Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, León

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍA DE APRENDIZAJE.

I. DATOS GENERALES:

1.1 Facultad o Programa: CUR-SOMOTILLO


1.2 Carrera: TECNICO SUPERIOR AGROPECUARIO 1.3 Modalidad: SABATINO
1.4. Nombre del Componente Curricular: ECOLOGIA AGRICOLA
1.5. Unidad: UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE AGROECOLOGIA. BASES DE LA ESTRUCTURA Y
DINAMICA DE LOS AGROECOSISTEMA.
1.6. Tema:

 Introducción a la ecología
 Concepto de ecología
 Estructura conceptual de la ecología: Autoecología y Sinecología, enfoques, relación con otras disciplinas.
 Niveles de organización jerárquica, campo de acción de la ecología.
 Historia del desarrollo de la ecología
 Métodos de investigación en ecología

1.7 Tiempo requerido: Presencial 1 HORA No presencial:


1.8. Fecha: Inicio 15 AGOSTO 2020 Finalización 3 de OCTUBRE 2020

1.9. Profesor (a): Adrian Humberto Catin Chiong


1.10. Nombres y Apellidos: ___
1.11. Año académico: ___TSA I___
1.12. Puntuación asignada a la actividad: ____________

II. COMPETENCIA DEL COMPONENTE CURRICULAR A LA QUE SE APORTA CON ESTA ACTIVIDAD:

Identifica y caracteriza el rol de la agricultura como actividad transformadora del ecosistema y Establece
relaciones entre los conceptos ecológicos para vincularlos con la práctica del manejo de los agroecosistemas,
considerando conceptos, teorías y métodos de investigación de la ecología.

III. INTRODUCCIÒN:

El curso de ecologia agricola es un componente que tiene como objetivo Comprender las características,
elementos, flujos e interrelaciones existentes en los agroecosistemas, entendiendo sus parámetros de
diferenciación con respecto a otros sistemas ecológicos.
Y pretende brindar elementos basicos a los estudiantes de cómo se puede evitar alteraciones
ambientales debidas a la actividad agropecuaria y forestal La ecologia agricola es una disciplina que esta
relacionada con otras asignaturas, tales como agroecología, Química, Bioquímica, Botánica, Genética y
Ecología, las que están directamente asociadas a la ecología agrícola. Estas asignaturas interactúan con
la ecología agrícola y brindan elementos que permiten no solo comprender esta ciencia, sino que también
relacionarla a la Agroecología. Comprender los procesos ecológicos de los sistemas agrícolas y forestales
permitiendo un manejo más efectivo y sustentable.

IV. ACTIVIDADES A REALIZAR POR LOS ESTUDIANTES:

a. Orientación de actividades a desarrollar:


 Identifica los. principales problemas relacionados con el sector agropecuario y plantea soluciones
técnicas de forma creativa, sin menoscabar la cultura y costumbres campesinas.
 Maneja sistemas agropecuarios y forestales con carácter de sostenibilidad
 Maneja unidades de producción pecuaria: tomando en cuenta los parámetros productivos y
reproductivos de las distintas especies

b. Recursos didácticos a utilizar.

V. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

a. Criterios.
 Expone con claridad los conceptos básicos usando el lenguaje técnico propio de la ecología.
 Responde adecuadamente la preguntas realizadas en la prueba usando el lenguaje técnico propio
de la ecología
b. Evidencias a presentar.
 Prueba diagnóstica (evaluación cualitativa)
 Prueba acumulativa de la unidad
VI. BIBLIOGRAFIA:

BEEBY, A. (1993).  Applying Ecology. Chapman & Hall, London.

BEGON, M., et al. (1995). Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Omega, Barcelona.

CÁNOVAS, A. et al. (1993). Tratado de agricultura ecológica. Cuadernos Monográficos, 23. IEA, Almería.

CARROLL, R.C. et al. (1990). Agroecology. Mc Graw-Hill , New York.

COSCOLLA, R. (1993). Residuos de plaguicidas en alimentos vegetales. Mundi-Prensa, Madrid.


DE LAS HERAS, J. (2001). Contaminación de las aguas por nutrientes vegetales de origen Agrario. En:
Agroecologia y Desarrollo, Labrador, J. ed.  Mundi-Prensa.

DE LAS HERAS, J. (2006). Recursos hídricos: Aspectos cualitativos. En: La Gestión del Agua en Castilla-La
Mancha, Tarjuelo, J.M. Ed.  CES de Castilla-La Mancha.

DE LAS HERAS, J., FABEIRO, C. & MECO, R. (2003) Fundamentos de Agricultura Ecológica. Realidad Actual y
Perspectivas. UCLM.

DE LAS HERAS, J. & GONZALEZ-OCHOA, A.I. (2003). El Medio Ambiente en Castilla-La Mancha, en: El Sector
Agrario en Castilla-La Mancha. Tarjuelo, J.M, ed. Caja Castilla-La Mancha.

DE LAS HERAS, J. & MORENO, J.L. ( 2005). Contaminación de las aguas producida por la agricultura. Limitaciones
para su uso en la agricultura. En: Agua y Agricultura, Santaolalla, F.M. ed. ;Mundi-Prensa.

DOMÉNECH, X. (1993). Química ambiental: el impacto ambiental de los residuos. Miraguano eds, Madrid.

LABRADOR, J., PORCUNA, J.L. & REYES, P. (2004). Conocimientos, Técnicas y Productos para la agricultura y la
ganadería Ecológica. Labrador. MARGALEF, R. (1993).  Teoría de los sistemas ecológicos. Univ. de Barcelona.

MORIARTY, F. (1985).  Ecotoxicología. El estudio de contaminantes en ecosistemas. Editorial Academia, León.

PORTA ET AL. (1994). Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Mundi-Prensa, Madrid.

RYDING, S.O. & RAST, W., eds. (1989). El control de la eutrofización en lagos y pantanos. Pirámide, Madrid.

También podría gustarte