Está en la página 1de 5

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO:
ETICA Y DEONTOLOGIA
DOCENTE:
ARQ. ARIAS CUADRAS JOSÉ
TEMA:
ACTORES SOCIALES EN EL CASO TÍA MARÍA
INTEGRANTES:

 ALBUREQUEQUE ALVARADO KHEYLA


 ASTONITAS CANO KATHERINE
 SEMPERTEGUI FERNANDEZ YENYFER
 TAPIA JHAN
 TRIFUL CARRANZA KIARA

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

INDICE
1. INTRODUCCION
2. ACTORES SOCIALES EN EL CASO TÍA MARÍA
a. POBLACION: JORNALEROS- AGRICULTORES
b. EMPRESA SOUTHERN PERU COOPER CORPORATION
c. EL GOBERNANATE DE TURNO – OLLANTA HUMALA
d. PAPEL DEL ESTADO :POLICIA NACIONAL DEL PERU
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

La búsqueda a nivel internacional de nuevos yacimientos minerales y la apuesta del gobierno


nacional a impulsar la minería a gran escala, han provocado la llegada de empresas deseosas
de invertir en nuestros recursos naturales no renovables, específicamente en la minería. En
el Perú se dio una clara oposición de las comunidades que se encuentran en el área de
influencia; según la versión de los comuneros, el principal problema es la contaminación del
medio ambiente.

La desconfianza de la población en las minerías tiene su origen en claros ejemplos de


contaminación de lagunas, ríos y poblaciones enteras, donde se afectó la salud de la
población; un ejemplo claro. La oroya. Los efectos causados por las actividades humanas de
extracción, producción, consumo y disposición final de residuos, generan sobre el ambiente.

Sumado a ello, el debate contemporáneo sobre la temática ambiental está atravesado por
intereses políticos y económicos que profundizan las incertidumbres en las tomas de
decisiones. En el país se han presentado muchos conflictos socio ambientales, que se
agudizan con la crisis ambiental que está viviendo la humanidad. Nos ponemos a pensar que
tan viables son las inversiones minerales en zonas dedicadas a la agricultura;
particularmente en Tía María.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

ACTOR SOCIAL: SOUTHERN PERÚ COOPER CORPORATION


Southern Peru Copper Corporation (SPCC) fue creada en 1952 y desde la década de 1960 inicia operaciones en
Toquepala (Tacna), posteriormente en Cuajone (Moquegua) y en 1994, la empresa adquiere la refinería de
cobre de Ilo (Moquegua). En sus operaciones, Southern registró antecedentes medioambientales y agravios
sociales que afectarán negativamente su imagen frente a la población local. Dentro de su historial Southern fue
acusada de descargar los relaves de sus minas a tajo abierto en Toquepala y Cuajone en la bahía de Ite (Tacna)
durante 36 años, desde 1960 hasta 1996. En 2015 se detectaron altos niveles de contaminación por cadmio en
las aguas cercanas al embalse de relaves de Toquepala.,este caso traería consigo denuncias penales contra el
presidente de Southern y el caso de mayor repercusión internacional se registró en 2014 cuando la mina
Buenavista del Cobre produjo el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre que afectó más de 190
km del río Sonora en lo que fue considerado el desastre medioambiental minero más grande de la historia de
México.
Como vemos, todos estos casos han construido el historial de relaciones de la empresa con población local.
Cada uno de ellos facilita municionar los ataques contra la empresa hoy y logran generar una predisposición
natural a deslegitimar anticipadamente las acciones o posibles intenciones de la empresa, Al margen de los
antecedentes medioambientales, la reputación de una empresa se ve afectada por los casos en los que se
socava su caracterización ética, los antecedentes negativos no solo favorecen la generación de temores sino
facilitan la caracterización de la empresa como intrínsecamente mala, como un actor grande, poderoso,
deshonesto y abusivo.

En el 2009 la empresa Southern presentó un primer EIA (ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL) del proyecto Tía
María. A finales del 2010, el Ministerio de Energía y Minas y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) firmaron un Acuerdo de “Servicio de asistencia técnica especializada para la revisión de
estudios ambientales del Ministerio de Energía y Minas”, que tenía por objetivo el fortalecimiento del proceso
de revisión y análisis de los estudios ambientales de los proyectos de inversión minera en el Perú.
El ente encargado sería la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), Así, en enero de
2011 le fue encargado a UNOPS la primera revisión del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Tía
María. Días después la UNOPS envió el informe al MINEM en el que señalaba 138 observaciones, ese mismo día
el informe fue filtrado hacia los dirigentes sociales del Frente de Defensa del Valle del Tambo quienes ahora
con el respaldo técnico de una institución de la ONU retomaron las protestas contra el proyecto. Cabe señalar
que UNOPS no declaró la inviabilidad del proyecto, solo presentó observaciones, que al igual que en todo
proyecto deberían ser levantadas previo a su aprobación. MINEM declaró inadmisible el primer estudio de
impacto ambiental de Southern. Posteriormente, Southern elabora un nuevo EIA tomando en cuenta el
levantamiento de las observaciones de la UNOPS y las preocupaciones de la población local, pero ya su
legitimidad había sido dañada. La filtración del informe permitió a los opositores al proyecto caracterizar a la
Empresa como dispuesta a enviar un EIA sumamente deficiente y al Estado como un actor dispuesto a
aceptarlo. Dentro de esta narrativa estas observaciones se transformaron, cada una de ellas, en riesgos
ambientales del proyecto y gracias a la intervención de un actor externo, como la UNOPS, los mismos no
pudieron ser aceptados, viendo a la institucionalidad pública de control de las actividades mineras como
sometida a los intereses mineros.

VELORES TRANGREDIDOS:
1. RESPONSABILIDAD, Irresponsabilidad por parte de la empresa como consecuencia de los proyectos
mineros realizados al no respetar al medio ambiente, debiendo identificar las posibles alteraciones
que se realizaran a la naturaleza debido a la intervención minera y al proponer la extracción de cobre a
tajo abierto en el proyecto de Tía María donde el polvo producto de las explosiones llegara a las zonas
agrícolas dañando las tierras de cultivo.
2. CONFIANZA, Desconfianza generada por el historial y reputación de la empresa con anteriores
proyectos mineros y casos de corrupción en las que se ve envuelta. Además de las 138 observaciones
presentadas por la EIA sobre el proyecto minero generando desconfianza y rechazo en la población.
3. HONESTIDAD, Deshonestidad de la empresa al levantar observaciones deficientes que cumplan los
requisitos ambientales adecuados, garantizando qué las actividades mineras no producirán relaves
mineros que afectaran las tierras de cultivo, así como también a la contaminación del valle del tambo
lo que como consecuencia generaría la desaparición de la actividad agrícola.

También podría gustarte