Está en la página 1de 9

DESCRIBO LOS PRINCIPALES MUNICIPIOS DE MI DEPARTAMENTO.

Quibdó es un municipio colombiano, capital del departamento del Chocó y


una de las poblaciones más importantes en la Región del Pacífico
Colombiano.
La ciudad está ubicada en una de las regiones más biodiversas de Colombia,
cerca de grandes reservas ecológicas como el parque nacional natural
Emberá
Quibdó se encuentra situado sobre la margen derecha del río Atrato, uno de
los principales afluentes del país y una de las zonas con más alta pluviosidad
del mundo
Alto Baudó es un municipio de Colombia ubicado en el departamento de
Chocó. Situado en el valle del río Baudó, su cabecera municipal es la
población de Pie de Pató. fue conocida antiguamente como Puerto Yacup. -
su Serranía es área de interés para la conservación de la biodiversidad,
debido a su riqueza de especies vegetales y animales.
Medio Atrato es un municipio colombiano ubicado en el departamento de
Chocó. La cabecera municipal es la localidad de Beté. Su pueblo más lindo en
san Roque, se encuentra ubicado a orillas del río Atrato, cuenta con 10
corregimientos (incluida la cabecera municipal), 23 veredas y 20
comunidades indígenas agrupadas en 4 resguardo.
Rio sucio El municipio de Rio sucio se encuentra localizado al norte del
departamento del Chocó, en la llamada zona del bajo Atrato. se encuentra
bañado por las aguas del río Atrato, el río Sucio y los ríos Salaqui y Truandó,
En la época precolombina, el territorio del actual municipio de Rio sucio
estuvo habitado por los indígenas Kuna.
Itsmina: ubicado en el departamento de Chocó, fue conocido inicialmente
con el nombre de San Pablo, el cual fue cambiado en 1903 por su nombre
actual. -se encuentra localizado sobre la cuenca media del río San Juan, y
Atrato.
Tadó está ubicado en la parte oriental del departamento del Chocó, dentro
de la zona del Alto San Juan, , su cabecera municipal está ubicada, al margen
izquierdo del río San Juan y a la derecha del río Mungarrá
HISTORIA DEL CHOCÓ
Por decreto 1347 de 1906, se separó la provincia del Chocó del Cauca y se
erigió como intendencia nacional integrada por las provincias de San Juan y
del Atrato. Por la Ley 13 del 3 de noviembre de 1947 fue creado el
departamento del Chocó.
Antes de la llegada de los españoles, las tierras del Departamento del Chocó
se encontraban habitadas por diversos grupos indígenas, entre ellos los
Cunas, quienes poblaban los alrededores del golfo de Urabá y el bajo Atrato,
los Chocones o Citaráes que habitaban el alto Atrato, los Noanamaes,
ubicados en la zona del San Juan, y los Baudoes que poblaban la costa del
Pacífico.
El primer español que exploró el golfo de Urabá fue Rodrigo de Bastidas, en
1501. Luego Vasco Núñez de Balboa quien fundó en 1510 a Santa María La
Antigua del Darién, primera ciudad hispánica en tierra firme de todo el
continente americano, realizada por Martín Fernández de Enciso; esta
localidad subsistió por poco tiempo, debido a las rivalidades de los
conquistadores. Balboa, posteriormente organizó una expedición en la que
recorriendo el río Atrato y cruzando la serranía del Baudó, descubrió el
océano Pacífico el 25 de septiembre de 1513, el cual denominó Mar del Sur,
cómo bien lo señala el General Francisco Vergara y Velasco en su obra
“Nueva Geografía de Colombia”.
La explotación de las inmensas riquezas mineras del Chocó, debido a las
difíciles condiciones climáticas, obligaron a los colonizadores a utilizar
esclavos negros africanos, que desplazaron a los indígenas habitantes de la
región por lo cual los negros ocuparon y poblaron el territorio. La explotación
minera ha sido el móvil más fuerte a través de los años en la colonización de
estas tierras. Por decreto 1347 de 1906, se separó la provincia del Chocó del
Cauca y se erigió como intendencia nacional integrada por las provincias de
San Juan y del Atrato. Por la Ley 13 del 3 de noviembre de 1947 fue creado el
departamento del Chocó.

PRIMEROS POBLADORES
Hace aproximadamente 2.300 años, existía ya en el Urabá chocoano,
conocido con el nombre de Darién, un complejo cultural, conformado por
cazadores y pescadores sedentarios que culminó en una fase agrícola. A la
llegada de los europeos a América, poblaban el territorio chocoano
agrupaciones indígenas conocidas como los Kunas, Chocoes, Noanamaes
(Kunas, Emberas y Waunanas):

Emberas: Viven aún a lo largo de los ríos Atrato y San Juan.


Waunanas: Viven aún a lo largo de los ríos Atrato y San Juan. Estos dos
grupos a pesar de vivir en el territorio del Chocó, tienen diferentes dialectos.
Katíos: Habitan entre Chocó y Antioquia
Kunas: Aún viven entre Chocó y la República de Panamá. Pertenecen al grupo
Chibcha.
Calimas: Existieron entre el Chocó y el departamento del Valle del Cauca.
Estos grupos indígenas fueron conquistados y sometidos a trabajos de minas
y de toda índole por los españoles a partir del año 1500, hoy en día, los
grupos existentes de Emberas y Waunanas se han unido para defender sus
derechos y han formado la organización denominada OREWA (Organización
Regional Embera-Waunana).

EPOCA HISPÁNICA
El primer conquistador español en llegar a tierras del Chocó fue Rodrigo de
Bastidas, en el año de 1500, al arribar al golfo de Urabá, después de recorrer
la Costa Atlántica desde Riohacha.
En segundo lugar, encontramos a Cristóbal Colón, quien, en su cuarto viaje,
en 1502, llego hasta tierras de Acandí, en la margen izquierda del Golfo de
Urabá.
PRIMERAS GOBERNACIONES
En el año 1508 el rey de España crea las dos primeras gobernaciones en tierra
firme:
Nueva Andalucía: Desde el Cabo de la Vela en la Guajira, hasta la margen
derecha del Golfo de Urabá, y nombra como gobernador a Alonso de Ojeda.
Castilla de Oro: Desde la margen izquierda del Golfo de Urabá hasta el Cabo
Gracias a Dios en Centroamérica; nombra como gobernador a Diego de
Nicusa.
Nueva Andalucía y Castilla de Oro fueron las primeras gobernaciones
fundadas en nuestro país, y Alonso de Ojeda y Diego de Nicusa los primeros
gobernadores.
ÉPOCA DE COLONIA E INDEPENDENCIA
La historia del Chocó está ligada a la minería del oro y del platino. La
abundante presencia de los esclavos en la Costa Pacífica y especialmente en
la región del Chocó, obedece a la riqueza en recursos naturales preciosos,
específicamente el oro, recurso indispensable para las economías monetarias
de esos periodos de la historia.
El negro colombiano está ubicado principalmente, en esta zona del "Anden"
Pacífico de Colombia, zona esclavista de mitas mineras.
LA MINERIA
En el Chocó, han sido explotadas las minas de aluvión, preferentemente, por
su mayor facilidad que las de las vetas o batolitos. La mina de aluvión es la de
los lechos de los ríos formada por los materiales erosionados desde la
cabecera de los ríos y arrastrados por las grandes avenidas.
La minería durante las épocas de la Colonia, Independencia y a mediados de
la República, era de aluvión, por estar el oro y el platino a flor de los lechos
de los ríos y quebradas.
El Chocó es el primer productor de platino en América. En Colombia, ocupa el
primer puesto en la producción de oro en estos momentos.
La historia de la minería en el Chocó, es también la historia de la explotación
física y humana del hombre Chocoano en beneficio de una minoría que inicia
un proceso de alienación, del que aún es víctima todo el Departamento.
DESCRIBO LOS COLORES DE MI BANDERA:
La bandera del Chocó es el principal símbolo oficial del departamento
colombiano del Chocó; consiste en tres franjas horizontales de los colores
Verde, Amarillo y Azul.
La primera franja, el verde ocupa las 2/4 partes de la bandera, significa
riqueza de los bosques y la selva.
El amarillo ocupa 1/4 de la bandera y representa la riqueza en oro de sus
tierras.
Por último, el azul ocupa 1/4 de la bandera y representa la abundancia de
los recursos hidrológicos y los dos mares que bañan el Departamento.
REFRANES Y FRASES TÍPICAS CHOCOANAS:
En el hablar del chocoano además de usar palabras típicas de su dialecto,
existen algunas frases que solo el chocoano sabe que quiere comunicar
cuando las dice, algunas frases que al oírlas creerá que sabe que se quiere
trasmitir, pero no.
Aquí algunas frases y la intención es que agreguemos mediante comentarios
las que vamos recordando.

· A caballo regalado no se le mira el colmillo

· A la casa de tu tía no todos los días; a la casa de tu abuela ni por la


candela

· Al pobre y al feo todo se le va en deseo

· Acabo hasta con el nido de la perra

· A la tierra que fueres, haz lo que vieres

· A buena hambre no hay mal pan

· Cuando rio suena piedras lleva

· De tal palo, tal astilla

· De músico, poeta y loco, todos tenemos un poco


· Mal paga el diablo a quien bien le sirve

· Muerto el ahijado se acaba el compadrasto

· Dios de un vivo hace un muerto


· Dime con quién andas y te diré quién eres

· El cura no se acuerda cuando fue sacristán

· El buen modo saca el cimarrón del monte

· El que no alcanza pone bancas

También podría gustarte