Está en la página 1de 28

GOBIERNO DE CHILE

MINISTERIO DE BIENES NACIONALES

DICCIONARIO DE DATOS

CATÁLOGO DE METADATOS - SNIT

Página Nº 1
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES

TABLA DE CONTENIDOS

1 Diccionario de Datos..........................................................................................................3
1.1 Información de Contacto para los Metadatos....................................................................4
1.2 Identificación del Dato..................................................................................................7
1.3 Coordenadas Geográficas.............................................................................................14
1.4 Sistema de Referencia.................................................................................................16
1.5 Restricciones..............................................................................................................17
1.6 Distribución del Dato...................................................................................................19
1.7 Formato de Distribución del Dato..................................................................................22
1.8 Opciones de Transferencia Digital..................................................................................23
1.9 Información de Imagen:..............................................................................................25
2 Glosario..........................................................................................................................27

Página Nº 2
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

1 DICCIONARIO DE DATOS
El diccionario de datos es una alternativa de ayuda para el llenado de las fichas de metadatos. Está
basado en la norma ISO19115 y describe todos los ítems de metadatos que podrían utilizarse para
describir un conjunto de datos territoriales. Proporciona información además sobre la obligatoriedad de
ingresar valores para los ítemes, si está permitido el ingreso de más de una descripción por campo y si
la descripción debe ser elegida de una lista predefinida (dominio) o si podría ser un texto libre según el
criterio de la persona responsable para el ingreso de los metadatos.

El ingreso de los metadatos se hace en 9 secciones a saber:

Información de Contacto para los Metadatos

Identificación del Dato


Coordenadas Geográficas
Sistema de Referencia
Restricciones
Distribución de la Información
Formato de Distribución del Dato
Opciones de Transferencia Digital
Información de Imagen
Secciones para el ingreso de los Metadatos

A continuación se presenta la definición de cada campo correspondientes a cada una de las secciones
con la información sobre los Dominios:

Página Nº 3
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

1.1 Información de Contacto para los Metadatos


La Sección “Información de Contacto para los Metadatos” está destinada al registro de todos aquellos
datos que permitirán al usuario comunicarse con la institución que ha publicado la ficha de metadatos.
Aquí se indica cuál es la unidad o dependencia institucional que es responsable de esta tarea y su
información de contacto. Se debe destacar que en esta sección, el rol de la organización está
relacionado con la ficha de metadatos.

En el campo “Responsable de los Metadatos” se recomienda ingresar el nombre de la dependencia


dentro de la institución (División, Departamento, Unidad), donde radica la responsabilidad sobre la
ficha de metadatos, y no el nombre de una persona natural.

En el campo Email, se recomienda registrar una dirección de una cuenta creada especialmente para
recibir consultas respecto de las fichas de metadatos.

CAMPO DEFINICIÓN DEL CAMPO INGRESO DE DATOS EN LA OM DOMINIO


FICHA DE METADATOS
ID Metadata Identificador único para el archivo de los Metadatos. O B L I G A T O R I O 1 Texto libre
Este identificado es generado en forma automática por El identificador único de cada archivo de
el sistema. Metadatos es generado automáticamente
por el sistema

Nombre Organización Nombre de la organización responsable de los O B L I G A T O R I O 1 Texto libre


Metadatos. Ingresar el nombre de la organización
responsable de los Metadatos.
(ESTE CAMPO ES UTILIZADO EN LAS BÚSQUEDAS) Ejemplo1: Ministerio de Bienes
Nacionales
Ejemplo2: Centro de Información de
Recursos Naturales
Ejemplo3: Instituto Geográfico Militar

Responsable Metadata Nombre de la Dependencia o Unidad Institucional O B L I G A T O R I O 1 Texto libre


donde radica la responsabilidad del ingreso de los Ingresar el nombre de la dependencia o
Metadatos dentro de la organización. Unidad responsable de los Metadatos al
interior de la Organización
Ejemplo1: Jefe de la División de
Catastro
Ejemplo2: Centro de Documantación
Ejemplo3: Investigación y Desarrollo

Rol de la Organización Función desempeñada por la Organización respecto a OBLIGATORIO 1 Proveedor del Recurso
la ficha de Metadatos. Ingresar el rol de la organización Custodio
Se debe seleccionar el Rol de la Organización responsable de los Metadatos. Propietario
correspondiente en el listado de opciones que Ejemplo1: Creador Usuario
proporciona este campo. Ejemplo2: Publicador Distribuidor
La lista de alternativas proporcionada es el resultado Ejemplo3: Investigador Principal Creador
de un consenso internacional y por lo tanto algunas de Punto de Contacto
ellas son similares. Se debe utilizar la alternativa que Investigador Principal
más apropiadamente define el papel de la Procesador
Organización en relación con la ficha de metadatos. Publicador
Proveedor del Recurso se utiliza si la institución Autor
distribuye, comercializa o provee los recursos
(información, material, herramientas, etc) utilizados
para construir una ficha de metadatos.
Custodio si es guardián de la ficha de metadatos
Propietario si es el dueño de la ficha de metadatos
Usuario si es usuario de la ficha de metadatos
Distribuidor si distribuye la ficha de metadatos
Creador (mandante o responsable) si ordenó, contrató
o ideó el proyecto o proceso que resultó en la creación
de la ficha de metadatos. No necesariamente ejecuta el

Página Nº 4
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

CAMPO DEFINICIÓN DEL CAMPO INGRESO DE DATOS EN LA OM DOMINIO


FICHA DE METADATOS
trabajo de elaboración de las fichas.
Punto de Contacto si es solamente un punto de
contacto para obtener información acerca de la ficha de
metadatos
Investigador Principal si es el principal investigador del
proyecto que resultó en la creación de la ficha de
metadatos
Procesador si utiliza los datos en sus procesos internos
para transformarlos en nuevos datos o información
Publicador si publica la ficha de metadatos, y
Autor si creó o materializó la ficha de metadatos
Los roles más comunes ordenados por su relevancia
son Creador, Autor, Publicador, Distribuidor y
Custodio. En caso que la institución cumple más de
uno de estos roles se sugiere elegir el más
representativo de la lista de opciones.

Dirección Dirección de la organización responsable de los OBLIGATORIO N Texto libre


Metadatos. Ingresar la dirección de la organización o
Se puede ingresar más de una dirección, haciendo de la parte responsable de los Metadatos.
click en el icono ubicado en el lado derecho del Ejemplo1: Juan Antonio Ríos Nº6
campo, que permite abrir un nuevo campo vacío para Ejemplo2: Manuel Montt 1164
ingresar nuevas direcciones. Ejemplo3: Nueva Santa Isabel 1640

Comuna Nombre de la comuna a que corresponde la dirección. O P C I O N A L 1 Texto libre


Ingresar la comuna a la cual pertenece la
dirección de la organización responsable
de los Metadatos.
Ejemplo1: Santiago
Ejemplo2: Valdivia
Ejemplo3: Colchane

Ciudad Nombre de la ciudad a la que corresponde la dirección. O B L I G A T O R I O 1 Texto libre


Ingresar el nombre de la ciudad en donde
se encuentra localizada la organización
responsable de los Metadatos.
Ejemplo1: Santiago
Ejemplo2: La Serena
Ejemplo3: Punta Arenas
Región Nombre de la región a la que corresponde la dirección. O B L I G A T O R I O 1 I Región de Tarapacá
Se debe seleccionar la región correspondiente en el Ingresar el nombre de la Región en donde II Región de
listado de opciones que proporciona este campo. se encuentra localizada la organización Antofagasta
responsable de los Metadatos. -
Ejemplo1: Región Metropolitana -
Ejemplo2: Región de Aisén -
Ejemplo3: Región del Maule

País Nombre del país al que corresponde la dirección. OBLIGATORIO 1 Afganistán


Se debe seleccionar el país correspondiente en el Seleccione el nombre del País en donde Albania
listado de opciones que proporciona este campo. se encuentra localizada la organización -
responsable de los Metadatos. -
Ejemplo1: Chile Chile
Ejemplo2: Chile -
Ejemplo3: Chile -

Teléfono Numero telefónico para contactar a la organización o a OBLIGATORIO N Texto libre


la parte responsable de los Metadatos. Ingresar el número telefónico de la
Se puede ingresar más de un número telefónico; organización o de la parte responsable de
haciendo click en el icono ubicado en el lado los Metadatos
derecho del campo, se abre un nuevo campo vacío Ejemplo1: 56-2-3512420
para ingresar nuevos números de teléfono. Ejemplo2: 56-32-200890
Ejemplo3: 56-65-460696
Email Dirección del correo electrónico de la organización o de O P C I O N A L N Texto libre
la parte responsable de los Metadatos Ingresar la dirección electrónica de la

Página Nº 5
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

CAMPO DEFINICIÓN DEL CAMPO INGRESO DE DATOS EN LA OM DOMINIO


FICHA DE METADATOS
Se puede ingresar más de un email; haciendo click en organización o de la parte responsable de
el icono ubicado en el lado derecho del campo, se los Metadatos
abre un nuevo campo vacío para ingresar nuevos Ejemplo1: metadata@mbienes.cl
emails. Ejemplo2: ventas@ciren.cl
Ejemplo3: planificación@igm.cl

Enlace Identificación del Acceso en línea al sitio web de la OPCIONAL 1 URL


parte responsable de los Metadatos usando la Ingresar la dirección del sitio web de la
dirección URL (Uniform Resource Locator) o un organización responsable de los
esquema de dirección similar tal como Metadatos
http://statkart.no/iso211 Ejemplo1:
http:// www.mbienes.cl
Ejemplo2: http://www.ciren.cl
Ejemplo3: http://www.igm.cl

Fecha Creación Fecha en la cual los metadatos fueron creados o OBLIGATORIO 1 Texto libre
actualizados por última vez. Ingresar la fecha en que es creado el
El ingreso de la fecha se hace pinchando el ícono archivo de los Metadatos por primera vez
ubicado en el lado derecho del campo. Primero se usando el formato día/mes/año
debe seleccionar el mes, luego el año y por último el (dd/mm/aaaa).
día.
Ejemplo1: 08/09/2004
(ESTE CAMPO ES UTILIZADO EN LAS BÚSQUEDAS) Ejemplo2: 21/03/2005
Ejemplo3: 01/12/2003

Nota:
Columnas OM=Ocurrencia Máxima
1=solamente una vez
N=una o más veces
Las filas de color amarillo claro, identifican en cada sección los campos de carácter obligatorios. Ver la columna “Ingreso de Datos en la Ficha de Metadatos” la palabra OBLIGATORIO, para los ejemplos citados

Definición del Dominio:


Campo: Rol de la Organización
NOMBRE DEFINICIÓN
FUNCIÓN DESARROLLADA POR LA PARTE RESPONSABLE DE LA FICHA DE METADATOS
Proveedor del Recurso Parte que provee el recurso (información, material, herramientas, etc.) utilizado para construir un conjunto de datos. No
se refiere al distribuidor de la ficha de metadatos.
Custodio Parte que acepta la responsabilidad sobre la ficha de metadatos y se asegura del cuidado y mantención apropiada para
la ficha de metadatos.
Propietario Parte que es propietaria y responsable legal de la ficha de metadatos.
Usuario Parte que hace uso de la ficha de metadatos.
Distribuidor Parte que distribuye la ficha de metadatos y en donde se puede obtener, bajar o comprar un conjunto de datos u otro
recurso.
Creador Parte responsable para la creación de la ficha de metadatos. y que no necesariamente coincide con la parte ejecutora
del proceso que da origen a ella. Por ejemplo si CIREN subcontrata a una empresa para construir los metadatos de una
ortofoto CIREN será el “Creador” y la empresa contratista el “Procesador”.
Punto de Contacto Parte que puede ser contactada para obtener conocimiento sobre la adquisición de la ficha de metadatos.
Investigador Principal Parte principal responsable de las investigaciones científicas que proporcionan la información usada en la ficha de
metadatos u otro recurso.
Procesador Parte quien ha procesado los datos de una manera tal que la ficha de metadatos ha sido modificada.
Publicador Parte que publica la ficha de metadatos para que esté disponible para clientes y otros usuarios.
Autor Parte que es el autor de la ficha de metadatos.

Página Nº 6
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

1.2 Identificación del Dato


En la Sección “Identificación del Dato” se ingresará la descripción de las principales características
técnicas del conjunto de datos que se está documentando. Esta sección es fundamental, porque
entrega a los usuarios elementos que permiten evaluar la utilidad de la información. Además, un
número importante de campos se corresponde con un criterio de búsqueda en la aplicación.

Algunas recomendaciones de interés para enfrentar el llenado de esta sección

 Redactar un título que represente de la mejor forma el contenido del conjunto de datos que se
está documentando.

 Consignar como fecha de publicación, aquella en que el conjunto de datos se puso a disposición
del público a través de un medio físico o virtual.

 Redactar un resumen robusto, que contenga información respecto del contenido del conjunto de
datos que se está documentando, el contexto, objetivo institucional o proyecto dentro del cual se
enmarca su origen, referencia a autores o fuentes si es el caso, y la procedencia de los datos. El
resumen es muy importante porque aparece en el primer despliegue de resultados de una
búsqueda por parte del usuario, al igual que el título y el nombre de la institución.

Ingresar todas aquellas palabras claves que aumenten la posibilidad de encontrar la ficha de
metadatos del conjunto de datos que se está documentando, relacionadas principalmente con su
contenido . En el caso de que una institución tenga un nombre muy extenso, se recomienda ingresar la
sigla como palabra clave en esta sección.

CAMPO DEFINICIÓN DEL CAMPO INGRESO DE DATOS EN LA OM DOMINIO


FICHA DE METADATOS
Título Nombre por el cual el conjunto de datos citado es O B L I G A T O R I O 1 Texto libre
conocido. Ingresar el nombre del conjunto de datos
que se desea identificar
(ESTE CAMPO ES UTILIZADO EN LAS BÚSQUEDAS) Ejemplo1: Carpeta de la Reserva
Nacional Valdivia
Ejemplo2: Clima III Región. Distritos
agroclimáticos
Ejemplo3: Carta Regular Collacagua
escala 1:250.000 (SF-19-3)

Area Temática Campo creado para el Sistema Nacional de Información OBLIGATORIO 1 Información Territorial
SNIT Territorial de Chile (SNIT), para definir las ocho áreas Ingresar alguna de las ocho áreas temáticas Base
temáticas del SNIT. del SNIT, a la cual pertenece el conjunto de Infraestructura
Se debe seleccionar el Area Temática del SNIT datos que se quiere definir. Social
correspondiente en el listado de opciones que Ejemplo1: Propiedad Recursos Naturales
proporciona este campo. Ejemplo2: Recursos Naturales Propiedad
Ejemplo3: Información Territorial Base Patrimonio
(ESTE CAMPO ES UTILIZADO EN LAS BÚSQUEDAS) Planificación Territorial

Fecha Creación Último día de creación del conjunto de datos ó bien la OBLIGATORIO 1 Texto libre
identificación de la fecha oficial en que el conjunto de Ingresar la fecha de creación del conjunto
datos fue creado. de datos que se desea identificar usando el
El ingreso de la fecha se hace pinchando el ícono formato día/mes/año (dd/mm/aaaa).
ubicado en el lado derecho del campo. Primero debe
seleccionar el mes, luego el año y por último el día. Ejemplo1: 18/07/1929
Ejemplo2: 26/03/1992
(ESTE CAMPO ES UTILIZADO EN LAS BÚSQUEDAS) Ejemplo3: 01/01/2004

Fecha de Fecha en la cual el conjunto de datos fue puesto a OBLIGATORIO 1 Texto libre
Publicación disposición del público, externo al equipo responsable Ingresar la fecha de publicación del
para su creación, en un medio virtual o físico conjunto de datos que se desea identificar
determinado. usando el formato día/mes/año
El ingreso de la fecha se hace pinchando el ícono (dd/mm/aaaa).

Página Nº 7
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

CAMPO DEFINICIÓN DEL CAMPO INGRESO DE DATOS EN LA OM DOMINIO


FICHA DE METADATOS
ubicado en el lado derecho del campo. Primero debe
seleccionar el mes, luego el año y por último el día. Ejemplo1: 03/09/2004
Ejemplo2: 28/01/1993
(ESTE CAMPO ES UTILIZADO EN LAS BÚSQUEDAS) Ejemplo3: 10/03/2004

Fecha de Revisión Fecha de revisión del conjunto de datos citado ó bien la OBLIGATORIO 1 Texto libre
identificación de la fecha en que el conjunto de datos fue Ingresar la fecha de revisión (ó
revisado, mejorado o corregido. Ya que este campo es modificación) del conjunto de datos que se
obligatorio si el producto no ha sido revisado se debe desea identificar usando el formato
ingresar la fecha de creación. día/mes/año (dd/mm/aaaa).
El ingreso de la fecha se hace pinchando el ícono
ubicado en el lado derecho del campo. Primero debe Ejemplo1: 03/09/2004
seleccionar el mes, luego el año y por último el día. Ejemplo2: 28/01/1993
Ejemplo3: 12/05/2004
(ESTE CAMPO ES UTILIZADO EN LAS BÚSQUEDAS)

Forma de Método usado para representar espacialmente el conjunto O B L I G A T O R I O N Documento Digital


Representación de datos. Ingresar el modo en que las opciones Documento Impreso
ofrecidas en relación al modo en que se Imagen Digital
Se debe seleccionar la Forma de Representación encuentra el conjunto de datos que se Imagen Impresa
correspondiente en el listado de opciones que desea identificar Mapa Digital
proporciona este campo. Ejemplo1: Documento impreso Mapa Impreso
Ejemplo2: - Mapa impreso Modelo Digital
También se puede ingresar más de una forma de - Documento impreso Modelo Impreso
representación; haciendo click en el icono ubicado en Ejemplo3: Mapa Digital Perfil Digital
el lado derecho del campo de la selección, se abre un Perfil Impreso
nuevo campo vacío para ingresar nuevas formas de Tabla Digital
representación de dato. Tabla Impresa
Video Digital
(ESTE CAMPO ES UTILIZADO EN LAS BÚSQUEDAS) Video Impreso

Resumen Breve resumen narrativo del contenido del conjunto de O B L I G A T O R I O 1 Texto libre
datos(s). Ingresar un resumen del contenido del
conjunto de datos que se desea identificar.
Se recomienda incluir el nombre, contenido de la
información, el tipo de proyecto en que fue usado, los Ejemplo1: Carpeta que contiene: 1.
autores y la procedencia o linaje de los datos. Como regla Ficha resumen del Area Silvestre
general no debe superar las 150 palabras a menos que Protegida. 2. Tres Decretos relativos a
sea estrictamente necesario. la creación de la unidad SNASPE citada
en el título. 3. Tres Planos que entrega
(ESTE CAMPO ES UTILIZADO EN LAS BÚSQUEDAS) información de localización, límites y
aspectos topográficos de la Reserva
Nacional Valdivia. 4. Otros documentos
anexos relacionados.
Ejemplo2: Cartografía resultante del
Proyecto CIREN “Actualización y
análisis recursos naturales extensión
CIREN todo el país. Clima III Región
Distritos agroclimáticos” El objetivo de
este proyecto fue delimitar unidades
agroclimáticas homogéneas, teniendo
en cuenta los aspectos más relevantes
para el desarrollo de las especies
vegetales presentada en cartografía de
distritos agroclimáticos y asociado cada
distrito a una ficha descriptiva. La
información fue analizada
estadísticamente para la determinación
de las funciones de comportamiento
mensual de las variables básicas y
derivadas. El estudio se realizó a
escala 1:500.000 sobre carta 1:250.000
reducida fotográficamente. El trazado
de las isolíneas de cada una de las
variables básicas se apoyó con carta
topográfica. Para el comportamiento
espacial de las temperaturas,

Página Nº 8
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

CAMPO DEFINICIÓN DEL CAMPO INGRESO DE DATOS EN LA OM DOMINIO


FICHA DE METADATOS
especialmente la mínima del mes mas
frío y la máxima del mes más cálido, se
usó análisis visual de imágenes NOAA
de temperaturas reflejadas.
Ejemplo3: Carta Regular Collacagua
escala 1:250.000 (SF-19-3). Contiene
información territorial básica de la
Región de Tarapacá. Provincia de
Iquique. IGM.
Cartografía regular creada por
compilación y generalización de cartas
topográficas a escala 1: 50.000

Estatus del Dato Estatus del conjunto de datos. OPCIONAL N Completado


Ingresar el estatus del conjunto de datos Archivo Histórico
Se debe seleccionar el Estatus del Dato correspondiente que se desea identificar Obsoleto
en el listado de opciones que proporciona este campo. Ejemplo1: Completado En Curso
Ejemplo2: En Desarrollo Planificado
También se puede ingresar más de un Estatus del Dato; Ejemplo3: Requerido Requerido
haciendo click en el icono ubicado en el lado derecho En Desarrollo
del campo, se abre un nuevo campo vacío para ingresar
nuevos Estatus del Dato.

(ESTE CAMPO ES UTILIZADO EN LAS BÚSQUEDAS)

Representación Método usado para estructurar y almacenar el conjunto OBLIGATORIO N Vector


Espacial de datos. Ingresar el modo en que se representa el Grilla
Se debe seleccionar la Representación Espacial conjunto de datos que se desea identificar TablaTexto
correspondiente en el listado de opciones que Ejemplo1: Tabla de texto Tin
proporciona este campo. Ejemplo2: Vector Modelo Stereo
También se puede ingresar más de una Representación Ejemplo3: Video Video
Espacial. Al hacer click en el icono ubicado en el lado
derecho del campo, se abre un nuevo campo vacío donde
se podría ingresar otras Representaciones Espaciales.

(ESTE CAMPO ES UTILIZADO EN LAS BÚSQUEDAS)

Escala La relación o proporción entre la dimensión espacial de OPCIONAL 1 Un entero positivo


objetos representados en el conjunto de datos comparada Ingresar solamente el denominador de la
con su dimensión real. Se expresa normalmente como escala cartográfica del conjunto de datos
una fracción con numerador “1” y un denominador. que se desea identificar
Solamente se debe ingresar el denominador. Ejemplo1: 1000
Ejemplo2: 500000
(ESTE CAMPO ES UTILIZADO EN LAS BÚSQUEDAS) Ejemplo3: 250000

Idioma Idioma utilizado en el conjunto de datos. OBLIGATORIO N Inglés


Se debe seleccionar el Idioma Español del listado de Ingresar el idioma en el cual está descrito el Español
opciones que proporciona este campo. conjunto de datos que se desea identificar Otro
También se puede ingresar más de un idioma; haciendo Ejemplo1: Español
click en el icono ubicado en el lado derecho del campo, Ejemplo2: Español
se abre un nuevo campo vacío para ingresar otro idioma Ejemplo3: Español
que no está en la lista de selección.

Categoría ISO Principal(es) tema(s) que componen el conjunto de datos OBLIGATORIO N Agricultura
Se debe seleccionar la Categoría ISO del listado de Ingresar la categoría ISO a la que Biótica
opciones que mejor represente el conjunto de datos. corresponde el conjunto de datos que se Límites
También se puede ingresar más de una Categoría ISO; desea identificar Climatología/Metereología
haciendo click en el icono ubicado en el lado derecho Ejemplo1: Catastro y Planificación /Atmósfera
del campo, se abre un nuevo campo vacío para ingresar Ejemplo2: Climatología / Meteorología / Economía
más de una categorías ISO a las que corresponde el Atmosfera Elevación
conjunto de datos que se describe. Ejemplo3: Economía Ambiente
Información Geocientífica
(ESTE CAMPO ES UTILIZADO EN LAS BÚSQUEDAS) Salud
Imágenes basadas en la
cubierta de la tierra
Inteligencia Militar

Página Nº 9
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

CAMPO DEFINICIÓN DEL CAMPO INGRESO DE DATOS EN LA OM DOMINIO


FICHA DE METADATOS
Aguas Continentales
Localización
Océanos
Catastro y Planificación
Sociedad
Infraestructura
Transporte
Telecomunicaciones
Palabras Claves Palabras usadas comúnmente o palabras formalizadas o OPCIONAL N Texto libre
frases usadas para describir el conjunto de datos, Ingresar la palabra o conjunto de palabras
similares a las que se ingresaría en un buscador en la para identificar un conjunto de datos
web. Se refieren principalmente al contenido de los datos Ejemplo1: SNASPE, Parque Nacional,
pero también puede referirse al marco de referencia Area Protegida, Area Silvestre
espacial o temporal. Protegida, Reserva Nacional Valdivia,
Se puede ingresar más de una Palabra Clave. Al hacer Reserva, Reserva Natural, Monumento
click en el icono ubicado en el lado derecho del Natural, Reserva Nacional, Valdivia
campo, se abre un nuevo campo vacío donde se podrían
Ejemplo2: Recursos del clima, Zonas
ingresar otras palabras claves.
agroclimáticas, Distritos agroclimáticos,
Agroclimas, Radiación solar, Humedad,
(ESTE CAMPO ES UTILIZADO EN LAS BÚSQUEDAS) Clima desértico, Clima de Tundra,
Heladas, Temperatura, Precipitaciones,
Evapotranspiración potencial

Ejemplo3: Sitios arqueológicos


prehispanos diaguitas
Ortofotos
Imagen satelital

Edición Versión del conjunto de datos citado. Normalmente O P C I O N A L 1 Texto libre


utilizado para libros. Ingresar el número de edición que tiene el
conjunto de datos que se desea identificar
Ejemplo1: 2da edición
Ejemplo2: 3ra edición
Ejemplo3: 1ª edición

Fecha Edición Fecha de edición del conjunto de datos citado. OPCIONAL 1 Texto libre
El ingreso de la fecha se hace pinchando el ícono Ingresar la fecha de la edición del conjunto
ubicado en el lado derecho del campo. Primero debe de datos que se desea identificar (podría
seleccionar el mes, luego el año y por último el día. ser la fecha de la quinta edición del dato ó
del libro)
Ejemplo1: 03/09/2004
Ejemplo2: 28/01/1993
Ejemplo3: 22/10/2004

Nota:
Columnas OM=Ocurrencia Máxima
1=solamente una vez
N=una o más veces
Las filas de color amarillo claro, identifican en cada sección los campos de carácter obligatorios. Ver la columna “Ingreso de Datos en la Ficha de Metadatos” la palabra OBLIGATORIO, para los ejemplos citados

Página Nº 10
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

Definición del Dominio:

Campo: Areas Temáticas


NOMBRE DEFINICIÓN
Modo en que se representan los datos
Información Corresponde al conjunto de datos geodésicos, fotogramétricos y cartográficos de amplia cobertura dentro de un país
Territorial Básica (nacional y/o local), que constituyen la base para referir (georreferenciar) diferentes tipos de aplicaciones y análisis.

Infraestructura Corresponde al conjunto de datos de obras, planes o servicios que se consideran necesarios para el desarrollo del país,
factibles de enlazar con una unidad administrativa o funcional de territorio y cuyos componentes principales están
relacionados con obras de construcción, maquinarias, ordenamiento territorial, transportes y comunicaciones.

Social Corresponde al conjunto de datos estadísticos posibles de representar espacial o geográficamente relativos a las personas
u hogares en temas tales como: salud, nivel educacional, situación de pobreza, seguridad ciudadana, grupos prioritarios.
Recursos Naturales Conjunto de datos posibles de representar espacial o geográficamente referidos a las condiciones de la naturaleza que el
hombre valora y constituye en recurso natural (clima, agua, suelo, geología, vegetación nativa, etc.), así como, aquellas
actividades que están íntimamente ligadas a la explotación y aprovechamiento de las condiciones naturales (pesca,
acuicultura, fruticultura, forestal, ganadería, minería, etc.) y que en nuestro país tienen gran importancia en el desarrollo
económico y en la ocupación del territorio.
Propiedad De acuerdo a las sistematizaciones generadas en el marco del proyecto SNIT, existen tres enfoques para definir
información de Propiedad:
a) La Propiedad como Patrimonio, donde la información está orientada a:
*Los aspectos legales de cada bien raíz inscrito en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces, desde la
inscripción de dominio del inmueble hasta un conjunto de datos legales y sociales relativos al propietario.
*Los aspectos físicos de cada inmueble, definidos en cuanto a las características de la localización urbana (disponibilidad
de infraestructura urbana, equipamiento, accesibilidad, etc.), del terreno (principalmente dimensiones) y de las
construcciones (clasificaciones, antigüedad, uso, dimensiones, etc.).
b) La Propiedad como Recurso Productivo, donde la información da cuenta de las características físicas y de localización
(uso permitido, capacidad de uso, infraestructura, dimensiones, etc.), que determinan y condicionan la rentabilidad de la
actividad económica existente y potencial del bien raíz.
c) La Propiedad enfocada como Inversión, con información de valores asociados a la localización y a las construcciones,
tales como: avalúos fiscales, concesiones, expropiaciones, obras licitadas, adquisición y venta de propiedades, superficies
construidas por clase y categoría (en obras totales o ejecutadas por etapas), infraestructura ejecutada, etc, de relevancia
en la gestión inmobiliaria y en la dinámica de la construcción efectuada por el sector público y por el privado.
Patrimonio Conjunto de datos cartográficos, alfanuméricos u otros referidos al Patrimonio, que han sido identificados y registrados por
las instituciones del Estado. Se entiende por Patrimonio aquellos recursos naturales y culturales del territorio nacional de
carácter significativo. Estos pueden ser inmuebles o de carácter simbólico, posibles de localizar territorialmente. Son
bienes declarados por ley bajo alguna categoría de conservación o bien constituir bienes valorados por la comunidad y/o
por las disciplinas especializadas, dada su particularidad, representatividad, escasez, vulnerabilidad, valor estético y/o
significación histórica y social.
Planificación Información respecto de los instrumentos a través de los cuales se orienta, fomenta y regula, según sea el caso, el
Territorial desarrollo de los centros poblados y el territorio en función de las políticas de desarrollo; los efectos territoriales de las
actividades públicas y privadas en el territorio; y la división del suelo y la construcción.

Campo: Forma de Presentación


NOMBRE DEFINICIÓN
Modo en que se representan los datos
Documento Digital Representación digital de un ítem principalmente de texto (puede contener ilustraciones). Como ejemplo se pueden incluir
documentos de Microsoft Word y Adobe Acrobat.
Documento Impreso Representación digital de un ítem principalmente de texto (puede contener ilustraciones) en papel, material fotográfico u
otro medio.
Imagen Digital Representaciones de elementos naturales hechos por el hombre, objetos y actividades, adquiridas mediante imágenes
con sensores que captan segmento del espectro electromagnético, como los termales, infrarrojos, radar, alta resolución, y
almacenados en formato digital.
Imagen Impresa Representaciones de elementos naturales hechos por el hombre, objetos y actividades, adquiridas mediante imágenes
visuales con sensores que captan segmento del espectro electromagnético, como los termales, infrarrojos, radar, alta
resolución y reproducidos en papel, en material fotográfico u otro medio para su uso directo por parte de un usuario.
Mapa Digital Mapa representado en formato raster (grillas/celdas) o vectorial (puntos, líneas y polígonos).
Mapa Impreso Mapa impreso en papel, material fotográfico o en otro medio para su uso directo por parte de un usuario.
Modelo Digital Representación digital multidimensional de un elemento, proceso, etc. Ejemplos incluyen modelos de datos, modelos UML

Página Nº 11
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

NOMBRE DEFINICIÓN
Modo en que se representan los datos
y modelos de procesos, etc.
Modelo Impreso Modelo físico tridimensional. Por ejemplo una maqueta plástica del relieve, un globo terráqueo, etc.
Perfil Digital Sección de corte vertical, en formato digital.
Perfil Impreso Sección de corte vertical, impreso en papel, etc.
Tabla Digital Representación digital de hechos o figuras sistemáticamente desplegadas, especialmente en columnas tal como en una
planilla de cálculos (Excel, Access, etc.).
Tabla Impresa Representación de hechos o figuras sistemáticamente desplegadas, especialmente en columnas, tal como en una planilla
de cálculos, pero impresas en papel, material fotográfico u otro medio.
Video Digital Grabación hecha en un video en formato digital.
Video Cinta Grabación de una película hecha en video del tipo cinta.

Campo: Estatus del Dato


NOMBRE DEFINICIÓN
Estado del conjunto de datos o progreso de la revisión.
Completado La producción del conjunto de datos ha sido finalizada o terminada.
Archivo Histórico El conjunto de datos ha sido almacenado en un medio de almacenamiento fuera de linea para fines históricos.
Obsoleto El conjunto de datos ya no es relevante y no debe utilizarse porque no está actualizado o por otros motivos.
En Curso El conjunto de datos esta siendo continuamente actualizado.
Planificado Se ha establecido una fecha en la cual el conjunto de datos va a ser creado o actualizado.
Requerido El conjunto de datos necesita ser generado o actualizado. Describe un conjunto de datos que se necesitará en el futuro.
En Desarrollo El conjunto de datos se encuentra actualmente en proceso de ser creado y aún no ha sido terminado.

Campo: Tipo de Representación Espacial


NOMBRE DEFINICIÓN
Método usado para representar información geográfica en el conjunto de datos
Vector Los datos vectoriales son usados para representar el componente geométrico de datos geográficos por medio de puntos,
líneas y polígonos, y cuyos vértices/nodos se representan la superficie de la tierra con coordenadas X,Y,(Z).
Raster-Grilla Los datos de grillas son usados para representar datos geográficos por medio de una matriz de celdas cuadradas o
rectangulares cuyos valores representan el fenómeno modelado, por ejemplo la elevación, o bien constituyen el código
para enlazar una base de datos externa.
Tabla Texto Los datos tabulares o de texto son usados para representar datos geográficos en columnas. Un ejemplo es una lista de
ciudades en una columna con sus coordenadas latitud y longitud en columnas adjuntas.
TIN Red irregular de triángulos (Triangulated Irregular Network en inglés) con cotas conocidas en cada vértice. Es utilizada
para representar una aproximación de una superficie terrestre continua.
Modelo Stereo Escena virtual tridimensional formada por la intersección de rayos homólogos de un par de imágenes traslapadas.
Video Escena de una grabación en video.

Campo: Categoría Temática ISO


NOMBRE DEFINICIÓN
Clasificación temática para apoyar el agrupamiento y búsqueda de conjuntos de datos territoriales disponibles. También
puede ser usado para agrupar palabras claves.
Los ejemplos listados no son exhaustivos.
Nota: Se entiende que hay traslapes entre las categorías generales, y se recomienda al usuario que seleccione la más
apropiada.
Cultivo Crianza de animales y/o cultivo de plantas.
Ejemplos: Agricultura, riego, acuicultura, plantaciones, pastoreo, pestes y enfermedades que afectan los cultivos y el
ganado.
Biótico Flora y fauna en un ambiente natural.
Ejemplos: vida silvestre, vegetación, ciencias biológicas, ecología, vida marina, pantanos, hábitat
Límites Descripciones legales del terreno
Ejemplos: limites políticos y administrativos.
Climatología/Meteorol Procesos y fenómenos de la atmósfera.
ogía/Atmósfera Ejemplos: nubosidad, tiempo, clima, condiciones atmosféricas, cambios climáticos, precipitaciones.

Página Nº 12
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

NOMBRE DEFINICIÓN
Clasificación temática para apoyar el agrupamiento y búsqueda de conjuntos de datos territoriales disponibles. También
puede ser usado para agrupar palabras claves.
Los ejemplos listados no son exhaustivos.
Nota: Se entiende que hay traslapes entre las categorías generales, y se recomienda al usuario que seleccione la más
apropiada.
Economía Actividades económicas, condiciones y empleo.
Ejemplos: producción, trabajo, ingresos, comercio, industria, turismo y ecoturismo, silvicultura, industria pesquería, caza
comercial o de subsistencia, exploración y explotación de recursos tales como minerales, petróleo y gas.
Elevación Altura sobre o bajo el nivel del mar.
Ejemplos: altitud, batimetría, modelos digitales de elevación, pendiente, productos derivados.
Ambiente Recursos ambientales, protección y conservación.
Ejemplos: contaminación ambiental, deposito y tratamiento de residuos, evaluación de impacto ambiental, monitoreo de
riesgo ambiental, reservas naturales, paisajismo.
Información Información concerniente a las ciencias de la tierra.
Geocientífica Ejemplos: procesos y elementos geofísicos, geología, minerales, ciencias relacionadas con la composición, estructura y
origen de las rocas de la tierra, riesgo de terremotos, actividad volcánica, derrumbes, información gravitacional, suelos,
hidrogeología, erosión.
Salud Salud, servicios de salud, ecología humana y seguridad.
Ejemplos: Enfermedades, factores que afectan la salud, higiene, abuso de sustancias, salud física y mental, servicios de
salud
Imágenes Basada en Mapas Base.
la Cubierta de la Ejemplos: Cobertura terrestre, mapas topográficos, imágenes, imágenes no clasificadas, anotaciones.
Tierra
Inteligencia Militar Bases militares, estructuras, actividades.
Ejemplos: Cuarteles, campo de entrenamiento, transporte militar, recopilación de información.
Aguas Continentales Elementos de aguas interiores, sistema de drenaje y sus características.
Ejemplos: Ríos y glaciares, salares, planes de uso de aguas, embalses, corrientes, inundación, calidad del agua, cartas
hidrográficas.
Localización Información y servicios de localización.
Ejemplos: Direcciones, redes geodésicas, puntos de control, zonas y servicios postales, topónimos.
Océanos Elementos y características de los cuerpos de agua salada (excluyendo aguas interiores).
Ejemplos: Mareas, oleaje, información costera, arrecifes.
Catastro y Información usada en acciones apropiadas para un futuro uso de la tierra.
Planificación Ejemplos: Mapas de uso de suelo, mapas de zonificación, levantamientos catastrales, pertenencia de tierras.
Sociedad Característica de sociedades y culturas.
Ejemplos: Asentamientos, antropología, arqueología, educación, creencias tradicionales, conductas y costumbres, datos
demográficos, áreas y actividades recreacionales, evaluaciones de impacto social, crimen y justicia, información censal.
Infraestructura Construcciones hechas por el hombre.
Ejemplos: Edificaciones, museos, iglesias, industrias, vivienda, monumentos, tiendas, torres.
Transporte Medios y soportes el para transporte de personas y/o bienes
Ejemplos: caminos, aeropuertos, pistas de aterrizaje, rutas de embarque, túneles, cartas náuticas, localización de
vehículos o embarcaciones, cartas aeronáuticas, línea férrea.
Telecomunicaciones Sistemas de energía, agua potable y aguas servidas, e infraestructura y servicios de comunicaciones .
Ejemplos: hidroelectricidad, fuentes de energía geotérmica, solar y nuclear, purificación y distribución de agua, colección
y eliminación de aguas servidas, distribución de electricidad y gas, comunicación de datos, telecomunicaciones, radio,
redes de comunicación.

Página Nº 13
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

1.3 Coordenadas Geográficas


La sección “Coordenadas Geográficas” está destinada a especificar el área de cobertura espacial del
conjunto de datos que se está documentando. Para ello existen dos posibilidades: definir el cuadrante
que encierra esta área de cobertura, utilizando el valor en latitud del paralelo norte, el valor en latitud
del paralelo sur, el valor en longitud del meridiano este y el valor en longitud del meridiano oeste. En
el caso de que el usuario posea esta información el coordenadas UTM, tiene la posibilidad de utilizar el
módulo de transformación hacia coordenadas geográficas.

La segunda alternativa es consignar la o las unidades de la división político-administrativa del país que
constituyen el área de cobertura del conjunto de datos, con la posibilidad de ingresar múltiples
alternativas de combinación entre regiones, provincias o comunas.

ISO_NAME DEFINICIÓN DEL CAMPO INGRESO DE DATOS EN LA OM DOMINIO


FICHA DE METADATOS
Coordenada Límite Norte La coordenada geográfica más al norte del límite de la OPCIONAL 1 Entre +0 y +90 º
extensión del conjunto de datos expresada en latitud en Ingresar la extensión espacial del conjunto
grados sexagesimales.. Se deben ingresar sin el signo de datos que se desea identificar,
negativo ya que la aplicación hará la conversión expresada en latitud y grados
automáticamente. sexagesimales (la aplicación convertirá el
Por defecto el sistema permite el ingreso en valor a grados decimales para su
coordenadas geográficas, pero también se pueden almacenamiento como requiere el estándar
ingresar coordenadas UTM. Si usted elige la opción de ISO).
coordenadas UTM, se cancela la opción de ingresar
coordenadas geográficas. Ejemplo1: 39 ° 58' 00"
Ejemplo2: 25 ° 18' 24"
(ESTE CAMPO ES UTILIZADO EN LAS BÚSQUEDAS) Ejemplo3: 29 º 51’ 00”

Coordenada Límite Sur La coordenada geográfica más al sur del límite de la OPCIONAL 1 Entre +0 y +90 º
extensión del conjunto de datos expresada en latitud en Ingresar la extensión espacial del conjunto
grados sexagesimales de datos que se desea identificar,
Por defecto el sistema permite el ingreso en expresada en latitud y grados
coordenadas geográficas, pero también se pueden sexagesimales (la aplicación convertirá el
ingresar coordenadas UTM. Si usted elige la opción de valor a grados decimales para su
coordenadas UTM, se cancela la opción de ingresar almacenamiento como requiere el estándar
coordenadas geográficas. ISO).

(ESTE CAMPO ES UTILIZADO EN LAS BÚSQUEDAS) Ejemplo1: 40° 05' 00"


Ejemplo2: 29° 20' 55"
Ejemplo: 30º 00’ 00”

Coordenada Límite Este La coordenada geográfica más al este del límite de la OPCIONAL 1 Entre 0 y 180º
extensión del conjunto de datos expresada en longitud Ingresar la extensión espacial del conjunto
en grados decimales (este positivo). de datos que se desea identificar,
Por defecto el sistema permite el ingreso en expresada en longitud y grados
coordenadas geográficas, pero también se pueden sexagesimales (la aplicación convertirá el
ingresar coordenadas UTM. Si usted elige la opción de valor a grados decimales para su
coordenadas UTM, se cancela la opción de ingresar almacenamiento como requiere el estándar
coordenadas geográficas. ISO).

(ESTE CAMPO ES UTILIZADO EN LAS BÚSQUEDAS) Ejemplo1: 73° 14' 00"


Ejemplo2: 68° 15' 29"
Ejemplo3: 71º 12’ 00”

Página Nº 14
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

ISO_NAME DEFINICIÓN DEL CAMPO INGRESO DE DATOS EN LA OM DOMINIO


FICHA DE METADATOS
Coordenada Límite Oeste La coordenada geográfica más al oeste del límite de la O P C I O N A L 1 Entre 0 y 180º
extensión del conjunto de datos expresada en longitud Ingresar la extensión espacial del conjunto
en grados decimales (este positivo). de datos que se desea identificar,
Por defecto el sistema permite el ingreso en expresada en longitud y grados decimales
coordenadas geográficas, pero también se pueden Ejemplo1: 73° 30' 00"
ingresar coordenadas UTM. Si usted elige la opción de Ejemplo2: 71° 31' 27"
coordenadas UTM, se cancela la opción de ingresar Ejemplo: 71º 23’ 00”
coordenadas geográficas.

(ESTE CAMPO ES UTILIZADO EN LAS BÚSQUEDAS)

División Política Elegir la extensión geográfica del conjunto de datos a OPCIONAL N Seleccione la
Administrativa nivel de Nación o a nivel de Región o a nivel de Provincia Ingresar la división política administrativa Región (13) ó la
o a nivel de Comuna del país. que contiene al conjunto de datos que se Provincia (51) ó
Se debe seleccionar la División Política Administrativa desea identificar la Comuna (352)
correspondiente en el listado de opciones que Ejemplo1: Corral
proporciona este campo. Ejemplo2: III Región de Atacama,
Si el área geográfica del conjunto de datos que desea Copiapó provincia, Chañaral provincia,
describir incluye a más de una comuna, provincia ó Huasco provincia
región, haciendo click en el ícono ubicado a la Ejemplo3: Región de Tarapacá,
derecha del campo de selección, el sistema le permite Provincia de Iquique
ingresar nueva información.

(ESTE CAMPO ES UTILIZADO EN LAS BÚSQUEDAS)

Nota:
Columnas OM=Ocurrencia Máxima
1=solamente una vez
N=una o más veces
Las filas de color amarillo claro, identifican en cada sección los campos de carácter obligatorios. Ver la columna “Ingreso de Datos en la Ficha de Metadatos” la palabra OBLIGATORIO, para los ejemplos citados

Página Nº 15
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

1.4 Sistema de Referencia


En la sección “Sistema de Referencia” se ingresará información de referencia geodésica sólo cuando los
conjuntos de datos estén georreferenciados (cartografía, ortoimágenes) y además esta información
sea conocida. Para otros conjuntos de datos, tales como documentos, tablas, videos, perfiles, el
llenado de esta sección no procede.

CAMPO DEFINICIÓN DEL CAMPO INGRESO DE DATOS EN LA OM DOMINIO


FICHA DE METADATA
Datum Identificar el datum utilizado: Provisional Sudamericano O P C I O N A L 1 Texto libre
de 1956, Sudamericano de 1969, Geocéntrico ITRF – Ingresar el datum del conjunto de datos
2000, WGS84 que se desea identificar.
Ejemplo1:Sudamericano 1969
Ejemplo2: WGS84
Ejemplo: Provisional Sudamericano
1956

Huso Identificador para el huso o zona: por ejemplo 18 y 19 O P C I O N A L 1 Entero


( Dependerá de la ubicación Geográfica) Ingresar el huso del conjunto de datos
que se desea identificar.
Ejemplo1: 18
Ejemplo2: 19
Ejemplo3: 19

Proyección Identificar la Proyección utilizada, pudiendo ser alguna OPCIONAL 1 Texto libre
de las siguientes: Ingresar la proyección del conjunto de
UTM datos que se desea identificar.
Polar Azimut Equidistante de LAMBERT Ejemplo1: LAMBERT
Policónica Modificada de LALLEMAND Ejemplo2: UTM
VANDERGRINTEN Ejemplo3: MERCATOR
Mercator
Estereográfica Polar
Azimutal Equidistante
Aitoff
Elipsoide Identificar el Elipsoide utilizado, pudiendo ser: OPCIONAL 1 Texto libre
Internacional de 1924 Ingresar el elipsoide del conjunto de datos
Sudamericano de 1969 que se desea identificar.
GRS 80 Ejemplo1: WGS84
WGS84 Ejemplo2: Internacional 1924
Ejemplo3: Sudamericano 1969

Nota:
Columnas OM=Ocurrencia Máxima
1=solamente una vez
N=una o más veces
Las filas de color amarillo claro, identifican en cada sección los campos de carácter obligatorios. Ver la columna “Ingreso de Datos en la Ficha de Metadatos” la palabra OBLIGATORIO, para los ejemplos citados

Página Nº 16
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

1.5 Restricciones
La sección “Restricciones” está orientada al registro de todas aquellas limitaciones de carácter técnico
que afectan el uso de los datos y restricciones legales que afectan su acceso y uso. Se recomienda
utilizar además el campo “otras restricciones” para agregar aquellas que no estén contenidas en las
opciones que presentan vocabulario restringido para su llenado.

CAMPO DEFINICIÓN DEL CAMPO INGRESO DE DATOS EN LA OM DOMINIO


FICHA DE METADATOS
Limitación de Uso Limitación que afecta el uso del conjunto de datos o de O P C I O N A L N Texto libre
los metadatos. Ingresar la limitación del uso del conjunto
Se puede ingresar más de una Limitación de Uso; de datos
haciendo click en el icono ubicado en el lado Ejemplo1: Sin Limitaciones
derecho del campo, se abre un nuevo campo vacío Ejemplo2: No se representan todas la
para ingresar otras formas de Limitación de Uso. líneas de alta tensión
Ejemplo3: No debe ser usado para la
navegación

Restricciones de Acceso Restricciones de acceso aplicados para asegurar la OPCIONAL N Registro Propiedad
protección de la propiedad privada o intelectual, y Ingresar la restricción de acceso del Intelectual
cualquiera de las restricciones o limitaciones conjunto de datos Patente
especiales en la obtención del conjunto de datos o de Ejemplo1: Marca Registrada Patente Pendiente
los metadatos Ejemplo2: Derecho de propiedad Marca Registrada
Se debe seleccionar una de las Restricciones de intelectual Licencia
Acceso correspondiente en el listado de opciones que Ejemplo: Patente Derecho Propiedad
proporciona este campo. Intelectual
También se puede ingresar más de una Restricción de Restringida
Acceso; haciendo click en el icono ubicado en el Otras Restricciones
lado derecho del campo, se abre un nuevo campo
vacío para ingresar otras formas de Restricción de
Acceso.

Restricciones de Uso Restricciones de uso aplicados para asegurar la OPCIONAL N Registro Propiedad
protección de la propiedad privada o intelectual, y Ingresar la restricción de uso del conjunto Intelectual
cualquiera de las restricciones, limitaciones o de datos Patente
advertencias especiales en el uso del conjunto de Ejemplo1: Marca Registrada Patente Pendiente
datos o de los metadatos Ejemplo2: Derecho de propiedad Marca Registrada
Se debe seleccionar una de las Restricciones de Uso intelectual Licencia
correspondiente en el listado de opciones que Ejemplo3: Derecho Propiedad Derecho Propiedad
proporciona este campo. Intelectual Intelectual
También se puede ingresar más de una Restricción de Restringida
Uso; haciendo click en el icono ubicado en el lado Otras Restricciones
derecho del campo, se abre un nuevo campo vacío
para ingresar otras formas de Restricciones de Uso.

Otras Restricciones Otras Restricciones y prerrequisitos legales para el OPCIONAL N Texto libre
acceso y uso del conjunto de datos o de los metadatos. Ingresar otras restricciones legales para
Se puede ingresar Otras Restricción; haciendo click en el acceso y uso del conjunto de datos
el icono ubicado en el lado derecho del campo, se Ejemplo1:
abre un nuevo campo vacío para ingresar Otras Ejemplo2: Prohibida su reproducción y
Restricciones. distribución total y parcial
Ejemplo: Prohibida su Reproducción

Nota:
Columnas OM=Ocurrencia Máxima
1=solamente una vez
N=una o más veces
Las filas de color amarillo claro, identifican en cada sección los campos de carácter obligatorios. Ver la columna “Ingreso de Datos en la Ficha de Metadatos” la palabra OBLIGATORIO, para los ejemplos citados

Página Nº 17
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

Definición de Códigos:

Campo: Restricciones de Acceso


Campo: Restricciones de Uso
NOMBRE DEFINICIÓN
Limitaciones impuestas al acceso o uso del conjunto de datos
Registro Propiedad Derecho exclusivo de la publicación, producción o venta de los derechos de un trabajo literario, dramático, musical o
Intelectual artístico, o al uso de un estampado o etiqueta comercial, concedida por ley a un autor, compositor, artista o distribuidor
por un período de tiempo específico
Patente El gobierno ha concedido el derecho exclusivo para construir vender usar o licenciar un invento o descubrimiento
Patente Pendiente Información producida o vendida en espera de una patente
Marca Registrada Un nombre, símbolo u otro recurso que identifique un producto, oficialmente registrado y legalmente restringido al uso
solo por parte del dueño o fabricante
Licencia Permiso formal para hacer algo. Por ejemplo se restringe el uso del conjunto de datos hasta que el usuario obtenga una
licencia de uso (similar a la aceptación de una licencia en la instalación de un software).
Derecho Propiedad Derechos para el beneficio financiero proveniente del control de la distribución de la propiedad no tangible que es
Intelectual resultado de la creatividad
Restringida Existen restricciones de uso del conjunto de datos y es retirado de la circulación o divulgación general.
Otras Restricciones Limitación no listada. Se debe utilizar cuando existen otras restricciones de uso del conjunto de datos que no están
incluidas en las otras alternativas de esta tabla de códigos.

Página Nº 18
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

1.6 Distribución del Dato


La sección “Distribución del Dato” contiene la información acerca de la institución o de la dependencia
institucional que distribuye directamente el conjunto de datos que ha sido documentado. No
necesariamente coincide con la “información de contacto para los metadatos” ya que la distribución o
entrega se puede realizar en un lugar distinto.

Se debe destacar que en esta sección el campo “Rol de la Organización” se refiere a la relación de la
institución con el conjunto de datos y no con la ficha de metadatos, como ocurre en la sección
información de contacto para los metadatos”.

CAMPO DEFINICIÓN DEL CAMPO INGRESO DE DATOS EN LA OM DOMINIO


FICHA DE MATADATOS
Nombre Organización Nombre de la organización responsable de la O B L I G A T O R I O 1 Texto libre
distribución del conjunto de datos. Ingresar el nombre de la organización que
distribuye el dato
Ejemplo1: Ministerio de Bienes
Nacionales
Ejemplo2: Centro de Información de
Recursos Naturales
Ejemplo: Instituto Geográfico Militar

Rol Función desempeñada por la Organización respecto al OBLIGATORIO 1 Custodio


conjunto de datos. Ingresar el rol de la organización que Propietario
Se debe seleccionar el Rol de la Organización distribuye el dato. Usuario
correspondiente en el listado de opciones que Ejemplo1: Creador Distribuidor
proporciona este campo. Ejemplo2: Propietario Creador
La lista de alternativas proporcionada es el resultado Ejemplo3: Creador Punto de Contacto
de un consenso internacional y por lo tanto algunas de Investigador Principal
ellas son similares. Se debe utilizar la alternativa que Procesador
más apropiadamente define el papel de la Editor
Organización en relación con la ficha de metadatos. Autor
Proveedor del Recurso se utiliza si la institución
distribuye, comercializa o provee los recursos
(información, material, herramientas, etc) utilizados
para construir un conjunto de datos.
Custodio si es guardián del conjunto de datos
Propietario si es el dueño del conjunto de datos
Usuario si es usuario del conjunto de datos
Distribuidor si distribuye el conjunto de datos
Creador (mandante) si ordenó, contrató o ideó el
proyecto o proceso que resultó en la creación del
conjunto de datos
Punto de Contacto si es solamente un punto de
contacto para obtener información acerca de los datos
Investigador Principal si es el principal investigador del
proyecto que resultó en la creación del conjunto de
datos
Procesador si utiliza los datos en sus procesos internos
para transformarlos en nuevos datos o información
Publicador si publica los datos, y
Autor si creó o materializó el conjunto de datos.
Los roles más comunes ordenados por su relevancia
son Creador, Autor, Publicador, Distribuidor y
Custodio. En caso que la institución cumple más de
uno de estos roles se sugiere elegir el más
representativo de la lista de opciones
Dirección Dirección de la organización responsable de la OBLIGATORIO N Texto libre
distribución del conjunto de datos, para su localización. Ingresar la dirección de la organización
Se puede ingresar más de una dirección; haciendo que distribuye el dato.
click en el icono ubicado en el lado derecho del Ejemplo1: Juan Antonio Ríos Nº6
campo, se abre un nuevo campo vacío para ingresar Ejemplo2: Manuel Montt 1164
otra dirección. Ejemplo: Nueva Santa Isabel 1640

Página Nº 19
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

CAMPO DEFINICIÓN DEL CAMPO INGRESO DE DATOS EN LA OM DOMINIO


FICHA DE MATADATOS
Comuna Nombre de la comuna a que corresponde la dirección O P C I O N A L 1 Texto libre
del responsable de la distribución del conjunto de Ingresar la comuna a la cual pertenece la
datos, para su localización. dirección de la organización que
distribuye el dato.
Ejemplo1: Santiago
Ejemplo2: Catemu
Ejemplo3: Toltén

Ciudad Nombre de la ciudad a que corresponde la dirección O B L I G A T O R I O 1 Texto libre


del responsable de la distribución del conjunto de Ingresar el nombre de la ciudad en donde
datos, para su localización. se encuentra localizada la organización
que distribuye el dato.
Ejemplo1: Los Andes
Ejemplo2: Talca
Ejemplo3: Antofagasta
Región Nombre de la región a que corresponde la dirección del O B L I G A T O R I O 1 Texto libre
responsable de la distribución del conjunto de datos, Ingresar el nombre de la Región en donde
para su localización. se encuentra localizada la organización
que distribuye el dato.
Ejemplo1: Región Metropolitana
Ejemplo2: Región del Maule
Ejemplo3: Región de los Lagos

País Nombre del país a que corresponde la dirección del O B L I G A T O R I O 1 Texto libre
responsable de la distribución del conjunto de datos, Ingresar el nombre del País en donde se
para su localización. encuentra localizada la organización que
distribuye el dato.
Ejemplo1, 2 y 3: Chile

Teléfono Numero telefónico para contactar a la persona o a la OBLIGATORIO N Texto libre


organización responsable de la distribución del Ingresar el número telefónico de la
conjunto de datos. organización o de la parte responsable
Se puede ingresar más de un número telefónico; que distribuye el dato.
haciendo click en el icono ubicado en el lado Ejemplo1: 56-2-3512420
derecho del campo, se abre un nuevo campo vacío Ejemplo2: 56-2-2008900
para ingresar nuevos números de teléfono. Ejemplo3: 56-2-4606963

Email Dirección del correo electrónico de la organización o OPCIONAL N Texto libre


de la persona responsable de la distribución del Ingresar la dirección electrónica de la
conjunto de datos. organización o de la parte responsable
Se puede ingresar más de un email; haciendo click en que distribuye el dato.
el icono ubicado en el lado derecho del campo, se Ejemplo1:
abre un nuevo campo vacío para ingresar nuevos metadata@mbienes.cl
emails. Ejemplo2: ventas@ciren.cl
Ejemplo3: planificación@igm.cl

Enlace Localización (dirección) para el acceso en línea al OPCIONAL 1 URL


conjunto de datos usando una dirección URL (Uniform Ingresar la dirección de la página web de
Resource Locator) o una página Web. Debe contener la organización donde se accede a los
la dirección específica donde se encuentran los datos o datos.
no solamente la del sitio web principal. Ejemplo1:
http://www.sinia.cl/mapas/iv_region
Ejemplo2: http://www.geodatachile.cl
Ejemplo3:
http://www.igm.cl/baja1.html

Nota:
Columnas OM=Ocurrencia Máxima
1=solamente una vez
N=una o más veces
Las filas de color amarillo claro, identifican en cada sección los campos de carácter obligatorios. Ver la columna “Ingreso de Datos en la Ficha de Metadatos” la palabra OBLIGATORIO, para los ejemplos citados

Página Nº 20
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

Definición de Códigos:
Campo: Rol de la Organización
NOMBRE DEFINICIÓN
FUNCIÓN DESARROLLADA POR LA PARTE RESPONSABLE
Custodio Parte que acepta la responsabilidad sobre los datos y se asegura del cuidado y mantención apropiada para el conjunto
de datos.
Propietario Parte que es propietaria y responsable legal del conjunto de datos, metadatos u otro recurso.
Usuario Parte que hace uso del conjunto de datos.
Distribuidor Parte que distribuye el conjunto de datos y en donde se puede obtener, bajar o comprar un conjunto de datos u otro
recurso.
Creador Parte responsable para la creación del conjunto de datos y que no necesariamente coincide con la parte ejecutora del
proceso que da origen a ellos. Por ejemplo si CIREN subcontrata a una empresa para construir unas ortofotos CIREN
será el “Creador” y la empresa contratista el “Procesador”.
Punto de Contacto Parte que puede ser contactada para obtener conocimiento sobre la adquisición del conjunto de datos.
Investigador Principal Parte principal responsable de las investigaciones científicas que proporcionan la información usada en el conjunto de
datos u otro recurso.
Procesador Parte quien ha procesado los datos de una manera tal que el conjunto de datos ha sido modificado.
Publicador Parte que publica el conjunto de datos para que esté disponible para clientes y otros usuarios.
Autor Parte que es el autor del conjunto de datos. Normalmente utilizado para autores de documentos, libros, artículos etc.

Página Nº 21
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

1.7 Formato de Distribución del Dato


La sección “Formato de Distribución del Dato” entrega información técnica referente al tipo de archivo
digital que contiene el conjunto de datos y a la versión de software que soporta dicho archivo.

Para conjuntos de datos que sólo estén en formato impreso, se recomienda llenar con “documento
impreso”, “mapa impreso”, “imagen impresa”, según corresponda.

CAMPO DEFINICIÓN DEL CAMPO INGRESO DE DATOS EN LA OM TIPO DATO


FICHA DE METADATOS
Formato del Dato Nombre del formato de transferencia del conjunto de O B L I G A T O R I O 1 Texto libre
dato usando en lo posible la extensión de 3 caracteres Ingresar el nombre del formato de
del nombre de archivo para datos digitales. Ejemplos distribución del conjunto de datos
son SHP, DGN, DWG, TIF, IMG, XLS, etc. Ejemplo1: SHP
Ejemplo2: DGN
Ejemplo: DWG

Versión del Formato del Versión del formato. Se debe especificar la versión del O B L I G A T O R I O 1 Texto libre
Dato formato o en su defecto la del software nativo en el Ingresar la versión del formato de
cual se puede utilizar distribución del conjunto de datos
Ejemplo1: ArcView 3.2
Ejemplo2: Microstation v5
Ejemplo: AutoCad

Nota:
Columnas OM=Ocurrencia Máxima
1=solamente una vez
N=una o más veces
Las filas de color amarillo claro, identifican en cada sección los campos de carácter obligatorios. Ver la columna “Ingreso de Datos en la Ficha de Metadatos” la palabra OBLIGATORIO, para los ejemplos citados

Página Nº 22
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

1.8 Opciones de Transferencia Digital


La sección “Opciones de Transferencia Digital” está destinada a definir el medio por el cual el usuario
puede acceder al conjunto de datos documentado. Para esta sección hay dos alternativas: en línea o
fuera de línea.

En el primer caso, se debe registrar la URL completa del sitio donde se encuentra el conjunto de datos,
con el objeto de que el usuario llegue rápidamente a la información y no se desvíe hacia otras
secciones del sitio en cuestión. Se debe tener especial cuidado en ingresar la dirección completa,
incluyendo el protocolo (http:// u otro).

En el segundo caso, se debe señalar el medio físico que contiene el conjunto de datos, y que será
entregado al usuario cuando éste vaya a por él a la institución que lo distribuye.

CAMPO DEFINICIÓN DEL CAMPO INGRESO DE DATOS EN LA OM DOMINIO


FICHA DE METADATOS
En Línea (URL) Por defecto está la opción de definir la localización OBLIGATORIO 1 URL
(dirección) para el acceso en línea usando una Ingresar la dirección completa de la
dirección URL (Uniform Resource Locator) o un página del sitio web donde se encuentra
esquema de dirección similar tal como: el conjunto de datos
http://www.statkart.no/isotc211 Ejemplo:
http://www.bienes.gob.cl/terra/rutas/p
alena/mapa.swf

Fuera deLínea Si el conjunto de datos no puede transferirse en línea, OPCIONAL 1 CD Rom


puede seleccionar la opción Fuera de Línea, pudiendo Ingresar el nombre del medio por el cual DVD
seleccionar el nombre del medio por el cual el conjunto el conjunto de datos puede ser recibido DVD Rom
de datos puede ser recibido por quien lo solicita. Ejemplo: CD ROM Floppy de 3.5 pulgadas
Floppy de 5.25
pulgadas
Cinta de 7 pistas
Cinta de 9 pistas
Cartridge 3480
Cartridge 3490
Cartridge 3580
Cinta cartridge 4mm
Cinta cartridge 8mm
Cinta cartridge 1.25
pulgadas
Cinta lineal digital
Satélite
Enlace telefónico
Impresión
Nota:
Columnas OM=Ocurrencia Máxima
1=solamente una vez
N=una o más veces
Las filas de color amarillo claro, identifican en cada sección los campos de carácter obligatorios. Ver la columna “Ingreso de Datos en la Ficha de Metadatos” la palabra OBLIGATORIO, para los ejemplos citados

Página Nº 23
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

Definición del Dominio:


Campo: Opción fuera de línea
NOMBRE DEFINICIÓN
Nombre del Medio
CD Rom Disco óptico, solo lectura
DVD Disco versátil digital
DVD Rom Disco versátil digital, solo lectura
Floppy de 3.5 pulgadas Disco magnético 3,5 pulgadas
Floppy de 5.25 pulgadas Disco magnético 5,25 pulgadas
Cinta de 7 pistas Cinta magnética de 7 pistas
Cinta de 9 pistas Cinta magnética de 9 pistas
Cartridge 3480 Cartucho de cinta magnética 3480
Cartridge 3490 Cartucho de cinta magnética 3490
Cartridge 3580 Cartucho de cinta magnética 3580
Cinta cartridge 4mm Cinta magnética de 4 milímetros
Cinta cartridge 8mm Cinta magnética de 8 milímetros
Cinta cartridge 1.25 pulgadas Cinta magnética de 1,25 pulgadas
Cinta lineal digital Cinta lineal de media pulgada
Satélite Enlace mediante un sistema de comunicación satelital
Enlace telefónico Comunicación mediante una red telefónica
Impresión Folleto o prospecto con información descriptiva

Página Nº 24
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

1.9 Información de Imagen:


En esta sección se ingresa aquella información aplicable solamente a las fotografías aéreas e imágenes
satelitales. Tiene tres opciones y usted puede chequear el tipo de conjunto de datos que desea 
metadatear:

 Si chequea la opción "No es imagen satelital ni fotografía aérea", significa que no puede ingresar
información en esta sección.
 Si chequea la opción "Fotografía aérea", significa que solo puede ingresar información en los
campos relativos a una fotografía aérea, los otros campos de la sección son bloqueados por el
sistema.
 Si chequea la opción "Imagen satelital", significa que solo puede ingresar información en los
campos relativos a una imagen satelital, los otros campos de la sección son bloqueados por el
sistema.

CAMPO DEFINICIÓN DEL CAMPO INGRESO DE DATOS EN LA OM DOMINIO


FICHA DE METADATOS
Nombre Cámara Define el nombre de la cámara, incluyendo marca y OPCIONAL 1 Texto libre
modelo asignado por el fabricante.
Ejemplo: LEICA RC10
Distancia Focal Define la distancia perpendicular medida desde el OPCIONAL 1 Texto libre
centro perspectivo del lente al plano del negativo
Ejemplo: 153,40
Disponibilidad de Identifica la existencia o no existencia de un OPCIONAL 1 0 - No
información sobre certificado de calibración para la cámara 1 - Si
calibración de la cámara Ejemplo: SI
Nombre Proyecto Define el nombre del proyecto del vuelo OPCIONAL 1 Texto libre
fotogramétrico.
Ejemplo: FONDEF
Emulsión Define la emulsión, de la componente del papel o OPCIONAL 1 Fotografía B&N
película fotográfica, que es sensible a la luz. Fotografía Color
Ejemplo: FOTOGRAFÍA COLOR Fotografía Infrarroja
Nombre Plataforma Nombre que identifica a la plataforma satelital OPCIONAL 1 Texto Libre

Ejemplo: LANDSAT
Nombre Sensor Nombre que identifica al sensor satelital OPCIONAL 1 Texto Libre

Ejemplo: ETM
Resolución Espectral Valor entero que define el número de bandas del OPCIONAL 1 Entero
espectro electromagnético que es capaz de
discriminar el sensor Ejemplo: 7

Bandas Multiespectrales Descripción del rango de medición del espectro OPCIONAL 1 Texto libre
electromagnético según la longitud de onda de las
bandas multiespectrales Ejemplo: 6 (3 BANDA VISIBLES, 3
BANDA INFRARROJO, 1 BANDA
TERMAL)
Bandas Pancromáticas Descripción del rango de medición del espectro OPCIONAL 1 Texto libre
electromagnético según la longitud de onda de las
bandas pancromáticas Ejemplo: 1
Resolución Radiométrica Define el rango dinámico, referido al número máximo OPCIONAL 1 Entero
de bits en los cuales se registra la cantidad de
energía medida por el sensor, para cada uno de los Ejemplo: 256
píxeles en cada una de las bandas
Resolución Espacial Valor entero que define la mínima distancia entre dos OPCIONAL 1 Entero
multiespectral objetos, que pueden distinguir las bandas
multiespectrales del sensor, sobre la superficie de la Ejemplo: 28,5 MTS.
tierra. Este valor se expresa en metros.
Resolución Espacial Valor entero que define la mínima distancia entre dos OPCIONAL 1 Entero
Pancromática objetos, que pueden distinguir las bandas
pancromáticas del sensor, sobre la superficie de la Ejemplo: 15 MTS.
tierra. Este valor se expresa en metros.
Dimensión Define el número de ejes espaciales independientes OPCIONAL 1 Entero

Página Nº 25
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

CAMPO DEFINICIÓN DEL CAMPO INGRESO DE DATOS EN LA OM DOMINIO


FICHA DE METADATOS

Ejemplo: 2
Columnas Define el número de columnas del arreglo matricial en OPCIONAL 1 Entero
que está contenida la data de la imagen satelital
Ejemplo: 7000
Filas Define el número de filas del arreglo matricial en que OPCIONAL 1 Entero
está contenida la data de la imagen satelital
Ejemplo: 7000
Elevación Solar Elevación de la iluminación, medida en grados y en el OPCIONAL 1 -90 a 90
sentido de los punteros del reloj, desde el plano del
objetivo a la intersección de la línea de vista óptica Ejemplo: 51
con la superficie de la tierra.
Azimut Solar Azimut de la iluminación medida en grados y en el OPCIONAL 1 0,00 a 360
sentido de los punteros del reloj, desde el norte
verdadero a la hora en que la imagen fue capturada. Ejemplo: 79
Porcentaje Nubosidad Área del conjunto de datos obstruidos por nubes, OPCIONAL 1 0-100
expresada como un porcentaje de la extensión
espacial, para la imagen satelital o la fotograía aérea. Ejemplo: 20
Condición Imagen Condición que más predomina en la imagen satelital o OPCIONAL 1 Imagen Borrosa
en la fotografía aérea. Nube
Ejemplo: NEBLINA Degradación Oblicuidad
Neblina
Humo Polvo
Noche
Lluvia
Semi Oscuridad
Sombra
Nieve
Obstrucción Terreno
Nivel de Procesamiento Nivel de procesamiento de la imagen. OPCIONAL 1 Texto libre
Ejemplo: Medio
Nota:
Columnas OM=Ocurrencia Máxima
1=solamente una vez
N=una o más veces

Página Nº 26
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

2 GLOSARIO

Término Definición
Campo Corresponde a cada ítem de información requerido para la ficha de metadatos.

Conjunto de datos Una colección habitual de datos territoriales para su publicación y/o distribución
(territoriales)

Datos territoriales Todos aquellos que hacen referencia a una ubicación geográfica dentro del territorio
nacional. Se incluyen tanto datos digitales como análogos, así como también datos
convencionales, impresos o físicos.
Datum Superficie de referencia matemática, aceptada y utilizada para representar la superficie de
la Tierra. Provee la base para la obtención de coordenadas latitud y longitud (datum
horizontal) y la elevación (datum vertical).
Dominio Rango de valores o lista de alternativas válidas para la información que debe ser ingresada
en cada ítem de la ficha de metadatos.
Elipsoide Una superficie tridimensional, matemática y regular formada por la rotación de una elipse
alrededor de su eje menor. Es usada para aproximar la verdadera figura de la Tierra para
fines cartográficos.
Escala La relación o proporción entre la dimensión espacial de objetos representados en el
conjunto de datos comparada con su dimensión real. Se expresa normalmente como una
fracción con numerador “1” y un denominador. Solamente se debe ingresar el
denominador.
Ficha de metadatos Formulario en el cual se ingresa información con respecto a los ítems relevantes para el
conjunto de datos a metadatear.
Huso Zona cartográfica correspondiente a una proyección cartográfica y en la cual los valores de
los parámetros del sistema de coordenadas se mantienen constantes.
Metadatos Datos sobre datos. Se usan para describir datos y conjuntos de datos territoriales.

Metadatos Metadatos sobre conjuntos de datos agrupados debido al uso del mismo sensor, por
jerárquicos pertenecer a una misma serie o por ser parte de la misma iniciativa o proyecto.

Modelo Stereo Escena virtual tridimensional formada por la intersección de rayos homólogos de un par de
imágenes traslapadas.
Proyección Un mecanismo para representar la figura tridimensional de la Tierra sobre un plano.
(cartográfica)

Raster-Grilla Los datos de grillas son usados para representar datos geográficos por medio de una
matriz de celdas cuadradas o rectangulares cuyos valores representan el fenómeno
modelado, por ejemplo la elevación, o bien constituyen el código para enlazar una base de
datos externa.
Recurso Sinónimo de “Dato”

Representación La manera de estructurar y almacenar los datos territoriales


Espacial

Resolución Espacial La mínima distancia entre dos objetos, que pueden distinguir las bandas del sensor, sobre
la superficie de la tierra. Este valor se expresa en metros normalmente.
Resolución El número de bandas del espectro electromagnético que es capaz de discriminar el sensor
Espectral

Serie Una colección de conjuntos de datos con la misma estructura y contenido pero para
distintos lugares geográficos.
Tabla Texto Los datos tabulares o de texto son usados para representar datos geográficos en
columnas. Un ejemplo es una lista de ciudades en una columna con sus coordenadas
latitud y longitud en columnas adjuntas.

Página Nº 27
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Diccionario de Datos del Catálogo de Metadatos del SNIT

Término Definición
TIN Red irregular de triángulos (Triangulated Irregular Network en inglés) con cotas conocidas
en cada vértice. Es utilizada para representar una aproximación de una superficie terrestre
continua.
URL Un enlace en la red internet. Es una sigla de “Uniform Resource Locator” en inglés.

Vector Los datos vectoriales son usados para representar el componente geométrico de datos
geográficos por medio de puntos, líneas y polígonos, y cuyos vértices/nodos se
representan la superficie de la tierra con coordenadas X, Y, (Z).
Video Escena de una grabación en video.
XML Lenguaje complementario al HTML y utilizado en páginas Web para estructurar y describir
su contenido.

Página Nº 28

También podría gustarte