Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

Módulo 14: Internacionalización del Derecho en su ámbito público.

Unidad 1: Introducción a la internacionalización del Derecho Público Sesión 1.

Naturaleza del Derecho Internacional Público.

Sesión 1: Naturaleza del Derecho Internacional Público.

Actividad Integradora: Relevancia del Derecho Internacional.

Actividad 1. El Derecho Internacional Público y su relación con el Derecho interno de

los Estados.

Actividad 2. Evolución del Derecho Internacional.

Alumna:

Georgina Rodríguez Delgado.

Materia Impartida por:

Lic. Rosa Jiménez Rodea

Agosto 27 del 2019.


Introducción:

El Derecho Internacional Público es una rama del derecho que tiene una importancia
fundamental en las relaciones entre los Estados, a raíz de la Segunda Guerra Mundial el
Derecho internacional cambia y empieza a desarrollarse lo que conocemos como Derecho
Internacional Penal. La ONU en el año 1947 crea la Comisión de Derecho Internacional
que tenía como objetivo principal impulsar el avance y la codificación del Derecho
Internacional.
En la presente actividad estudiaremos Los Juicios de Nuremberg y en base a el
veremos cuales fueron los resultados y que importancia tuvo en la historia del Derecho
Internacional Público.
Es importante resaltar que a raíz de este caso se concientizo aun más sobre la
importancia de los Derechos Humanos y se promovió la dignidad y protección del ser
humano, siendo este caso un gran ejemplo de castigar con todos el peso de las leyes
internacionales a todas las personas que cometan crímenes de guerra y contra la
humanidad.

Actividad integradora. Relevancia del Derecho Internacional.


Indicaciones:
1. Investiga en fuentes académicamente confiables la situación histórica del
caso indicado *Caso a estudiar: Juicios de Nuremberg*
Serie de juicios celebrados en Nuremberg, Alemania, en 1945-1946, en los que antiguos
líderes nazis fueron acusados y juzgados como criminales de guerra por un Tribunal
Militar Internacional. La acusación a la que debieron responder se basaba en cuatro
cargos:
(1) crímenes contra la paz (planear, instigar y librar guerras de agresión violando los
acuerdos y tratados internacionales)
(2) crímenes contra la humanidad (exterminio, deportaciones y genocidio);
(3) crímenes de guerra (violación de las leyes de guerra), y
(4) "haber planeado y conspirado para cometer" los actos criminales anteriormente
mencionados.
La autoridad del Tribunal Militar Internacional emanaba del Acuerdo de Londres de 8 de
agosto de 1945. Ese día, representantes de los EE. UU., Gran Bretaña, la URSS y el
gobierno provisional de Francia acordaron la constitución de un tribunal que juzgara a los
más importantes criminales de guerra del Eje. Posteriormente, 19 países aceptaron el
acuerdo.
El tribunal estaba formado por un miembro de los cuatro países signatarios. La primera
sesión tuvo lugar en Berlín el 18 de octubre de 1945. Tras 216 sesiones, el 1 de octubre
de 1946 emitió el veredicto: tres acusados fueron absueltos (Hjalmar Schacht, Franz von
Papen y Hans Fritzsche), cuatro fueron condenados a penas de entre 10 y 20 años de
cárcel (Karl Dönitz , Baldur von Schirach, Albert Speer y Konstantin von Neurath), tres
fueron condenados a cadena perpetua (Rudolf Hess, Walther Funk y Erich Raeder) y,
finalmente, 12 fueron condenados a muerte. Diez de ellos fueron ahorcados el 16 de
octubre de 1946 (Hans Frank , Wilhelm Frick , Julius Streicher, Alfred Rosenberg, Ernst
Kaltenbrunner , Joachim von Ribbentrop, Fritz Sauckel, Alfred Jodl , Wilhelm Keitel y
Arthur Seyss-Inquart), Martin Bormann fue condenado "in absentia" y Herman Goering se
suicidó en su celda antes de la ejecución.

Fuente: Ocaña, JC. (2003). Los Juicios de Nuremberg. agosto 26, 2019, de Historia Siglo
XX.org Sitio web: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/nuremberg.htm

2. En un documento de texto, responde las siguientes preguntas:

*¿Qué instrumentos, organismos o instituciones jurídicas se desarrollaron?

Se establecieron formalmente los Tribunales Internaciones para poder enjuiciar a los


responsables de crímenes en contra de la humanidad, los Tribunales Militares
Internacionales fueron los encargados de imputar los delitos a los responsables y
juzgarlos.
Se crea el ESTATUTO DEL TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL DE NUREMBERG.
1945, autorizado y aprobado por los representantes de cada uno de los países
involucrados que son: el Gobierno de los Estados Unidos de América, el Gobierno
Provisional de la República Francesa, el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte y el Gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética, actuando
en defensa de los intereses de todas las Naciones Unidas y a través de sus
representantes, debidamente autorizados firmaron dicho Estatuto.

*¿Cuáles fueron sus resultados? Explícalos.

A raíz de estos juicios se dió el comienzo del Derecho Penal Internacional, sus principios
señalan los siguientes puntos: Los cuales fueron reconocidos en la Carta de Nuremberg:
1. Quien cometa un delito de conformidad con el derecho internacional es responsable de
éste y puede ser sancionado.
2. La ausencia de una legislación interna no exime al perpetrador de un delito de su
responsabilidad conforme al derecho internacional.
3. El hecho de que el perpetrador actúe como jefe de Estado no lo exime de
responsabilidad conforme al derecho internacional.
4. El hecho de que una persona actúe en cumplimiento de órdenes superiores o de su
gobierno no lo exime de responsabilidad conforme al derecho internacional.
5. Una persona acusada de un delito conforme al derecho internacional tiene derecho a
un juicio justo basado en los hechos y el derecho.
6. Se consideran delitos conforme al derecho internacional los crímenes contra la paz, los
crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad; estos últimos en ejecución o
conexión con un crimen contra la paz o un crimen de guerra.
7. La complicidad en la comisión de un delito contra la paz, un crimen de guerra o un
crimen contra la humanidad constituye un delito conforme al derecho internacional.

*A partir de este caso, ¿cuál es la importancia del Derecho Internacional?

Este caso fue de gran importancia a nivel mundial por que gracias a los procesos de
Nuremberg se desarrolló una conciencia universal hacia los derechos Humanos, también
a raíz de estos juicios se dio pie para desarrollar como tal el Derecho Penal Internacional,
y se ratificaron los principios del Derecho Internacional reconocidos en los Estatutos y los
juicios del Tribunal Militar Internacional de Núremberg, a los cuales desde ese entonces
se le conoce como “Principios de Nuremberg”.
También se le atribuye que gracias a estos juicios se forma la Corte Internacional Penal

Conclusión:
Este es un caso en el que podemos observar y ser testigos de como las grandes
potencias se unieron en un fin común el cual fue dar castigo por crímenes atroces de
guerra y contra la humanidad a personas que ya sea que por recibir ordenes de
superiores o ser actores materiales de los delitos que se les imputaron, fueren castigados
con todo el peso de la Ley por los tribunales Internacionales.
Hoy en día se lucha por que no sean violentados los derechos humanos de las personas
en el mundo y aun que estos casos dieron inicio a una conciencia hacia los Derechos
Humanos, creo que es trabajo de todos los días luchar por que cada una de las personas
sea respetada en todos los sentidos y lo principal es que hagamos conciencia como
sociedad y abrir los ojos y sensibilizarnos antes este mundo que hoy también presenta
muchas injusticias en el cual siguen muriendo inocentes por guerras que parecen nunca
tener fin, como es el caso se Siria o no nos vayamos tan lejos aquí en América Latina en
Venezuela, cuanta gente ha sido asesinada por la milicia solo por exigir tener una vida
digna.
El Derecho Internacional es un tema muy interesante del cual debemos estar informados
por que lo que pasa en el mundo nos comete a todos.
Fuentes:
ESTATUTO DEL TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL DE NUREMBERG.(1945), agosto 26,
2019, de Cruz Roja España, Sitio web:
http://www.cruzroja.es/principal/documents/1750782/1852538/estatuto_del_tribunal_de_nuremberg
.pdf/20090fa2-e5bf-447a-aa96-612403df2a66

Flores, S. (s, f). De Nuremberg a La Haya: la responsabilidad penal de las personas por crímenes
que atentan contra la humanidad en su conjunto. agosto 26, 2019, de Revista digital SRE.gob.MX
Sitio web: https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n76-77/flores.pdf

Fuente: Ocaña, JC. (2003). Los Juicios de Nuremberg. agosto 26, 2019, de Historia Siglo XX.org
Sitio web: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/nuremberg.htm

Hernández, G. (2018). Los juicios de Núremberg y el derecho internacional contemporáneo y


clásico. agosto 27, 2019, de El mundo.cr Sitio web: https://www.elmundo.cr/opinion/los-juicios-de-
nuremberg-y-el-derecho-internacional-contemporaneo-y-clasico/

Redacción. (2016). ¿Por qué siguen siendo importantes los juicios de Nuremberg hoy en día?
agosto 27, 2019, de Coalición por la Corte Penal Internacional Sitio web:
http://www.coalitionfortheicc.org/es/news/20161004/por-que-siguen-siendo-importantes-los-juicios-
de-nuremberg-hoy-en-dia
Actividad 1. El Derecho Internacional Público y su relación con el Derecho
interno de los Estados.
1. Lee en el texto de apoyo los apartados “Definición del Derecho Internacional Público” hasta
el subtema “Sociedad y comunidad internacionales”.
2. Esquematiza la relación que establece el Estado mexicano con el Derecho Internacional,
conforme a la exposición presentada en el texto de apoyo.
3. Espera a que tu docente en línea haga la asignación del tema de estudio.
4. A partir de dicho tema, responde las siguientes preguntas:

*¿Cuál es la posición en la que se coloca el Derecho de Gentes?

*¿Las disposiciones del Derecho Internacional tienen relación directa del Estado con los
ciudadanos? Justifica tu opinión.

*¿Las leyes presentadas son imperativas o dispositivas? Argumenta tu respuesta

*¿Qué teorías consideras las más apropiadas para explicar las relaciones y diferencias entre el
derecho interno y el Derecho Internacional?

Relación que establece el Estado mexicano con el Derecho Internacional

El Derecho Internacional es el conjunto de leyes que


administran y dirigen las relaciones de las diferentes
naciones en el planeta.

La República Mexicana es
Suy (2001) nos explica que el miembro activo de la
derecho internacional se puede comunidad Internacional,
agrupar en 3 categorías: siendo parte de varios
Las Fuentes del Derecho
tratados internacionales.
*Por sus destinatarios. El Derecho Internacional Público son:
Internacional es el ordenamiento La concepción mexicana del
que regula las relaciones entre
*TRATADOS INTERNACIONALES. derecho internacional está
integrada por dos componentes.
Estados.
*COSTUMBRE INTERNACIONAL. El primero es el relativo al
*Por la sustancia. El Derecho reconocimiento de fuentes de
* PRINCIPIOS GENERALES DEL normas del derecho internacional
Internacional reglamenta la
DERECHO. por virtud de las cuales México
idiosincrasia mundial de las queda obligado y, por lo mismo,
relaciones. las incorpora en su ámbito interno
Y auxilian a estas fuentes:
(artículo 133). El segundo queda
* Por la técnica de creación de las comprendido por las disposiciones
* JURISPRUDENCIA
normas. El Derecho Internacional referentes al reconocimiento de
normaliza los procedimientos a INTERNACIONAL.
fuentes y normas internacionales
través de los cuales los bajo las que México regirá su
* DOCTRINA INTERNACIONAL
ordenamientos del Derecho comportamiento en el exterior
Positivo son elaboradas. (artículos 27, 42 y 89, fracción X) y
respecto de las cuales espera
también la observancia de parte
de los miembros de la comunidad
internacional

*Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

*Tratados Internacionales. Ordenamiento Jurídico en Mexico

*Leyes Locales y federales


*Caso a estudiar: Juicios de Nuremberg
*¿Cuál es la posición en la que se coloca el Derecho de Gentes?
El Derecho de gentes se implemento en Roma y se refería a un derecho que le era
aplicado a extranjeros y a sus propios ciudadanos, lo que yo entiendo de este concepto es
que los Romanos lo utilizaban para juzgar tanto a su gente como extranjeros en mi
percepción estos son los inicios del Derecho internacional; entonces podríamos decir que
si alguna nación o persona cometieran un delito en contra de el Derecho de Gentes, están
cometiendo un delito en contra de la comunidad que finalmente fue lo que hicieron los
Alemanes y por lo que se les juzga en los Juicios de Nuremberg.
*¿Las disposiciones del Derecho Internacional tienen relación directa del Estado
con los ciudadanos? Justifica tu opinión.
Si, ya que el Derecho Internacional busca la protección y el respeto a los Derechos
humanos, y en base a eso los Estados deben de respetar los tratados y acuerdo de paz
de los que sean parte.
*¿Las leyes presentadas son imperativas o dispositivas? Argumenta tu respuesta
Hablando de Derecho Internacional Público son imperativas asi como se regula en los
artículos 53, 64 y 71 de la Convención de Viena los cuales dicen lo siguiente:
Artículo 53
Tratados que estén en oposición con una norma imperativa de derecho internacional
general (ius cogens)
Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en oposición con una
norma imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la presente
Convención una norma imperativa de derecho internacional general es una norma
aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como no
admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de
derecho internacional general que tenga el mismo carácter.
Artículo 64
Aparición de una nueva norma imperativa de derecho internacional general (ius cogens)
Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general, todo tratado
existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y terminará.
Artículo 71
Consecuencias de la nulidad de un tratado que esté en oposición con una norma
imperativa de derecho internacional general
1. Cuando un tratado sea nulo en virtud del artículo 53, las partes deberán:
a) eliminar en lo posible las consecuencias de todo acto que se haya ejecutado
basándose en una disposición que esté en oposición con la norma imperativa de derecho
internacional general; y
b) ajustar sus relaciones mutuas a la norma imperativa de derecho internacional general.
2. Cuando un tratado se convierta en nulo y termine en virtud del artículo 64, la
terminación del tratado:
a) eximirá a las partes de toda obligación de seguir cumpliendo el tratado;
b) no afectará a ningún derecho, obligación o situación jurídica de los partes creados por
la ejecución del tratado antes de su terminación; sin embargo, esos derechos,
obligaciones o situaciones podrán en adelante mantenerse únicamente en la medida en
que su mantenimiento no esté por sí mismo en oposición con la nueva norma imperativa
de derecho internacional general.

*Son normas imperativas cuando se refieren a las normas “ius cogens”, lo que significa
que estas normas tienen una validez independiente a la voluntad de los sujetos.

*¿Qué teorías consideras las más apropiadas para explicar las relaciones y
diferencias entre el derecho interno y el Derecho Internacional?
Considero que la mas apropiada sería la teoria Dualista ya que nos explica que cada
concepto tiene sus normas y sus propias caracteristicas, a como lo entiendo yo el
Derecho Interno es el que rige al Estado y al Internacional le competen los tratados y
acuerdos de los que sea parte en el ámbito internacional. Por eso concuerdo en que son
dos modelos jurídicos que están vigentes al mismo tiempo.

Fuentes:
UNADM. (2019). Módulo 14, Internacionalización del Derecho en su ámbito público:
División de Ciencias Sociales y Administrativas. Recuperado de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M14_D
EIDPU/U1/S1/Descargables/DE_M14_U1_S1_TA.pdf
Estrada, H. (2017). ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO? agosto 26, 2019, de Tareas Jurídicas Sitio web:
http://tareasjuridicas.com/2017/01/28/cuales-son-las-fuentes-del-derecho-internacional-
publico/
SRE,GOB.MX. (s, f). Práctica de México respecto del derecho internacional. agosto 26,
2109, de Revista Mexicana de Política Exterior Sitio web:
https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n78/canchola.pdf
(1988). CONVENCIÓN DE VIENA, SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS ENTRE
ESTADOS Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES O ENTRE ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES . agosto 27, 2019, de Orden Jurídico Sitio web:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/I2.pdf
Actividad 2. Evolución del Derecho Internacional.

Completa el siguiente cuadro con base en la investigación de los temas indicados.


Etapas Características Ejemplo Leyes Instituciones Organismos
e ideas histórico jurídicas implicadas internacionales
principales generadas generados
Primera (finales La primera etapa Tratado de Las reglas de Los Estados Principio de
del siglo XVI) evoluciona a Westfalia 1648 Westfalia miembros del soberanía
finales del siglo formaron parte tratado territorial.
XVI, época en la de las Leyes Principio de no
que el desorden a Constitucionales injerencia en
nivel mundial del Sacro asuntos internos.
imperaba en gran Imperio Romano. Trato de igualdad
parte de los entre los Estados.
Estados vecinos
(Hintze, 1981: 16).
Sin embargo,
como en toda
circunstancia, las
naciones
requerían
seguridad y
estabilidad
económica; por
ello, se dieron a la
tarea de buscar y
firmar alianzas,
pactos y
convenios, con el
fin de mantener la
paz y resguardar
sus fronteras
mediante el envío
de embajadores a
países firmantes.
Al principio estos
acuerdos se
consideraban
divinidades
autorizadas por
Dios, en la
actualidad se
conocen como
tratados (UNADM
2019)
Segunda La segunda etapa Congreso de Tratados de Inglaterra Principio de
(finales del siglo la conforma la Viena en 1815 Munster y de Francia igualdad Jurídica
XVII) estabilidad política Osnabruck de España de los Estados.
y económica; 1648 Tratados
inicia a finales del Tratado de La Colectivos.
siglo XVII como Paz de Utrecht,
consecuencia de fundamentado
los grandes en el justum
imperios y de los potentiae
resultados de las aequilibrium, que
guerras mundiales constituyó que
que azotaron gran los reinos no
parte a los podían
territorios de fusionarse ni
Europa. (UNADM podían recaer en
2019) un mismo
individuo.
Tercera (siglos La tercera etapa En 1919, se Declaración de Estados Unidos En 1919, se creó
XVIII y XIX) abarca desde creó la Sociedad los derechos del Francia la Sociedad de las
finales del siglo de las Naciones, Hombre en 1789 Países Naciones, la Corte
XVIII hasta la Corte Involucrados en Permanente de
principios del XIX, Permanente de tratados en ese Justicia
y está basada en Justicia periodo. Internacional y la
la existencia de Internacional y Organización
una comunidad la Organización Internacional del
internacional, Internacional del Trabajo,
“como Trabajo, consolidando y
consecuencia de consolidando y pregonando la paz
la Revolución de pregonando la (Truyol y Sierra,
la Independencia paz (Truyol y 1978: 32). Esto
de los Estados Sierra, 1978: marcó el inicio del
Unidos, de fecha 32). Esto marcó respeto de la
1776 y la el inicio del comunidad
Revolución respeto de la internacional en el
Francesa de comunidad pleno derecho.
1789” (María, internacional en
1985: 9). (UNADM el pleno
2019) derecho.
Cuarta (siglo El Siglo XX Sociedad de las el En 1945 Corte
XX) provocara un gran Naciones y la reconocimiento empezarían Internacional de
avance del Corte de la siendo 51 Justicia
derecho permanente de beligerancia; el Estados, hoy en
internacional con Justicia 1945 procedimiento de día lo conforman
la creación de la conciliación 190.
Sociedad de las internacional y la
Naciones y de la mejora al
Corte Permanente arbitraje como
de Justicia. medios de
Después de la 2ª solucionar las
Guerra Mundial disputas entre
fueron Estados; los
reemplazadas por derechos de los
la Organización extranjeros
de las Naciones basados en la
Unidas y la Corte igualdad civil en
Internacional de correspondencia
Justicia, con los
respectivamente. nacionales; el
derecho de libre
expatriación; la
igualdad legal de
los Estados; el
principio de no
intervención; la
Doctrina Calvo y
la Doctrina
Drago

Fuentes:

UNADM. (2019). Módulo 14, Internacionalización del Derecho en su ámbito público: División de
Ciencias Sociales y Administrativas. Recuperado de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M14_DEIDPU/U
1/S1/Descargables/DE_M14_U1_S1_TA.pdf

Roca, A. (2012). Origen y evolución del Derecho Internacional Público. agosto 26, 2019, de La
Razón Gaceta Jurídica Sitio web: https://www.la-razon.com/la_gaceta_juridica/Origen-evolucion-
Derecho-Internacional-Publico_0_1689431123.html

S,A. (s, f). EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO HASTA
PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX CON ESPECIAL REFERENCIA AL VIRREINATO DEL RIO DE LA
PLATA. agosto 26, 2019, de Derecho Internacional.Net Sitio web: www.derechointernacional.net ›
component › docman › doc_download
Valladares, S. (2016). Derecho Internacional Público. agosto 26, 2019, de Slide Share Sitio web:
https://es.slideshare.net/saraestervalladaresnunez/derecho-internacional-pblico-apunte-2016

También podría gustarte