Está en la página 1de 11

Comerciante es la persona que se dedica habitualmente a realizar actos de

comercio de manera habitual, continua y profesional.


También se denomina así al propietario de un establecimiento de comercio.
Elementos necesarios para ser comerciante:
1. Capacidad legal.
2. Profesionalismo o habitualidad.
3. Realizar en nombre propio los actos de comercio.

Comerciante es la persona que comercia (es decir, que se dedica a negociar


comprando y vendiendo mercaderías). El término se utiliza para nombrar a quien
es propietario de un comercio o a quien se desempeña laboralmente en un
comercio.

En el derecho mercantil, los comerciantes o sujetos mercantiles son las personas


que son objeto de regulación. En otras palabras, un comerciante es una persona a
quien son aplicables las leyes mercantiles.

Esas normativas, entre otros muchos aspectos, dejan claramente patente que el
comerciante como tal tiene una serie de obligaciones muy importantes para que
su actividad se encuentre bajo los parámetros necesarios de legalidad. En
concreto, determinan que tiene que cumplir con estas actuaciones:
•             Es imprescindible que lleve de manera íntegra y total la contabilidad de
su negocio.
•             Para poder desarrollar su actividad comercial, es necesariol que se
encuentre inscrito en el registro mercantilcorrespondiente .
•            Debe conservar toda la documentación relativa tanto a su local como al
ejercicio de su actividad.
•             Otra de las obligaciones se les exige a los comerciantes que paguen
los correspondientes impuestos, en base a su ejercicio.
•             Todo ello sin olvidar tampoco que debe estar sujetos a todas aquellas
acciones que le sean solicitadas por parte de las entidades del Estado y que se
dediquen al control de la actividad comercial.
Derechos y obligaciones de los comerciantes
Los que profesan el comercio, contraen por el mismo hecho la obligación de
someterse a todos los actos y formas establecidos en la ley mercantil.
Entre esos actos se encuentran:
1- La inscripción en Camara de Comercio y producción, tanto de la matricula como
de los documentos que según la ley exige.
2- La obligación de seguir un orden uniforme de contabilidad y de tener los libros
de comercio necesarios.
3- La conservación de los libros x 10 años.

E efecto, los comerciantes inscriptos y que lleven sus libros correctamente gozan
del derecho a que sus anotaciones tengan valor probatorio en caso de juicio con
terceros, relativos a sus negocios, sin perjuicio de la prueba derivada de la
existencia de documentos o comprobantes; es decir, que sus libros hacen fe.

REQUISITOS LEGALES PARA SER COMERCIANTE


De la definición de comerciante dada por nuestro Código de Comercio, surgen los
requisitos legales para conceptuar a las personas como tales:
1 * - Tener capacidad legal para contratar.
2 * - Ejercer por cuenta propia actos de comercio
3 * - Hacer de ello profesión habitual.
1 * - TENER CAPACIDAD LEGAL, xq la Ley impone la solicitud del R.N.C. ante la
D.G.I.I., el N/C/ F/ otorgado x la D.G.I.I., La capacidad legal para contratar supone
para todo individuo el tener la libre administración de sus bienes y no estar
incapacitado para ello.
Para una mayor comprensión, resumiremos los casos de capacidad e incapacidad
para ser comerciante:

A) Personas capaces para ser comerciantes son:


* Aquellas que han alcanzado la mayoría de edad, que para nuestro sistema
jurídico, se obtiene al cumplir 18 años de edad.
* Siendo menores de edad, pero mayores de 18, acrediten: Estar emancipados
(haber contraído matrimonio). O bien, encontrarse autorizado legalmente para el
ejercicio del comercio (permiso otorgado por el juez).

PERSONAS CAPACES PARA EJERCER EL COMERCIO


* Mayores de edad
* Menores de edad (mayores de 18 años) Emancipados o autorizados.
B) PERSONAS INCAPACES PARA SER COMERCIANTES
Así como nuestro Código de Comercio legisla sobre la capacidad de las personas
para ejercer el comercio, también han dictaminado los casos en los cuales una
persona se encuentra incapacitada para ello.
Tales incapaces pueden ser agrupados en la siguiente forma:
I) Por incompatibilidad de estado.
II) Por incapacidad legal.

III) Por incapacidad física.


I) POR INCOMPATIBILIDAD DE ESTADO: Se encuentran incapacitados para el
ejercicio del comercio. Y son aquellos sujetos de derecho que, por hipótesis, son
capaces, pero están prohibidos legalmente. Y ellos son:
* Las corporaciones eclesiásticas.
* Los clérigos de cualquier orden mientras vistan el traje clerical.
* Los magistrados civiles y jueces en el territorio donde ejercen su autoridad y
jurisdicción con título permanente.
II) POR INCAPACIDAD LEGAL SE CONSIDERAN INCAPACES:
* Los menores de edad que no acrediten estar emancipados o autorizados por los
padres o tutores.
* Los que se hallen en estado de interdicción.
* Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación.
III) POR INCAPACIDAD FÍSICA: No pueden ejercer el comercio:
* Los dementes.
* Los sordos mudos que no sepan leer ni escribir.
* Menores impúberes
* Las personas por nacer.
2) EJERCER DE CUENTA PROPIA ACTOS DE COMERCIO
Todos los actos de los comerciantes se presumen actos de comercio. Pero para
que la persona que lo realice sea considerada comerciante deberá efectuarlos por
cuenta propia, es decir, negociando a su exclusivo nombre y responsabilidad; por
tanto, el ejercicio de actos de comercio por cuenta ajena no define como
comerciante a la persona que lo realiza.
3) HACIENDO DE ELLO SU PROFESIÓN HABITUAL
Para que una persona sea considerada como comerciante por nuestras leyes, es
necesario que los actos de comercio que realice constituyan su medio de vida.

El Comerciante Persona Física Y Moral


La Ley se refiere a “individuos” y por tales debe considerarse tanto al comerciante
individual como a la sociedad comercial. En el primer caso, el comerciante será
una persona física, en el segundo el comerciante será una persona jurídica.
Tanto sea una persona física o jurídica, el comerciante tendrá un nombre, un
domicilio y una nacionalidad. En cuanto al nombre, el comerciante, persona física
generalmente utiliza en su vida comercial el mismo nombre que utiliza en su vida
civil. Las sociedades comerciales también deben tener un nombre al que debe
agregarse la indicación del tipo social al que pertenecen, por ejemplo “Almacenes
Cardoso, S.R.L”.
Encontramos comerciantes individuales (persona física) y colectivos (persona
moral).

Comerciantes individuales

Adquisición del carácter de comerciante.- El individuo que tiene la capacidad


requerida adquiere la calidad de comerciantes cuando hace del comercio su
ocupación ordinaria. Entendiendo como “ocupación ordinaria” la reiteración de
actos mercantiles aptos para conferir la calidad de comerciante.

Persona moral.

Comerciantes personas morales.


Adquisición del carácter de comerciante.- Las personas morales organizadas
conforme a alguno de los tipos de sociedades mercantiles tienen la consideración
legal de comerciante, cualesquiera que sean las actividades a que se dediquen, e
independientemente de la nacionalidad que a las propias sociedades se atribuya.

Se reputan comerciantes:

. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él
su ocupación ordinaria,

- Toda persona que según las leyes comunes es hábil para contratar y obligarse, y
a quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión de comercio,
tiene capacidad legal para ejercerlo.

- No pueden ejercer el comercio:

a) Los corredores/fedatarios públicos

b) Los quebrados que no hayan sido rehabilitados

c) Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la
propiedad (incluyendo en éstos la falsedad, el fraude, delito, desfalco, el soborno

Personas físicas no comerciantes

Las personas físicas no comerciantes pueden realizar actos de comercio. Por


ejemplo: un particular puede aprovechar una oportunidad que se le presenta de
comprar un bien a un precio bajo y lo hace con el propósito de venderlo a mejor
precio; un particular utiliza cheques para sus pagos corrientes; una persona se
constituye en fiador de un comerciante que obtuvo un préstamo comercial.
En todos esos casos, existen negocios jurídicos mercantiles; pero quien los realiza
no es comerciante ni se convierte, por ello, en comerciante. No es comerciante,
porque para serlo se requiere la concurrencia de otros requisitos, que no se darían
en los ejemplos dados, pues ellos configuran actos aislados que no constituyen el
medio de vida de quien los realiza.

Respecto a estos actos de comercio, realizados por no comerciantes, O sea,


quien realiza un acto aislado de comercio, por ello, no queda sujeto al estatuto del
comerciante, pero debe someterse al Derecho Comercial en todo lo concerniente
a ese acto. Aun cuando esas personas no son comerciantes, los actos
comerciales que ellas realicen quedan disciplinados por la Ley comercial. En los
ejemplos dados: la compraventa, el cheque se regirán por las disposiciones
comerciales que los regulan.

Quien realiza un acto aislado de comercio, por ello, no queda sujeto al estatuto del
comerciante. No se les aplica, por ejemplo, el régimen de prohibiciones estatuido
para la persona física comerciante. Por lo tanto, un juez a quien se le prohíbe ser
comerciante, puede, no obstante, celebrar un acto de comercio aislado.

Personas jurídicas no comerciantes

Las personas jurídicas no comerciantes pueden ser sujetos de relaciones


mercantiles del mismo modo que las personas físicas no comerciantes.

Los extranjeros
Los extranjeros tienen libertad para ejercer el comercio, según lo dispuesto en los
tratados internacionales con sus respectivas naciones, y lo que señalen las leyes
que arreglen los derechos y obligaciones de los extranjeros.

Las sociedades extranjeras tienen la obligación de acreditar, estar constituidas


conforme a las leyes de su país de origen y autorizadas para ejercer el comercio
por la entidad correspondiente, sin daño de lo establecido en los tratados o
convenios internacionales.

Las condiciones jurídicas de comerciantes.


Incompatibilidades y prohibiciones para ejercer el comercio.
Se refiere como incompatibilidad al hecho que por razones de sus funciones o
ejercicio de su profesión se encuentran en situación ventajosa para el ejercicio del
comercio.

Interviene el estado en la economía

El estado interviene en la economía, básicamente, porque el mercado no es


capaz, por sí solo, de sostener el óptimo funcionamiento económico, ni de resolver
los problemas causados por el mismo mercado.

             El comerciante casado

Un caso especial que regula el Código de Comercio es el dela Mujer casada y las
sociedades mercantiles entre esposos. En relación con el caso de la mujer casada
mayor de edad hay que distinguir entre el ejercicio separado del comercio por
parte de ella y el ejercicio común con el marido.

La mujer puede ejercer el comercio sin autorización del marido y obliga a la


responsabilidad de sus actos sus bienes propios -lo que ocurre incluso cuando en
el acto intervenga también el marido, por ejemplo, cuando ambos conjuntamente
firman una letra de cambio- y los bienes de la comunidad que ella administra.

La reforma de 1982 del Código Civil, introduce cambios en el régimen de


administración de bienes en el matrimonio que repercuten en el artículo 16 del
Código de Comercio, basado sobre los textos derogados. Cambios, que en
opinión de algunos autores, han puesto en crisis la vigencia de dicho dispositivo
mercantil. Sin embargo, dado el carácter especial de la norma, se propug naron los
necesarios ajustes que la reforma impone, en aras a resguardar la controversial
aplicación del mencionado artículo 16, cuyo texto permite a la mujer casada mayor
de edad, ejercer libremente el comercio y obligar a la responsabilidad de sus actos
sus bienes propios y los de la comunidad conyugal cuya administración le
corresponde. Pero, para afectar a su giro mercantil los demás bienes comunes
requiere del consentimiento expreso del marido.

Obligaciones del comerciante.

OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES

·         "Matricularse en el registro mercantil


·         Inscribir en el Registro Mercantil todos los actos, libros y documentos
respecto de los cuales la ley exige esa formalidad.
·         Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones
legales
·         Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos
relacionados con sus negocios o actividades.
·         Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus
obligaciones mercantiles
·         Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal"

Dos obligaciones especiales imponen el código de comercio a los comerciantes;


tener determinados libros y llevarlos con regularidad, y, si son casados o se
casan, hacer público el régimen bajo el cual están casados o que adoptan al
contraer matrimonio.

Libros de comercio

Razones que justifica la existencia de estos libros.-tres razones, principalmente,


ha tenido al legislador en miras al exigir que los comerciantes tengan y lleven con
regularidad determinados libros, a saber:
A)- la utilidad de estos para cada comerciante es evidente, desde que le permite,
en cualquier momento, informarse sobre el estado de sus negocios;

B)- la circunstancia de ser general eta obligación de tener y llevar los mismos
libros, ha permitido atribuir valor probatorio al contenido sede este y dispensar a
cada comerciante de la obligación de recurrir a la prueba escrita del derecho
común.

C)- en el caso de quiebra de un comerciante, los libros por el tenidos y llevados


constituyen la mayor fuente de información para investigar la causa de la misma y
determinar si ha habido o no fraude

Libros obligatorios y libros facultativos

La ley solo exige a los comerciantes tener y llevar, en la forma que ella establece,
estos tres libros: uno destinado al asiento diario de cada operación realizada en su
comercio (libro diario); otro para copiar los inventarios que anualmente hagan
(libro de inventario), y un tercero para copiar las cartas que escriben (libro
copiador de cartas). Son estos, pues los libro obligatorios.

Cada comerciante puede, además, tener y llevar -en la forma que se le antoje-
cuantos libros considere útiles a la clase de negocio a la cual se dedique. Se trata
en este caso de libros facultativos.

Foliado, rubricado y visado

Antes de ser puestos en usos, los tres libros obligatorios deberán ser foliados,
rubricados y visados gratuitamente por el juez de primera instancia o por el juez
de paz -antes alcalde- del lugar donde tenga su domicilio el comerciante.

El foliado consiste en la numeración de cada página del libro sometido a esta


operación: con él se previene la supresión o intercalación de hojas; el rubricado es
la firma abreviada del funcionario en cada página: impides con él o se hace difícil,
la sustitución de una hoja del libro por otra; el visado, finalmente, es una acta
redactada por el juez o alcalde -juez de paz- en el comienzo o final del libro en la
cual se declara el número de sus páginas, la circunstancia de haberse foliado y
rubricado en cada una d ellas y el uso al cual se destina.

Emunciones del libro diario

El libro diario debe contener la indicación de cada una de las operaciones diarias
que realice el comerciante en su comercio, y, además, la suma global que cada
mes haya empleado en sus gastos personales o los de su familia.

Contenido del libro de inventarios

Ell comerciante “Está obligado a hacer anualmente, bajo firma privada, un


inventario de sus bienes, muebles e inmuebles, y de sus deudas activas y
pasivas, y a copiarlo año por año en un libro especialmente dedicado al efecto”.
Por consiguiente, el libro de inventarios ha de contener la copia de los inventarios
que anualmente debe hacer cada comerciante.

Uso del libro copiador de cartas. El comerciante está obligado, a poner en


legados las cartas masivas que recibe y a copiar en un libro las que envía”. Por
tanto, el copiador de cartas se usa para copiar la correspondencia que despacha
el comerciante.

Libros facultativos usuales

La facultad de usar otros libros, pero que no son indispensables”.


Los de usos más corriente, entre esos libros facultativos, son el borrador, que es
un auxiliar del libro diario, y el libro mayor, que es un extracto sistematizado del
mismo libro diario, un desdoblamiento de este, si se nos permite decirlo así.
Además, es frecuente el uso del libro de caja, para anotar el movimiento de
entradas y salidas de valores del libro de frutos, en el cual ser anotan las compras
y ventas de estos, etc.
Conservación del libro obligatorio

De ninguna o de muy poca utilidad serían las prescripciones legales relativas a las
obligaciones de tener y llevar los libros, si, una vez llenadas las páginas de estos,
o poco tiempo después, pudieran ser destruidos, abandonados o descuidados. Es
esta la razón por la cual ha dispuesto el legislador que “los comerciantes estarán
obligados a conservar estos libros durante*10) diez años” plazo más que
suficiente para suponer liquidadas las operaciones contenidas en ellos.

Sanciones relativas a la obligación de tener y llevar los libros

La falta de los libros o las irregularidades que se cometen al llevarlos, privan al


comerciante de la finalidad de determinar en un momento dado cual es el estado
de sus negocios. Pero independientemente de la privación de esta indudable
ventaja, la falta de libros o circunstancia de que estos no sean llevados conforme
lo exige la ley, esta doblemente sancionada:a) “llevados con regularidad, pueden
admitirse por el juez como medio de prueba entre comerciantes, en asuntos
comerciales” de otro modo, “no podrán ser representados ni hacer fe en juicio a
favor de los que no hayan observado las formalidades prescritas por la ley”.

Por otra parte, el comerciante declarado en estado de quiebra que no haya


llevado libros o que los haya llevado con irregularidad “será declarado en
bancarrota fraudulenta y castigado con las penas señaladas por el código penal”

También podría gustarte