Está en la página 1de 11

DINAMICA FAMILIAR: Laura BAneza es una adulta joven de 19 años, que se

encuentra en la etapa de culminación de la adoslecencia identidad vs difusión El


sistema familiar está conformado por su cónyugue el señor Carlso Andrés Castro
Rojas queins e encuentra privado de la libertad , una menor de de 6 mes

La adolescencia es una etapa de desarrollo humano aceptada por todos, que no


significa sólo el tránsito de la niñez a la adultez, sino que en su devenir sobrevienen
diversos y complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales que caracteriza

adolescente que lo conduce a situaciones contradictorias, unas


veces es considerado adulto exigiéndosele responsabilidad,
mientras que en otro se le percibe como incapaz de tomar
decisiones limitándose su independencia. El adolescente transita
por una nueva situación social de! desarrollo. Las demandas ya no
son las mismas, se le exigirá mayor autonomía en el trabajo
escolar y en la familia mayor responsabilidad. Este período de
cierta ambigüedad, poca definición de lo que se espera en
diferentes situaciones puede estar asociada a dificultades
psicológicas. Así, las expectativas de los padres de un adolescente
es

La adolescencia es el periodo de transición entre la niñez y la vida adulta


durante el cual acontece la maduración sexual, empieza el pensamiento de
operaciones formales y ocurre la preparación para ingresar al mundo de los
adultos. Una tarea psicosocial importante de esta etapa es la formación de una
identidad positiva. A medida que los adolescentes buscan una mayor
independencia de padres, también desean un mayor contacto y un sentido de
pertinencia y compañía con sus padres.

consolidado su formación y desarrollo y atraviesa una crisis


psicológica como expresión de la búsqueda de independencia,
necesidad de autonomía y libertad ¿cómo se conjugan ambos
procesos? Los estudios acerca de la adolescencia y las
repercusiones del embarazo y la maternidad apuntan a señalar el
"Síndrome de las embarazadas adolescentes" que se define: 1.
Fracaso de las funciones de la adolescencia • adquisición de
independencia • logro de la propia identidad • determinación del
papel sexual • desarrollo de un sistema de valores y elección
vocacional. 2. Fracaso en la continuación de sus estudios o en su
preparación para la vida adulta. 3.Fracaso para constituir una
familia estable por lo general matricéntricas y monoparental. 4.
Fracaso para sostenerse a sí misma, dependiendo de su familia o
del bienestar social (Watora, J., 1986 citado por Pelaez, J., 1996).
Por otra parte, la actitud que adoptan las adolescentes frente a la
experiencia del embarazo, varía de una etapa inicial y media en la
cual la embarazada se preocupa por sus propias necesidades no
percibiendo el embarazo como un hecho que les ha de convertir en
madres hasta la etapa final de planificación y reorganización
personal. En este sentido, hemos observado que la madre
adolescente puede sufrir por el esfuerzo de ajustarse a la
maternidad y por la pérdida prematura de su condición de
adolescente. Cabe preguntar: ¿qué impacto psicológico t

Proveniente de familia extensa, padres ausentes, padres abandonicos física y


emocionalmente. La Joven en la infancia convivio con su abuela. Anclajes emocionales
en la Infancia. Baja cohesión familiar con su grupo de origen .El bloque fraterno está
constituido por 3 hermanos. Canales de comunicación poco asertivos. Familia
disfuncional. María Elsy Mantiene una relación de pareja con el señor Jhair Rodríguez
Herrera hace 13 años, de esa unión existen cuatro menores de edad. Se percibe adecuada
relación en el sistema familiar.

A nivel Psicológico se percibe con bajo estado de ánimo, Laura Baneza Rodríguez
atraviesa por una desestabilidad emocional dado que su cónyuge se encuentra privado
de la libertad; este estresor no normativo ha generado una desestabilidad familiar ya que
su pareja es el único proveedor económico del hogar y referente afectivo, emocional.
Laura Baneza exclusivamente desempeña su rold e madre lactante y al hogar y los
ingresos no satisfacen las necesidades básicos. los Proyecto de vida semi-estructurado,
está encaminado a fortalecer los lazos familiares, la formación integral de su hija y
mantener completa a su familia.

ÁREA PSICO–AFECTIVA: María Elsy Varón es dependiente económicamente de su


cónyuge y emocionalmente es quien la cobija, es quien sustenta y dirige su familia, esto
permitía su rol de esposa y el adecuado desarrollo de su familia; él se desempeñaba
como vendedor en la plaza. Técnicas utilizadas: desahogo emocional, identificación de
anclajes emocionales y estímulos desencadenantes. Se logra externalizar el problema
generado desde la situación que está enfrentando, se aplican técnicas cognitivas
conductuales como la reestructuración cognitiva.

ÁREA SOCIAL Y EMOCIONAL: labilidad emocional, conductas ansiosas Respecto


a la esfera social, de un lado Jesica propende a evitar vivenciar su afectividad, a ser,
racional, tendiendo a ocultar sus sentimientos, ansiedades y angustias, reprimiendo de
esta manera su lado emocional. Así en el campo familiar existe tendencia a la negación
de la realidad presentada en el hogar, su ideal de familia está muy marcado ya que
existe una necesidad de protección.

INTERESES Y MOTIVACIONES: Dentro de sus intereses está el de fortalecer los


lazos familiares con su cónyuge. El proyecto de vida está enfocado en la familia.

Impresión Diagnóstica Se retoma la teoría Psicosexual de Freud, en dónde divide la


estructuración del sujeto en diferentes etapas y es allí, la inhibición de su desarrollo, se
relaciona con el fracaso de las etapas primitivas, experiencia traumática de presunto
abuso sexual en la infancia afectivo, físico del padre, relación conflictiva con la
madre, percibiendo un temor latente a la castración y a su deseo de poder frente a la
dinámica familiar, la necesidad de una base sólida que le proporcionara estabilidad
emocional, tendencias más profundas originadas durante sus experiencias frustrantes en
la infancia, especialmente para obtener reconocimiento, protección cuidado, equilibrio,
desencadenaron una negación del Yo ( no auto aceptación ),reflejada en una baja
autoestima, sentimientos de minusvalía , baja tolerancia a la frustración. Acuñado a la
labilidad emocional por la ausencia física de su pareja quien es el proveedor del hogar y
referente afectivo. incubo en impulsos defensivos y sentimientos latentes de frustración
Pulsiones no gratificadas. La actividad global y el estado emocional de María Elsy
Varón se encuentra afectado principalmente por la ausencia y abandono de sus figura
paternal en su primera infancia, abandono afectivo por parte de la progenitora,
estresores normativos, pareja privado de la Libertad, situación que ha afectado
notablemente su estado de ánimo,incrementó de presiones en familias monoparentales,
Con recursos personales, No se evidencia alteraciones sus procesos mentales superiores
como memoria, percepción

LA IMPORTANCIA DEL PADRE


nvestigaciones marcan la pauta para el abordaje de las
problemáticas relacionadas con la ausencia del padre que van
desde la salud mental de los niños, como los trastornos
emocionales y de comportamiento, hasta dificultades en la salud
física que se demuestran con tasas de mortalidad infantil. No
obstant

las cuales pertenecían, a sufrir trastornos de comportamiento y a


sostener dificultades en la relación con sus compañeros. En
estudios llevados a cabo en Uruguay (Katzman, 1997) se logró ver
este tipo de afectación más en un nivel fisiológico. Los hijos
extramatrimoniales presentaron una tasa de mortalidad infantil
mucho mayor y quienes no vivían con ambos padres mostraban
trastornos en el desarrollo psicomotriz. En esta misma publicación
(Kliksberg, 2000), se describe otro estudio realizado en Estados
Unidos (DafoeWhitehead, 1993) enfocado en la población de
centros de detención juvenil, en el que se identificó que con
respecto a la situación familiar, un 70% de estos jóvenes
provenían de familias cuyo padre fue ausente. Estas cifras
también fueron asociadas a situaciones de orden social que no
solo tienen que ver con el individuo, sino con la familia de la que
hace parte. De esta manera se investigó la forma como los factores
sociales han cambiado la familia en Latinoamérica, y Kliksberg
(2000) lo hizo reflexionando a partir de la dificultad de las familias
actuales para enfrentar este tipo de crisis. Las “Mujeres solas jefas
de hogar”, están a la cabeza de un tipo de familia en la que se
puede observar, según este autor, una gran correlación con la
pobreza. Basándose en un estudio (BID-CEPAL-PNUD, 1995) se
describe que en casi todos los países de América del Sur en más
de un 20% de los hogares la mujer es cabeza de familia, lo cual
incrementa la aparición del fenómeno de “la feminización de la
pobreza” en la sociedad. Otra expresión de las familias se
relaciona con los “efectos de la familia incompleta sobre los hijos”
en donde, Kliksberg (2000) citando a Katzman (1997), señala las
funciones del rol del padre que no se presentan en estas familias.
Tales serían: el modelo forjador de la identidad; como agente de
contención, a través del cual se forma la disciplina y se transmite
la experiencia vital; es el soporte material que aporta con la mayor
parte de recursos económicos, teniendo en cuenta que la mujer
gana entre el 20% y 50% menos que el hombre según este estudio
(Katzman, 1997); y por último como capital social, Efectos de la
Ausencia Paterna 6 ya que es a través del padre que los hijos
mantienen contacto con las redes masculinas, el mundo del
trabajo y la política, y los vínculos potenciales con la familia
extensa paterna. En esta parte comienza a vislumbrarse el costo
social y personal que la ausencia del padre injiere sobre los hijos,
pues ya no solo se indaga acerca de la conformación de las
familias contemporáneas sino sobre los efectos sociales de la
ausencia de alguno de los padres. Las consecuencias que describe
Kliksberg (2000) con la ausencia del padre en las familias, afectan
el rendimiento educacional producido por el pobre clima
socioeducativo del hogar, la afectación de la inteligencia
emocional, refiriéndose a la escasa capacidad de enfrentar
adversidades, la salud en general y las sensaciones de
inferioridad, agresividad, aislamiento, resentimiento y lo que él
denomina “la orientación en aspectos morales”. En este sentido,
no solo se trata de una problemática social que tenga que ver con
los índices de delincuencia juvenil, la “feminización de la pobreza”
o los trastornos físicos representados en tasas de morbilidad y
mortalidad, sino que también se relaciona con efectos psicológicos
sobre muchos sujetos que se desarrollan al interior de una familia
con estas características y que también afectan al individuo en su
relación con otros.

Los efectos psíquicos en los hijos frente a la falta de la figura


paterna también se relacionan con el vínculo materno y el lugar y
las funciones de la madre al interior del núcleo familiar. Con
Efectos de la Ausencia Paterna 7 relación a esto, estudios en
España han analizado la manera como la ausencia del padre ha
ocasionado la presencia de nuevos tipos de familia, tales como las
“familias monomarentales” en las que la mujer es quien asume
todo el sostén del grupo. Jiménez (2003) diferencia las madres que
no comparten la maternidad a priori, como las que decidieron
antes de quedar embarazadas asumir su rol de madre sola, ya sea
a través de la adopción, de mecanismos de fertilización o por la
elección de un padre biológico para su hijo. En el caso contrario
cabe anotar que no fue decisión de ellas asumir la maternidad de
manera solitaria, sino que por el contrario, las madres que lo
decidieron a posteriori decidieron seguir con la maternidad a
pesar de los sentimientos producidos por el abandono o ausencia
de compromiso por parte del padre de su hijo, lo cual hace
referencia a un ambiente distinto tanto para la madre como para
el bebé al no contar con el apoyo y contención necesarios por
parte de su pareja para el desarrollo del embarazo. También se
incluyen en esta clase de madres, mujeres que resultaron
embarazadas cuando sostenían relaciones esporádicas o en las
que no existía un proyecto de esta índole y que sin embargo,
continuaron con su embarazo. Esto pudo tener implicaciones de
tipo emocional frente a la decisión de asumir un embarazo no
deseado una vez se enteraron de su estado, pero finalmente fue
aceptado a pesar de la ausencia del padre. En el estudio realizado
por Jiménez (2003) se excluyeron las mujeres que decidieron a
priori asumir la maternidad, así como también las madres
separadas, divorciadas y viudas, teniendo en cuenta únicamente
aquellas mujeres que no convivieron con una pareja en el proceso
del embarazo y la crianza, a las que la autora (2003) denominó
como “madres solas”. La relevancia de este estudio parte de que la
crianza y la maternidad desde sus inicios puede marcar grandes
diferencias cuando la madre no ha decidido asumir su nuevo rol
solitariamente, sino que ha tenido que asumir el abandono y la
soledad por parte de su pareja. Esto por supuesto, genera nuevas
formas de relación y de familia que afectan la subjetividad de los
hijos y de las madres que enfrentan estos nuevos retos y que
también Efectos de la Ausencia P
Este autor (1990) se refiere a la figura del padre más en términos
de su relación con la madre interna, la imagen que ella tiene de él
para el sujeto y juntos como objeto interno. El concepto de padre
se hace más claro cuando el self llega a ser adulto a partir de la
identificación introyectiva del individuo con sus padres internos
como Objeto Combinado. El problema del ejercicio de esta función
tiene que ver con que la disposición del padre se produce de
manera contingente, contrario al papel de la madre quien
permanece desempeñando sus funciones de forma presente en la
relación que tiene con el bebé. Partiendo de este punto, la relación
con el padre tiende a ser más conflictiva y por ello a generarse
mayores perturbaciones en el sujeto. (Meltzer, 1990) De acuerdo
con esto, el padre protege la relación pero también se encarga de
la separación y la diferenciación al interior de la díada constituida
entre el bebé y la madre. En ese sentido, la pregunta de interés en
este estudio se relaciona con estos conflictos que surgen en la
relación con un padre ausente, las fantasías que se generan frente
a este personaje que no está y cómo se constituye en el marco de
esta situación, la relación con la madre, modelo de relación que se
establecerá para futuros vínculos y que también pueden llegar a
generar perturbaciones. Para Lebovici y Soulé (1970) el
psicoanálisis atribuye de igual manera el papel de la madre y del
padre “en la red de interacciones relacionales en que se sitúa al
hijo durante todo su desarrollo” (p. 323), lo que implica que no es
posible concebir al uno sin el otro, ya que juntos son “los dos
componentes implicados desde el principio en una misma
vivencia, los dos polos de Efectos de la Ausencia Paterna 18 una
misma experiencia” (p.323). Es por ello que la carencia paterna
continua y prolongada tiene como efecto retardar de manera
progresiva el desarrollo intelectual del sujeto y esto equivale a la
ausencia tanto del padre como de la madre, a lo que estos autores
(1970) han catalogado como más preciso hablar de la “carencia
parental”. En este sentido, al referirse a las secuelas a largo plazo,
las frustraciones precoces pueden desempeñar un papel altamente
visible en las estructuras patológicas de carácter, manifiestas en
la extrema dependencia ajena en los siempre sedientos de afecto,
quienes necesitan constantemente que les den pruebas de amor.
(Lebovici y Soulé, 1970) Situaciones afectivas que también serán
descritas en la manera como los participantes del estudio han
referido sus vínculos con las diferentes parejas, formas de relación
que van configurándose de acuerdo con la estructura inconsciente
que en cada uno es determinante. Para comprender la manera
como se desarrollan los vínculos con los objetos primarios dentro
de la constelación familiar, es necesario recurrir a otras teorías
psicoanalíticas para vislumbrar la manera como se constituye el
psiquismo del bebé. En principio, para Freud (1910) en el
Complejo de Edipo el niño debe desprender sus deseos libidinales
hacia su madre para orientarlos sobre un objeto real externo y
posteriormente presentarse una reconciliación con su padre. Con
respecto a la niña, en un primer momento debió desprenderse de
su madre y en un segundo tiempo su tarea irá encaminada a
desprenderse de los deseos libidinales dirigidos al padre para
luego ir dirigidos a otro objeto. (De Castro, 2006) De este modo, el
desarrollo del Complejo de Edipo tendría que ver con la manera
como el individuo asumiría estos objetos reales externos, que en la
adolescencia y la adultez podrían traducirse en la búsqueda de
pareja y la conformación del vínculo con esta. De Castro (2006)
refiere cómo la función del padre no solamente se dirige a la
prohibición del incesto, sino que también el padre representa “la
referencia fundamental del progreso cultural, de la subjetividad
humana y del lazo social”. Es responsable de la configuración
subjetiva, Efectos de la Ausencia Paterna 19 inscribiendo en el
inconsciente del niño el mandato de la prohibición frente al
incesto y el goce que esto conlleva. De esta manera, además de
incluirse en la relación con el padre la Ley, también es introducida
la posibilidad de la Identificación. El niño agrupa tales ideales con
respecto al padre en el Ideal del Yo, y la niña por su parte, al
encontrarse con su deseo por el falo, se dirige posteriormente
hacia la feminidad. De esta manera surge el interés por investigar
acerca de la manera como son desempeñadas las funciones del
padre cuando este no está presente o cuando es sustituido por
una nueva figura al interior de la familia, la forma como es
afectado el desarrollo psíquico del sujeto y con ello el vínculo con
la madre y la conformación de vínculos posteriores como la pareja.
Milmaniene (2004) ha focalizado su atención en las familias
posmodernas, en los nuevos funcionamientos familiares que han
mostrado parejas de un mismo sexo o en donde solo uno de los
padres trata de asumir tales funciones generando confusión en los
hijos. Para él la estructura familiar debe estar basada en el
“interjuego eficaz” de ambas funciones, materna y paterna, las
cuales generan el fundamento para la estructura subjetiva del
niño. Estas funciones logran su objetivo cuando el sujeto puede
emerger a la elección de objeto exogámica, de tal manera que
pueda sentirse libre de ser el instrumento por el cual sus padres
han realizado sus fantasías, han librado sus batallas o han
saldado sus propias deudas. Para que estos procesos
identificatorios, posteriores al Complejo de Edipo logren abrirse
paso en un desarrollo psíquico adecuado sería necesario que
ambas figuras parentales se encuentren presentes. Muchas veces
tales figuras están ausentes y el niño queda a merced de nuevas
figuras que pueden ejercer tales funciones de manera benéfica
para su desarrollo, o como en el caso de esta investigación, en la
que los sujetos han recibido de forma inadecuada o poco
continente la presencia o ausencia de un padre. De esta forma, el
padre puede ser excluido de la Efectos de la Ausencia Paterna 20
relación tríadica cuya apropiación es realizada por la madre en
sus intentos de llevar a cabo estas funciones, que finalmente se
ejercen de manera perturbada donde no hay lugar para otro
sujeto. La ausencia del padre deja una importante huella en el
psiquismo, por tal motivo esta investigación – intervención se lleva
a cabo en el marco de la línea de investigación en Desarrollo
Psíquico de la Maestría en Psicología Clínica de la Pontificia
Universidad Javeriana. Con relación a esta línea, el estudio busca
explorar el funcionamiento psicológico de los individuos, que en
este caso se refiere a dos pacientes que recibieron
acompañamiento terapéutico a través de la psicoterapia orientada
psicoanalíticamente y a un grupo de madres solteras quienes han
asumido el hogar sin la presencia del padre de sus hijos. De esta
manera el estudio se enfoca en la descripción de las relaciones
vinculares tempranas y el impacto que estas han ejercido en el
desarrollo del individuo, lo cual se ve reflejado en el tipo de
relación que sostiene el sujeto consigo y con las otras personas
que lo rodean o con quienes ha forjado vínculos posteriores. Los
casos que hacen parte de este estudio muestran grandes
dificultades en la manera como establecen sus vínculos en la
actualidad. Aunque se trata de dos sujetos que se encuentran en
la adultez, es posible observar el dolor poco elaborado por la
ausencia del padre y la presencia de nuevos personajes que
intentaron sustituirlo. Así mismo muestran una fuerte actitud de
rechazo hacia su madre con quien mantuvieron un vínculo
estrecho pero al mismo tiempo violento y a quien han atribuido
gran parte de su sufrimiento. Estos casos han planteado un gran
interrogante acerca de los efectos de la falta del padre en su
desarrollo psíquico y en la constitución de los vínculos
posteriores. Esta relación dolorosa con la madre de la cual
pareciera que no se pudieran desprender estos sujetos, marca el
interrogante acerca del cual estos individuos hacen intentos
fallidos por desligarse de tal relación, que por una parte favorece
la dependencia pero que por otra incide en el rechazo inconsciente
hacia la madre. Esto puede reflejar el sentimiento de culpa frente
a la Efectos de la Ausencia Paterna 21 ausencia del objeto paterno
y representar la imposibilidad de aclarar las confusiones que se
producen como consecuencia de la perturbación en la introyección
del objeto padre – madre internos. Por tal motivo, la ausencia del
padre y la dificultad en la relación con la madre pareciera ser un
reclamo constante por parte de estos sujetos, siendo así relevante
la investigación de esta configuración familiar que afecta
profundamente el desarrollo psíquico del individuo generando
conflicto en la elección de nuevos objetos y en la elaboración
necesaria de las experiencias que procuren el pensamiento y el
reconocimiento de las propias emociones en la construcción de los
vínculos. Para Bot

También podría gustarte