   chicos   de
quinto.   “Te   llevo”   dijo   su   papá.   “Voy   sólo”   respondió.   Tenía   un
nudo en el pecho. Le llevó una vida correr la traba del portón.
Nunca le había interesado el fútbol. No tenía ninguna habilidad.
Avanzó   por   la   calle   de   tierra   con   la   seguridad   de   que   estaba
perdido.

Su   mamá   le   había   pedido   que   se   pusiera   el   vestidito   lila   para


cuando   llegase   Mica.   Guada   bufó   y   amagó   con   plantarse   en   suelo,
como solía hacer, pero Yamila fue más inteligente y, antes de que
pudiera   darse   cuenta,   ya   estaba   sentada   en   el   patio,   junto   al
portón,   prolijamente   vestida.   Mica   revoleaba   la   melena   lacia  y
resplandeciente,   mientras   le   explicaba   cómo   era   que   hacían   las
cantantes al bailar. El vestido le picaba y Guada corrió la lona
que había echado su madre y se sentó sobre un pasto intensamente
verde. El Chala, un gigantesco doberman de orejas caídas, llegó al
trote y se echó a su lado. Guada lo rascó detrás de la oreja. Mica
detuvo el giro estelar de sus cabellos “¿Qué hacés?” se quejó. “No
me   interesan   las   cantantes.”   El   Chala   se   revolcó   gruñendo   con
placer ”No entedés nada, vos.” dijo la Mica, que quería terminar
su número. “Las cantantes son todas unas pelotudas” respondió la
Guada, que llevaba el cabello bien corto.
Sus   compañeros   lo   miraron   con   hostilidad.   El   club   era   un
descampado,   con   dos   arcos   y   una   cerca   perimetral.   Ciro   avanzó
hacia la manada, que disputaba a los gritos su derecho a elegir.
Saludó y un par de cabezas se volvieron hacia él. “¿Qué hace acá?”
Santi lo golpeó con cariño. Cualquier gesto que hiciera explícita
su   existencia   era   bien   recibido.   Pero   Santi,   además,   lo   quería.
Todavía   guardaba,   en   la   solapa   de   la   carpeta,   un   dibujo   que   le
había hecho Ciro de un jugador ejecutando una impecable chilena.
Santi era también, por lejos, el mejor jugador del curso. Y eso le
daba   muchos   derechos.   “Si   me   toca   elegir”   le   dijo   “te   elijo   a
vos”.   Ciro   movía   los   pies   sin   poder   contener   la   emoción.   Los
cordones   de   las   zapatillas   se   fueron   desatando   y   empezaron   a
latiguear. Tras una serie de disputas, Santi no logró cumplir su
promesa y Ciro tuvo que completar el equipo de quinto. El Bizco,
uno   de   rulos   y   sombra   de   bigote,   lo   miró   como   se   mira   a   un
tornillo y, con una seña, lo mandó al arco. Con la emoción de la
espera,   los   cordones   se   le   habían   enredado.   Cuando   Ciro   quiso
correr hacia su puesto, tropezó y cayó de boca al suelo.

Mica  había  quedado  petrificada, con los largos  cabellos castaño­


oscuro cayéndole sobre los ojos. Con una mano los corrió. El Chala
había   reposado   su   inmensa   cabeza   sobre   el   regazo   de   Guada   y,
estirando las patas, panza arriba, se calentaba con el sol de la
tarde.  Guada  lo acariciaba  distraída.  “No  entendés  nada”  repitió
Mica, mirándola con odio “Yo no quería venir. Me lo pidió mi mamá
porque tu mamá le dijo que vos no tenés amigas, porque parecés un
varón. Y por más que te pongas un vestido, igual vas a parecer un
varón. Y no vas a tener ninguna amiga y, cuando yo me vaya, te vas
a   quedar   sola.”   El   Chala   gañió   y   se   revolcó.   Si   Guada   hubiera
alzado  la  cabeza,  Mica  podría  haber visto  el  puchero  y los  ojos
llorosos de su amiga. Casi enseguida se arrepintió de lo que dijo
y estiró una mano para consolarla, pero luego dio marcha atrás y
la retiró. Guada se puso de pie y corrió hacia el alambrado, cerca
de la esquina, donde había un agujero que usaba el Chala para sus
incursiones   nocturnas.   “¿A   dónde   vas?”   gritó   Mica.   Guada   no
respondió   y,   deslizándose   por   debajo   del   alambrado,   escapó   a   la
calle.

Los muchachos corrían en la cancha, Ciro los miraba desde el arco.
Santi   gambeteó   entre   las   piernas   del   Bizco   y   se   disparó   por   un
lateral.   Alguien   intentó   pararlo   y   fracasó,   Santi   volaba.   Ciro
pensó que no le haría eso a él, que Santi lo quería. Le temblaban
las   manos,   el   sol   le   daba   en   los   ojos.   El   Bizco   gritó,   era   una
amenaza, Ciro bajó los brazos, Santi pateó, la pelota entró, fue
gol, Ciro no lo supo, corría, escapaba con la horda pisándolo, era
de   tarde   en   el   pueblo   y   no   había   un   alma,   la   horda   gritaba
hambrienta, Ciro corría tan rápido que no podía pensar, dobló en
una   esquina   y   una   mano   lo   agarró   y   lo   arrastró   dentro   de   un
baldío.

“Guada”   dijo   Ciro   cuando   la   reconoció.   No   podía   recuperar   el


aliento.   “Vení”   dijo   Guada.   Se   internaron   en   el   baldío,   las
espesas enredaderas y los altos yuyos los escondieron. Se sentaron
al   fondo,   contra   una   pila   de   ladrillos   verdes   de   musgo,   bien
juntos y en silencio. Escucharon el trote furioso de la horda al
pasar.   Ciro   dejó   escapar   un   gemido.   “¿Qué   pasó?”   preguntó   Guada
“Me persiguen.” Ella lo pensó un momento “A mí también.” “¿Quién?”
“La   boluda   de   la   Mica.”   “¿Te   peleaste?”   “Me   dijo   que   no   tenía
amigos.”   “¡Pero   yo   soy   tu   amigo!”   Guada   sonrió.   “A   mi   me   gusta
como   dibujás.   Todavía   tengo   el   caballo.”   Ciro   refunfuñó   “Son
boludeces.” “No.” respondió Guada “¿Me dibujas a mí, algún día?”
Ciro  levantó  la cabeza. Sus hombros se  tocaban.  Él  pensó  que  le
quedaba muy lindo ese vestido lila. “Dale” le respondió. “Pero te
voy a pedir algo” agregó Guada “¿Me podés dibujar más linda?” Ciro
la miró serio. “Yo te dibujo como quieras.”
La claridad.
(Notas para el cuento de Clarita.)

Esa tarde, cuando se recostaba a la siesta, Bruno supo que jamás
despertaría. A su lado, Clarita ya dormía el sueño relajado de los
bebés.   “Morirse   en   una   tarde   de   sol   como   esta”   pensó   “que
pelotudez.”   Clarita   se   revolvió   como   si   lo   hubiera   escuchado,
chasqueó los labios con el recuerdo de la teta y reinició el suave
roncar. 

Bruno era psiquiatra por fatalidad. Un tipo estudioso que devoraba
lecturas con el ansia de un náufrago. No lo hacía por vanidad, era
un   tipo   más   bien   humilde,   sino   porque   sabía   que,   tras   cada
inmediata   verdad,   había   una   maravilla.   Y   cuando   se   llegaba   a
descubrirla,   la   alegría   era   infinita.   Por   eso   fue   un   libro   el
primer   regalo   que   le   hizo   a   la   mamá   de   Clarita.   Quería   que   se
maraville  con   él.  Maravillémonos  juntos,  pensó. Daniela hacía  la
residencia en el hospital, era un rostro entre la pequeña multitud
de   estudiantes   de   posgrado,   uno   que   siempre   estaba   ahí,   con   esa
sonrisa enorme y esa boca llena de dientes como jazmines. Durante
una   asamblea,   cuando   todos   empezaban   a   irse   y   lo   realmente
importante ocurría, se acercó a ella, le dijo unas palabras y le
pasó el libro. Vestía una blusa blanca, tres cuartos, con detalles
bordados. Olía ligeramente a limón. Tenía treinta y ocho pecas en
las mejillas. Bruno recordaba todo eso y mucho más, como la exacta
posición del sol, venus y júpiter en el instante en que el libro
pasó de manos. Pero, por alguna razón, no podía recordar el título
ni   el   autor.   Un   francés,   tal   vez.   No   importaba.   Igual,
maravillarse sería inevitable.

...
Con esfuerzo, abrió los ojos. Tenía que apartar el sueño, quedarse
quieto. Quería hinchar ese instante hasta límite de lo posible.

Clarita   se   volteó   hacia   él.   Tenía   los   dedos   chiquitos   y


rechonchos.

El   hospital   era   una   colonia   de   unos   veinte   pequeños   edificios,


esparcidos en un gran lote de campo. La ruta once lo comunicaba,
en   pocos   quilómetros,   con   un   pequeño   pueblo   de   donde   venían   la
mayoría de las enfermeras y gran parte de los otros profesionales.
Bruno   había   nacido   ahí,   en   la   viciada   rutina   de   una   comunidad
alimentada   por   locos.   Creció   entre   los   viejos   pacientes   del
hospital: almas curiosas que vagaban por los pastizales, astrosos,
gesticulando   delirios,   gritándole   a   la   oscuridad   del   monte.
Algunos   habían   pasado   casi   toda   su   vida   internados   y   Bruno,   con
muy   pocos   años,   ya   comprendía   esa   tragedia.   También   entendía,
aunque tardó muchos años en formularlo así, que en este mundo no
hay lugar para espectadores. Todo hay que descubrirlo. Bruno, muy
pendejo,   iba   hasta   el   hospital   para   llevarles   puchos   y   yerba   y
escuchar en sus historias como el río, algún día, iba a venir a
llevárselos a todos.

Le   mostró   a   Daniela   los   pabellones   abandonados.   Allí   se


levantarían las habitaciones, en ese edificio con helechos en las
aberturas y cardos con flores violetas. Para todos en la Dirección
era un delirio más de Bruno. Para él, una evidencia casi positiva:
los   pacientes   garchan.   Los   pacientes   tienen   derechos.   La   salita
del   amor:   un   lugar   donde   tengan   privacidad   y,   por   lo   pronto,
preservativos.   “Luego   veremos”,   agregó.   El   “veremos”   fue   lo   que
más asustó a la dirección. Cuando se enteró de todo, Daniela deseó
que   Bruno   la   raptara.   Eso   mismo:   que   la   raptara   y   le   evitara
cualquier   decisión.   Porque,   hasta   entonces,   ella   no   había
traicionado a nadie: sólo había adquirido la manía de fisgonear el
chevrolet rojo, para saber si él ya había llegado al hospital. Y
él siempre estaba ahí, siempre. Cuando se quedaron sólos entre los
cardos violetas de la salita ya no hubo vuelta atrás. En realidad
nunca tuvieron vuelta atrás, sino apenas la fantasía de que podían
no elegirse. En todo esto pensaba Daniela cuando Bruno le buscó la
boca   y   la   besó   con   hambre.   Y   ella   descubrió,   con   sorpresa,   que
estaba   famélica.   Se   agarraron:   Bruno   tenía   los   dedos   grandes   y
fuertes, como los de un animal.

...
           
Esa   misma   mañana,   al   despedirse,   Daniela   sonreía   igual   que   la
primera vez, con todos sus dientes blancos, su boca como una flor,
en un solo gesto amplio y lleno de verdad. Un gesto que sólo podía
revelar alguien feliz. En esta  última siesta Bruno descubría ese
gesto. Afuera el pueblo era una tumba. Bruno reía. 

Sus hijas lo comprendieron; pese o lo que se dice, la adolescencia
es   un   tiempo   de   sabiduría.   Pero   su   mujer   no   pudo   tolerar   el
imponderable   peso   del   desamor:   aunque   rompió   platos,   arrancó
cortinas   y   le   gritó   con   el   rostro   abotagado   que   ya   no   era   un
pendejo, que tenía hijas grandes, aún así, merece nuestro respeto
quien sufre desamor porque, ya sabemos, es el más insoportable de
los dolores. Él hizo una pequeña valija. Su hija mayor lo ayudó en
silencio, los labios le temblaban. 

...

Un pájaro aleteaba en la habitación. Bruno no se movió, los dedos
de  Clarita  casi le  tocaban  la  nariz.  Cuanto más.  Cuanto más por
decir lo que hay que decir y hacer lo que hay que hacer. Cuánto
tiempo más. Si hubiera puesto el consultorio en casa, como decía
su   exmujer,   y   abandonado   esa   empecinada   actitud   de   hospital
público, tal vez se hubiera reciclado durante otros diez o quince
años.   Era   mucho   más   tiempo   que   esta   felicidad   incandescente   y
efímera. Se hubiera muerto de hambre lentamente, día tras día.

Imbatible   argumentador,   Bruno   ejercitaba   el   áspero   arte   de   la


crítica.   Era   capaz   de   dar   vuelta   como   una   media   la   aparente
oscuridad de cualquier problema. Tomaba la palabra y cada uno de
los presentes sabía lo que se venía: la duda, el caos. Luego, en
el fragor de la disputa, la claridad. No había forma más simple de
nombrarla. La claridad era lo que seguía al duro confrontar de la
pregunta, algo que Bruno buscaba secretamente, un mal vicio que le
costaba muchos dolores. 

Cuando la empresa de recolección de residuos encontrara el cadáver
de un paciente dentro de un contenedor, el hospital pasó, si no al
titular, al menos a las páginas dos o tres de la prensa. Para la
dirección no se podía seguir hablando del placer cuando la propia
existencia estaba amenazada, y el proyecto de la salita del amor
se   marchitó   antes   de   nacer.   Por   entonces,   los   dos   sabían   que
estaban embarazados de Clara. Fueron juntos a las asambleas, pero
Bruno   habló   poco.   Estaba   visiblemente   distraído   y   sólo   por
momentos   cierto   sentido   del   deber   lo   erguía   en   el   asiento.   Una
vez, cuando regresaban de una plenaria, se confesó con Daniela. “A
veces   descubrís   cosas   tan   luminosas   en   el   mundo   que   quedás
prendido,tomado, y hasta lo más aterrador se desvanece.”

Sacaron   un   crédito,   compraron   un   terreno   y   levantaron   una   casa.


Tan simple  como eso.  Él se  puso a  trabajar, entorpeciendo  a los
albañiles con una ignorancia más que evidente. Se bronceaba y se
llenaba   de   gotitas   de   sudor,   siempre   en   cueros,   con   la   remera
atada   en   la   cabeza.   Ese   tiempo   fue   una   gran   sonrisa,   un   pido
gancho a las tormentas.

...
El pájaro se posó sobre el armario y extendió los alas. Su hija
mayor, con los labios temblando, le había dicho algo. Lo dijo sin
interrumpir lo que hacía, lo dijo sólo para que sea dicho. Bruno
quería recordar esas palabras. 

“Cuidate” le había dicho.

Bruno,   muriéndose,   no   lo   puede   entender.   ¿Qué   significa   eso?


¿Evitar   la   fugacidad,   prolongar   el   tiempo?   No   era   un   necio   para
creer posible un trato con la muerte. Pero también sabía que esa
hija   suya,   que   le   ayudaba   a   armar   las   valijas   con   los   labios
temblando,   que   le   pedía   que   se   cuide,   esa   nena   de   trece   años   y
pelo lacio perdería a su papá, se quedaría un poco más sola. Así
que cuánto. Si levantara hoy mismo ese consultorio en el living,
con paredes de durlock, y renunciara a su cargo para ya no salir
más   de   su   casa   y   de   su   mujer,   guardado   y   seguro.   Cuánto   tiempo
más.

“Esto es la desesperación de morirse”

“No” respondió el pájaro “esto en nada se parece a la muerte”

“Es cierto. Estoy angustiado. No es posible que haya muerto”

“En unos minutos más.”

“Todo esto ¿Realmente está pasando?”

“Sí. Las cosas nunca dejan de ocurrir.”

Pensaban, en el fondo, que podían no elegirse. Daniela aún se lo
repitió cuando canceló la boda, rompiendo con un noviazgo de diez
años   para   irse   a   vivir   con   ese   otro   que,   entre   cardos   y   flores
violetas, la había enamorado. Los souvenires nunca vieron la luz
del día, permanecieron en la fresca oscuridad de la caja, fueron
durante mucho tiempo algo que no recordaba nada. No fueron. 

Clarita   abrió   despacio   la   mano.   Las   cosas   nunca   dejaban   de


ocurrir.  Eran  efímeras, incandescentes. Bruno  sintió  el toque  de
los   deditos   sobre   la   nariz   y   se   quedó   prendido   en   esa   claridad
mucho   tiempo   después   de   que   la   tarde,   la   siesta   y   el   mundo
desaparecieran para siempre.    
La traducción de la cuarta teoría.

Tem 4 teorias de árvore que eu conheço.
Primeira: que arbusto de monturo agüenta mais formiga.
Segunda: que uma planta de borra produz frutos ardentes.
Terceira: nas plantas que vingam por rachaduras lavra um poder
mais lúbrico de antros.
Quarta: que há nas árvores avulsas uma assimilação maior de
horizontes.

Manoel de Barros. Seis ou treze coisas que eu aprendi sozinho.

Despertó   en   el   sillón   del   living,   con   sesenta   años   y   dos   cajas


llenas   de   cosas   para   tirar.   Después   vio   a   la   chica,   que   dormía
abrigada con un cobertor de “Buscando a Nemo”. Llevaba maquillaje
y   ese   vestido   de   raso   gris   que   lo   había   deslumbrado.   Las   cajas
eran una parte de lo que quedaba de su matrimonio, la otra tenía
nueve años, y se llamaba Daniel. La muchacha despertó. Él sonrió
como   un   abuelo.   Ella   se   cubría   los   hombros   con   el   cobertor,   un
gran pez amarillo nadaba junto a su cuello. Cuando se puso de pie,
él   recordó   que   el   vestido   terminaba   sobre   las   rodillas.   Le   dijo
que la llevaba y ella se negó. Tomó un té como si sufriera gripe,
él   la   acompañó   de   lejos.   Después   abrió   la   puerta   y   se   dijeron
chau.

Miguel se divorció de Antonella cuando entendió que no la amaba.
En cuanto a su hijo Daniel, estaba demasiado preocupado en ser un
padre primerizo y mayor como para prestarle atención al muchacho.
El único traje que le quedaba cómodo era el del doctor Santos, al
frente   del   área   de   traducción   del   relato   político.   Sin   embargo,
cuando Julieta lo conoció, supo inmediatamente que Miguel era un
tipo sufrido. Cayó en la cátedra buscando un tutor para su tesina,
su tema era las traducciones al español de la poesía de Manoel de
Barros. Miguel le hizo un gesto con la mano. “Acá trabajamos con
comunicados políticos” Y ella respondió que precisamente por eso,
y   Miguel   no   supo   que   decir.   Ella   expuso   su   idea.   Catorce   meses
después, cuando eligiera aquel vestido, no lo impresionaría tanto
como entonces.

Los   martes   por   la   tarde   se   reunían.   Julieta   vivía   en   el   último


departamento del pasillo. El silencio era profundo. Con el tiempo,
Miguel extrañaría esa mesa de pino sin pintar y los tres pequeños
catcus en macetitas de terracota. 

Ella leyó:

­­”Quarta:   que   há   nas   árvores   avulsas   uma   assimilação   maior   de


horizontes.”1

­­”Cuarta: que hay en los árboles sueltos...”

­­¿Sueltos?

Avulso,   suelto,   arrancado,   separado   de   su   conjunto.   Antonella


tenía algo importante que hablar con él. Se encontraron en el café
de los silos. Antonella llevaba unos lentes oscuros enormes. Había
sorprendido a Daniel viendo pornografía en internet. Miguel quedó
pasmado. Ella le dijo que no se angustiara, que todo iba a estar
bien.   Daniel   sólo   precisaba   pasar   más   tiempo   con   su   padre.
Antonella era casi veinte años más joven. Para él, daba igual lo
que dijera. Más tarde, cuando su hijo salía de la clase de teatro,
lo   pasó   a   buscar   y   lo   llevó   a   la   costanera   y   lo   invitó   con   un
carlitos y una coca. Daniel tenía pegado el mentón al pecho, y no

1 De Barros, Manoel. Seis ou treze coisas que eu aprendi sozinho. Leya, Sao Paulo, 2010.
miró a su padre ni una vez.

Un   día   antes   del   congreso,   un   jueves,   los   dos   se   quedaron


trabajando   hasta   tarde.   Julieta   trazó   en   la   pizarra   un   mapa
conceptual. La poesía y los panfletos políticos se daban, uno al
otro,   un   nuevo   sentido.   Por   momentos,   Miguel   temía   sólo   ella
pudiese   dominar   de   ese   modo   a   la   metáfora   y   la   analogía.   Un
celular tembló entre los papeles y Julieta leyó el mensaje. Luego
tomó   su   saquito   de   hilo   blanco   y   guardó   los   apuntes.   Miguel   se
puso los zapatos. 

­­Es para mí—dijo ella.

­­¿Quién es? ¿Tu novio?

­­¿Qué pregunta es esa? Te voy a denunciar.

Rieron   y   ella   agregó   algo   sobre   el   tiempo   de   exposición.   Luego,


Julieta   le   presentó   a   Federico.   Los   dos   se   dieron   la   mano   y
repitieron el nombre del otro. Ella pidió disculpas y regresó al
despacho   por   algo   que   había   olvidado.   Los   hombres,   sólos,   se
evitaron. Federico le preguntó que si leían mucho ahí. Miguel le
respondió   con   ternura   que   Julieta   volvería   enseguida,   y   que   no
hacía   falta   que   iniciaran   una   charla.   Afuera,   se   apretaban   los
nubarrones de noviembre. Miguel vio al muchacho pasar una mano por
la   cintura   de   Julieta.   Cuando   esa   noche   regresara   a   su   casa,
empapado y avergonzado, descubriría por primera vez en meses que
aún no había tirado esas dos cajas de mierda.

Eran apenas las siete de la tarde, pero ya era de noche y llovía
con furia. Julieta llegó empapada al bar y pasó directamente a la
cocina, donde le dieron un toalla y se colocó el delantal. Hacía
más de seis años que trabajaba ahí. Tenía a su cargo doce mesas
y ya era una experta en consolar borrachos y eludir cargosos. Pero
hoy nadie jugaba en la mesas de pool, ni reía a los gritos con un
porrón de cerveza. El bar estaba vacío, y Julieta miraba por los
ventanales. Un auto se detuvo y encendió las luces intermitentes. 

­­¿Y ese?

El cocinero la sorprendió, era un chico de su edad que entrenaba
para boxeador. Julieta lo creía dormido.         

­­Ni idea.

Se acercó al ventanal, la lluvia sobre el cristal desfiguraba las
cosas. Julieta se tapó la boca. El auto aceleró y se perdió en la
tormenta.

El   congreso   tuvo   tres   éxitos:   las   presentación   de   Julieta


Haliquias,   los   bocaditos   árabes   de   Safita,   y   la   presencia   de   la
doctora   Janaína   Rodrigues,   de   la   universidad   federal   de   Río   de
Janeiro.   Durante   el   receso,   Miguel   flotaba   entre   los
participantes.   Él   no   lo   había   notado   pero,   mientras   exponía,   la
señorita Haliquias se había brotado intensamente y ahora estaba en
el   baño,   cubriendo   el   rubor   con   maquillaje.   Miguel   conocía   a
Rodrigues  de  cuando preparaba  su  doctorado. Se  saludaron.  Miguel
buscó   a   Julieta   entre   la   gente.   La   blusa   negra   satinada   de   la
doctora   caía   de   la   punta   de   sus   tetas   como   un   río   amazónico.
Rodrigues alagó la presentación. Él contestó que el mayor mérito
le   pertenecía   a   la   señorita   Haliquias,   y   la   buscó   una   vez   más.
Janaína   le   pidió   que   le   enviara   el   trabajo   de   su   estudiante.
Miguel se apresuró y dijo que sí, luego se desdijo, y aclaró que
lo   consultaría   con   Julieta.   La   doctora   lo   encontró   “ótimo.”   La
sala de la universidad olía a la menta de los kabbabs. Miguel tomó
a Julieta del brazo. Que dónde había estado, que la había buscado
por todas partes. Julieta se soltó con facilidad. “Pará, Santos.
No soy tu hija.”
Cuando Daniel entró en escena, disfrazado de duende, Miguel supo
que su hijo odiaba el teatro. Todavía se volvió hacia Antonella,
sentada   al   lado   suyo,   en   la   segunda   fila,   pero   decidió   esperar
hasta el final. La obra era una versión de “Sueño de una noche de
verano”,   y   Daniel   interpretaba   a   un   Puck   agónico.   Antonella   lo
llenó de besos. Miguel abrazó a su hijo. Luego Daniel se adelantó
hacia el auto, arrastrando la mochila. Él aprovechó y le dijo a su
mujer que al chico no le gustaba el teatro. Antonella le respondió
que   debiera   darse   más   tiempo   con   Daniel,   antes   de   decir   nada.
Miguel   no   hubiera   sabido   explicar   cómo   se   había   dado   cuenta.   Al
despedirse, ella le pidió disculpas. Él le dijo que lo pasaría a
buscar por el colegio, y que lo llevaría a hacer alguna cosa.

Miguel  empujó  a su  hijo hacia  un  rincón de  la  oficina.  Julieta,


que trabajaba en su escritorio, se alarmó. El doctor Santos tenía
el rostro bermejo de ira. Daniel, sentado en un rincón, balanceaba
las   piernas   y   retorcía   un   muñequito   articulado.   Julieta   le
preguntó, en voz baja, qué había pasado, y Miguel se volvió hacia
el niño y resopló. Recordó la expresión de espanto de la decana.
Se   habían   detenido   a   charlar   en   la   sala   multimedios.   La   decana
tenía   la   habitual   ortodoxia   de   las   personas   mayores.   El   doctor
Santos aprovechaba para cabildear sus líneas de pesquisa, mientras
Daniel vagaba entre las sillas vacías del auditorio. Al principio,
Miguel creyó que a la mujer le desagradaba el eclecticismo de sus
ideas. Luego, el rostro de la decana se desarticuló y él se volvió
hacia su hijo. Daniel se había puesto al frente de la consola. En
la gran pantalla de la sala, una mujer teñida de rubio y auxiliada
por   dos   muchachos   pródigos   en   genitales,   intentaba   recibir   el
miembro erecto y descomunal de un potrillo.

“Cuarta: Que hay en los árboles dispersos...”

Julieta   rechazó   la   traducción.   Suelto,   disperso,   arrancado.   Ella


había sido la de la idea de jugar. Se la había propuesto Federico.
Esa   noche   había   llevado   vino   tinto   y   dos   copas   enormes.   Julieta
estaba   en   pijama,   acababa   de   bañarse   y   del   cabello   le   brotaba
vapor.   No   podía   olvidar   la   escena   de   la   oficina.   Las   piernitas
balanceándose,   la   pera   caída.   Entonces   Federico   comprendió   su
situación,  le  sirvió  una  copa  que  ella  tomó distraída  y le  dijo
que los invitara a jugar al bowling. Julieta le sonrió por primera
vez en la noche. 

Miguel nunca había estado en un bowling. Tuvieron que cambiarse el
calzado. Ella lo vio agacharse para atarle a su hijo los cordones
de las zapatillas. Lanzaron bolos y rieron. Daniel festejaba sus
buenos tiros buscando a su padre y alzando los puños. Cerca de las
seis, Julieta tomó su bolso y se despidió de los dos. Miguel la
invitó a cenar con ellos. Julieta subió el cierre de su campera.
La sonrisa había desaparecido. “No puedo”, contestó.

Llevó a su hijo a una pizzería. El calor de la noche invitaba a
beber   en   la   vereda.   Una   hilera   de   pesadas   palmeras   surcaba   la
avenida.   Miguel   pidió   una   cerveza   y   una   coca.   Miró   al   mozo:
Julieta también sabría destapar el porrón con una sola mano, sobre
la  bandeja, con treinta clientes  esperándola.  Uma   árvore  avulsa.
Luego, padre e hijo volvieron caminando, callados y juntos. Cuando
entraron   en   el   departamento,   Daniel   se   arrodilló   junto   a   las
cajas,   y   abrió   una.   “Dejá   eso.   Es   basura.”   Después   vieron
televisión en la cama, una documental sobre los leones, hasta que
Daniel se quedó dormido. Entonces Miguel se levantó, encendió la
netbook   y   escribió   un   largo   mail   para   la   doctora   Janaína
Rodrigues.

“Cuarta: que hay en los árboles...”

¿Separados?   ¿Arrancados?   Julieta   encontró   la   copa   cuando   armaba


las   valijas.   Estaba   en   el   ropero.   Tenía   restos   secos   de   vino
tinto.   “El   veintitrés   defendés   tu   tesina.   Y   el   primero,   si
aceptas,   te   esperan   en   Río,   para   que   empieces   tu   doctorado.”
Cuando Miguel la llamó, casi un mes y medio atrás, ella todavía no
se había levantado de la cama. Federico le preparaba el desayuno.
La  cafetera borboteaba, desprendiendo  el  aroma  terroso  del  café.
Ella   entró   silenciosa   en   la   cocina,   y   se   sentó   en   un   banquito.
Federico contempló las rodillas blancas y suaves de la  muchacha,
que   asomaban   por   debajo   de   la   remera.   Cuando   acabara   con   las
tostadas, la llevaría a la cama y le haría el amor otra vez. La
besó detrás de la oreja. Ella no se movió.

Tenían quince minutos antes de que empezara el ensayo, y Antonella
no encontraba las llaves del departamento. Buscó en los bolsillos
de su piloto y dentro de la cartera. Luego fue hasta el recibidor.
La puerta estaba cerrada y no había señales del llavero.  

­­Dani. ¿Viste las llaves de casa?

Puteó en voz baja y regresó a la cocina.

­­¡Daniel!

El chico tampoco estaba en su habitación.

­­Mamá.

Estaba   parado   en   medio   del   living.   Se   había   quitado   las


zapatillas.

­­¿Qué pasa, Dani? ¿Por estás descalzo?

Vio el manojo de llaves en su mano.“Dame las llaves, Daniel.” El
chico   retrocedió   de   espaldas.   Antonella   repitió   el   nombre   de   su
hijo. Daniel huyó al balcón, con su madre pisándole los talones, y
arrojó las llaves desde el quinto piso.

“A  mi  querida  colega,  Julieta  Haliquias “precisamente  por  eso.””


Era una antigua edición de los cuentos de Machado de Assís. Miguel
se la había regalado luego de la defensa de su tesina. El volumen
asomaba   por   la   boca   del   bolso.   Dentro   del   probador,   Julieta   se
quitó   la   ropa   y   ensayó   un   vestido   gris.   El   raso   caía   como   una
cortina de agua. Además, pensó, tenía zapatos para aquel vestido.
“Mis amigos organizaron una fiesta. Vos conocés el bar.” Julieta
acababa de salir de su defensa y tenía el rostro brotado. Miguel
aceptó la invitación y luego pasó una mano por la mejilla de la
flamante licenciada. Tenía los ojos llorosos.

El bar era una lugar pequeño, decorado con motivos andinos. Cuando
Miguel   llegó,   Julieta   se   levantó   a   recibirlo.   Al   caminar,   el
vestido   se   agitó   como   una   llama   azul.   Santos   la   miraba
hipnotizado.   Julieta   notó   su   torpe   esfuerzo   para   arreglarse:
llevaba   zapatillas   de   tracking   y   un   pantalón   pinzado.   En   cada
mesa, las velas ardían dentro de conos de papel, y todo estaba en
penumbras.   Uno   de   los   invitados,   un   muchacho   locuaz,   de   pelo
engominado,   que   entrenaba   para   boxeador,   se   envalentonó   con   un
champagne. Una pareja arriesgaba en la pista unos pasos de latino.
Miguel buscó a Julieta. La iluminaba la luz del celular. Lloraba.
No   había   signos   visibles,   pero   Miguel   sabía   que   lloraba.   No
hubiera podido explicar cómo lo sabía. Le extendió una mano y la
sacó a bailar. Ella no pudo resistirse. 

­­Era un mensaje del Fede.

Miguel asintió. 

­­Me pregunta que si lo amo.

Julieta iba a decir algo más, pero él la interrumpió. Le dijo que
el amor la tendría que hacer libre. La muchacha se rió de él.   

­­¿Para una mayor asimilación de horizontes?

Y   Miguel,   por   respuesta,   la   hizo   dar   un   giro   por   la   pista   y   la


atajó   por   la   cintura.   Julieta   se   sorprendió.   En   la   mesa,   sus
amigos   aplaudieron.   Ella   se   desprendió   de   sus   brazos.”Sos   un
boludo.” 

Al   terminar   la   fiesta,   Miguel   llevó   en   su   auto   a   los   cuatro


invitados   que   quedaban.   Julieta   iba   a   su   lado.   Cuando   el   último
pasajero bajó, ella le dijo que no podría dormir y le pidió que no
la   dejara   sola.   Miguel   la   llevó   a   su   departamento.   Julieta   se
arrebujó   en   un   sillón   y   se   cubrió   los   hombros   con   una   manta   de
“Buscando a Nemo”. No quiso beber nada. Miguel abrió una botellita
de agua, se sacó los zapatos y se recostó en la poltrona. Julieta
tomó su bolso y sacó el libro de cuentos.

­­¿Te gusta mi voz cuando leo portugués?

Miguel, impotente, asintió.

­­Bueno,   entonces­­carraspeó­­”Uma   senhora   de   engenho,   na   Bahia,


pelos anos de mil setecentos e tantos...”

Al poco rato, Miguel roncaba suavemente. Julieta dejó el libro y
recostó   la   cabeza   en   el   apoyabrazos.   Permaneció   con   los   ojos
abiertos mirando dormir al doctor Santos, mientras la claridad se
iba metiendo como una intrusa por el balcón.

Miguel  se  quedó en  la  vereda.  Julieta  se  alejó  taconeando  en  la
mañana   vacía.   El   vestido   se   agitaba   como   una   lluvia   triste.
Después subió al ascensor y notó que estaba descalzo. Entró en el
departamento.   Las   dos   cajas   de   cartón   lo   saludaron.   Santos
enfureció,   pateó   las   cajas   hasta   el   balcón   y   las   arrojó   a   la
calle.   El   corazón   le   golpeaba   sin   tregua   y   estaba   muy   cerca   de
llorar cuando su celular sonó. Atendió. Antonella estaba fuera de
sí. Miguel le pidió que se tranquilizara y le hablara claro.

A esa hora, nueve treinta y cinco, se encendieron los gorriones en
los   árboles   de   la   vereda.   Miguel   comenzó   a   reír,   cada   vez   más
fuerte, mientras Antonella le decía que era verdad, que a Daniel
no le gustaba el teatro, y que por favor viniese con unas copias
de las llaves porque se habían quedado encerrados.
Maia, Pablo y la calandria de fuego.

“Nada me queda en este mundo,
apenas estas hordas desatadas,
que me obligan a seguirlas
hasta los confines de la tierra.”

Ts'ai Yen
Dieciocho compases cantados en las trompetas de los Hunos.
(Siglo II – III DC)

Quico   alzó   la   cabeza:   Emiliano,   su   padre,   estaba   lejos,   podando


las tuyas de la medianera. Después de varios días de intentos la
cacería   había   resultado   exitosa:   a   sus   pies,   la   calandria
desesperaba   contra   los   alambres   de   la   jaula.   Ahora,   Quico
vacilaba.   Dentro   de   la   botella   de   gaseosa,   el   alcohol   de   quemar
centelleaba con luces celestes.

“Es mejor que cualquier cañita voladora”   

Cuando   se   lo   dijo,   Piti   chupaba   un   cigarro.   Quico,   varios   años


menor,   miraba   absorto   el   fluido   viscoso   del   humo   que   se   le
escapaba por la boca y la nariz. Había pasado una temporada en el
instituto y llevaba la mirada ebria. Un delincuente, un tipo con
el   diablo   adentro.   Así   le   había   dicho   Emiliano,   su   padre,   que
ahora abandonaba la tijera de podar para colgarse de los hombros
esmirriados la bordeadora a explosión.

Estaba solo, el cielo pesaba sobre su cabeza. No había más que un
pájaro alborotado, el alcohol de quemar y el encendedor. Y, claro,
su   voluntad.   Quico   abrió   con   cuidado   la   jaula   y   atrapó   a   la
calandria en un puño.

...

Cambió las sábanas de la habitación de huéspedes por unas nuevas,
estampadas con princesas y ogros verdes. Cerró las persianas y fue
como taparse los oídos. En lo oscuro, Maia encendió el velador y
las   paredes   y   el   techo   se   cubrieron   de   soles   y   medialunas   y
estrellas.

Guada pasaría unos días con ellos, en la finca.

“¿De qué es el congreso?”

“De salud mental, creo.” respondió Yamila.

Y   las   dos   rieron,   concupiscentes.   Después,   el   detallado


intercambio de información: Todo lo que es necesario saber para no
desesperar con una nena de cuatro años. Alguna luz encendida por
la noche, se bañaba sola pero había que controlarla, no le gustaba
la leche fría y cosas así.

“Ya te dije lo de los cuentos”

“No. No me dijiste.”

“Si no le contás un cuento a la noche, no se duerme.”

“No jodas.”

“En   serio:   No     se   duerme.   Te   traje   un   par   de   libros,   por   las


dudas.”
En  un  recreo  de la  secundaria,  más  de  quince  años  atrás,  Yamila
leía acurrucada en los peldaños. Así la había encontrado Maia la
primera vez. No recordaba haberla visto antes. Le preguntó que qué
leía.

“Ray Bradbury.”

“¿Y eso?”

“Son cuentos.”

“No te tengo ¿Sos nueva?”

“Somos del mismo curso.”

Sabía ocupar el espacio de manera de confundirse con las cosas. En
parte,   era   eso   lo   que   buscaba   Maia:   alguien   que   echara   poca
sombra.

La   llevó   a   la   cantina,   se   sentaron   cerca   de   un   rincón.   Maia   le


convidó un chicle.

“Ahí está.”

“¿Quién?”

Recogió el cabello sobre un hombro y fingió desinterés.

“¿Mira para acá?”

“No sé.”

“Fijate.”
Asomó la cabeza.

“Está mirando.”

“Ya sabía. Vos disimulá. Es un boludo.”

...

Pablo soportaba largas temporadas en su oficina de gerente –con un
ventanal importante sobre el río, secretaria y demás pero, al fin,
una   oficina­­   y   todos   los   días,   a   las   nueve   de   la   mañana,   se
quedaba un rato mirando los veleros mientras tomaba café y hacía
cuentas. Las naves surcaban las aguas con la gracia de un pájaro y
él   seguía   las   estelas,   recostado   sobre   el   sillón   ergonómico.
Hubiera podido vender todo, comprar un velero y meter el resto de
la   guita   en   algún   paraíso   fiscal.   Tiraría   amarras   en   alguna   de
esas islas del caribe y bebería ron y pescaría. Siempre, al llegar
a este momento de su fantasía, hacía un esfuerzo por incorporar a
Maia.   Por   razones   que   no   podía   comprender,   ella   no   aparecía,   ni
siquiera como paisaje. Para las nueve y diez todo regresaba a la
normalidad.

...

La   segunda   noche,   Maia   le   contó   a   Guada   el   único   cuento   que


recordaba de su infancia. La tradición pertenecía a su bisabuela,
que se lo contara a su abuela y a su madre. En ese relato, Salomé
desoía  las  advertencias de  su  padre y  nadaba  hasta  la  parte más
profunda de la laguna. Acababa perdiéndose en las aguas oscuras,
donde   la   obligaban   a   desposarse   con   el   señor   del   pozo,   un   ser
mitad hombre, mitad bagre. Allí permanecía muchos años, padeciendo
pesadas   tareas.   Finalmente,   un   esperado   príncipe   mataba   a   la
bestia y la rescataba. Pero cuando cuando Salomé ascendía a la luz
del   día,   todos   podían   ver   las   marcas   que   el   tiempo   le   había
dejado:   los   cabellos   como   un   velo   de   musgo   gris,   la   boca   sin
dientes, la piel ajada.

“¿Era más hondo que tu pileta?”

“Mucho, mucho más hondo.”

“¿Y después volvió a ser joven otra vez?”

No: la  historia terminaba  ahí.  En  la  penumbra  de  los  astros del


velador,   los   ojos   de   la   nena   era   dos   huevos   fritos.   Por   miedo,
Maia mintió un hada que le regresaba a Salomé los años perdidos.
Guadalupe asintió con un “ajá” y no volvió a hablar más del tema.

...

Una foto, exhibida sobre el escritorio, lo mostraba en playa del
Carmen,   posando   con   un   amigo   junto   a   un   gran   pez   espada.   Tres
fugaces   años   de   indolencia.   Había   sido   barman,   guía   de   buceo,
gandul.   Cumplió   los   treinta   años   en   un   conteo   regresivo.   Lo
celebró   en   la   playa,   a   la   noche,   con   un   fogón   y   margaritas   y
muchas   drogas.   Lo   llevaron   en   alza,   lo   arrojaron   al   mar,   una
española   le   hizo   el   amor   bajo   las   palmeras.   Cuando   despertó
clareaba.   Una   pequeña   multitud   estaba   tendida   como   las   bajas   de
una   batalla.   El   fogón   descargaba   una   fina   voluta   de   humo.   Todo
embebido en silencio, las ondas se desarmaban delicadamente sobre
la   arena.   Pablo   avanzó   tambaleante   y   se   quedó   mirando   el   mar
todavía oscuro. Una forma, que hubiera podido ser una alucinación,
emergió del agua. Un fragmento de voluntad hecho roca, un ser vivo
y mineral. Se arrastró con sus grandes aletas entre las botellas
vacías y los juerguistas desmayados, dejando una huella de surcos
zigzagueantes,   espumosos   de   mar.   Con   lentitud   y   fuerza,   cavó   un
gran pozo a poco de donde estaba el fogón, echando arena sobre los
rostros   inconscientes.   Luego   se   volteó   y   llenó   la   cavidad   con
cientos   de   huevos,   blancos   y   redondos,   que   iba   expulsando   sin
esfuerzo. Cuando hubo acabado, los cubrió y regresó al mar.

Ese mismo día, Pablo compró un pasaje a Buenos Aires.

Regresó   junto   a   sus   cuatro   hermanos,   su   padre   y,   especialmente,


mamá. Bajo su consejo evitó evadirse en estudios universitarios y
le   pidió   a   su   padre   que   lo   ubicara   en   alguna   de   sus   empresas.
Samuel   Dvorak   dominaba   el   mercado   local   de   aseguradoras,   un
negocio   próspero   por   lo   despiadado.   Colocó   a   Pablo   bajo   el   ala
desplumada de un viejo gerente. Su nombre era Jaime Feldman y en
los   meses   siguientes   Pablo   llegaría   a   encariñarse   mucho   con   él.
Era, en todos los sentidos, un desaforado: No sólo poseía la mayor
cartera de clientes, sino que se había casado siete veces y tenía
cinco   hijos   y   ocho   residencias   conocidas.   Pablo   comprobaría,
durante   un   afteroffice   particularmente   alegre,   que   eran   ciertos
los   rumores   que   lo   hacían,   también,   capaz   de   beber   una   botella
entera de Havanna Club, siete años, sin respirar. Coherente con su
desenfreno,   Jaime   amaba   navegar.   Él   mismo   había   comandado   su
velero   a   través   del   colérico   estrecho   de   Magallanes.   Una   foto
sobre el escritorio lo mostraba en cubierta, con los picos del fin
del mundo por escenario, la cara azotada por el sol y el viento.

Era un gran animal de piedra suspedido sobre el abismo. No había
costas   sino   un   cielo   que   era   una   totalidad   despiadada   de
estrellas.   Las   olas   golpeaban   la   coraza   de   hueso,   las   aletas   –
cubiertas de pequeños crustáceos­­ empujaban el mar moviéndose con
la lentitud de un continente. Era impenetrable y estaba sólo en un
mundo   sin   orillas,   sin   solidez   ni   amenazas.   La   coraza   era   una
tormentosa ironía.


“¿Estás bien, Pablo?”

Estaba sentado en la cama, en lo oscuro. Maia encendió el velador
y un óvalo de luz ocre iluminó el techo.

La espalda de Pablo, amplia y recta, ligeramente ensanchada en los
hombros.

“Nada.” respondió, y se volteó a mirarla. 

El   pliegue   de   la   rodilla,   el   elástico   del   pijama   mordiéndole   la


cadera, el pequeño ombligo que se insinuaba.

La mano de Maia se posó sobre esa espalda que era como el lomo de
un gorila. Pablo la atrapó y le besó los dedos. Pudo ver su propia
calentura   en   los   ojos   de   ella.   La   desnudó,   encarrerado   por   la
urgencia,   liberó   la   carne   mordida,   arrancó   todo   lo   que   se
interponía entre los dos y la penetró.

Llorar era inconcebible. Con furia apretó los dientes y empujó y
gruñó y acabó desbarrancándose sobre el cuerpo sudado y trémulo de
Maia.

“Pablo.”

El hombre se atragantaba con el jadeo, de bruces sobre la mujer,
como si fuera a morir ahí mismo.

“¿Qué?”

“Nada. Nada.”


Una piedra arrojada desde la insensatez estallaría el parabrisas y
pondría   fin   a   su   aventura.   El   cuerpo   de   Jaime   Feldman   fue
proyectado fuera de la autopista, contra un cartel que sostenía no
haber mejor lugar para vivir que “Altos del Ludueña Country”. Al
día siguiente, Pablo lo reemplazaba en la gerencia. No entró en el
despacho:   Ordenó   que   lo   vaciaran   y   que   quemaran   las   cosas.   La
secretaria   sugirió   conservar   algunos   muebles,   como   la   vieja
biblioteca de cedro, pero Pablo fue tajante e incluyó los libros y
demás   útiles   entre   las   cosas   a   arder.   A   las   siete   de   la   mañana
impartió   las   órdenes,   para   las   nueve   ya   estaba   listo   el   nuevo
despacho.   Los   empleados,   cautos,   diligentes   y,   en   especial,
conscientes de las dificultades que conllevaba quemar tal volumen
de cosas, las ocultaron en el depósito del segundo subsuelo. Pablo
colocó   su   propia   foto   sobre   el   nuevo   escritorio,   una   mesada   de
mármol negro del Brasil.

La otra, que mostraba a Jaime navegando un mar impetuoso, juntaba
polvo   sobre   una   pila   de   revistas,   en   el   depósito   del   segundo
subsuelo.

Ese   mismo   día,   cerca   de   las   once,   su   madre   llamó   y   le   propuso


cenar para celebrar el ascenso.

...

Emiliano encabritó el motor de la bordeadora y el ruido histérico
–que ascendía en intensidad hasta doler en los oídos, para luego
decrecer   y   regresar   otra   vez—cruzó   toda   la   finca   y   alcanzó   el
sueño de Maia. La furia retrajo sus párpados. En el techo, la luna
y   el   sol   del   velador   no   se   habían   movido,   el   tiempo   era   un
presente eterno y artificial.

“¿Tiene que hacer eso ahora?”
“Disculpe, señora.”

Cuando   cerró   otra   vez   la   persiana,   el   silencio   se   metió   en   la


casa. Afuera cantaba una multitud de pájaros y por cada nota, un
eco   mudo   dentro.   Hubiera   podido   extender   una   mano   y   tocar   el
silencio.

Accionó la perilla del velador y el cielo se apagó.

Jaime   empino   la   botella.   El   líquido   ámbar   burbujeó,   la   afilada


nuez de la garganta comenzó a moverse con el ritmo de una bomba
hidráulica. Las mujeres que los acompañaban daban grititos como de
bordeadora   eléctrica.   Un   mozo   de   moño   se   detuvo   circunspecto   y
curioso.

“Realmente va a hacerlo.”

Eran las nueve de la noche y Pablo ya estaba entonado de alcohol.
Una morocha,  sin  sacar  los  ojos de  la  botella  que  se  escanciaba
dentro de la boca de Jaime, se sentó a su lado y le acarició el
cuello   con   la   punta   de   los   dedos.   Al   llegar   al   fragor   de   las
últimas gotas, se volcó sobre el joven Dvorak y le introdujo una
lengua rosada y brillante dentro de la oreja.

“¿Ese es tu papá?”

La   morocha   se   escoraba,   como   queriendo   deslizarse   fuera   del


vestido, y le sonreía con los ojos entornados.  

Hubo una explosión de gritos y Jaime plantó la botella en medio de
la mesa. Entonces se golpeó el pecho y gritó sobre los aplausos y
los chiflidos:

“No hay nada. Nada.”

Montaron en el auto de Jaime. La tibieza y el silencio acentuaron
la ebriedad.

“Te voy a enseñar algo, Pablito.”

Una   pitillera   de   plata.   La   accionó.   La   tapa   tenía   engarzada   por


dentro   una   diminuta   cuchara.   Esnifaron   un   par   de   veces.   Jaime
encendió el motor y lo aceleró.

“¿Está apurado, tío? Son cincuenta pesos.”

El muchacho que cuidaba los coches se le puso enfrente y golpeó el
capó con una cachiporra de palo.

“Mirá que te lo rayo, loco.”

“¿Querés rayarlo?”

Jaime se apeó y lo encaró. De un manotazo le sacó el garrote.

“Vamos a hacer algo mejor.”

Todo ocurrió rápido, Pablo no pudo siquiera pensar en detenerlo.
Jaime   descargó   un   violento   golpe   sobre   el   techo   del   auto,   luego
sobre   las   puertas,   los   faroles,   las   ventanas,   asperjando   las
astillas de vidrio y plástico roto, golpe tras golpe.

Sonreía.

“Listo”   dijo.   Arrojó   el   palo,   que   rebotó   sin   ruidos   sobre   el


pavimento, y regresó al asiento del conductor.

“Tengo hambre ¿Vos no tenés hambre, Pablito?”

El auto, en marcha, sonaba como una maraca de vidrio.

El agua de la ducha era cada vez más caliente. El vapor le ardía
en   los   ojos.   Quiso   escapar   pero   la   mampara   tenía   llave,   una
cerradura   pequeña   y   dorada.   Las   aguas   treparon   por   sus   piernas
como vívoras y la penetraron por la boca, los oídos, el culo, la
nariz.   Quiso   gritar   pero   el   agua   hirviente   la   ahogaba.   Maia
despertó.   Había   perros   que   ladraban   lejos.   Pablo   roncaba   con
grosera serenidad. Se sentó en la cama, tomó una pastilla y bebió
un sorbo de agua. Cuando se acostó nuevamente, Pablo se revolvió y
la   abrazó.   Maia   sintió   que   algo   se   endurecía,   vivo,   caliente,
presionándola.

“Quedó  hermosa, Mai.  Le va  a  encantar.  Pero ¿Por  qué  no pusiste


las otras sábanas, las de pececitos? Eran de mejor calidad.”

“Le gustan más lo ogros, Ma.”

Tomaron un par de mates casuales y salieron de compras.

Caminaron   del   brazo,   mirando   con   indolencia   las   vidrieras   del


mall. Maia se detuvo en un baby doll negro.

“Tenés veintisiete años, hija.”

“¿Qué?”
“¿Cómo van las cosas?”

Los ojos de Débora cargaban tanto hielo como ternura.

“Vení. Quiero ver ese de ahí.”

Recorrían   los   estantes,   tocaban   la   lencería,   se   contemplaban   en


los espejos. Necesitaban de ese ritual para comunicarse. Sin  él,
las dos se precipitaban en un mundo inasible. Hablaban por medio
de las cosas, en un idioma montado sobre otro, como un parásito o
un palimpsesto.

“¿Te   imaginás?”   Débora   le   mostraba   un   estrafalario   conjunto   de


encaje   que   más   parecía   un   instrumento   de   tortura   “¿Si   me   pongo
esto con tu padre? ¿Con lo calentón que es?”

Maia estaba pagando, sostenía la oblonga billetera bordó y miraba
fuera,   hacia   la   galería   del   mall.   Una   tienda   de   artículos   de
pesca. La vidriera tenía una gran foto de un río de montaña, con
un   joven   aventurero   acuclillado   sobre   la   orilla   de   piedra,
sopesando el peligro de las aguas oscuras y bravas.

“Mejor no.”

Débora   regresó   a   su   sitio   el   instrumento   de   tortura.   Maia


terminaba   de   pagar.   Cuando   estaban   por   salir,   su   madre   notó   el
brillo cristalino de sus ojos.

“¿Qué te pasa, hija?”

Movió la boca un buen rato, hacía pucheros fugaces.

“No sé, má.”
...        

La última tarde –los papás de Guadalupe llegarían esa noche­­ una
calandria   incendiada   voló   sobre   el   alambrado   lindero.   Las   dos
tomaban la merienda, equilibrando las frágiles vainillas embebidas
en   chocolatada,   cuando   el   pájaro   irrumpió   con   alaridos
desgarradores,   esparciendo   una   tenue   lluvia   de   cenizas   y   un
penetrante olor a plástico quemado.

De un salto, Guada atravesó el jardín.  

“No lo toques.”

“¿Qué le pasa?”

Maia la tomó de la mano.

“Vamos.”

Pero Guada no se movió. Estaba clavada en la tierra, con los ojos
fijos en la calandria.

“¿Qué le pasó? ¿Por qué está así?”

“Porque se murió, Guada.”

“¿Cómo que se murió?”

“Sí. El alma se fue a otro lugar. Ahora vamos a dejarla ahí, al
lado del árbol, para que se transforme en otra cosa.”

Escuchó la huida a sus espaldas. El hijo del jardinero corría tras
el   telón   verde   de   las   tuyas.   Un   segundo   después   comenzaron   los
alaridos de la bordeadora y Maia le perdió el rastro.

“¿Vos te vas a morir?”

“Sí. Pero falta mucho todavía.”

“A mí me contaron que si me muero, me muero para siempre. Pero los
viejitos no. Los viejitos, como vos o como mami, se mueren por dos
o tres días, y después vuelven.”

Las   plumas   quemadas   flotaban   sobre   las   aguas   dormidas   de   la


pileta.

Nunca llegaba antes de las diez de la noche, se retrasaba en la
oficina   todo   lo   que   le   era   posible.   Al   terminar   su   día,   casi
siempre a media tarde, se quedaba mirando los veleros hasta que la
noche se comía al río detrás de los cristales. Un tiempo atrás la
engañaba.   Tumbarse   a   alguna   de   sus   empleadas   era   tan   fácil   como
respirar.   Pero   rápido   se   dio   cuenta   de   que   no   obtenía   ningún
placer, apenas el cansancio necesario para dormir, arrombado sobre
el diván negro, descuidadamente en bolas. Abandonó todo eso y se
dedicó a soñar. Así le era un poco más fiel.

Esta   vez   eran   las   ocho   y   media.   Su   sobrina   estaba   en   casa   y   le


daba ojeriza retrasarse de más. Bajó en ascensor los veintisiete
pisos que lo separaban de su auto. Aceleró en la rampa del garage
y salió a la noche clara y fresca de noviembre. Al entrar en la
autopista,   asió   con   firmeza   la   dirección.   Ganaba   velocidad
atravesando los lotes vacíos que en un tiempo habían sido huertas.

Advirtió   que   le   sudaban   las   manos   y   que   la   cabeza   se   le   iba


metiendo entre los hombros.
Ahí   estaba.   El   cartel   todavía   tenía   el   agujero   que   dejara   el
cuerpo del señor Feldman. Pablo sintió náuseas. Clavó los frenos y
a   poco   estuvo   de   perder   el   control.   Derrapando   se   arrojó   a   la
banquina.   Un   campanita   electrónica   advertía   algo:   una   maniobra
peligrosa,   una   puerta   abierta.   Pablo   se   apeó   tropezándose   y   se
enfrentó   al   cielo.   Buscaba   la   piedra   que   pondría   fin   a   todo.
Cantaban grillos invisibles. Cada tanto, el paso atronador de un
auto. Cerró los ojos, extendió los brazos.

El vómito lo dobló.

“Vi un pajarito muerto.”

Pablo   recién   había   llegado   y   Guada   ya   se   colgaba   de   sus   brazos


para   que   la   hiciera   girar   sobre   sí,   como   una   trapecista.   Estiró
los ojos buscando a su mujer. Maia terminaba de armar la mochila.

“Guada ¿Por qué no vas a ver si hay algo lindo en la tele?”

Le   dijo   que   había   sido   el   hijo   del   jardinero,   ese   que   llamaban
Quico.   Bañó   una   calandria   con   alcohol   de   quemar   y   le   prendió
fuego. Lo había visto desaparecer tras las tuyas.

Después de estarse un rato mudo, Pablo dijo que iría por él.

“Ni se te ocurra. Mañana hablo con el padre.”

Pablo rehuía, la furia iba creciendo despacio, como un incendio.
Entonces gritó que mataría al muchacho. Lo mataría a golpes. Maia
corrió tras él y trató de taparle la boca.
Los   vio   forcejeando.   Se   quedó   inmóvil   en   el   sofá   mientras   el
televisor escupía un nuevo episodio de “Bob Esponja”. Pablo zafó y
escapó al jardín. Maia le cortó el paso en la pileta. Se gritaban,
Guada  lo  veía  en  los  cuellos  hinchados  y  las  bocas  torcidas.  Se
alzó   una   mano,   luego   otra.   Pablo   la   tomó   por   las   muñecas   y   la
zarandeó. Maia se soltó con un codazo, tropezó y cayó en la parte
más profunda del agua.

La   luna,   que   esta   saliendo,   la   alcanza   con   una   tela   de   neblina


blanca.   Todo   es   tibieza   y   fluidez,   un   nido   verdiazul   bajo   las
aguas, por la noche. Podría ser el fondo de la pileta, podría ser
el fondo del océano. La luz se interrumpe como en un eclipse, un
planeta   oscuro   se   interpone   y   abre   sus   aletas   de   piedra.
Lentamente, tapa la luz en sus ojos.

Regresó tosiendo y escupiendo agua. Pablo la alzó en su regazo y
la cabeza le latió de dolor. Estaban empapados. Cuando los ojos se
le despejaron, advirtió que él tenía mucho miedo. Se le notaba en
la forma de la boca.

“Ey.” le dijo.

Pablo  se  reclinó  sobre  ella y  le  besó  la  frente.  Quería decirle
algo, pero no podía parar de llorar.        
Los barriletes de Jasón Haliquias.

“El hombre no puede conocer su mente porque su mente es lo único
de que dispone para conocerla. Puede conocer su corazón, pero no
quiere. Y hace bien.”

Cormack MaCarthy
Meridiano de Sangre

Supo que había estado llorando porque tenía la cara mojada. 

Jasón Haliquias atravesaba la noche del geriátrico sentado en la 
cama, bajo la penumbra ocre del velador. Su compañero de cuarto, 
ese que llamaban Pepe, dormía. Pepe siempre dormía. Un tubo de 
plástico le penetraba la nariz y le llegaba al estómago. Cada 
tanto las enfermeras colgaban una bolsa llena de una leche espesa 
con olor a aceite rancio y lo alimentaban. Jasón se pasó las manos
por los ojos mojados. No podía recordar lo que estaba haciendo, su
memoria era frágil y huidiza, hecha de retazos desencajados. Tenía
que tirar con cuidado de los hilos para recoger un nombre o un 
rostro y en los peores momentos era como si soplara una tormenta, 
y esos hilos se tensaran y estallaran como jalonados por 
barriletes. Así perdió la memoria de su hija, y la tristeza que le
dejó no tenía forma ni contenido.

La nena se asomó por la puerta. Frisaba los tres años.

“Hola ¿Quién sos? ¿Sos mi nieta?”

La nena rió. Echó a correr. Jasón fue detrás.
“Guada. Guada.”

Todavía no había amanecido.

Pasaron junto al box de enfermería. Milagritos dormía sentada, 
arrombada junto a otras cosas blancas. Siguieron. Se detuvieron 
frente a  una puerta que sólo estaba permitida para el personal y 
Guada se adelantó y la empujó y entró en la sala de internación.

Allí, junto a cada una de las seis camas, un suero goteaba fluidos
turbios dentro de las venas de los ancianos.

“¿No puede dormir?”

Era la voz de una mujer.

“Yo tampoco tengo sueño ¿Me ayudaría a sentarme?”

Jasón arrastró las pantuflas hasta la última cama de la fila, tomó
a la anciana por los sobacos y la recostó contra la cabecera de 
caños despintados. Las piernas de la mujer eran dos trapos que 
seguían al cuerpo. Ella le tendió la mano.

“Latife Tendela ¿Usted?”

Hablaba con alegría, había chispas en sus ojos. Era su primer día 
ahí.

...

“Bue­nos­dí­as­se­ño­ri­ta­La­ti­fe.”

...
“No debería estar acá.”

“Nadie debería estar acá, Jasón. Y usted bien lo sabe.”

“Me olvido de las cosas.”

“Usted era un médico importante. Un psiquiatra ¿Recuerda eso?”

“Mi hijo me trajo. Santiago. Pero no sé por qué.”

“Fue abuelo hace poco. Usted me contó que a su hijo le costaba 
atenderlo.”

“No necesito nada.”

“También me habló de una señora que vivía con usted.”

“Marta.”

“Ella lo cuidaba.”

“¿Dónde está Marta?”

“Marta falleció, Jasón.”

Latife intentaba acomodarse.

“¿Podría ayudarme?”

Jasón volvió a tomarla por los sobacos y la alzó aún más. Le 
preguntó si estaba bien así.

“Espléndida.” respondió ella.
“Olvido las cosas.”

“Ya me lo ha dicho.”

Los dos rieron, pero ella lo dejó reír primero.

“No me dijo por qué está acá, Latife.”

“Un colectivo me fracturó la médula. Fue una desgracia, pero con 
suerte. Dios me quitó las piernas pero me devolvió a mi hija. 
Hacía más de diez años que no nos hablábamos.”

“¿Hicieron las paces?”

“Ella necesita tiempo para pensar. No me apuro. Cualquier día de 
estos va a venir. Ya la conocerá. Es una muchacha muy hermosa.”

El viejo no dijo nada.

“¿En qué piensa, Jasón?”

“A veces recuerdo un jardín con madreselvas y mburucuyás, donde me
siento a tomar mates con una mujer. Ella lleva un chal sobre los 
hombros y es muy blanca y frágil. “Mi loquito” me dice.”

“¿Y quién es ella, Jasón?

El viejo boqueó y agitó la cabeza. Después los ojos se le llenaron
de líquido como si una cañería maestra se hubiera roto detrás.

...

Pepe roncaba, hacía burbujas dentro de la sonda. A Jasón le 
pareció que sonreía.
Sentado al borde de la cama, en la penumbra ocre del velador, el 
viejo intentó reunir los barriletes que le quedaban. Tenía un 
hijo: Santiago. También tenía una nieta. Se llamaba Guadalupe y, 
creía, aún era pequeña. El tiempo y el espacio corrían como los 
fotogramas de una película. Rostros de pacientes, momentos 
sublimes de sus clases, un beso que no tenía rostro pero que ardía
en la boca. Una marejada de poder que lo erguía sobre la tierra al
escuchar su nombre y su título: el doctor Jasón Haliquias tiene 
ahora siete años, toma un baibiscui y lo hunde en una taza de 
chocolate “El Quilla”.

Un momento después, Jasón tenía apenas un hijo, una nieta y una 
taza de chocolate.

Se apretó la cara entre las manos. Las retiró. Estaban mojadas. 
Jasón entendió que había estado llorando. En la cama de al lado, 
Pepe roncaba haciendo burbujas dentro de la sonda. A Jasón le 
pareció que sonreía.

...

“¿Consiguió todo?”

El viejo se sentó junto a la cama y arrimó la silla. Del bolsillo 
de su saco de lana extrajo una pastilla de base de maquillaje, un 
lápiz de labios rosa y otro rojo.

“Es usted un ángel.”

“No encontré espejo” dijo el viejo.

“No importa. Usted me puede ayudar.”
Latife comenzó a aplicarse la base de maquillaje. Con cada pasada 
arrastraba la piel flácida estirándola contra los huesos. Con los 
ojos interrogó a Jasón. El viejo se llevó un dedo a su propia 
cara.

“Acá.”

La vieja hizo unos retoques donde él le indicaba. Con el lápiz de 
labios rojo marcó dos puntitos sobre las mejillas y los frotó con 
los dedos. Después aplicó el color rosa sobre los labios.

“¿Qué le parece?”

“Está muy bien.”

“¿Me veo en buen estado? No quiero parecer enferma.”

“Se la ve muy bien, Latife.”

Colocó la pastilla de maquillaje y los lápices labiales sobre la  
mesita de luz y cruzó las manos sobre el regazo y sonrió.

Miraban por la ventana vidriada hacia el patio interior que era 
una pequeña selva de helechos. En el centro, Diana cazadora 
reposaba sobre una fuente. Jasón había izado a Latife contra el 
respaldo de caños despintados y con el correr de las horas el 
cuerpo de la anciana se había ido deslizando hasta que la ventana 
y el patio interior escaparon de su visión. Las manos que había 
cruzado sobre su regazo ahora reposaban en cruz sobre el esternón,
estrujando puñados de sábanas.

Cuando la enfermera llegó a prepararla para dormir, con la jofaina
y las toallas que usaba para higienizarla, Latife le propinó una 
potente bofetada. La muchacha retrocedió sorprendida y evitó así 
otro golpe de puño que se dirigía a su cabeza. Un momento después,
eran tres enfermeras forcejeando sobre la vieja. Jasón retrocedió 
hasta la ventana y se quedó mirando cómo se resistía la mitad del 
cuerpo de su amiga.

La risa venía del patio. Jasón se volvió. Guadalupe corría 
alrededor de la fuente siguiendo con un dedo el borde interminable
de piedra. Latife gritaba con chillidos atiplados. Un barrilete se
zarandeó y cayó en sus manos. El doctor Jasón Haliquias había 
atendido incontables urgencias. La memoria le enderezó el cuerpo, 
dejó de arrastrar las pantuflas y puso una pesada mano sobre el 
hombro de la enfermera.

“¿Qué hace acá, Jasón?”

La enfermera habló con firmeza, pero al mismo tiempo soltó a 
Latife y se hizo a un lado. El doctor Haliquias se colocó al borde
de la cama y habló con voz clara y poderosa.

“Es de noche, Latife.”

“¿Ya?”

“Sí. Ya es hora de descansar” se volvió hacia las enfermeras 
“mañana hablamos con la trabajadora social, a ver si puede 
arreglar otra visita ¿Qué le parece, Latife?”

Asintió. La boca entreabierta, pintada de rosa. Se dejó acostar 
pero permaneció con los ojos abiertos.

El viento arremetió y el barrilete se perdió en la oscuridad. El 
personal del asilo estaba estupefacto. A Jasón comenzó a temblarle
la boca y el aplomo se le desgranó en terrones sobre las 
pantuflas. Se aferró de la mano de una enfermera y le preguntó al 
oído:

“¿Quién es Julieta?”

Las mujeres de blanco lo sujetaron con gentileza del brazo y lo 
sacaron de la sala de internación. Jasón alcanzó a ver al pequeño 
ser insomne, que lo observaba por el hueco de las sábanas como un 
sapo en su madriguera.

“Ayúdenla a dormir con un clonazepan” dijo el viejo “ Dos 
miligramos. Mañana firmo el report.”

Las enfermeras lo guiaban con cuidado, apenas tocándolo, como si 
fuera una bomba.

Milagritos hojeaba una cosmopolitan. Era una nota sobre “las diez 
formas de hacerlo que ellos prefieren”. Jasón entró en el box y se
quedó mirando los anaqueles con el permanganato, el agua 
oxigenada, los blísters con píldoras.

“Buenas noches, Jasón.”

Nada.

“¿Se siente bien?”

Agua oxigenada, una caja con guantes de latex, clorpromazina, 
permanganato, risperidona.

“¿Se acuerda de mí? Soy Milagritos.”

La miró como a una cosa más de las que allí había, todas 
repetidamente blancas, y se marchó sin más arrastrando el siseo de
las pantuflas.

“Pobre viejo.”

Latife dormía. Jasón se sentó a su lado y le sacudió el sueño.

“Dejame.”

“¿No vas a hablar más conmigo?”

Ella negó con la cabeza.

“Preguntame algo, Latife.”

“Váyase.”

El viejo hesitó. Luego izó su cuerpo de la silla y se marchó.

Milagritos alzó la cabeza de la revista. Jasón estaba otra vez 
ahí. Con los ojos recorría los anaqueles como si viera todo eso 
por primera vez. Después dijo “buenas noches” y regresó a su 
habitación.

Pepe dormía con la barriga recién cargada de leche. Jasón se sentó
al borde de la cama, bajo la luz ocre del velador. No tuvo que 
pensar mucho para concluir, clínica y rigurosamente, que ya no 
tenía ningún piolín del que tirar. Sin nombre, sereno como un bebé
recién amamantado, se metió en la cama y se quedó dormido.

Alguien formado como usted sabe que la reacción es claramente 
exotérmica. Además produce oxígeno y algunas trazas de vapor de 
agua. Los otros subproductos son residuos sólidos, algunas sales 
de magnesio y potasio que quedan adheridas en grandes lamparones 
parduzcos, y que tienen poca utilidad. El dispositivo es de un 
ingenio simple. Se cargan unos doscientos mililitros de agua 
oxigenada dentro de algunos guantes y se los agujerea. El líquido 
comienza a derramarse sobre otro recipiente, con el permanganato 
potásico. La reacción calienta el látex y ensancha el orificio, 
cae más agua oxigenada y la transformación se acrecienta. 
Mientras, el oxígeno se acumula. Y el oxígeno es una molécula con 
muy mal carácter, explota muy fácilmente.

Los equipos de rescate lo sacaron de su habitación y lo dejaron 
junto a otros viejos, al pie de una palmera. Las camillas se 
ordenaban a lo largo del boulevard y había otros grupos de 
ancianos sentados bajo las frondosas hojas. Parecía el hospital de
un ejército en campaña. Jasón vio que el edificio vomitaba un humo
blanco y espeso que ascendía en glóbulos hasta que el viento más 
alto lo dispersaba. La policía había acordonado el perímetro y 
algunos familiares comenzaban a llegar y se identificaban ante las
enfermeras que revisaban listas y luego los guiaban hasta su 
anciano. Todos arribaban madrugados por la noticia y muchos 
vestían con apuro ridículo.

Jasón escrutaba los rostros.

“Papá.”

Era la voz de un hombre. Jasón se volvió, levantó su cuerpo del 
suelo y los dos se abrazaron.

No tenía la más remota idea de quién era.
Se dejó llevar hasta más allá del cordón policial. En el perímetro
una enfermera le dio instrucciones al hombre y le entregó unas 
recetas. Jasón columbró las camillas enfiladas sobre la vereda del
cantero central. No sabía qué cosa buscaba. Algunos familiares 
lloraban y se mesaban los cabellos. Otros permanecían 
inescrutables, como la chica esa, de brazos cruzados y mirada 
baja, que hablaba con una viejecita pequeña y retorcida.

El hombre lo acomodó en el asiento trasero del auto. La mujer que 
viajaba delante se volvió a saludarlo. Asegurada en su sillita de 
viaje, una bebé ensayaba su reciente habilidad de sujetar. Jasón 
le acarició la mejilla con un dedo.

“Hola.”
Varsovia.

Todo lo grande está en medio de la tempestad.

Martín Heidegger.

La primera que se acercó fue Clara, le dio un beso y le reventó
solemnemente   un   huevo   en   el   centro   de   la   cabeza.   Fue   un   acto
inaugural   al   que   le   siguió   la   erupción   de   harina,   el   vino   en
cajita,   más   huevos   e   incluso   el   tufo   nauseoso   de   un   creativo
copado   que   guardó   las   sobras   de   las   lentejas   de   la   semana
anterior.   Guadalupe   apretaba   la   sonrisa   en   los   labios.   Todos
gritaban y aplaudían.

Clara la abrazó.

“¿Dejaste algo de ropa?”

Nada. Guadalupe había empacado todo.

“No importa. Yo traje.”

La   acompañó   al   baño   de   la   facultad.   Un   espejo   largo,   sobre   los


lavabos,   las   duplicaba.   Las   mujeres   que   entraban   y   salían   se
quedaban mirándola. Las estudiantes con un brillo de sueño, vuelto
hacia afuera como las chispas. Las profesoras con el resplandor de
la   nostalgia,   profundo   como   un   lago.   Las   malcogidas   que
protestaron por la mugre pertenecían a ambos grupos. Clara abrió
el bolso y sacó champú, crema enjuague y una toalla.
“Trajiste un bolso.”

“Obvio. Si sos una colgada.”

Abrió   la   canilla,   llenó   una   jarra   de   plástico.   Guada   se   reclinó


sobre  el  lavatorio. El  agua le  acarició la  cabeza  con  sus  dedos
fríos.

“Pará, boluda, no tirés.”

“No sale, Guada. Tenés un pan dulce en la cabeza.”

“Bueno. Dale. Un poco más despacio.”

Una melaza pestilente le atrapaba el cabello, Clara lo liberó con
paciencia.   Volvió   a   echarle   agua,   le   embadurnó   la   cabeza   con
champú   y   frotó.   Fue   estrujando   y   ordeñando   la   melena,   mientras
aquella   cosa   grisácea   se   desprendía   y   caía   chapotenado   como   una
babosa. 

“Siempre sobre el pucho, vos. ¿Ya tenés todo listo?”

Asintió. Fue un suspiro de cachorro triste.

“¿Qué pasa, Guada?” 

“No sé si quiero empezar el doctorado. Y menos con mi tía.”

Las palabras le salieron desinfladas, como agotadas por el propio
esfuerzo de decirlas.

“Vos me dijiste que era una mina copada.”
“Si. Es una grossa.”

“¿Y entonces? No entiendo.”

Que   su   tía,   Julieta   Haliquias,   fuera   una   de   la   cabezas   de   la


universidad federal de Rio de Janeiro, lo que suele conocerse como
un   semental   académico,   no   era   realmente   una   ventaja   para   Guada,
sino   más   bien   una   encrucijada.   Quería   a   su   tía,   desde   chiquita
había pasado muchas vacaciones con ella. Julieta vivía sola y no
tenía hijos. Su vida social era intensa y cuando Guada la visitaba
se   encontraba   de   pronto   rodeada   de   músicos,   poetas,   indios   en
taparrabos y quién sabe cuantos personajes más. Una noche, durante
una fiesta, llegó a contar conversaciones en cinco idiomas.

Todo eso era muy estimulante.

“No quiero terminar en Río.”

Clara   le   envolvió   el   pelo   con   una   toalla.   Se   tomó   su   tiempo.


Después le pasó una muda de ropa limpia.

“Tendrías que haberte cambiado antes.”

Metió la ropa sucia en el bolso y también se lo cargó al hombro.
Guadalupe llevaba un turbante de toalla verde en la cabeza.

“¿Sabés lo que decía mi viejo, Guada?”

El labio inferior de Clara se esforzaba en delatarla.

“¿Qué decía?”

“Decía:   “En   este   mundo   no   hay   lugar   para   espectadoras”.   Eso


decía.”  

La luna menguante brilla en cielo de Salónica. Las calles vacías
están   llenas   de   su   leche   intangible.   Me   deslizo   con   rapidez   por
los callejones centenarios, cruzo el pórtico de la sinagoga de Etz
Ha   Haim.   Falté   a   los   rezos   varios   días,   y   rabí   Barsilai   nos   ha
citado a mí y a otros jóvenes. Puede que sepa de nuestros planes y
quiera   detenernos.   Shlomo,   mi   primo,   me   previno,   y   decidió   no
venir. Otros se afirmaron igual. Ahora, mientras me escabullo por
pasadizos evitando los puestos alemanes, ellos deben estar huyendo
a la montaña. Mi respeto por rabí es tan grande que postergo mi
partida y voy a reunirme con él. No sé de otro que venga.

Entro en el templo que está a oscuras, apenas una candela tímida y
naranja junto a rabí, que ha desplegado la torá y espera callado.
Unos rostros se voltean, otros como yo, somos apenas seis. Sé que
nuestro número es insuficiente y me les uno y espero en silencio.
Conozco las caras. Rabí Barsilai abre los ojos y los veo oscuros
como dos gotas de tinta.

“Sé del valor que hay en sus corazones. Al menos lo que el Creador
me permitió ver. La vista no es un azar. Lo que nos es revelado a
los ojos, exige responsabilidad.”

Nos miramos inquietos. Moshé Barsilai había sido detenido por la
Gestapo. Durante un año estuvo desaparecido y, cuando regresó, no
quiso   hablar   con   nadie.   Mi   primo   Shlomo   tenía   una   opinión   muy
formada.

“Sólo los traidores vuelven.”

Rabí   Brasilai   medita   sus   palabras   ante   nuestro   silencio.   Las


mastica   moviendo   su   barba   de   siglos,   como   si   debieran   ser   bien
digeridas   antes   de   pronunciadas.   La   torá   tiene   una   corona   con
finos   detalles   en   oro.   Está   tiznada.   Ha   sido   milagrosamente
salvada del fuego de Rodas. Tiene más de trecientos años.

La brisa que se metía por el balcón tenía ese perfume dulce de los
árboles   desaforados   de   Río.   Las   hojas   verdes   aleteaban   como
animales   prehistóricos,   apareciendo   y   desapareciendo   por   la
ventana del departamento. Pero Julieta no sacaba los ojos de los
papeles   para   contemplar   el   prodigio,   leía   con   fruición,   la
lapicera atenta como el arpón de un pescador. Guada, que se había
tirado en un sillón, todavía sentía esa fatiga pegajosa que dejan
los aviones. El sueño se le resistía, el cansancio le anestesiaba
la piel.

“¿Cosas de tus estudiantes?”

“Sí. Pesadísimos.”

“¿Todos?”

“No todos.”

Julieta buscó entre los papeles y le pasó un escrito de unas pocas
carillas. 

“Mirá.” le dijo.

Lourdes Medeiros  Viana: una historia  de la  resistencia  campesina


en   el   estado   de   Pará.   La   cita   que   abría   el   trabajo   era   de
Guimaraes Rosa. “Lo que tiene que ser, tiene mucha fuerza”.

“Esta chica vive en una fazenda recuperada por el movimiento. Toda
una militante. Se las ha visto negras más de una vez. Pará es un
lugar muy difícil.”

“No conozco ningún lugar que no sea difícil.”

Julieta pensó que esa respuesta era pura nostalgia y que se le iba
a pasar sola.

Guadalupe leyó el escrito varias veces. Era una hermosa pieza. Las
oraciones  tenían  melodía,  las  palabras  eran tibias. La  historia,
siempre tormentosa, siempre gigante, siempre inabarcable. Acababa
y   volvía   a   leerlo,   hasta   que   sintió   los   ojos   calientes,   y   un
escalofrío huyó por sus brazos. 

“Vos ya estás extrañando.”

“No. Para nada. Bueno, un poco. Pero no es eso.”

“¿Y qué es?”

“¿Podré conocer a esta Lourdes Medeiros?”

“Durante   mi   ausencia,   prisionero   de   los   alemanes,   conocí   el


destino que se está proyectando para los hijos de Israel. Vi los
grandes salones donde seremos aniquiliados, vi los hornos, me fue
explicado claramente el plan. Y es más terrible que la más oscura
de nuestras especulaciones.”

Los   dedos   largos   y   blancos   del   rabí   recorren   el   borde   del


pergamino.

“Supe, también,  que  sólo  algunos  querrían  escucharme.  Todo temor


es  temor  de la  palabra  del  Creador. Pero  ¿Qué  dice  esa  palabra?
¿Es acaso su justicia o una prueba a nuestra fe? En vano recurrí a
los talmudistas. En vano atravesé el insomnio con mis preguntas.
Ninguna   luz   aclaró   mi   entendimiento.   Decidí,   entonces,   por   mi
cuenta: Sépanlo, estas son las palabras de Moshe Barsilai.  Sé que
hay mucha valentía en ustedes. Si aceptan mi encomienda, deberán
llevar esta visión a las otras diásporas, advertir a los hijos de
Israel de los horrores que se avecinan. No todos se salvarán, lo
sé, pero quien salva una vida, salva al mundo.”

Y   raja   el   pergamino.   El   asombro   atraviesa   nuestros   rostros,   hay


exclamaciones.  Rabí Barsilai  desgarra  seis  pedazos  de  la  palabra
de Dios y nos los entrega, indicándonos un destino. Cuando llega a
mí, dice:

“Varsovia.”   

Llegó   al   asentamiento   tras   un   interminable   trajinar   en   vehículo


todo   terreno,   y   la   recibió   el   verde   imposible   que   le   saca   a   la
jungla   el   sol   furiosamente   naranja   de   la   tarde.   Guada   pensó   que
aquello   era   un   nuevo   color,   algo   por   lo   que   valdría   la   pena
inventar una palabra.

La escuelita, donde fueron el primer día, reunía chicos y chicas
de todas las edades, todos en patas, con alguna ventana de diente
de  leche  en la  sonrisa. Al  fondo  un viejito,  milenario  como una
ceiba.   Se   aplicaba   escribiendo   en   su   cuaderno,   ora   con   la   mano
derecha,   ora   con   la   izquierda.   Cuando   la   clase   terminó,   y   todos
salieron a almorzar y a dormir la siesta, regueando, se acercó a
Guada y le regaló una goiaba. 

“Yo   ya   sé   leer.   Pero   me   olvido   cada   tanto   y   entonces   vuelvo   y


repaso.”   

“Zeze toca el acordeón. Es un gran músico.”

El   viejo   se   enderezó   con   orgullo   y   extendió   un   dedo   largo   y


huesudo.

“Y barato. Cada música cuesta apenas un beso y una copita.”

Ocurrió   por   la   noche   que   ese   hombre,   que   apenas   podía   caminar,
resucitaba   tocando   el   acordeón.   Más   bailaba   la   gente   el   ritmo
rápido   del   forró,   más   enloquecía   Zeze.   El   triángulo   batiendo
insistente, como la llamada de un pájaro; la guitarra a la que le
faltaba   una   cuerda,   pero   con   un   ejecutante   tan   hábil   que   hasta
hubiera   parecido   que   el   instrumento   era   realmente   así,   de   cinco
tripas huérfanas. 

Bailaban   los   jóvenes,   bailaban   los   ancianos,   todo   el   mundo


bailaba. Hasta Guada, que fallaba pie tras pie un ritmo imposible
para los nacidos al sur del río grande del sur. Bebió cachaca y
cerveza.   Lourdes   le   guió   los   pasos   tomándola   de   la   mano   y   la
cintura. Los pies nunca estaban dos veces en el mismo lugar. Nada
estaba quieto ahí. Nada persistía. Todo se lo llevaba la música.

“No puedo evitar ponerme triste. Aunque no puedas verme. Creí que
ibas a volver.”

“No estés triste. No es para siempre.”

“Es casi. Es muy lejos. Y yo ya te extraño.”

El cursor parpadeó cientos de veces. Guada no supo qué poner.
“¿Lo sabe alguien?”

“Todavía no. Ya te dije que tengo dudas. No sé todavía.”

“No tenes dudas. Dejate de joder. Ya te dije que no hay lugar para
espectadoras.”

Hablo   idische,   soy   uno   de   los   pocos   azkenazíes   de   Salónica.   Tal


vez por eso escogió Rabí Barsilai ese destino para mí, que es, no
lo ignoro, el más arduo de todos. Me siento cómplice de una duda,
soñé   con   el   diluvio   del   génesis.   La   tarea   que   aceptamos   es   una
quimera, le digo adiós a mi madre. Ella me despide con sólo dos
palabras.

“Vive, Ioseph.”

Se equivocó imaginando que Guadalupe se quedaría en Río. Julieta
había pensado en conseguirle un puesto en la universidad. Hubiera
podido visitar el asentamiento las veces quisiera. Pero su sobrina
dijo que no, que no estaba segura de querer eso.

Ahora  Julieta  agotaba  el  camino entre  el  balcón y  la  cocina,  el


celular   en   la   mano,   el   aire   que   se   le   resistía,   denso,   en   el
pecho.

“¿Pero qué vas a hacer? ¿Te vas a quedar?”

“No lo sé, tía.”
“¿Y la beca? ¿Qué digo en el posgrado?”

Tardó en responder. En el repertorio de sus dilemas, el doctorado
se había vuelto algo intrascendente.

“Que por ahora me voy a quedar acá, al menos un par de semanas.”

“Pero volvés ¿No? ¿Hablaste con tus padres?”

“Les escribí.”

“¿Qué te dijeron?”

“No lo sé.”

“Pero te respondieron.”

“Sí. Pero no abrí el mail todavía.”

“Guadalupe. Por el amor de dios.”

“Tengo que cortar, tía.”

Un mercante griego me deja en el puerto de Rávena. Mi camino es a
contracorriente,   hacia   el   norte   teutónico.   Cruzan   mi   paso
caravanas   de   gentes   macilentas,   con   sus   sueños   de   hambre   a
cuestas, que me observan como a un fantasma, un imposible. Cuando
quiero, desaparezco. Cruzo entre los soldados como una brisa. Voy
cortando pequeños trozos del pergamino que nos diera rabí Barsilai
y eso, milagrosamente, sacia mi hambre y me fortalece. Tengo, cada
vez, menos dudas.
Un   mes   de   después,   estoy   en   Praga.   Coloco   una   piedra   sobre   la
tumba   de   rabí   Loew   y   siento   la   presencia   de   su   monstruosa
creación.

Antes   del   cabalat   shabat,   durante   una   reunión   de   notables,   me


presento. Los hombres ricos de azkenazí me recuerdan a los hombres
ricos de Salónica: temerosos de su propia fe. Trasmito el mensaje
de rabí Barsilai, soy escuchado en silencio. Al concluir el largo
relato   de   los   horrores   que   se   avecinan,   exhibo   mis   pruebas.   Les
enseño el jirón de la torá de Rodas.

Durante   un   tiempo,   nadie   dice   nada.   Necesitan   asimilar   las


imágenes   que   evocan   sus   fantasías.   Luego,   un   anciano   se
encoleriza, y me trata de ladrón. Otro se echa sobre mí e intenta
arrancarme el pergamino. Todos comienzan a gritar “loco, ladrón”.
Desaparezco.   El   pánico   recorre   la   multitud   con   un   repentino   y
absoluto silencio.

Escapo   de   Praga.   En   el   puesto   de   control,   un   grupo   de   soldados


aprehende a tres jóvenes. Hay una mujer entre ellos. Los fusilaran
ahí mismo. No me detengo.

...

Lo real era el peso de su cuerpo en la hamaca, balanceándose en la
oscuridad.   Los   ojos   grandes,   insomnes   de   alegría,   de   ansia,   de
temor.   Un   sentimiento   sobre   otro,   una   deliciosa   combinación   de
mosquitos,   el   canto   ciego   del   ararapá,   la   sombra   del   bosque
dormido, silencioso como el perfil de un gigante.

Acomodó el cuerpo en el hueco de la hamaca, un brazo de almohada,
las   piernas   recogidas.   Sobre   el   suelo   apisonado   correteaban
alacranes.
Todavía   escuchaba   el   repiqueteo   del   triángulo.   El   rancho   donde
dormían olía a sudor y a tierra y era hermoso. Todo era irracional
y   festivo,   violento   y   solidario   a   la   vez.   No   había   teoría   que
explicase   a   la   mulata   Lourdes   ­­paranaense   universitaria,
feminista  recalcitrante­­  ni  menos  a  Zeze,  o  a los  chicos  de  la
escuela,   en   cueros,   con   los   libros   bajo   el   brazo.   Se   preguntó
sobre   las   cosas   de   las   que   podía   prescindir   y     si   una   vida   así
valdría realmente menos que cualquier otra. 

Pensó que podría llamarla y contarle. Tal vez Clara la ayudara a
ordenar las ideas o, mejor, tal vez quisiera conocer todo eso de
primera   mano.   Y,   por   qué   no,   ir   allí,   con   ella,   y   dejar   de
extrañarse de una puta vez.

En eso estaba, cuando escuchó los disparos.

Me ha dicho que su nombre es Pilecki. De seguro miente. Las carnes
consumidas por un hambre prolongada, los ojos como dos permanentes
estallidos.   Avanza   con   una   seguridad   que   me   sorprende.   Promete
guiarme   hasta   Varsovia.   No   temo.   Camina   a   mi   lado   con   inusitada
altivez y siento, ridículamente, que cuida de mí. Es de esa clase
de hombres que no puede prescindir de los otros.

Nos desviamos del camino principal, nos internamos en el bosque.
Por   las   noches,   pasamos   frío.   Pilecki   me   dice   que   la   zona   está
infestada   de   alemanes   y   comunistas,   y   que   debemos   evitar   que   el
fuego nos delate. Nos arrebujamos al pie de un árbol. La noche es
clara   y   fría.   Él   me   observa,   juzga   mi   cuerpo   saludable.   Entre
tanta hambre, mi fortaleza ya me ha delatado otras veces. Escucho
su voz. Me habla con frialdad, tranquilamente.

“¿Sientes eso? Es mi puñal. Desde acá puedo sacarte el hígado con
dos tajos. Voy a hacerte unas preguntas. Si me mientes, hundiré la
hoja un centímetro. Y luego otro, y otro, hasta matarte ¿Entiendes
lo que te digo?”

“Entiendo.”

“¿Cuál es tu objetivo?”

“Busco a rabí Ziemba. Llevo un mensaje para él.”

“¿Quién te envía?”

“Moshé Barsilai, de Salónica.”

Siento el filo presionando mi piel. Ignora que no puede herirme.
Toco el pergamino en mi bolsillo.

“Menachem Ziemba está muerto.”

“Mientes.”

“¿Por   qué   mentiría?   Todo   el   gueto   está   muerto.   Los   alemanes   lo


incendiaron casa por casa después de la revuelta.”

“¿Qué revuelta?”

El   puñal   retrocede.   Pilecki   ve   el   asombro   en   mi   rostro.   Sonríe


amargamente, se burla de mí.

“El   gueto   se   alzó   en   armas   hace   un   mes.   Ziemba   fue   cosido   a


balazos. Intentaba salvar a su pequeño nieto. Viejo loco.”


Tenía  una  uña  rota  y  Julieta  revolvía  el  cajón  de  su  escritorio
buscando   un   alicate.   En   media   hora   comenzaría   el   desfile   de
doctorandos,   con   su   pasión   monotemática   y   su   esencial
intrascendencia.  Hasta  la  ventana  llegaban  las  hojas  carnosas  de
ese árbol que crecía en el patio de la facultad. Todo el tiempo
Río   peleaba   contra   una   selva   que   se   le   metía   por   todas   partes.
Todo era conflicto, desmoronamiento, resurrección.

Su colega Marta golpeó y entró sin esperar. Julieta había dado con
algo, al fondo del cajón. Escuchó el nombre de su sobrina, sintió
la   estática   erizándole   los   pelos,   alzó   los   ojos.   Marta   con   una
mano   en   el   pecho,   como   si   intentara   tapar   un   agujero   en   el
esternón.

“¿Cómo?”

“Una revuelta, en Pará.”

“¿Y Guadalupe?”

“No sé, linda, no sé.”

Durante dos horas intentó comunicarse. Llamó a la policía de Pará
y a la embajada, donde no había un alma que supiera algo. 

Esa tarde, con lo puesto, Julieta desembarcaba en Belem do Pará.
Tomó un taxi pero, en vez de ir a al hotel donde tenía reserva,
pidió al chófer que la llevara a la jefatura de policía. Demoraron
en   llegar,   las   manifestaciones   habían   cerrado   varias   calles.
Durante   el   recorrido,   la   uña   rota   se   enganchó   en   el   tapizado   y
Julieta la arrancó de un tirón.

...  
“Aló?”

“Hola ¿Julieta Haliquias?”

“¿Quién habla?”

“Soy   una   amiga   de   Guada.   Clara   Lombardo.   Discúlpeme   que   la


moleste.”

“Ah, sí. Perdoname, Clara, pero ahora no puedo hablar.”

“Sólo   un   segundo.   Quedamos   en   llamarnos   con   Guada,   pero   no   me


puedo  comunicar.  Es medio  tonto,  pero  me  asusté.  Ella  me  dio  su
teléfono.”

“Guada no tiene señal.”

“Es raro. Hablamos seguido.”

“Sí. Pero ahora no tiene señal.”

“¿Está todo todo bien?”

“Sí, nena. Me agendo tu teléfono y te llamo cuando sepa algo.”

“¿Cuándo sepa algo?”

Pero Julieta colgó. Clara repitió la pregunta al tono intermitente
del teléfono.

“Por lo que dicen los informes, fue cerca de la madrugada. Es su
modus operandi. Iluminan los asentamientos con luces antiaéreas y
disparan unas cuantas ráfagas. En general no alcanzan a nadie, y
es   muy   raro   que   alguien   muera   o   resulte   herido.   Lo   hacen   para
disuadir.   Pero   parece   que   ahora   algunos,   en   el   asentamiento,
respondieron.   Eso   calentó   las   cosas   y   los   individuos   estos
entraron.   Nos   informaron   de   unos   quince   heridos   y   seis   óbitos,
cuatro mujeres, dos hombres. Todavía no fueron reconocidos. Otros,
huyendo,   se   perdieron   en   el   bosque.   Eso   es   todo   cuanto   sabemos,
profesora.”

Era   moverse   en   un   laberinto,   con   el   cansancio   en   el   cuerpo


trémulo, los pies descalzados y embarrados, los brazos lastimados
por las espinas y las hojas filosas de las orquídeas.

“Rápido.”

Lourdes se  perdió  delante,  luego  regresó  y le  dio  una  mano  para
pasar   sobre   un   tronco   que   se   pudría   derrumbado   de   bichos.
Guadalupe   recogió   el   pelo   que   se   le   caía,   apelmazado,   sobre   los
ojos.   Los   pájaros   enloquecían,   el   rojo   furioso   de   la   mañana
despertaba a la selva para lavarle la sangre.

“No puedo más, Lourdes.”

Tenía frío. Lourdes se sentó a su lado y esperó. De a poco, Guada
fue   comprendiendo   todo.   Ni   tiempo   había   tenido.   Luego   de   los
disparos y los gritos, la mulata la había arrancado de la hamaca
para esconderla en el bosque.

“¿Y los otros?”

“No lo sé.”
“No debimos escapar así, Lourdes.”

Guadalupe lloró a conciencia, vació con esfuerzo toda la amargura
que se le pegaba en los huesos, deliberadamente, sabiendo que lo
necesitaba para poder seguir. Lourdes la abrazó.

“No te pongas así. Mi responsabilidad era cuidarte.”

“¿Qué vamos a hacer ahora?”

“Voy a llevarte a Belem.”

Desde lo alto de las copas, suspendidos de sus colas, los pequeños
monos las vigilaban. Llevaban los ojos enormes y oscuros. Hubo un
canto prolongado y lastimero.

Sé   bien   ahora,   Moshé   Brasilai,   rabí   Brasilai,   que   tus   palabras


eran   ciertas,   que   eran   palabras   de   un   hombre   justo.   Mucho   más
justo de lo que yo seré jamás.

Pilecki ha escapado de los grandes campos de exterminio. Me dice
que   ha   visto   llegar   a   mi   gente   en   grandes   trenes,   infinitos
vagones,   que   Salónica   ha   caído.   Aquí,   en   medio   de   este   bosque
helado,   acaba   mi   misión.   No   hay   aldea   que   no   sea   una   tumba
derruida, no hay quien no esté dispuesto a vender a su hija por un
pedazo   de   pan.   Mi   pueblo   ha   sucumbido.   Sin   destino,   me   dejo
arrastrar por este extraño hombre.

Varsovia   hierve   bajo   los   disparos   y   las   bombas.   El   gueto   está


lleno de cadáveres, no hay una luz que los recuerde, cubiertos de
ceniza   y   abandono.   Pilecki   ha   resultado   ser   un   espía   polaco,   se
sumará a las tropas que pelean por esta ciudad en ruinas. Me dice
que los comunistas llegarán pronto y que conviene que me vaya. Sin
aguardar   una   palabra   más,   confuso   y   apenado,   desaparezco.   Él
observa el milagro, extiende la mano hacia donde estaba mi cuerpo.
Pero un momento después regresa, como si nada hubiera acontecido,
y se hunde en el fragor de la lucha.

Julieta   pasó   las   primeras   noches   en   la   policía,   aunque   tenía


reserva en un hotel cercano. Los campesinos se habían movilizado
exigiendo respuestas y la represión había sido desmedida. Un grupo
de   muchachos   intentó   una   ofensiva   contra   el   casco   de   la   finca,
donde   los   paramilitares   se   acuartelaban,   con   desastrosos
resultados. Todo eso retrasó el trabajo policial en un territorio,
de por sí, hostil y poco accesible. Al tercer día fue por primera
vez   a   su   habitación   del   hotel,   tomó   un   baño   y   se   cambió   con   la
ropa   que   había   comprado   en   el   supermercado.   Cuando   regresó   al
edificio de la jefatura de policía ella ya estaba ahí esperando,
pálida, ida.

Supo enseguida quién era, aunque nunca la había visto. Se sentó a
su lado y le habló en español.

“Hola”

La sorprendió.

“Vos sos Clara ¿No?”

La muchacha movió la cabeza.

“Yo soy Julieta.”

Y   era   así,   desmedido,   irracional.   Julieta   hasta   se   permitió


sonreír.   Clara   le   preguntó   algo   incomprensible,   la   voz
deshilachada,   el   corazón   revuelto.   Y   como   ella   no   tenía   ninguna
respuesta, ni podía imaginar palabra alguna que calmase la espera,
tomó su mano y, simplemente, la apretó con fuerza. Y a Clara le
bastó con eso.
  

Durante   años   caminé   sin   rumbo,   como   un   ebrio   o   un   fantasma,


invisible a los ojos de los hombres. Una tarde –recuerdo que era
de   tarde   y   el   día   era   hermoso   y   cálido­­   una   gran   grieta   en   la
tierra   se   atravesó   en   mi   camino.   Por   su   extensión   parecía   un
barranco;   sediento,   me   asomé   buscando   el   arroyo   que   seguramente
correría en el fondo.

Y   vi   los   cuerpos.   Los   condenados   del   diluvio,   entrelazados   y


anónimos, pequeños, ancianos. 

Nunca  supe  la  respuesta a  la  tormentosa duda  de Barsilai.  Si  el


creador ponía a prueba a nuestra fe, o si sólo podíamos esperar su
juicio:   tal   vez   las   dos   cosas,   groseramente,   como   una   burla   –
sabrás perdonar mi herejía, apenas soy un joven ignorante llevando
tu palabra­­ la prueba de fe no detiene su juicio ni su castigo.

Recordé las palabras de mi madre. Que en paz descanse su alma, y
la de mi pueblo de Salónica.

La   guerra   ha   terminado   pero   las   muertes   continúan,   con   su


imparable inercia. Camino hacia el sur evitando a las gentes: me
ofende   la   alegría   de   los   soldados   aliados,   más   aún   sobre   la
sórdida expresión de los sobrevivientes. En Sétes me deshago del
pergamino,   una   última   gracia   divina   me   permite   obtener   un   buen
dinero. Me reúno con los pocos judíos que quedan en Marsella, con
su   ayuda   consigo   papeles.   El   barco   partirá   en   cuanto   acabe   esta
tormenta. Navegará hacia los puertos del sur. Viajo con el nombre
de Ioseph Rotmill.

Si   estas   palabras   te   llegan,   rabí,   que   sean   para   el   bien   de   tu


noble alma.

Calladas, astrosas, cubiertas de barro, las dos mujeres emergieron
de la jungla que rodea a la ruta federal ciento cincuenta y cinco,
a la altura de Xinguara. Las encontró un camionero, que dio aviso
por radio a la policía. No se detuvo. Ellas, impasibles, lo vieron
alejarse como en un sueño. La ruta desierta. La ruta desierta y el
canto de los pájaros. Y el zumbido de los bichos. Y el sol.

“Su nombre, señora.” 

“Medeiros Viana, Lourdes.”

“¿Y la señora?”

“Haliquias Rotmill, Guadalupe.”

“¿Cómo se escribe?”

Deletreó su nombre. El oficial era amable y respetuoso, llevaba la
camisa   celeste   percudida   de   sudor   y   las   delicadas   gotas,   como
rocío,   sobre   la   piel   lisa   y   morena.   Guada   sólo   había   visto   de
pasada su propio reflejo, sobre los cristales del auto policial.
Las alojaron en las dependencias de los cadetes, donde tomaron un
baño y comieron. Unas horas después regresó el amable policía. Les
extendió   un   celular   primitivo,   sostenido   en   un   pieza   por   varias
vueltas   de   cinta   adhesiva.   Lourdes,   con   un   gesto,   le   cedió   el
turno. 

También podría gustarte