Está en la página 1de 3

PLAN DE CLASE Nº 3

ALUMNO/A: Illa, Carla                                


ÁREA:  Prá cticas del Lenguaje 
TEMA: Texto dramá tico
CURSO:  1º añ o 
FECHA: 25 de septiembre de 2017
DURACIÓN DE LA CLASE: 2 mó dulos
PROFESORA: Mariela Vaqueiro
 
 
CONTENIDOS

 Participar como miembros activos de la comunidad de lectores


 Analizar y valorar el lenguaje literario de difrentes géneros, autores, épocas y culturas.
 
 

OBJETIVOS

 Reconocer características distintivas del género dramá tico


 Identificar los nú cleos temá ticos tratados en el texto.
 

PROPUESTA

Se comenzará la clase retomando las características principales de la tragedia dentro del género
dramá tico, teniendo en cuenta al “héroe trá gico”(por lo general seres mitoló gicos que les toca vivir
situaciones que los hacen pasar por una transformació n), y, có mo esta transformació n conmueve al
espectador generando la llamada “catarsis”.
Luego, se explicará que, dentro del género dramá tico, existe otro subgénero llamado comedia.
La prá cticante propondrá copiar en la carpeta la siguiente definició n:
Comedia:
La comedia se origina en Grecia casi al mismo tiempo que la tragedia. A diferencia de ésta, la comedia
muestra personajes vulgares y libres, dueños de sus propios destinos, capaces de conducir el hilo de la trama
hacia un desenlace feliz.
Al igual que la tragedia, la comedia busca provocar emoción en el espectador. Y a través de sus personajes
(vulgares, torpes) pretende que el público se identifique.
Se busca generar conciencia mediante la risa, dejando una moraleja en cada final.”
A continuació n se dibujará el siguiente cuadro en el pizarró n con las características principales de la
comedia.
PERSONAJES TRAMA MORALEJA
*Mentiroso Se exageran vicios y defectos Al mostrar al personaje con
humanos, poniendo en rídiculo estos “defectos” tan evidentes
*Charlatá n
estos vicios y defectos para previene al espectador de
*Fanfarró n generar la risa en el espectador adquirirlo. De esta manera
mediante la identificació n. “educa” al espectador a través de
*Pícaro
la risa
*Enamorado

Una vez copiado el cuedro, se pedirá a los alumnos que saquen la obra de teatro solicitada para la clase
con anterioridad. La misma se llama El médico a palos de Molière.
Se repartirá una fotocopia con una pequeñ a reseñ a del autor.

Molière:
Su nombre verdadero era Jean- Baptiste Poquelin.
 Fue un importante dramaturgo francés nacido en París el 15 de enero de 1622 y fallecido en la misma
ciudad el 17 de febrero de 1673. 

Es considerado como uno de los más grandes autores teatrales de la historia y padre de la Comedia
Francesa.
Su relación con el teatro se inicia en 1643 cuando firma, junto a los Béjart, comediantes, el acta de
constitución del Ilustre Teatro, que pasaría a dirigir sin mucho acierto un año más tarde.
Sus obras empiezan a cobrar popularidad, siguiendo la máxima de “corregir las costumbres riendo”, lo cual,
junto con la protección real, hace que Molière se gane enemigos entre los que son ridiculizados en sus
obras.
En 1664 es nombrado responsable de las diversiones de la Corte; ese mismo año se estrena el Tartufo, obra
crítica para con la hipocresía religiosa y que provocó airadas reacciones entre las clases conservadoras, que
obligaron al rey a prohibir la obra durante cinco años. 

Con el apoyo real, sin embargo, la compañía pasa a ser Compañía Real. Aunque su salud se va
resintiendo, Molière sigue escribiendo obras inmortales como El misántropo o El médico a palos. Su
última obra, El enfermo imaginario, pasó tristemente a su historia debido al ataque que el propio actor y
autor tuvo en una de sus representaciones, del que no se recuperó, falleciendo.
Se pedirá a un alumno que lea la biografía.
A partir de la lectura, la practicante comentará que la obra fue estrenada en 1666. Molière,
aparentemente, ya estaba enfermo para esa época. Es por ello, que la obra es una sá tira que muestra el
desprecio hacia la medicina de la época.
La obra, consta de tres actos, es decir, la obra está repartida en tres partes. En cada una de ellas, se va
desarrollando la trama de la historia.
Luego, la practicante pedirá a los alumnos que elijan un personaje para representar, de esta manera se
realizará una lectura grupal.
Se leerá del primer acto, las tres primeras escenas.
Al terminar la lectura se dictará n las siguientes consignas:

Consignas:
1- ¿Quién es Sganarelle?
2- ¿Quién es Martina?
3- ¿Có mo es la relació n entre ambos?
Por ú ltimo se realizará la puesta en comú n.

EVALUACIÓN   PROFESOR  AREAL:  


 
EVALUACIÓN PROFESOR ORIENTADOR:

También podría gustarte