Está en la página 1de 4

Universidad Abierta Para Adultos

Escuela de Ciencias Jurídicas Políticas

Nombre:
Iván Luna Rincón
Matricula:
201803365
Asignatura:
Introducción Al Estudio del Derecho Privado
Facilitador:
Roselio Alfonso Tobal Burgos
Tarea IV
Las Normas Jurídicas y
Su Interpretación
Fecha
25/08/2018
Santo Domingo
1. Participar en la elaboración de una Wiki acerca de clasificación de las
Leyes Dominicanas; Proceso de formación, elaboración y derogación.

Clasificación de las Leyes Dominicanas


Orgánicas y ordinarias

Leyes orgánicas son aquellas que por su naturaleza regulan los derechos
fundamentales; la estructura y organización de los poderes públicos del estado
para el buen funcionamiento de un país.
Leyes ordinarias son aquellas que por su naturaleza requieren para su aprobación
la mayoría absoluta de los votos de los presentes de cada cámara.

Materiales y Formales
Las Materiales son aquellas que establecen normas y son permanentes están
regulan diferentes tipos de situaciones que se presenten.
Las formales son aquellas que abarcan algunas leyes o solo actúan en casos
especiales.
Generales y Específicas
Son aquellas que por su naturaleza regulan los derechos fundamentales, son
elaboradas y promulgadas para regir situaciones aplicables a la generalidad de
las personas y casos en la convivencia humana.
Las leyes especiales son creadas para regular situaciones particulares, es decir,
situaciones individuales para un caso específico.

Forzosas y no forzosas
Las leyes forzosas son con carácter obligatorio a una determinada conducta que
se impone a la voluntad humana, ordenando los actos que considera justos o
prohibiendo toda actividad contraria.
Las no forzosas pueden ser permisivas que permiten a la persona actuar de forma
libre.
Categóricas e Hipotéticas
Categóricas son las castigan u prohíben un comportamiento inadecuado.
Hipotéticas estas prevén condiciones para que se clasifiquen de prohibidas.
Proceso de formación
 Iniciativa para presentar proyectos de Ley

La iniciativa de ley es la facultad que tiene un órgano del Estado de dar


inicio a la creación de una ley.

Tienen derecho a iniciativa en la formación de las leyes, según el artículo


96 de la Constitución: 1) Los senadores o senadoras y los diputados o
diputadas; 2) El Presidente de la República; 3) La Suprema Corte de
Justicia en asuntos judiciales; 4) La Junta Central Electoral en asuntos
electorales.

 Iniciativa legislativa popular

La iniciativa legislativa popular es aquella mediante la cual un número de


ciudadanos/as no menor del 2% de los inscritos en el registro de electores,
podrá presentar su iniciativa de ley ante el Congreso Nacional.

 Discusiones legislativas del proyecto de ley

Se da entre dos Cámaras que conforman el Congreso Nacional. La Cámara


de acogida del proyecto recibe el nombre de Cámara de Origen, en tanto la
otra pasa a constituirse como Cámara Revisora.

 Efectos de las convocatorias extraordinarias

Estas no surtirán ningún efecto a lo que se refiere con los proyectos de ley.

 Promulgación y publicación

La ley aprobada en las dos cámaras será enviada al poder ejecutivo para
su promulgación y observación.

 Observación a la ley por el Poder Ejecutivo

Después de ser observadas el poder ejecutivo la devolverá a la cámara de


donde procede en el término de diez días, a contar de la fecha en que fue
recibida.
 Plazo para conocer las observaciones del Poder Ejecutivo

La ley observada por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional tiene un


plazo de dos legislaturas ordinarias para decidirla.

 Vigencia de un proyecto de ley

Los proyectos de ley que queden pendientes en una de las dos cámaras al
cerrarse la legislatura ordinaria.

 Inclusión en el orden del día

Todo proyecto de ley recibido en una Cámara, después de ser aprobado en


la otra, será incluido en el orden del día de la primera sesión que se
celebre.

 Extensión de las legislaturas

Cuando se envíe una ley al Presidente de la República para su


promulgación y el tiempo que falte para el término de la legislatura sea
inferior al que se establece en el artículo 102 para observarla, seguirá
abierta la legislatura para conocer de las observaciones.

 Proyecto de ley rechazado


Cuando un proyecto de ley es rechazado en una cámara no podrá
presentarse en ninguna de las dos cámaras.

 Entrada en vigencia de la ley

Serán obligatorias una vez transcurridos los plazos para que se reputen
Conocidas en todo el territorio nacional.

 Irretroactividad de la ley

Establece que la ley sólo dispone y se aplica para lo porvenir.

Derogación
La derogación constituye en un sentido estricto, la modificación parcial de
una ley o costumbre. También cualquier otra disposición que le sea contraria.

También podría gustarte