Está en la página 1de 2

Alumno: Santiago Giménez

Curso: 5to A

Trabajo Práctico N° 7: Sociología de la Ciencia

Presentar hasta 7 de julio a horas 23

Lectura de bibliografía

Piscitelli, Alejando (1994): Ciencia en Movimiento, la construcción social del hecho


científico. Centro Editor De América Latina. PP. 15-19/ 127-145.

Responder
1- ¿Qué lugar ocupa la ciencia en la cultura occidental?
2- Explique las posturas dentro de la Sociología de la Ciencia
3- Defina que es un Paradigma y que elementos lo componen
4- Desarrolle las etapas que atraviesa un paradigma desde su aparición hasta su
reemplazo, explicando cada una de ellas y el papel de las anomalías en ese
proceso.
5- ¿Cómo entiende la cuestión de la objetividad?
6- Busque en internet un video relacionado a cualquiera de los temas analizados.
Coloque la dirección url y explique que contiene el mismo.
DESARROLLO

1. Nuestra cultura se apoya y mimetiza en prácticas que se instalan en todas las


formas de hacer de nuestra sociedad. Siempre han existido sistemas que
legitiman las formas del hacer social: magia, mito, religión, ciencia. La ciencia
se ha desarrollado por encima de aquellas y ha tendido a desvalorizarlas. La
sociología de la ciencia surge en 1940, y desde entonces presenta tres
posturas, una internalista, una externalista y una de posición intermedia.
2. Postura internalista: Sostienen que la ciencia es una actividad regida por sus
propias leyes de funcionamiento
Postura externalista: Afirman que la ciencia es una práctica social
determinada causalmente por las presiones del estado, la economía, la
industria, el poder militar, etc.
Postura intermedia: No reduce a la ciencia a una actividad maniatada a las
redes de poder porque se trata de una práctica atravesada por efectos de
poder, vinculada con distintos centros de decisión que la perturban y modifican,
al tiempo que ella ejerce una acción sobre la sociedad.
3. Paradigma: Conjunto de creencias profesionalmente compartidas y aceptadas
por una comunidad científica.
Los elementos compartidos se denominan “matriz disciplinaria”, que se
compone de:
 Generalizaciones simbólicas: expresiones utilizadas sin cuestionamiento y
plasmada en forma lógica.
 Modelos: proveen al grupo de analogías preferenciales.
 Ejemplares: testimonios de logros científicos que funcionan como
horizonte de las nuevas investigaciones.
4. Pre - ciencia: en esta primera etapa hay continuas disputas acerca de cuáles
deberían ser los problemas tratados por la ciencia.
Ciencia normal: Aquí están estabilizadas las normas necesarias del
paradigma para legitimar el trabajo de sus practicantes dentro del modelo
científico vigente. Se encarga de articular y desarrollar el paradigma en un
intento de obligar a naturaleza a que encaje dentro los límites conceptuales
preestablecidos y relativamente inflexibles que marca el paradigma.
Ciencia madura: está regida por un único paradigma. Los fenómenos que no
encajan dentro de su cuadro conceptual, permanecen invisibles.

Cuando aparece un paradigma este aún carece de precisión en su poder


explicativo y en su pretensión predictiva. Tiene éxito en cuanto a resolver
algunos problemas importantes en los que sus rivales habían fracasado. Los
problemas que no pueden resolver son considerados anomalías. Se considera
que una anomalía es grave si afecta a los fundamentos mismos del paradigma.
Comienza un periodo de inseguridad profesional marcada que se profundiza
en el tiempo. Los intentos por resolver el problema se hacen más radicales y
se debilitan las reglas del paradigma. La “Crisis” culmina con la aparición de un
nuevo candidato a paradigma y la lucha por su aceptación por parte de la
comunidad científica.

5. La verdad absoluta es inalcanzable, por lo que debemos entenderla como un


conjunto de reglas sobre las cuales se discrimina lo verdadero de lo falso y se
liga lo verdadero a los efectos de poder. Lo que nosotros entendemos por
“objetividad” es como un hecho verdadero, que se llevó a cabo mediante
procedimientos racionales. Sin embargo, ésta resulta de múltiples
condicionamientos provenientes de las reglas que una comunidad científica
posee para definir la verdad detrás de las teorías.
6. https://www.youtube.com/watch?v=ecY9NQNPBDE
Este corto animado nos ilustra la manera en la que un paradigma es insertado
en una sociedad, y como a lo largo del tiempo, los miembros de esta lo
aceptan, pero sin comprender realmente lo que el paradigma intenta
demostrar, en otras palabras, los miembros de una comunidad no se
preocupan en cuestionar los paradigmas que rigen la sociedad en la que viven.

También podría gustarte