Está en la página 1de 4

TEMA: El Juez como protagonista del Estado Social de Derecho.

Integrantes Grupo 4:
Achicanoy Cabrera Camila Alejandra - 219051002
Alvarado Ordoñez Karol Alexandra - 219051005
Arévalo Córdoba Nicoll Daniela - 219051010
Cueltan Leiton Darling Camila - 219051082
Muñoz Ibarra Jose Jaime - 219051187

El Juez como protagonista del Estado Social de Derecho.

Origen

Para poder abordar el elemento “origen” dentro del Tema “El Juez como protagonista del Estado
Social de Derecho” y para tener una idea más amplia del significado del sujeto del tema
propuesto, podemos partir de la definición lexicológica de Juez, estableciendo en pocas palabras el
origen y luego podemos definir el origen del tema en cuanto es nuestro interés, es decir cómo
surge el protagonismo del Juez en el estado social de Derecho.

Podemos definir al juez como la máxima autoridad de un tribunal de justicia, juzgado o corte, cuya
principal función es la de administrar justicia, por ejemplo, en caso que se le presente una
situación controvertida entre dos personas que requiera de la decisión ecuánime y objetiva de un
hombre que conozca exhaustivamente las leyes como él. También entre sus responsabilidades se
observa la de definir el futuro de un acusado por determinado crimen o delito y en esta situación
deberá someter a juicio las pruebas o evidencias reunidas, para declararlo culpable o inocente.

El juez es anterior al derecho como lo dejó saber Pietro Carnelutti en su obra “Cómo nace el
derecho”, remontándonos al origen de las sociedades en donde establecía la importancia del
actuar de ese individuo investido con el poder de realizar un juicio justo. Desde ese origen
inmemorial y a través de todas las culturas y las civilizaciones el papel del Juez siempre ha sido de
vital importancia para la solución de situaciones de conflicto entre los miembros de la sociedad o
entre estos y el Estado. Sin embargo, también se dieron momentos de la historia en los cuales, si
bien el papel del juez era importante, la solución al conflicto no dependía de su juicio sino que
dependía de lo que estaba consagrado en la ley.

En la actualidad, nuestro interés es tener muy en claro cuál fue el origen del Juez como
protagonista en el Estado Social de Derecho. Con la transformación que sufren las Constituciones
en la segunda posguerra, y con la declaratoria del Estado Social de Derecho, podemos decir que es
el contexto en donde el Juez toma el máximo protagonismo. Las transformaciones que producen
El Neoconstitucionalismo le permiten al juez tener una Constitución con muchos más elementos
que le permitirán ejercer la administración de la justicia, razón por la cual el Juez se convierte en
verdadero protagonista dentro de las instituciones de Justicia.
CLASIFICACIÓN

Podemos hacer una diferenciación entre los Jueces en el Estado de Derecho, y el papel de los
jueces en el Estado Social de Derecho. En el primer caso encontramos el Juez que describía el
Conde de Montesquieu: “ el juez es mera boca de la ley” , en donde se aplicaba la subsunción al
impartir justicia, se le tenía prohibido interpretar la Ley ya que esta interpretación estaba asignada
solo a los Legisladores. Al lado del Juez que aplicaba la ley estaban los legisladores, allá como un
cuerpo infalible, el representante del pueblo que no podía fallar porque sus leyes eran creación
encarnada del pueblo en los legisladores. Pero para el juez sólo estaba permitido identificar el caso
con la ley ya escrita, o adaptarla cuanto más o buscar una analogía, pero no aportaba mayor cosa
al derecho.

A diferencia del anterior, El Juez en el Estado Social de Derecho, es creador del Derecho, es quien
razona, interpreta y argumenta teniendo todas las herramientas que la Constitución cargada con
todos los principios, derechos, normas y valores le puedan proveer para su actuar en el proceso de
impartir justicia.

DESARROLLO HISTORICO

En la segunda mitad del siglo XVIII luego de la revolución francesa, cuando las revoluciones
burguesas triunfan sobre la monarquía absolutista y luego de mucha sangre, terror, diálogos,
consensos, discusiones, muchos meses de incertidumbre, finalmente se establece a la Ley como la
hoja de ruta para que la sociedad pueda seguir su evolución y desarrollo. En los inicios se da gran
preponderancia al Legislador y a la ley. En algunos países como en Francia, la ley funcionó y su
propósito no se perdió de vista, no así en otros Estados donde la ley creada por legisladores ya no
suplía las necesidades de la sociedad, ya no se elaboraban teniendo en cuenta el interés general,
en cambio con sus leyes promulgadas beneficiaban intereses particulares. Más adelante en el
tiempo, ya en el siglo XX, esta situación de la pérdida de objetividad de la ley tuvo su máximo
cuando se dio la segunda guerra mundial.

El Neoconstitucionalismo como ideología jurídica, surge en la segunda posguerra como respuesta


a la catástrofe sufrida por el mundo a raíz de los actos de barbarie perpetrados por algunos países
quienes desarrollaron su proyecto de guerra apoyados en la ley. Así como a la ley, también se
cuestiona al Positivismo Jurídico y muchos filósofos, sociólogos y juristas de la época se reubican
en sus posturas teniendo como referente los efectos de la supremacía de la ley en ese contexto
histórico. De estas críticas surgen cambios o transformaciones en las teorías constitucionales que
son adoptadas por algunos países.

Las principales características de esos cambios es que surge un nuevo modelo de constitución para
la cual se requiere una nueva manera de interpretación de sus normas y surge una nueva teoría en
donde el Derecho ya no es descrito, sino que se propone del Derecho lo que debe ser, poniendo
atención en las lagunas, las anomias y las antinomias que existían y que se iban formando
conforme la realidad social continuaba con su devenir. El nuevo modelo de Constitución se
estructura con lo que ya existía; es decir, con todos los elementos para administrar el poder
político y los órganos de control, pero además se le agregaron los derechos de los ciudadanos. Y el
cambio más importante se da en su carácter. La Constitución anterior era una constitución que su
normatividad no se aplicaba de manera directa, no era vinculante y su razón de ser era el Poder
Político y los órganos de control, era una Constitución Programática. La nueva constitución en
cambio, tiene nuevos elementos, además de la normatividad para el funcionamiento del poder
político y los órganos de control, se sumaron los derechos los cuales deben ser garantizados por el
poder Político, la nueva constitución se la concibe como “norma” con la consecuencia de ser de
obligatorio cumplimiento y de aplicación directa, además ya no es solamente Política sino también
jurídica. Esta ya no sería una Constitución programática sino Normativa por las características
mencionadas.

Finalmente, el juez ya dotado de esta nueva Constitución, va a llenar ese vacío que dejaron las
leyes, estas que no garantizaron el bienestar de la sociedad, ni la convivencia pacífica. El juez con
sus sentencias en las cuales hizo uso de la razón, de la ponderación, de la argumentación, ha
llenado el vacío jurídico que el legislador por omisión ha dejado.

Doctrina

La transformación o el cambio de posición en la teoría del derecho, fue posible gracias a desarrollo
del Neoconstitucionalismo cuyos doctrinantes más importantes en el medio europeo son entre
muchos otros: Robert Alexy, Ronald Dworkin y Jürgen Habermas.

Los pilares de esta nueva teoría del Derecho, según Prieto Sanchís, se pueden resumir en los
siguientes postulados:

1. Mas principios que reglas


2. Mas ponderación que subsunción
3. Omnipresencia de la Constitución en todas las áreas jurídicas y en todos los conflictos
mínimamente relevantes, en lugar de espacios exentos a favor de la opción legislativa o
reglamentaria
4. Omnipotencia judicial en lugar de la autonomía del legislador ordinario
5. Coexistencia de un conjunto de valores, en lugar de homogeneidad ideológica en torno a
un puñado de principios coherentes entre si y en torno, sobre todo a las sucesivas
opciones legislativas.

JURISPRUDENCIA Y FUNDAMENTO NORMATIVO

También podría gustarte