Está en la página 1de 5

Grupo N° 2 Dicentes: Arana Julia C.I.- 13.983.167, Arias Gerardo C.I.- 16.791.466, Hidalgo Cesar C.I.

-
15.529.711.

“ La Producción de Aguas en Yacimientos y el uso de la Hidrogeoquímica


como Herramienta para la Comprensión de éste Fenómeno”

La hidrosfera es la capa de agua que rodea la Tierra. El agua circula continuamente de unos lugares a
otros, cambiando su estado físico, en una sucesión cíclica de procesos que constituyen el denominado
ciclo hidrológico, el cual es la causa fundamental de la constante transformación de la superficie terrestre.
La energía necesaria para que se puedan realizar esos cambios de estado del agua y el ciclo hidrológico
procede del Sol. En resumen es una cubierta dinámica, con continuos movimientos y cambios de estado,
que regula el clima, participa en el modelado del relieve y hace posible la vida sobre la Tierra. La
hidrosfera es también responsable de riesgos geológicos externos como inundaciones, muchos
deslizamientos del terreno, algunas subsidencias del terreno.

La composición del agua natural depende de muchos factores, tales como el tipo de agua (subterránea,
marina, atmosférica), de su localización geográfica, de la estación del año que se considere, de la
influencia antropogénica, etc. (Doménech, 2000). Encontraremos tambien especies en suspensión o en
estado coloidal, que según su naturaleza, podran ser de caracter inanimado (arenas, aricillas,
macromoléculas orgánicas, etc.) o por el contrario poseer vida propia (algas, bacterias, virus, etc.). Los
gases más abundantes son los provenientes de la disolución de gases atmosféricos (CO 2, N2, O2
principalmente), los producidos por actividades del hombre (CO 2 y O2) y los originarios por la
descomposición aerobia o anaerobia (CO 2, CH4, H2S, NH3). Los iones que se presentan en mayor
concentración provienen de la disolución y meteorización de los materiales de la corteza terrestre
contándose entre los más abundantes los cationes Ca +2 , Na+2 , Mg+2, K+, Fe+2, (algunos de éstos metales
pueden estar en forma de especies complejas) y los aniones HCO 3-, Cl-, SO42-, PO43-, F-, NO3-. De iones
presentes en el agua de lluvia, como el HCO 3-. De los procesos de descomposición de los seres vivos
SO42-, PO43-. Es importantes señalar la presencia de especies acidas en las aguas, que pueden tener un
efecto importante en los procesos de meteorización, como el CO 2 y los ácidos orgánicos provenientes de
a materia orgánica. Otras especies inorgánicas que se encuentran en suspensión proceden de la erosión
y el ataque químico del agua sobre los materiales terrestres sílice y arcillas.

En cuanto composición del agua del mar y del agua continental, la salinidad media de mares y océanos
es de 35 gr/l (3,5%), las sales principales son el Cl- y el Na+ , y en menor proporción SO 42-, Mg2+ y otros
iones, mientras que la salinidad de las aguas continentales varía muchísimo dependiendo de las rocas
por donde discurra el agua (si son rocas muy solubles el agua se carga de sales superando la salinidad
del mar), también puede variar su composición química dependiendo de la naturaleza de los terrenos que
atraviesan, aunque en general, en las aguas continentales predominan los aniones CO 32-, HCO3-, SO42-,
Cl- y los cationes Na+, K+, Ca2+ y Mg2+.

La calidad química del agua subterránea está determinada por el tipo y cantidad de sustancias disueltas
en la misma. El conocimiento de la composición química y su distribución espacial es importante, tanto
desde el punto de vista de la idoneidad para el consumo humano, como por la información que pueden
aportar acerca de la dirección y extensión de los sistemas de flujo subterráneo. El agua subterránea se
entiende por aquella que se encuentra debajo de la corteza terrestre. Al igual que el agua superficial, la
composición química del agua del subsuelo es muy variable, dependiendo de la localización y de la
profundidad que se considere. Se pueden distinguir dos tipos de aguas: agua edáfica y agua subterránea,
en las que se podría destacar:
 Son muy importantes los procesos de intercambio de iones agua-suelo.
 Se produce la adsorción de determinados iones metálicos del agua mediante procesos de
complejación con materiales arcillosos y sustancias húmicas.
 El proceso de filtración efectuado por el terreno produce unas aguas con ausencia de materiales
en suspensión y de color.
 La mineralización es elevada, por lo que las aguas presentan una fuerte conductividad.
 Las condiciones reductoras conducen a la presencia de especies con bajo grado de oxidación: Fe
(II), Mn (II), H2S.

En función de la composición de las aguas subterraneas surgen diferentes clasificaciones que permiten
caracterizarlas basándose en la sumatoria de las concentraciones de los cationes y aniones mayoritarios
Na+ , K+ , Ca2+, Mg2+, Cl- , HCO3-, SO42-, NO3- y la especie química SiO2, que aportan el contenido de
sólidos disueltos totales (SDT) en las aguas

 Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción química que ocurre entre


un ácido y una base produciendo sal y agua. La palabra "sal" describe cualquier compuesto iónico cuyo
catión provenga de una base (Na+ del NaOH) y cuyo anión provenga de un ácido (Cl- del HCl). Las
reacciones de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa que desprenden energía en
forma de calor. Se les suele llamar de neutralización porque al reaccionar un ácido con una base, estos
neutralizan sus propiedades mutuamente. Por otra parte son reacciones en las que un metal o ion
central se une o compleja con sustancias llamadas ligandos, formando complejos o compuestos de
coordinación. Al número de ligandos que rodean al ión central se le llama número de coordinación.
Normalmente van desde 2 hasta 14, aunque los más usuales son 4 y 6. Se dice que un complejo es
fuerte cuando es difícil de separar al metal y los ligandos. Se dice que el complejo es débil o lábil, cuando
el complejo se disocia con facilidad. Lo fuerte o débil que sea un complejo depende de varios factores,
siendo el factor fundamental la naturaleza del metal y de los ligandos.

Es importante tener en consideración las reacciones que ocurren debido a la interacción fluido-roca son
las de óxido-reducción, que incluyen las especies oxidadas como SO 42- y Fe+3 que en condiciones de
ambiente reductor pasan a ser transformadas a S 2- y Fe2+. Para la reducción del ión sulfato (SO 42-) se
requieren condiciones reductoras y abundante presencia de materia orgánica para reducirlo a un
estado inferior de oxidación, en general S2- y en algunos casos a S 0 o S2O32-. La reacción antes
descrita puede ocurrir por una reacción no biológica, a temperaturas mayores de 80ºC denominada
termosulfatoreducción o a temperaturas menores a 80ºC por la acción metabólica de bacterias
transportadas en el agua meteórica, ellas actúan como catalizadores químicos en una serie de
reacciones que en su ausencia, no se producen con suficiente rapidez

Los modelos de solubilidad clásicos suponen que un sólido dado está presente en el sistema,
controlando la concentración de los constituyentes en la solución. Los modelos de solubilidad clásicos
asumen que se trata de un modelo en equilibrio termodinámico y no consideran el tiempo que tarda en
precipitar (o disolverse) la fase sólida, es decir, la cinética del proceso. La ley de acción de masas: La
actividad representa la parte del componente disuelto que es activo. En soluciones diluidas equivale a la
concentración, pero en soluciones saturadas solo una parte de las concentraciones saturadas interviene
en la reacción, por ejemplo un 75%, el coeficiente de actividad sería entonces 0,75.

Dentro del ciclo hidrológico pueden distinguirse a grandes rasgos tres sistemas o ámbitos en que el agua
adquiere y ve modificado su quimismo: atmósfera, zona no saturada y zona saturada. La atmósfera está
constituida por gases (N2, O2. vapor de agua. CO2. etc.). Aerosoles, Polvo atmosférico y sales de diversa
procedencia que reaccionan con el agua de lluvia principal fuente de recarga de los acuíferos.
Configurando ya el quimismo del agua de infiltración. En áreas no contaminadas el agua de lluvia
presenta por lo general sólo una débil mineralización y una ligera o moderada acidez (pH entre 5 y 6),
carácter oxidante y gran capacidad en consecuencia de alterar los materiales con lo que entre en
contacto. Situación geográfica, clima, actividad biológica, tipo de suelo, etc., condicionan la composición
química del agua de lluvia, tanto en lo que se refiere al tipo de constituyentes como a las concentraciones
de éstos. En la zona no saturada, durante el proceso de infiltración hasta alcanzar el nivel freático, el
quimismo del agua sufre modificaciones radicales como consecuencia de las nuevas condiciones a que
el agua está sometida.

La incorporación de solutos al agua está ligada estrechamente a la meteorización de los materiales de la


corteza terrestre. Esta incorporación puede realizarse de forma inmediata, por disolución de sales
directamente solubles, o tras una serie de transformaciones químico-biológicas previas a la solubilización.
La infiltración de aguas puede causar dos escenarios problemáticos. 1) Si las aguas son tipo salinas,
podrían generar daños a la formación, por la precipitación de sales debido a la elevada concentración de
sólidos disueltos totales, provocando la disminución de la porosidad y permeabilidad del yacimiento, así
mismo promoviendo la formación de escamas en las tuberías, taponándolas e impidiendo la salida del
hidrocarburos; Una vez que el agua se infiltra en el subsuelo, su composición química cambia en tiempo
y Espacio, estos cambios dan lugar a la evolución hidrogeoquímica del agua subterránea, la cual es
acotada por miembros extremos (muestras con valores máximos y mínimos en la composición química
del sistema). A partir de los miembros extremos se obtienen modelos de mezcla (teóricos) que pueden
ser modelados y calibrados con datos reales de un sistema, con lo que será posible establecer y simular
estos procesos evolutivos del agua subterránea.

Casi todas las aguas subterráneas se originan de la lluvia o deshielo que se infiltra a través del suelo en
sistemas de flujo en los materiales geológicos subyacentes. La zona del suelo tiene capacidades únicas y
poderosas para alterar la química del agua, ya que la infiltración ocurre a través de esta delgada zona
biológicamente activa. En las áreas de recarga la zona del suelo sufre una pérdida neta de materia
mineral para el agua que fluye. A medida que el agua subterránea se mueve a lo largo de las líneas de
flujo desde la recarga hasta las áreas de descarga, su química se ve alterada por los efectos de una
variedad de procesos geoquímicos. Uno de los factores más importantes en la evolución química del
agua subterránea en conjuntos mixtos o en capas, es el orden del encuentro. Esto se refiere al orden en
que el agua encuentra varios minerales o grupos de minerales a medida que se mueve a través del
sistema de flujo. Esto se ilustrará al considerar secuencias de evolución química que ocurrirían en un
hipotético sistema hidrogeológico que tiene cuatro tipos de estratos: arenisca, piedra caliza, yeso y
pizarra. A medida que avancemos, se harán más suposiciones.

En la primera secuencia de evolución, el agua pasa a través de un suelo desarrollado en un acuífero en


roca caliza. El agua se carga con CO 2 a una presión parcial de 10-2 bar, y luego se infiltra en la zona de
la superficie freática. Durante la infiltración, la saturación con respecto a la calcita se logra mediante la
disolución en sistema-abierto. El agua pasa a través de la roca caliza y entra en una zona de yeso, donde
disolución hacia la saturación del yeso se produce. Desde la zona de yeso, el agua fluye a un acuífero de
arenisca y luego a una zona de lutita. Los acuiferos confinados son aquellas formaciones en las que el
agua subterránea se encuentra encerrada entre dos capas impermeables y es sometida a una presión
distinta a la atmosférica (superior). Sólo recibe el agua de lluvia por una zona en la que existen materiales
permeables, recarga alóctona donde el área de recarga se encuentra alejada del punto de medición, y
puede ser directa o indirecta dependiendo de si es agua de lluvia que entra en contacto directo con un
afloramiento del agua subterránea, o las precipitaciones deben atravesar las diferentes capas de suelo
antes de ser integrada al agua subterránea.
Mecanismos de Transporte de Masas
La alteración hidrotermal involucra la circulación de volúmenes relativamente grandes de fluidos calientes
atravesando las rocas permeables debido a la presencia de fisuras o poros interconectados con un fluido
considerablemente fuera de equilibrio termodinámico con las rocas adyacentes lo que genera las
modificaciones de la composición mineralógica original, puesto que componentes en solución y de los
minerales sólidos se intercambian para lograr un equilibrio termodinámico. La característica esencial de la
alteración hidrotermal es la conversión de un conjunto mineral inicial en una nueva asociación de
minerales más estable bajo las condiciones hidrotermales de temperatura, presión y sobre todo de
composición de fluidos. La textura original de la roca puede ser modificada ligeramente o completamente
obliterada por la alteración hidrotermal. La alteración hidrotermal es un tipo de metamorfismo que
involucra la recristalización de la roca a nuevos minerales más estables bajo las condiciones
hidrotermales.

El transporte de materiales involucrados en la alteración de las rocas puede ocurrir por infiltración o por
difusión o por una combinación de ambos procesos. Si la evidencia geológica muestra que los materiales
o componentes químicos se movieron a gran distancia el medio de transporte dominante probablemente
fue la infiltración. En sistemas hidrotermales la difusión e infiltración ocurren simultáneamente.
Entre los Factores que controlan la alteración hidrotermal tenemos: a) Temperatura y la diferencia de
temperatura (Δtº). b) Composición del fluido; sobre todo el pH del fluido hidrotermal. c) Permeabilidad de
la roca: Una roca compacta y sin permeabilidad no podrá ser invadida por fluidos hidrotermales para
causar efectos de alteración. d) Duración de la interacción agua/roca y variaciones de la razón agua/roca.
Mientras mayor volumen de aguas calientes circulen por las rocas y por mayor tiempo, las modificaciones
mineralógicas serán más completas. e) Composición de la roca; la proporción de minerales. f) Presión:
este es un efecto indirecto, pero controla procesos secundarios como la profundidad de ebullición de
fluidos, fracturamiento hidráulico (generación de brechas hidrotermales) y erupción o explosiones
hidrotermales.

Modelo Hidriquimico e Hidrogeologico del Yacimiento: 1) Modelo Hidrologico: Precipitación, ETP,


Infiltración, Recarga, Condiciones de flujo, Inventario Puntos de agua. 2) Modelo continuo radial: Un
ejemplo de un modelo radial no-discretizado es la descripción del flujo subterráneo que mueve
radialmente a un pozo profundo en un red de pozos de los cuales se abstrae agua. 3) Modelo
discretizado prismatico: Los flujos verticales, en la tercera dirección, se describen con una ecuación de
flujo uni-dimensional vertical, o se derivan de un balance hídrico de las recargas y descargas verticales, o
de un balance hídrico de flujos horizontal convirtiendo exceso de flujo horizontal entrando sobre flujo
horizontal saliendo en un flujo vertical bajo la asunción que el agua es incompresible.
I.) Facies Hidroquimicas: Las facies hidrogeoquímicas son de gran utilidad para inferir la dirección de flujo
y la ocurrencia de mezcla de aguas así como los factores y procesos que controlan la presencia de estas
facies.
II.) Métodos Hidrogeoquimicos: 1) Conductividad eléctrica y ph. 2) Isótopos de H y O. 3) Cationes y
aniones mayoritarios.
III.) Analisis composicionales, mayoritarios, minoritarios y Trazas.
- Componentes mayoritarios (concentraciones superiores a 5 mg.):

- Componentes minoritarios (concentraciones de 10100,01 mg.)


- Componentes trazas:

IV.) Conductividad eléctrica: La conductividad se define como la capacidad de una sutancia de conducir
la corriente eléctrica y es lo contrario de la resistencia.
PH: En general, el pH de las aguas naturales se mantiene entre 6,5 y 8, aunque excepcionalmente puede
variar entre 3 y 11. El pH juega un papel importante en muchos procesos biogeoquímicos de las aguas
subterráneas naturales (equilibrio carbonático, procesos redox, etc.).
V.) Composición Isotopica: Los isótopos son átomos cuyas estructuras contienen el mismo número de
protones y electrones, pero una cantidad diferente de neutrones. Éstos pueden ser divididos en dos
grupos, los isótopos inestables o radiactivos que corresponden a núcleos que decaen a núcleos estables
liberando energía por procesos de desintegración radiactiva dependientes del tiempo de vida media del
isótopo, y los isótopos estables, que poseen un núcleo que no decae en escala de tiempo
geológico pero si pudieran ser producto de la desintegración de isótopos inestables. La utilidad de los
isótopos estables reside en la existencia de isótopos estables pesados y ligeros, debido a la variación en
la cantidad de neutrones presentes en el núcleo, y por lo tanto también varía su masa atómica, esto hace
que los átomos tengan energías libres diferentes, por lo tanto, reaccionan a velocidades distintas durante
los procesos químicos y físicos, lo que provoca una distribución desigual de estos isótopos entre el
sustrato de la reacción y su producto.
VI.) Mapas Geoquimicos: El propósito de la geoquímica es establecer leyes o principios en las cuales se
basa tal distribución. Los elementos geoquímicos son en una escala de mayor a menor abundancia:
oxígeno, silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio y magnesio. Se realiza la primera presentación
oficial ante la comunidad científica venezolana del proyecto de cartografía nacional titulado “Mapa
Geoquímico de Venezuela”.

Opinion Grupal:
La caracterización hidrogeoquimica es una importante herramienta para estudiar el origen de las aguas
subterraneas, su interacción con los depósitos y rocas a traves de los cuales circulan y determinar sus
areas de recarga. Es importante tener presente que la evolución de flujos subterraneos nos permiten
definir el potencial de un acuifero, tiempo de infiltración y localización de zonas de recarga. Por otra parte
las técnicas isotopicas nos ayudan a determinar las zonas de recarga, procedencia y el tiempo de
recorrido en un acuifero. Lo anteior nos lleva a considerar que las aguas formacionales presentes en los
yacimientos de la Faja Petrolífera del Orinoco presentan características hidrogeoquímicas de gran
complejidad como consecuencia de las interacciones que éstas sufren, tanto con los hidrocarburos
presentes como con la litología propia de un yacimiento no convencional. Es por ello que resulta
importante caracterizar estas aguas correctamente, para una mejor comprensión del sistema, puesto que
estos estudios aportan información sobre la arquitectura, dinámica de los yacimientos y volumetría del
agua.

También podría gustarte