Está en la página 1de 4

En países anglosajones, la función de los psicólogos en el ámbito legal se ha relacionado

con escenarios como el de la justicia juvenil, las instituciones correccionales, los servicios de

atención y la terapia a víctimas (Otto & Heilbrun, 2002).

El concepto de asistencia a las víctimas y los sinónimos relacionados (apoyo, defensa,

asistencia, ayuda, servicios) generalmente tienen el significado de aplicación de una acción

directa y personal dirigida a reducir el sufrimiento y a incrementar la recuperación de las

víctimas de un delito. En un sentido más amplio, esto incluye actividades como restitución a las

víctimas, derechos de las víctimas, compensación a las víctimas, información sobre el estado de

los casos, grupos de apoyo, mediación y reconciliación entre víctima y agresor, asistencia

telefónica, intervención en crisis, asesoramiento y terapia de las víctimas, servicios de

emergencia médicos, servicios sociales, compañerismo, protección de victimización secundaria,

por mencionar los más frecuentemente citados” (Dussich, 2001, p. 145).

Teniendo en cuenta que la psicología jurídica es una disciplina que se encarga de describir,

explicar, predecir e intervenir sobre el comportamiento humano que tiene lugar en el contexto

jurídico y la finalidad de contribuir a la construcción y la práctica de los sistemas jurídicos,

también darnos a conocer la importancia que tiene esta área y la gran evolución que ha tenido a

lo largo de los años y en los diferentes ámbitos que se desarrolla.


Por considerarse los delitos sexuales en muchas ocasiones un delito en los que solo hace

presencia la víctima y el agresor, porque no existen testigos directos del hecho, la prueba pericial

resulta ser uno de los elementos más valiosos e importantes en el proceso en búsqueda de

esclarecer los hechos. El psicólogo, en base a su experticia profesional que lo suscribe como

perito, está facultado para realizar un peritaje psicológico; el cual debe ser plasmado en un

informe psicológico forense que podrá ser tomado como medio de prueba en el proceso penal

acusatorio. Este psicólogo perito “No solamente requiere una formación académica adecuada y

profunda, sino también de experiencia práctica para realizar el análisis más adecuado y

pertinente del caso, con el debido fundamento técnico científico que permita su comprobación de

acuerdo con la ciencia” (Pompeyo & López, 2014, p.10)

Es de gran valor para los sistemas de administración de justicia y para nuestra

sociedad, ya que nos permite ofrecer mayor precisión científica y entendimiento acerca de las

maneras más eficaces en que se puede intervenir en el sistema de justicia. Sin embargo, se hace

evidente que son cada vez más frecuentes las actuaciones del psicólogo jurídico en función

forense en los diferentes procesos que buscan administrar justicia, ya que muchas veces estos

administradores de justicia por sí solos no pueden tomar decisiones sin contar con la

colaboración de un equipo multidisciplinario, que da un campo amplio de posibilidades y apoyo

a estas, representando la psicología una de las tantas disciplinas auxiliares del derecho.

Pero este es el largo camino que queda por recorrer a los psicólogos jurídicos en función

forense que evalúan así. Y va mucho más allá de la entrevista clínico-forense, las técnicas

proyectivas y los análisis de credibilidad de testimonio basados en criterios. Pese a que el estudio

ha demostrado que la repercusión de la pericial psicológica forense en las sentencias emitidas por
los juzgados de primera instancia en Barranquilla es del 80 %.Para Crespi (1994), citado en

Morales y García (2010).

Resaltando la importancia de la psicología jurídica ya que siempre ha sido un tema de

debate, teniendo en cuenta que nos permite evaluar de manera integral la capacidad , conciencia,

inteligencia y habilidades y patologías de una persona y así el juez pueda determinar con

mayor certeza su responsabilidad en el delito que se ha cometido cabe resaltar que de esta área

se desprende lo que es la psicología forense que es de vital importancia ya que esta se ocupa de

auxiliar el proceso de administración de justicia en el tribunal es una división de la psicología

aplicada relativa a la recolección , análisis y presentación de evidencias psicológicas para dichos

propósitos legales.

La Victimologia teniendo en cuenta la ley 1448 de 2011. “ARTÍCULO 1°. OBJETO. La

presente ley tiene por objeto establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas,

sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas de las violaciones

contempladas en el artículo 3º de la presente ley, dentro de un marco de justicia transicional, que

posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con

garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición de víctimas y se dignifique a

través de la materialización de sus derechos constitucionales”(Ley 1448, 2011).

Una última fuente de obtención de información con implicaciones para la fiabilidad de un

testimonio procede del ámbito clínico. Los instrumentos usuales de medida clínica están

desarrollados sobre la base de que estamos ante un paciente. Por tanto, no tiene interés el estudio

de la simulación. Por ello, las entrevistas estructuradas o semi-estructuradas, al igual que los

listados de síntomas e instrumentos de medida psicométricos, no cumplen con el propósito de

controlar la simulación de un trastorno mental al propiciar información que la facilita. Por


ejemplo, ante la pregunta ¿tiene usted dolores de cabeza? (1ª pregunta del SCL-90-R, Derogatis,

2002)

Se debe tener muy en cuenta la entrevista a realizar ya que depende de esta el informe

psicológico, para la toma de decisiones judiciales de primera instancia, ya sean condenatorias o

absolutorias, en casos de delitos sexuales; esto con el fin de conocer en qué medida la psicología

jurídica en función forense representa para la Administración de Justicia un medio

científicamente fiable en su proceso evaluativo, el cual en este entorno se centra en dilucidar la

credibilidad del testimonio a través de diferentes técnicas o baterías de pruebas psicológicas.

También podría gustarte