Está en la página 1de 7

1.

Introducción
El lugar en que se ha producido la consolidación del magma que origina las rocas ígneas,
determina la división de éstas, según su origen en:

a. Plutónicas: Formadas a grandes profundidades en condiciones de alta


presión y alta temperatura, con lento descenso de ésta y sin pérdida de
gases magmáticos.
b. Hipabisales (o filonianas): Formadas a profundidades intermedias gracias
al desplazamiento parcial (sin llegar a aflorar) de masas de magma, y con
enfriamiento más rápido de éste por las dimensiones limitadas de los filones
en que se inyecta.
c. Volcánicas (o extrusivas): Formadas por consolidación rápida del magma
a nivel superficial o subsuperficial, bajo condiciones atmosféricas o cuasi-
atmosféricas.

Las rocas ígneas pueden presentar un diferente grado de cristalización: son


holocristalinas, cuando se encuentran totalmente cristalizadas; hipocristalinas, cuando se
encuentran parcialmente cristalizadas, y vítreas o hialinas, cuando toda la masa es
amorfa.

Asimismo, el tamaño de los cristales puede presentar grandes diferencias: se denominan


fenocristales a aquéllos que poseen tamaño relativamente grande, siendo fácilmente
apreciables a simple vista; se denominan microcristales a los de pequeño tamaño que
sólo pueden ser apreciados con la ayuda de un microscopio. Con frecuencia, estos
últimos presentan una forma alargada o astillosa y se denominan microlitos.

La estructura de las rocas ígneas hace referencia al tamaño, la forma, los modos de
agrupación de los cristales, etc. Una forma de clasificarla es atendiendo a los tiempos y
etapas de consolidación del magma:

 Cuando la consolidación se realiza en una sola etapa de larga duración, la


estructura se llama granular y se caracteriza por poseer fenocristales de
tamaños más o menos equidimensionales. Un caso particular de ésta es la
estructura pegmatítica, en la cual los fenocristales son de tamaño
desproporcionadamente grandes.
 Si la consolidación se efectúa en dos etapas, la primera de larga y la
segunda de corta duración, la estructura se llama porfídica y se caracteriza
por tener fenocristales englobados por una masa de microcristales o/y de
pasta vítrea que, en ocasiones, cuando los fenocristales son muy
abundantes, aparece rellenando simplemente los huecos o intersticios que
dejan entre sí dichos fenocristales.
 Si la consolidación se efectúa, fundamentalmente, en una sola etapa de
corta duración, se obtiene la estructura vítrea que se caracteriza porque
toda la masa está constituida por pasta vítrea, aunque ocasionalmente se
presenten inmersos en ella algunos microlitos y fenocristales.

Otra forma de clasificar la estructura es atendiendo a la forma de los cristales:

 Estructura idiomorfa es aquélla en la que dominan los cristales


euhedrales (cristales que han desarrollado sus formas libremente al
haberse formado en un magma fluido sin impedimentos laterales de
espacio).
 Estructura hipidiomorfa es aquélla en la que dominan los cristales
anhedrales (formas cristalinas imperfectas porque han tenido que
acomodarse a los espacios disponibles que quedaban en el magma ya
repleto de cristales).

Otras estructuras (o texturas, ya que ambos términos se manejan indistintamente en


petrografía) particulares que se presentan frecuentemente son:

 Estructura en corona: cuando aparecen cercos o aureolas de cristales de


posterior génesis alrededor de núcleos de anterior cristalización.
 Estructura fluidal: cuando los cristales se presentan alineados como
consecuencia de haber sido transportados por un magma móvil.
 Textura poiquilítica: cuando aparecen grandes cristales que engloban
multitud de otros, más pequeños de anterior formación, dando un aspecto.
moteado o salpicado a los fenocristales. Un caso particular es la textura
ofítica que consiste en grandes cristales de piroxeno incluyendo
plagioclasas tabulares.
 Textura gráfica: cuando se presentan intrusiones cuneiformes de un
mineral en otro al producirse una consolidación simultánea.

De forma general y aproximada puede decirse que las rocas plutónicas poseen
estructuras granulares e hipidiomorfas; las rocas hipabisales, estructuras porfídicas e
idiomorfas, y las rocas volcánicas, estructuras porfídicas, vítreas e idiomorfas.

1.2. Clasificación
La clasificación de las rocas ígneas es compleja. En general, se conjugan criterios como
son el contenido en minerales máficos (minerales coloreados, principalmente los
ferromagnesianos) y félsicos (minerales poco o nada coloreados, como son el cuarzo,
feldespatos y feldespatoides). Cuando dominan los minerales máficos y ultramáficos, las
rocas correspondientes reciben el nombre de melanocratas, y cuando dominan los
minerales félsicos, se las llama leucocratas.

Los conceptos anteriores tienen relación con el contenido de SiO2 en los distintos
minerales de la roca (recuérdese que el cuarzo y los feldespatos tienen mayor proporción
de SiO2 que los ferromagnesianos, neso, ciclo, ino y filosilicatos); por ella y de forma
genérica, las rocas ígneas pueden agruparse en cuatro categorías de quimismo: ácido,
intermedio, básico y ultrabásico en orden decreciente de contenido en sílice.

MINERALES VOLCÁNICAS QUIMIS


PLUTÓNICAS HIPABISALES
Cuarzo Ferromag Feldesp Holo e hipoc Vítreas MO
Ausente    PEGMATITA   

GRANITO RIOLITA
Abund Ácido
O=Ps GRANODIORITA RIODACITA
Ps» TONALITA DACITA
O SIENITA PÓRFIDOS TRAQUITA Fo
no
No oliv O=Ps MONZONITA Inter-
LATITA li ta
Fd» medio
Escaso
o nulo Ps» DIORITA ANDESITA Te O L P
fri
DOLERITA
GABRO BASALTO ta
(Diabasa) Fd»
Pc»
DOLERITA BASALTO Básico
Olivin GABRO OLIV.
OLIVINICA OLIVINICO
Escaso O=P    LAMPROFIDO
o nulo No oliv.
PERKNITA    Ultra-
Ausente   
Olivin PERIDOTITA básico

O: Ortoclasas       Ps: Plagioclasas sódicas


Pc: Plagioclasas cálcicas       Fd: Feldespatoides
»: Predominante

1.3 Descripción de algunas rocas ígneas


Granito
Los minerales esenciales del granito son el cuarzo, que puede llegar a ocupar el 40 por
ciento de la masa de la roca, feldespatos ortoclasas y silicatos ferromagnesianos no
olivínicos, frecuentemente biotita y, a veces, hornblenda y augita.

Los granitos, asociados con otras rocas que le siguen en la serie, como son la
granodiorita y la tonalita, son característicos de la actividad geológica constructora de
montañas. La mayoría de las grandes cordilleras de los tiempos actuales y las cadenas
montañosas desgastadas de tiempos geológicos pasados, muestran núcleos de tipo
granítico.

Frecuentemente contiene como mineral accidental a la muscovita. En el granito se aprecia


macroscópicamente la estructura granular. Tiene colores claros, generalmente gris y, a
veces, rosado, según el color de la ortoclasa. Densidad de 2,6 a 2,7 g/cm³. Es una roca
dura y resistente por lo que se usa frecuentemente en construcción.

Las mayores extensiones de granito en España se encuentran en Galicia, Sistema Central


(Somosierra, Guadarrama y Gredos), Sierra Morena, Montes de Toledo y provincias de
Gerona y Barcelona. También hay manchas más pequeñas en Extremadura, Sevilla y
Huelva.

Pórfidos
Los pórfidos son rocas de estructura porfídica, de consolidación en dos etapas. En esta
roca, la masa de microcristales está formada fundamentalmente por ferromagnesianos no
olivínicos, la que le da un color oscuro sobre el que destacan los fenocristales de
feldespato y cuarzo de color claro.

Las características físicas y mecánicas son similares a las del granito por lo que se
emplea en los mismos usos. Los pórfidos se encuentran, en general, en la periferia de los
núcleos graníticos, en los que emite frecuentemente filones y apófisis, por la que su
distribución en España es semejante a la del granito, siendo más frecuente en los
macizos antiguos que en los modernos.

Pegmatita
Figura entre las rocas hipabisales por su génesis a profundidades intermedias,
presentando una estructura muy característica a la que da su nombre, estructura
pegmatítica. Se compone de cuarzo (45 a 55 por ciento) y feldespato ortoclasa (de 55 a
45 por ciento), presentando a veces como minerales accesorios biotita y muscovita.

Los grandes cristales de cuarzo y ortoclasa forman maclas de penetración.

Comúnmente las pegmatitas se presentan en diques que suelen incluir casiterita, micas,
piedras preciosas y minerales radioactivos.

Es frecuente poder reconocer a simple vista la estructura pegmatítica. El color es siempre


claro, blanco, rosado o crema, según el color de la ortoclasa.

La pegmatita es poco abundante y se encuentra asociada al granito, por lo que su


distribución en España es semejante.

Sienita
La sienita está compuesta por ortosa y un silicato ferromagnesiano no olivínico, que
puede ser hornblenda, augita o biotita.

Las sienitas puras, de acuerdo con la composición anterior, son muy raras, existiendo
normalmente en pequeñas proporciones plagioclasas y cuarzo.

Es una roca de estructura granular. La ortosa da a la sienita un color claro, blanco o


rosado, sobre el que destaca el color oscuro del mineral ferromagnesiano.

De densidad 2,7 a 2,9 g/cm³, algo superior a la del granito, tiene unas propiedades
mecánicas semejantes y, por la tanto, iguales usos.

Las sienitas son menos abundantes que el granito y presentan, en España, una
distribución semejante.

Riolita
Está constituida por una pasta vítrea generalmente salpicada de fenocristales de cuarzo y
feldespato potásico.
Su color oscila ampliamente, pero el más común es el blanco a amarillo claro, pardo o
rojo. Casi todas las riolitas presentan textura fluidal en bandas, con alineación de los
fenocristales.

En España se presenta, sobre todo, en Cabo de Gata (Almería).

Traquita
El término traquita antiguamente se aplica a todas las lavas muy ásperas al tacto, pero
ahora está limitado a los equivalentes volcánicos de las sienitas, es decir, lavas ricas en
ortoclasa o en otros feldespatos alcalinos.

Son rocas de color gris, raramente amarillentas o rosadas. Puede presentar fenocristales
de feldespatos. Su densidad es de 2,6 g/cm³.

En España únicamente existe en el Pirineo aragonés, en la provincia de Murcia (Jumilla) y


en las Islas Canarias.

Gabro
Es una roca granuda formada principalmente por plagioclasas cálcicas y piroxenos, de
color gris oscuro. Sí el olivino sustituye al piroxeno, tiene color verde y se denomina gabro
olivínico. Densidad elevada: de 2,9 a 3,1 g/cm³.

Existen manchas, no muy grandes, en Badajoz, Huelva y La Coruña.

Peridotita
La peridotita es una roca ígnea ultrabásica, constituida casi exclusivamente por olivino. Es
una roca bastante dura y muy densa (4 g/cm³).

El olivino es un mineral inestable, que se altera fácilmente, convirtiéndose en una mezcla


de minerales hidratados de color verdoso. Las peridotitas así alteradas reciben el nombre
de serpentinas.
En España es conocida la zona de peridotitas de la Serranía de Ronda. Existen, también,
manchas en la provincia de La Coruña.

Basalto
Es una roca volcánica compuesta por plagioclasas cálcicas y ferromagnesiano no
olivínico, de color oscuro y gran densidad. Los fenocristales de plagioclasas son muy
raros y más frecuentemente aparecen los de augita. Es una roca básica, ya que tiene
menos de un 50 por ciento de sílice. Es la roca volcánica más común.

Es corrientemente utilizada en adoquinados y construcción.

En España se presenta en algunos puntos próximos al litoral murciano y, sobre todo, en


Olot (Gerona) y Ciudad Real. Procedente de erupciones modernas es muy abundante en
las Islas Canarias.

Obsidiana y Liparita
Son las dos lavas más conocidas y extendidas. Tienen, las dos, estructura vítrea y son
anhidras.

La Obsidiana es un vidrio de color negro, fractura concoidea y elevada dureza. En


sección delgada es casi transparente.

La Liparita o Pumita es una roca extremadamente ligera y porosa, de color blanco a gris,
formada por vidrio volcánico que ha sufrido desgasificación simultánea a la solidificación.

En España, prácticamente sólo se encuentran lavas en las Islas Canarias.

Todas las rocas básicas y ultrabásicas, si bien de color oscuro cuando no están alteradas,
adquieren coloraciones pardas o rojizas como consecuencia de la alteración superficial de
los minerales férricos.

También podría gustarte