Está en la página 1de 8

La geometría detrás de las cúpulas

La geometría detrás de las cúpulas

Martha Estela Torija Coello

Universidad La Salle Cancún

Licenciatura en Arquitectura

Arquitectura como hecho cultural


Arq. Martha Coello

Cancún Q. Roo.

2019
La geometría detrás de las cúpulas

El presente documento tiene la finalidad de analizar la geometría que existe detrás

de elementos arquitectónicos, tales como arcos y cúpulas, para esto tomaremos 3 ejemplos

de 3 tipos de arcos distintos y analizaremos las proyecciones procedentes de estos para de

esa forma emitir un juicio sobre la belleza simétrica que proporcionan.


La geometría detrás de las cúpulas

El marco de investigación al que se atendrá este ensayo es bajo un sistema

metodológico de análisis y comparativa, procedente de una técnica presocrática, llamada

“lectio” el cual consiste en analizar los conocimientos ya existentes y en base a ellos

generar nuevo conocimiento, planteando hipótesis.[ CITATION Jor91 \l 2058 ] tomando esto

en cuenta me gustaría comenzar analizando un pequeño diagrama del arco más básico que

existe, el de medio punto.

La geometría 2D de este arco es simple, y

hace alusión a su nombre, es de medio punto

al ser la mitad de una circunferencia cuyo

diámetro es la longitud de la línea de

imposta; siendo estructural el tener la pieza

“clave”, ahora si imaginamos que tenemos

este arco como una figura y lo alargamos

para poder generar una proyección del mismo elemento obtenemos una bóveda, pero es así

en donde se vuelven interesantes las cúpulas, si intersectamos transversalmente dos

bóvedas de medio punto se crea un cruce de planta

cuadrada.

Y es aquí en donde la planta cambia de forma

a una curva para generar una cúpula, y al poner un

tambor redondo sobre una planta cuadrada, se genera

una doble curvatura, producto de la intersección

geométrica, y a esto se le conoce como

“pechina”[ CITATION Glo \l 2058 ]


La geometría detrás de las cúpulas

Y es aquí en conde el arco ojival con la entrada de gótico hace un uso especial de las

pechinas, proyectándolas hacia arriba y con ellas generando la bóveda, esto es más marcado

con el gótico floreado en el que las nervaduras crean divisiones que por la intersección

geométrica acaban teniendo formas similares. Sin

embargo, las cúpulas utilizadas en el gótico solían tener

más nervaduras de las que proyectaban los arcos, de esta

forma se alarga la figura, se vuelve más curva y tiene más

estilismo. [ CITATION tru18 \l 2058 ]

Se puede notar con un poco de

observación que esta imagen

corresponde al cruce de 2 bóvedas,

marcando su acceso con ventanas más

llamativas y adornadas, sobre el tambor,

se forman unas pechinas y se usa el

mismo sistema de concavidad para darle forma a la cúpula, manteniendo 5 radios distintos

sobre un mismo centro y partiendo de el para para generar un elemento cóncavo hacia

adentro y hacia afuera, permitiendo tambien el paso de la luz por la parte marcada en rosa.

Por otra parte, tenemos ejemplos como el siguiente, el cual tiene arcos de herradura

para abrir los vanos habitables, en el tambor tenemos una forma cuadrada sobre la cual se

utilizan arcos polilobulares, y sobre estos, arcos ojivales entre los cuales se forman las
La geometría detrás de las cúpulas

pechinas, y la planta pasa a una octogonal de donde sale el resto de la cúpula con forma

polilobular, y una simetría muy hermosa, lo interesante en observar estos ejemplos para

analizar es darnos cuenta de que la arquitectura

como cualquier arte tiene como limites estéticos

los únicos que el que lo diseñe se quiera

imponer, y vemos cómo es posible mezclar aros

distintos y formar una nueva unidad. Bien se

habla hoy en día de la “Arq. Del caos” ya que se

plantean varios conceptos que incluso llegan a colisionar, pero manteniendo un orden y una

unidad en la composición sin caer en el caos, esto se llama “el desorden ordenado” y es

algo que podemos analizar en esta última foto, tiene una belleza indiscutible, una variedad

de 3 tipos de arcos, pero conserva un orden simétrico y proporcionado que no distorsionan

la apariencia la cantidad de adornos y formas, sino que enriquecen el edificio de forma que

crean una unidad personal. [ CITATION Sán00 \l 2058 ]. Lo cual en conjunto es una antítesis

ante el estilo minimalista cuyo concepto fundamental es “menos es más”.

Para terminar este análisis, es importante notar el uso de la

proporción aurea, basada en una geometría proporcional. [ CITATION

MÒN12 \l 2058 ]Este principio fue usado y perfeccionado por los

griegos, pero en la arquitectura clásica es fácil de encontrar bajo

cualquier estilo, pues de la belleza de la proporción, si esto lo mezclamos con geometría

descriptiva tenemos la ingeniería de una cúpula.


La geometría detrás de las cúpulas

De todo esto podemos concluir que una bóveda es la proyección de un arco y

cuando dos o más se intersectan se crea un espacio mayoritariamente cuadrado en el que se

busca cubrir con una forma curva de planta circular, al hacer esto

se crea una intersección en donde la planta cambia

llamadas “pechinas” formándose incluso intersecciones

entre cúpulas, con la finalidad de diseñar espacios, pero


La geometría detrás de las cúpulas

resultando en una proyección geométrica que además de embellecer la arquitectura,

también le da un carácter de ingeniería.


La geometría detrás de las cúpulas

Trabajos citados
Glosario ilustrado de arte arquitectónico. (s.f.). Obtenido de Glosario ilustrado de arte
arquitectónico: https://www.glosarioarquitectonico.com/glossary/pechina/

Riu, J. C. (1991). Diccionario de filosofía Herder. Obtenido de Diccionario de filosofía Herder:


http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_em_9.html

Sánchez1, J. F. (2000). Orden, desorden y entropía en la construcción. Obtenido de Orden,


desorden y entropía en la construcción: file:///C:/Users/safir/Downloads/Dialnet-
OrdenDesordenYEntropiaEnLaConstruccionDeLaCiudad-2850786.pdf

tructuralia. (19 de marzo de 2018). Obtenido de tructuralia:


https://blog.structuralia.com/elementos-estructurales-caracteristicos-de-la-arquitectura-
gotica

VIDAL, M. (29 de julio de 2012). dzoom. Obtenido de dzoom:


https://www.dzoom.org.es/descubre-que-es-la-proporcion-aurea-y-como-puede-
ayudarte-en-la-composicion-de-tus-fotos/

También podría gustarte