Está en la página 1de 25

Implementación del método QFD para colchón térmico automatizado

Luisa Fernanda Ayerbe Bautista y Juan Sebastián Ramos Romero


Agosto de 2020.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Ingeniería.
Diseño integrado de producto y proceso
Abstract

En este documento se presentará la aplicación del método de gestión de calidad QFD para el

producto diseñado en la asignatura “El colchón térmico automatizado”, iniciando con las

definiciones importantes incluyendo el problema a solucionar, además se planteará el

procedimiento que se tendrá en cuenta para realizar el QFD, indicando el paso a paso con su

respectivo análisis, desarrollando las casas del método a partir de los datos recolectados por medio

de una encuesta.
Contenido

Capítulo 1 Definiciones
QFD
Colchon térmico automatizado
Capítulo 2 Planteamiento del problema
Capítulo 3 Procedimiento del QFD
Capítulo 4 Desarrollo y análisis
List of References
Capítulo 1: Definiciones

Es importante tener los conceptos claros a aplicar para tener un desarrollo correcto

y no caer en problemas como la inadecuación, en este caso se trabajará el método QFD por

lo que se mostraran definiciones de diferentes autores, además se realizara una definición

clara del producto diseñado.

QFD

1. El despliegue de la función de calidad (o QFD, por sus siglas inglesas) es un

método de diseño de productos y servicios que recoge las demandas y

expectativas de los clientes y las traduce, en pasos sucesivos, a características

técnicas y operativas satisfactorias (Yacuzzi, E., & Martin, F.)

2. Es la función de calidad (o QFD, por sus siglas inglesas Quality Function

Deployment) es un sistema detallado para transformar las necesidades y deseos

del cliente en requisitos de diseños de productos o servicios, El método está

diseñado para los productos y servicios que recoge las demandas y expectativas

de los clientes, para las organizaciones son los requerimientos de calidad

internos, desplegándolas en la etapa de planeación con la participación de todas

las funciones que intervienen en el diseño y desarrollo del producto o servicio.

Su flexibilidad y adaptabilidad permite un buen desempeño en las industrias

manufactureras y de servicios. (Nieves, N.)


Colchón térmico automatizado

1. El colchón diseñado es un producto que busca facilitar la vida de las personas,

su principal función es calentarse de manera automática, brindando comodidad

a los usuarios de clima frio, permitiéndoles conciliar el sueño de manera más

rápida. El colchón cuenta con una malla de resortes por la que se distribuirá el

calor de forma uniforme, que será producido por una resistencia de calor,

adicionalmente contará con un panel de control que permitirá un

funcionamiento más personalizado. (Autoría propia)


Capítulo 2: Planteamiento del problema

El sueño es una actividad biológica que ocupa aproximadamente la tercera parte de

nuestras vidas, un dato que evidencia la importancia de esta actividad. La ciencia cada vez

se interesa más en el tema ya que es materia de discusión con muchas preguntas y pocas

respuestas, sin embargo se ha llegado a la conclusión que definitivamente el sueño influye

en gran parte en la vida del ser humano y por supuesto en su calidad de vida.

En vista de esta importancia se han realizado varios estudios para tratar de comprender qué

es el sueño, por qué dormimos y todo lo relacionado con el asunto, como por ejemplo las

horas de sueño requeridas, las modificaciones de estas horas y la calidad. Gracias a las

diversas investigaciones es posible decir que el sueño es básicamente una función biológica

fundamental que si no se hace correctamente trae consecuencias negativas no solo físicas

si no también psicosociales, sobre todo en los últimos 40 años que han habido fuertes

cambios sociales y tecnológicos, las enfermedades producidas por la privación del sueño y

las personas que las sufren se han pronunciado.

Las consecuencias de este problema van desde la fatiga, cansancio y excesiva somnolencia

diurna, lo que a su vez produce cambios metabólicos, endocrinos e inmunológicos y puede

llegar a desarrollar intolerancia a la glucosa, diabetes, presión arterial alta, incremento de

la actividad del sistema nervioso, enfermedades del corazón, obesidad, entre otras, todo

esto solo en el marco de referencia físico, por lo que es posible evidenciar la gravedad del

problema.
Actualmente se han identificado muchos factores que influyen en la privación del sueño,

la edad por ejemplo es uno de ellos, el género, los factores culturales, los factores

ambientales, como la iluminación, el ruido, la temperatura, que resulta ser una variable

compleja que afecta profundamente el sueño, pues en ambientes muy fríos aumenta la

vigilia, la latencia del sueño y el periodo de movimientos y una disminución de las fases

del sueño, cosa que no sucede en ambientes térmicos neutros. Otro factor que entra en los

ambientales es la cama y sus materiales, es importante elegir un colchón adecuado que nos

permita conciliar el sueño de calidad. Según una encuesta el 7% de los problemas del sueño

son consecuencia de colchones incomodos.


Capítulo 3: Procedimiento del QFD

Para completar la aplicación del QFD se siguieron los siguientes pasos:

Paso 1:

Recolectar información sobre los requerimientos mínimos para el colchón que esperan los

clientes por medio de una encuesta. (Anexo 1)

Paso 2:

Después de aplicar la encuesta se analizan los resultados y se determinan los ítems a los

que se les dio más importancia.

Paso 3:

Se determina el formato del QFD que se va a realizar, en este caso se toma la plantilla de

la página web: http://www.qfdonline.com/templates/3f2504e0-4f89-11d3-9a0c-

0305e82c2899/

Paso 4:

Con los requisitos determinados por los clientes (Filas) se desarrolla la primera casa de la

calidad, comparándolos con los requerimientos funcionales (Columnas) también

denominados “Los cómo” que son propuestos por los desarrolladores, aquí se determina la

relación entre cada fila con cada renglón, ya sea fuerte, moderada o débil. En cuanto al

techo de la casa, se identifica la correlación entre los requerimientos funcionales,

clasificándola en fuertemente positiva, positiva, negativa o fuertemente negativa. En la

parte inferior el desarrollador indica la dificultad de cumplir con los requerimientos


funcionales de manera cuantitativa, dándole una calificación de 0 a 10, siendo 0 muy fácil

y 10 muy difícil de cumplir.

Paso 5:

Se hace un análisis comparativo de los potenciales competidores que ofrecen los

requerimientos determinados por los clientes según la encuesta, a cada uno se le da una

calificación de 0 a 5, siendo 0 el peor cumplimiento y 5 el mejor.

Paso 6:

En la casa de la calidad 2, los requisitos funcionales se vuelven las filas y en los renglones

se ubican las características ingenieriles necesarias para desarrollar el producto y de igual

forma se determina su relación entre cada fila y cada columna y la correlación entre las

características ingenieriles propuestas, junto con su dificultad.

Paso 7:

En la casa de la calidad 3, las características ingenieriles se vuelven filas o también

denominados “Los que” y en los renglones se ubican los procesos que se requieren para

cumplir con las características ingenieriles o el funcionamiento correcto y como en las

anteriores casas se determina la relación, la correlación y su dificultad.


Capítulo 4: Desarrollo y análisis

Como se mencionó en el capítulo 3, se inicia con la encuesta propuesta obteniendo

los resultados mostrados a continuación. En la figura 1 se puede observar que el 80.8% de

la población que realizó la encuesta está en un rango de edad de 18-30 años.

Figura 1. Diagrama circular de las respuestas de la pregunta 1. Autoría propia.

En la figura 2 estan representadas las respuestas de la pregunta 2, donde se muestra que el

65.4% son estrato 1 y 2, es decir que la mayoría pertenecen a los estratos más bajos, por lo

que nos debemos dirigir a este mercado.

Figura 2. Diagrama circular de las respuestas de la pregunta 2. Autoría propia.


En la figura 3 se evidencia que sí se llego a personas que viven en clima frío, que era lo

que se quería ya que son nuestros clientes potenciales.

Figura 3. Diagrama circular de las respuestas de la pregunta 3. Autoría propia.

En la Figura 4 se puede observar que la mitad de la población encuestada considera que

tiene problemas al dormir al causa del frio, lo que resulta inquietante ya que es un gran

porcentaje, lo ideal sería realizar la encuesta a un mayor número de personas para verificar

si este porcentaje aumenta o disminuye.

Figura 4. Diagrama circular de las respuestas de la pregunta 4. Autoría propia.


La Figura 5 nos muestra que las personas perciben más factores que influyen con la calidad

del sueño y los mas representativos son el diseño del colchon y el estrés, sin embargo

existen demasiados que muchas veces no se identifican a primera vista.

Figura 5. Diagrama de barras de las respuestas de la pregunta 5. Autoría propia.

En la Figura 6 se evidencia que un 90.4% de la poblacion encuestada si aprueba el uso del

colchon termico, lo que resulta muy positivo para nosotros, porque eso demuestra que es

una idea innovadora que le serviria a muchas personas, y que ademas si es factible

producirlo.

Figura 6. Diagrama circular de las respuestas de la pregunta 6. Autoría propia.


Con la pregunta 7 se empiezan a determinar las caracteristicas de diseño para el colchon

que requieren los usuarios al comprar este, iniciando con el tamaño o medidas que

prefieren, en la Figura 7 se observan las respuestas obtenidas, el 57.7% utiliza tamaño

individual.

Figura 7. Diagrama circular de las respuestas de la pregunta 7. Autoría propia.

La Figura 8 muestra las respuestas de la pregunta 8 que hace referencia a otra caracteristica

de diseño, donde la mayoria de las personas encuestadas contesto que utilizan colchon tipo

normal.

Figura 8. Diagrama circular de las respuestas de la pregunta 8. Autoría propia.


En la Figura 9 se puede observar que los usuarios desean que su colchon dure al menos 10

años, esta pregunta resulta ser muy importante porque de ella depende que calidad usar al

momento de escoger los materiales.

Figura 9. Diagrama circular de las respuestas de la pregunta 9. Autoría propia.

De la Figura 10 podemos ver como la gente si se fija en en el material del colchón a

momento de comprarlo, es decir que es muy importante determinar el material de manera

minuciosa.

Figura 10. Diagrama circular de las respuestas de la pregunta 10. Autoría propia.
Es importante saber lo que las personas prefieren, por eso la importancia de preguntar sobre

todas las caracteristicas de diseño y entre estas encontramos el peso, según la Figura 11,

los clientes eligen los colchones livianos sobre los pesados.

Figura 11. Diagrama circular de las respuestas de la pregunta 11. Autoría propia.

De la Figura 12 se puede observar que es mejor contar con un graduador de temparatura,

que manejar una temperatura estantar, lo que resulta ser muy lógico pues de esta manera

se presenta un producto mas personalizado y el usuario selecciona la temperatura con la

que se siente mejor.

Figura 12. Diagrama circular de las respuestas de la pregunta 12. Autoría propia.
La Figura 13 dice que el 53.8% de las personas prefiere que el colchón cuente con una

batería extraíble y recargable que se conecte a una toma corriente siempre, que realmente

es la opción mas segura y menos complicada.

Figura 13. Diagrama circular de las respuestas de la pregunta 13 Autoría propia.

Uno de los temas mas importantes al comprar cualquier producto es su precio, por lo que

es muy necesario hacer esta pregunta, la Figura 14 representa sus respuestas, donde se

muestra que la mayoria de la poblacion esta dispuesto a pagar maximo 999.999 COP.

Figura 14. Diagrama circular de las respuestas de la pregunta 14. Autoría propia.
Para realizar el QFD se tiene que indagar primero los requerimientos de los clientes y luego

la importancia que tiene cada uno de estos requerimientos, en la Figura 15 se observan las

respuestas de los encuestados, calificando desde la Marca hasta la Comodidad.

Figura 15. Diagrama circular de las respuestas de la pregunta 15. Autoría propia.

Con la información recopilada es posible iniciar con el desarrollo del QFD, empezando con

la primera casa, en este caso se determinaron como requerimientos de los clientes: El

tamaño, el precio, el tipo, el peso y la comodidad, obteniendo la Figura 15.


Figura 25.Primera casa de la calidad obtenida. Autoría propia.

En la figura 15 de nuestra primera casa de la calidad podemos observar que:

 Primero: Nuestros competidores directos respecto a los requerimientos de los

clientes son Pullman y colchones comodísimos, que son los que cumplen con mejor

calificación estos requerimientos.

 Segundo: El tiempo de fabricación del colchón es el que tiene un peso y una

importancia más elevada, ya que al producir este nos conllevara un poco más de
dificultad, pues la implementación de la automatización del colchón se hace más

minuciosa y rigurosa.

 Tercero: Según los requerimientos de demanda, nuestros consumidores le dan una

fuerte importancia a la comodidad que ofrece el colchón con la calificación de peso

más elevada la cual es de 52.

 Cuarto: Las correlaciones más importantes en los requerimientos funcionales son

calidad de los materiales con Vida útil, consumo de energía con automatización y

costo de fabricación con el tiempo de fabricación.

 Quinto: En cuanto a los requerimientos de los clientes relacionados con los

requerimientos funcionales los que tienen una relación fuerte son Tamaño con

tiempo de fabricación, el peso con el tiempo de fabricación, el tipo de colchón con

la calidad de los materiales y con el costo de fabricación, el precio con los únicos

dos que no tiene una relación fuerte es con la durabilidad y el consumo de energía

y por último el requerimiento de comodidad se relaciona fuertemente con la calidad

de los materiales.
Figura 36.Segunda casa de la calidad obtenida. Autoría propia
La figura 16 es la segunda casa de la calidad, aquí se puede observar que en las columnas

las características ingenieriles se volvieron nuestros nuevos “como”, mientras que los

requerimientos funcionales de la casa de la calidad 1 son nuestras nuevas filas.

 Primero: Las correlaciones más importantes en las características ingenieriles son

alambres de ferroníquel con la resistividad térmica, esto se debe a que los alambres

son los que van a transportar el calor por todo el colchón y la resistividad va a

funcionar para que se transporte el calor suficiente, otra correlación fuerte es el

sensor térmico con el panel de control, los cuales están relacionados ya que al

momento de llegar a la temperatura indicada el panel de control se apagara y no

dejara que pase más temperatura que la deseada, y por ultimo está el sensor térmico

y la resistividad térmica.

 Segundo: Las Relaciones fuertes que se presentan entre las filas vs columnas son

evidentemente la calidad de los materiales con los materiales propuestos como

algodón o politex, alambre de ferroníquel y la resistencia de hilo, de igual forma la

durabilidad está relacionada con los materiales y el amperaje de la batería, el

consumo de energía presenta relación con el amperaje de la batería y la resistividad

térmica, además el sistema automatizado del colchón tiene una relación fuerte con

el sensor térmico, panel de control y la resistividad térmica que son nuestros

elementos que componen el circuito electrónicoñ, por último el costo de fabricación

y el tiempo de fabricación tienen la relación más fuerte con el panel de control, ya


que este proceso es uno de los que más tiempo y especialización toma pues el panel

de control es el que hace el manejo de todo el sistema automatizado del colchón.

 Tercero: El “como” o característica ingenieril con mayor puntaje en importancia es

el panel de control, que como se mencionó anteriormente es el que lleva la mayor

parte de especialización en el proceso.

 Cuarto: El tiempo de fabricación del colchón es el que tiene mayor importancia en

los “que”, esto se debe a que para ofrecer un producto seguro y de buena calidad se

debe tomar el tiempo suficiente para que este cumpla con todos los requisitos

deseados.
Figura 47.Tercera casa de la calidad obtenida. Autoría propia

En la figura 17 se muestra el resultado de la tercera casa, donde se puede observar los

siguientes puntos:

 Primero: Ya que aquí se relacionan las características ingenieriles con los procesos,

es posible mencionar que el tipo de tela y la resistencia del hilo se relacionan

únicamente con el tejido externo. Además el material del alambre mantiene fuerte
relación con el panel de resortes, puesto que básicamente este último está

compuesto totalmente de alambres y el sensor térmico, el panel de control y la

resistividad térmica, solo se relacionan con el control de temperatura, la

distribución del calor y la programación del colchón.

 Segundo: Las correlaciones más fuertes son el panel de resortes con la distribución

de calor ya que como se mencionó anteriormente a través de los resortes se

distribuye uniformemente el calor por el colchón y esta a su vez esta correlaciona

con la programación del colchón y el control de temperatura.

 Tercero: Definitivamente lo más difícil de lograr es que la distribución de calor se

haga de manera correcta y segura, el propósito del colchón es ayudar a las persona

y esta al ser su parte innovadora y automatizada resulta ser la mas complicada.


Lista de referencias
Yacuzzi, E., & Martin, F. (2015). QFD: CONCEPTOS, APLICACIONES Y NUEVOS
DESARROLLOS (1st ed., pp. 1-5).

Nieves, N., n.d. Diseño Integrado De Producto Y Proceso. 1st ed. pp.63-65.

Miró, E., Lozano, M. D. C. C., & Casal, G. B. (2005). Sueño y calidad de vida. Revista
colombiana de psicología, (14), 11-27.

Gúzman Cervantes, E. Sueño y salud: consideraciones generales sobre las variables


psicológicas que influyen en el sueño. Revista Colombiana de Psicología; núm. 8 (1999):
Psicología, psicoanálisis y salud; 60-74 2344-8644 0121-5469.

Lira, D., & Custodio, N. (2018). Los trastornos del sueño y su compleja relación con las
funciones cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(1), 20-28.

Rico-Rosillo, M. G., & Vega-Robledo, G. B. (2018). Sueño y sistema inmune. Revista


Alergia México, 65(2), 160-170.

Lombardo-Aburto, E., Velázquez-Moctezuma, J., Flores-Rojas, G., Casillas-Vaillard, G.


A., Galván-López, A., García-Valdés, P., ... & Rodríguez-López, L. (2011). Relación
entre trastornos del sueño, rendimiento académico y obesidad en estudiantes de
preparatoria. Acta pediátrica de México, 32(3), 163-168.

Carrillo-Mora, P., Ramírez-Peris, J., & Magaña-Vázquez, K. (2013). Neurobiología del


sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad
de Medicina UNAM, 56(4), 5-15.

Contreras, S. A. (2013). Sueño a lo largo de la vida y sus implicancias en salud. Revista


Médica Clínica Las Condes, 24(3), 341-349.

Andréu, M. M., Larrinaga, A. Á. R., Pérez, J. A. M., Martínez, M. A. M., Cuesta, F. J. P.,
Guerra, A. J. A., & Rodríguez, P. G. (2016). Sueño saludable: evidencias y guías de
actuación. Documento oficial de la Sociedad Española de Sueño. Rev Neurol, 63(Supl 2),
S1-S27.

También podría gustarte