Quizá El Lenguaje No Es Un Proceso o Tipo Especial de Comportamiento Algunas Reflexiones Basadas en Wittgenstein

También podría gustarte

Está en la página 1de 17
qui Revista Laties de Pensamiemt y Lenguaje Diciembre 1992, Vol. 1, No. 1 Pag, 58-3 ® ® Quizd el lenguaje no es un proceso o tipo especial de comportamiento; algunas reflexiones basadas en Wittgenstein: n a e am Byaio Rises Assot! Contes! y PATRICIA ROMERO? ™ Bink, s Universidad Nacional AutSroma de México a m uy ° a“ £ » “su alge las voces que 70 pienso, tm es oe que me pes of pes ge Seen er ils ~ ° No neocon oe dlr: as alabras da son ils ajo. los enere vembres; fou 1c ue se tne nombre dove om 10 exe Ade de oe, en 1 mes bio aa mera oe Octavio Paz (Pasado en claro, 1975) ie : RESUMEN, —- ts Se platen que cl tian dengue oo dene un act ens ue cnc ma rigido hs ‘oon. $e propee pars mpea as did nti a defn del lenge, seer dducta hu cl, a mata se Witgensn como un jg ue osay um forma ded oust en ‘Waive ‘el conjunte de actiridedessignifictivas reales de ls indfriduos que comparten ua conjunto de ; convenes exis, pede al ‘Se tice vir qu el Iexiguae mo sgt bis reglas de una gramsticaentenidd'come une disc- mayoria inn formal y eer La gana ons abccic “a porro!” de or pods y esun fer ‘rig ee conduca rel hablar yi. Tene sender ramdca se ole ion del considera cme any descrip deo ns lenge, Ellenge, comm hala yee en frites ‘a via iio ge aha ingame ea! parade al eaga lenpae 1 ‘s: aprede como un proceso de eatesamlentoyno can base a presripcions oes. Por fo tan- a ‘0 proponeeoocchr el laguae com) Una clecin de steams contngeaiales que preci clase esp ‘anemia donde a cond xsgaa. 1) Cano nse reacto lo gu peste >! alinvdi cur con cr ini ye nies cect oles ean, procesos {Wot ¢) Un postive sell pra coatrulrouerosstemas contingencies. . dar; ima ‘ica estudiar dchaconcepci del legiaw hiceronregsrw de as interactions de dintas wa ‘macre-bij, en las Ge lod nics teflon 19,24 y 34 meses dees. Se encontrd que mein diade de 19 = ‘meses las interaccones tera ellengusje come medic, es deri el lenguaje como reaclanes los ndmeno | scinaos que inpican i recoccnin deen erates repos, Ea las otae Ta nocién os dads omit eguae como medio ye dab de manera regula lengua como @ustran | ‘estrumento, ene que las alatas even par ear la cendata dels dems. Hl enguaje cond co Un Primera vertn de ct trbuo fs eae el Quito Congres Intentional sore Lengel No, elebrado en Budapest (Hung), cl 15 al 20 de julio de 1980, , 2 Canro Regional de Iaveiaioes Mullane Rs “seutlian "Su Neral Eta rons laa LF ote OSLEP. 58 to mul asda. eate eo junto de ad nets y ralwle then lengua rlotan- poet: ermiie \nifce nds fade resales ots come saguae je del Nit, 2 iiebcaciianelinremnmmanime: se sows (QUIZA EL LENGUAJE NO BS UN PROCESO 0 TIPO ESPECIAL DE COMPORTAMIENTO rn ircnstanca que elas so como concepein dl mundo, x itualent astente asda xuiadas no cotingeciat alerts, Con conngenciscerrades permance dle ‘ise como mo en uaa func iver ala del condact-osrament, ABSTRACT ‘The term of languege has many measings bt ital of elechacal character. The nner feaics flac’ dfn canbe rurpased we tak th approach of gest wh conser er sai ik game. Ast of el sigan acts ofthe hamn beings i eteblihed hough ‘he pane of langage. the men share the same sci convents, hy can game language’ ‘me. Langage has ht premmar's let. Grammar iran ehiracion exacted frm speech bearer sand wing. Grammar has sense we comsdered tare scrigtion of wae of language. The ‘pon and writen langucg is trad by dal premmato! oder. Any formal and preg > sti a onemer pikes tech, Langage ix ep x res of learnng en a ugh ‘reek raes. Tarr ic propo i conceive langue a: 1) Ase of conngencil systems which pres sigaianc human bekaior 1) a scquleed reactive sien whch frames neracos brween indus an oil gic ie objects event, ©) A seca em ued for the construction of nev contnvadl sens We sad dyad interactions herve trve moth and her ehldren with he purpose of ba ato confirm one conception of langue. Wh ha chld of 19 month ld and bis mother, we ‘found tha language asd for iferetil recpution and fr rerun of tial. nthe wher pads vik 24 and $4 months lds chr, lengoag it wd a instrament, Tet means thet words ‘serve change bearer. Langage conceived «wr? concen i viral inci i ll ‘pad under open conngencis, Wit closed condagecies language i uted mort icrimination stil ha 9 change beherior La psicologia, en su intento por comprender ¢l comportamiento ‘humano, se ha di- ‘igido hacia el andlisis del lenguaje como la caracteristica crucial para distinguit ala con- desplazar a otro cierias formas de za, en la mimica, elven significati- (a as propiedades nerales mecénicas movimiento par- slazamiento en el Seguramente no, {clones posturales ria elevancia pa- ‘Por qué entonces enguaje? itigamente las ca- lo cuidadosamen- ves, que se ajustan seado relaciones sus efectos sobre # como compren- y contgnido de lo condueta. Lo que (QUIZA EL LENGUAJE NO ES UN PROCESO O TIPO ESPECIAL DE COMPORTAMIENTO 67, se hace se ha vuelto secundario ¢ incluso soslayable en comparacién con el andlisis for- mal de lo que se dice 0 se escribe mientras se comportan los individuos. La psicologia ha sido incapaz de reconocer que aunque el lenguaje es omnipresent en cualquier comportamiento humano y su ambiente circundante, no constituye un fe- némeno psicolégico. Inherente a tal fallo, es la opinién persistente acerca del lenguaje: ‘@) como una clase de conducta; b) como un indicador que informa acerca de los fenémenos ©.avontecimientos psicoldgicas "ino observables”; y, c) como une actividad que compar- te clertas propiedades morfoldgicas, y por @nde, funcionales con procesos psicologicos. no observables, ‘Aiin cuando el lenguaje ocurre siempre en una gecidn (escribir, Ieer, hablar, gesti- cular, et.) € alga més.que acciones con una morfologia especial. Es ‘la totalidad, consttuida por el lenguaje y las acciones con las que esté enlazado” (Wittgenstein, LF., . 5, 7). El lenguaje abarca el ambiente, las porte las palabras y si estructuracién como discurso y estructura, y la cnducta glabg! que tiene lugar de tal matiera. Toda la conducta fugnana es lig incluso jones-eomprendi- da no abarean morfologias“lingisticas™, 40 puede deirse acerca de los objetos y acon mbienté-Thxlos ellos son ieos atin cuando no constitu- ctiquetas verbales, textos, sonidos verbales 9 mat ‘por el estilo, Wittgenstein da algunos x “Dar Ordenes y obedecerlas- Describir Ia apariencia de un objeto, o dar sus medidas- Construir un objeto a partir de una desctipcidn (un dibujo)- Informar acerca de un acontecimiento- Especular acerca de un suceso- Formar y probar una hipétesis- Presentar los resultados de un experimento en tablas y diagramas- Escribir una historia y leerla- Actuar una obra- ‘Cantar a coro- Sugar a las adivinanzas- . Hacer un chiste; contarlo- Resolver un problema de aritmética practica- Traducir de un lenguaje a otrd- Pedir, agraceder, maldeci, saludar, rezer-”. (LF., p. 11, 28) El lenguaje siempre nee? pero el lenguaje no, tea ta Jes acciones. De la misma manera, Tas acciones pueden no parece’ lingbisticas en cuan- to a su morfologia se refiere, pero son lingijsticas. Al ver una mesa, ver constituye eaptoa ns fico ain evando no Veamos “a través” de palebras nile mesa tenga una etiqueta nombrandola. No vemos colores, formas, tamafios y otras caracteristi- as y posteriormente nos percatamos, mediante una reconstruccién verbal explicita —eonciente 0 inconciente— de que estamos viendo una mesa. Vemos solamente una ‘mesa, puesto que hemos aprendido mediante el lenguaje (escuchando a las acciones de otros) que una mesa ¢$ una mesg. Estamos seguros 0 confiados de que cuando_ye- ‘mos.una.“‘mesa”” ‘estamog.de hecho viendo una mesa, Esto ocurre atin cuando no sepa- ‘mos pergué es una mesa, Pero very congcer son diferentes, puesto que implican diferentes juegos de lenguaje: “Quando el nifo aprende el kenguaje, aprende al mismo tiempo que se requierein- vestigar y no investigar. Cuando aprende que hay un armario en la habitacién, no ‘se le ensefia a dudar acerca de que si lo que ve posteriormente es todavia un arma- tio o sélo un tipo de decorado.”” (S.L.C., 472) 6 [EMILIO RIBES, A. CORTES ¥ P, ROMERO cupebera deise que el no aprende a reacconat de tl» tal manera; y, al hacer ato todavia no sabe nada. El conocimiento empieza solamente ‘un nivel poste- rior.” (G-L.C., 538) Wer, sentir, aprender y Pensa, para ombrat slamenie algunos de los fendmenos psignkogicos Fundamentales Penrtes en pore Teng RSinA, 9H fendmencs puis. Esto no significa que tiene lugts alsin io ‘de hablar, escuchar, ler o escribir jnternos mientras la gente ve, piensa o Siente. ‘Lo que intentamos decfr es que cualauier dad humana como comportamiento et mpreggada de engine, porate + gar en un ambiente que rid construido 2 través dey como lenguales ¥ debido a ello siem- pre ocure dentro de as ruasfijadas por el nguie 46 a condu's en cuestion ar eeopcamente ings, Vermo,Sentimos yactuamat el mundo de acuerdo.con una mao a slo posible como lengua. Debio ao, incluso rears) tan simples tomo resonocer cuando se vesonlingtistions, Ve, Sen, pensar y muchas otras relacio: co utiles nen ugar sempre dei os limites de ‘miltiples juegos de lengua je. Noes loxmismo ver cuando un aio ve un diamante que vendo lo hace un. comerciants en joyas, Elbieto es el mismo perp. os dstntos “yer” son evalitaiverente diferen- tes, 9, ¢l conocimiento posteriot acetea de allo también diferird ae andi de lot diveroeniveles conceptual eubien Fr ta noci6n de juego de lenguae,propondzemes una concecién ‘psicologica acerca de como visuali- pets condcta como pare integral de los juegos de lengua: ‘Obviamsate, como un primer paso en esta drccién, nose etablecerd ningtny distincién entre el comports- reno verbal ye 0 verbal, oenureconductsngistica no lingistica. Estas distincio segregando los patrones nes tienden a aislar ‘conductas en términos de sus morfologia, interactivos, cuyos ‘componentes, por si mismos, carccen de significacién funcional. ‘Debido a ésto, las palabras, Jos movimientos y las reacciones ‘ante acontecimientos nunca tienen lugar por separado, Aunque un ‘andlisis psicol6gico del lenruaje puede to- ‘mar en cuenta las palabras ¥ es expresiones, éstas ‘deben considerarse solamer parte de un gpisodio en el que se ‘yuelven funcionales de acuerdo con la accion Ta Que csian Seueqradas ya fa situacign en la que venen Inga Volviendo a nuestra enalogia preity, ‘buscar la significacion ‘de las palabras y las ‘expresiones en y por si mismas 0, adn peor, suponer quelas palabras yexprsionesproeuran significado de las acciones, seria como un objeto suf cambios y es objeto de influenci. a somo un objeto sufre canbias y 8 objeto ‘Algunas observaclones Conductusles preliminares acerca del lenguae ‘A-pese de qué nod hemos eatide insatisfechos con los ands tradiconals de la ade sicion y funciones del lenguaje basados en categoria provenientes dela ramus y l= paigica Gincluyendo a ide maneta sorprendente, ls enfoques del lenguaje y su adquisifign tambien han recurido a los i consideradas como (Skinner, orasionssy orgie! ‘teats 1568; Whitehurst y Zimmerman, 1979), Aun cuando las tendencias recientes so (Moerk, 1980; Rondal, 1980) destacan la naturalezainsgractiva de su adguisicién, #! énfasis en dimens ia pricticasiguaci yan perpetuado iightes Caraclr(sticas de este campo. ado algunas filmaciones de video sobre interacciones madre- hijo(a) con el fin de explorar Ia vibilidad de observar la adquisicion del enguaje desde tina perspectiva dstinta, en le que 0 se identifica al lenguaje con un tipo especial de acciones, y de manera muy especial, con expresiones y vocalizaciones. ‘Los datos que ce presentan consisten en regisros de las interasciones de tes pare- jas 0 diadas de madre-hijo(), con nifios de distntas edades: 19, 24 y 34 meses de edad Los regisrosincluyen solamente una sesin de 30 minutos para cada pareja observa. Las dndas observadas pertenecian a la clase media socioecondmica, y las tres madres traba- aban en una actividad productiva tenlendo estuios univestarios. De los miembros de fas tres diadas cl menor siempre era una nina. Seles observé en su propio hogar, déndoles instrueciones a las madres para que interactuaran normalmente con sus hijas durante la hora de la comida, la hora del bafto, o la hora de juego. Las tres madres de las diadas aul reportadas escogieroninteractuar durante ls hora de juego. Los datos coificados {que aqut se presentanincluyen solamente los 15 minutos intermedios de la seion. Tas figuras | y 2 desriben la duracién acumulada por sesién de conductas que in- volucran al lenguafe bajo dos clases de contingencias: contingencias aiertas y cerradas. ‘Las contingencias cerradas comprenden aquellas situaciones en las que se identifica 0 catablece un entero de efectividad para la conducta, en este caso ya sea por la madre, $7.sea por a hij. Por el contraro, en las contingencasabietas, no se identifica ningtin qerlo de efectividad. Los episodios se repstraron tomando en cuenta tanto ala madre como ‘cla iia como centro dela contingenciainteractiva, de modo que se grafican por separado, par con tipe 3an inst teil Fety en epic ‘ieron los objetos ucidas por los es- + los estimulos, y verte en préctica vecdnicasintegra- en no criterio, 0co- ermcrag; modula *4) som afetadas ntos, b) es afecta- league sion nales de a adqui- la grampatica y le i ‘Skinner, a ins recientes sobre a noel del ‘han perpetuado ‘racciones madre- lel lenguaje desde 1 tipo especial de 8. ones de tres pare- 4 meses de edad. ja observada. Las res madres traba- + los miembros de hogar, déndoles 's hijas durante la Ares de las diadas datos codificados 5 de la sesién, sonductas que in- ‘iartas y cerradas. ue se identifica 0 sea por la madre, antifica ningun cri >a la madre como can por separado. (QUIZA EL LENGUAJE NO ES UN PROCESO 0 TIPO ESPECIAL DE COMPORTAMIENTO 7. ‘Como puede observarse en la figura 1, en la diada de 19 meses de edad la mayor parte de las interacciones bajo contingencias abiertas consisten en formas de lenguaie ‘como medio, tanto en la madre como en la nif, El énfasis en vincularse a conducta tipo-medio desaparece virtualmente en las madres de las otras dos diadas, las de 24 y 34 meses, Las nifles muestran también un decremento significativo, La con¢ iducta tipo- instrumento es baja ¢ irregular, yla conducta tipo-circunstancia o erterio es virtualmen- te inexistente EPISODIOS DE CONTINGENCIA ABIERTA mu sire" EDAD EN MESES ame EPISODIOS DE CONTINGENCIA ABIERTA 00 500 300 100 ou oo mo swe” EDAD EN MESES mane Fig. Ly 2 Muesan ia duracionacumulad por ssa de conducta como medio, nstruneto y circnstancia episodio: de contingeninabiersa ycerada para ambos miembros de las dnd n EMILIO RIBES, A. CORTES ¥ P. ROMERO Enla figura 2 pueden observarse las interacciones bajo contingencias cetradas. Aiin ‘cuando la conducta-medio es todavia la conducta mds probable, también sc dedica una porsién de tiempo significativo @ la conducta tipo-instrumento. Es interesante hacer no- ‘ar que en las nifias, bajo contingencias cerredes, se dun incremento en Ia ocurrencia de la conducta tipo-medio aparejada con Ia edad, y un dectemento en la conducta-instrumento, {quc en el caso particular de las digdas examinadas, parece constituir una funcién invert da respecto del tiempo dedicado por las madres a este dltimo tipo de comportamiento. ‘Las contingencias cerradas en edades tempranas no parecen favoreceroestimular Ia ocu- rrencia de conducta tipo-circunstancia 0 criterio. ‘La figura 3 muestra la longitud media de produccién verbal (LMPV) en ambos miem- bros de las diadas. Puede observarse quc no hay diferencias notorias entre las niftas de distintas edades, y que pueden identificerse algunas diferencias muy reducidas entre les ‘madres, En la figura 4 se muestra el indice de dversidad lexical (IDL) para ambos miem- bros de las ciadas, Parece exist una relacién opuesta entre la diversdad lexical en la madre yen la nia, observandose la reducci6n en la diversidad lexical de la nia de 24 meses cen comparacién a ls otras dos nas, y el aumento en Ja diversidad lexical de su madre en ‘comparacién con las otras dos madres. Estas medidas morfologico-formales, el LMPV yel IDL, no parecen artojar evidencia que refleje cambios en la conducta de las madres ¥y de las nifias, a diferencia de lo que ocurre con los datos de as figuras | y 2. Obviamen- te, es importante sealar que es peligroso interpretar Ios datos comparativos de edades en diadas distintas como si fueran datos longitudinales de una misma diada. No obstan- te, mo es nuestro propésito extraer conciusiones sobre la adquisicién del lenguaje con ‘base en los datos mostrados. Se trata solamente de destacar la factibilidad de una aproxi- rmacién interactiva que examine la conducta dentro del lenguaje y no como equivalente al lenguaje, a la ver que se contrasia le gran significacién funcional de este tipo de evi- dencia sespecto de las medidas tradicionales formales abstrafdas a partir de la observa- cidn de interacciones difdices, No es suficiente observar interacciones en diadas. Es indispensable disponer de un sistemsa.categorial que permite captar las dimensiones fu- cionales de les interacciones reales. El eonteo de ocurrencias de tipos de morfologia 0 ‘unidades formales anula, de hecho, cualquier andlisis interactivo y funcional. LONGITUD MEDIA DE PRODUCCION VERBAL EDAD EN MESES Fig 3 Muesta la Longkud Media de Produccién Vebal para ambos miembrs dels dindas, qu Los lio de las auiere yse correlacio suaje com juego de el cual se Nue como rela deajustar una intera |a adquisic Austin, J, Moerk, E. uagi Mowrer, C Piaget, J. Ribes, E. ( cripti dolog. Ribes, E. (1 Dialo, Rondal, J.) ral of Ryle, G. scerradas, Aun nse dedica una ssante hacer no- ocurrencia dela ‘e-instrumento, funci6n inverti- mmportamiento. stimular la ocu- enambos miem- atre las nifias de lucidas entre las +a ambos miem- tical en la madre ina de 24 meses Ade su madre en males, el LMPV tade las madres y2. Obviamen- ativos de edades ada. No obstan- del Lenguaje con ‘de una aprox como equivalente ‘este tipo de evie ir de la observa- es en diadas. Es simensiones fun- de morfologia 0 incional. SAL ws dnd, ‘QUIZA EL LENOUAJE NO ES UN PROCESO 0 TIPO ESPECIAL DE COMPORTAMIENTO INDICE DE DIVERSIDAD LEXICAL Wises Zoeree? 2 EDAD EN MESES Fig, 4 Muestra el Indice de Diversidad Lesical pare ambos miembros de les dads. 1Los datos aqui expuestos nos estimulan a explorar en forma continuad el desarro- Uo de la interacciones macre-hijo como formas de juegos de lenguaje, en los que se ad- (quiere y se transforma funcionalment al comportamiento. Aién cuando pudieran obtenerse correlaciones entre cieras clases de conducta funcional y las medidas formals det len- aguaje como morfologia, creemos que estas correlaciones dependerdn de la naturaleza del juego de lenguaje que se observe y del tipo de contingencia, abierta 0 cerrada, bajo cl cual se desenvuelva. ‘Nucsiro trabajo futuro se dirigird a la identificacién fina de Ios juegos de lenguaje como relaciones entre las situaciones y los estilos de comportamiento como maneras de ajustarse a criterios. Esta Optica en la que el lenguaje solo tiene sentido como parte de luna interaccin inclusiva, puede ayudar a borrar las fronteras un tanto artficales entre la adquisicion del lenguaje y el dominio completo del desarrollo psicolézico. REFERENCIAS Austin, J.L. (1962) How ro do things with words, Oxford: Oxford University Press. Moerk, E.L. (1980) Relationships between pareatal input frequencies and children’s lan- ‘guage acquisition: a reanalysis of Brown's data. Jounal of Child Language, 7, 1-14. Mower, O.H. (1980) Psychology of Language and Learning. New York: Plenum Press, Piaget, J. (1952) The language and thought of the child. New York: Humanities Press. Ribes, E. (1986) Language as Behavior: functional mediation versus morphological des- ‘ription. En H, Reese y L. Parrott (Dirs.), Behavior Science: Philosophical, Metho- dological and Empirical Advances. Hillsdale: Lawrence Erlbaum. Ribes, E. (1990) Language as Contingency Substitution. En L.. Hayes y P.N. Chase (Dirs.) ‘Dialogues on Verba! Behavior Reno: Context Press. Rondal, J.P. (1980) Father's and mother’s speech in early language development, Jour- ral of Child Language, 7, 353-369. Ryle, G. (1979) Dilemas. México: UNAM. 7 ™ [EMILIO RIBES, A. CORTES ¥ P. ROMERO | Reni Slobin, D.1. (1971) The Oniogenesis of Grammar: a theoretical symposium. New York: Aca- demic Press. Skinner, B.F. (1957) Verba! Behavior. New York: Appleton Century Crofts. Staats, A.W. (1968) Learning, Language and Cognition.New York: Holt, Rinehart an Winston, Watson, J.B. (1924) Behaviorism. New York: Norton, Whitehurst, G.J. y Zimmerman, B.J. The fnctions of language and Cognito, New York Academic Press ‘Wittgenstein. L. (1953) Philosophical Investigations. Oxford: Basil Blackwell. Wittgenstein, L. (1980) Remarks onthe Philasophy of Psychology. Vol. Il. Oxford: Basil Blackwell Wittgenstein, L. (1988) Sobre la Certeca. Barcelona: Gedisa.

También podría gustarte