Está en la página 1de 2

Economía de la muerte VS el buen vivir

En primer lugar, considero que no se realiza una entrevista a la alcaldesa Claudia López, se
realiza un debate de control político para analizar y explicar el comportamiento y el manejo
que se le ha dado en aspectos de salud a esta crisis en la que nos encontramos actualmente.
Para empezar, la alcaldesa de Bogotá Claudia López cuestiona y no comparte en algunos
casos como ha sido el manejo del presidente Iván Duque respecto a esta crisis sanitaria.
Hace énfasis en como el gobierno decidió no cerrar oportunamente el Aeropuerto El
Dorado ubicado en la capital, y que fue un gran ingreso de personas de pronto
asintomáticas con el virus lo cual empeoró en gran medida la situación de nuestro país
respecto al contagio porque se prefirió satisfacer el interés particular y el negocio de un
particular en vez de la vida, llevándonos a una economía de la muerte.
También resalta que el gobierno le quería impedir a los alcaldes de las ciudades realizar la
cuarentena o alguna medida de protección para evitar la propagación y según la alcaldesa se
logró el cometido, se logró disminuir la velocidad la que se estaba expandiendo el virus y
que gracias al apoyo de varios alcaldes de diferentes ciudades el gobierno decretó la
cuarentena nacional. Contextualiza desmintiendo que el Gobierno no les ha brindado a los
médicos todos los elementos de bioseguridad, lo cual asegura la alcaldesa que lo que el
gobierno les ha dado les dura una hora de trabajo, recalca que no se quedaron esperando el
apoyo del Gobierno para el manejo de la pandemia y que si hubiera sido así los médicos
estarían en una situación aún más delicada.
Aunque tiene claro que a tenido diferencias con el manejo por parte del Gobierno dice que
todos tratan de hacer lo que pueden para mejorar esta situación, y se pregunta de qué
dependía que estos meses que llevamos en cuarentena nos encontráramos bien, según ella
que se cobrara un impuesto al patrimonio como ya se hizo en pasadas situaciones que
implicaron riesgo para el país y que se le pagara un ingreso básico a todos los colombianos
en vez de darle toda esa plata a los bancos, los ciudadanos son los que pagan los impuestos
a los servidores públicos para no “molestar” el bolcillo de los servidores privados más ricos
del país, entre estos, claramente los bancos, es una política con la que la alcaldesa mayor de
Bogotá no está de acuerdo.
Para concluir, la alcaldesa en muchas prácticas del Gobierno Nacional no ha estado de
acuerdo y lo ha cuestionado en gran medida, ya que en un país como Colombia donde reina
el interés particular de unos pocos hay que seguir firmes y cuestionar esos pensamientos de
esas personas que ponen por encima los negocios en vez de la vida misma. Un claro
ejemplo de esto fue que el Gobierno no quería cerrar el Aeropuerto El Dorado
oportunamente como lo pedían varios alcaldes para que no entran personas al país y evitar
el contagio masivo, lo que importó más fue el negocio, además cabe resaltar que el
aeropuerto no tenía protocolos de protección tanto para las personas que ingresaban del país
como para las que se iban, fue una gran falta de ética lo que cometió el Presidente Iván
Duque.
Desde mi punto de vista considero que la alcaldesa Claudia López ha actuado éticamente
bien, ha demostrado una fuerza muy grande, una humanidad entera y una preocupación por
Bogotá y por los ciudadanos, me parece importante resaltar el trabajo que como mujer ha
desempeñado, teniendo una gran elocuencia, siendo crítica, concreta y transparente. Ella ha
cuestionado políticas del presidente que van en contra de la vida en sí. Cabe aclarar que
comete errores como todos los seres humanos y algunas de sus prácticas no las comparto,
sin embargo, para mí el trabajo que ella ha realizado como Alcaldesa Mayor de Bogotá para
combatir la pandemia ha sido ejemplar.
Por otro lado, John Perkins asume que antes no era un muy buen sujeto y que no actuaba
éticamente bien titulándose él mismo anteriormente como un sicario económico que
también es el nombre de su libro, el plantea que la economía de la muerte es un sistema
económico que se basa en la explotación de recursos que ya se están agotando lo cual no
está funcionando ni para la economía ni para el ambiente en sí, porque cada vez hay menos
recursos naturales e incluso alimenticios debido a la gran explotación y el daño que le
hacen al ambiente y al suelo contaminándolo. El cambio climático, el terrorismo, la
desigualdad en muchos aspectos y la extinción de especies nativas son solamente síntomas
de un sistema totalmente deficiente, que se preocupa más por los intereses personales. Con
esto quiero decir que, antes Perkins no tenía la ética que tiene ahora, en este momento él ha
cambiado muchas de sus prácticas pasadas para mejorar lo que hizo en un pasado, para
pasar de la economía de la muerte que nos está arruinando a la economía de la vida que es
nuestra salvación.

Juliana Rincón Aranguren – 1001


Campo Social y Crítico.

También podría gustarte