Está en la página 1de 3

Resolver el caso Nº 01 ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

La profesora Juanita, del tercer grado de primaria tiene matriculados a


tres niños que en el segundo grado fueron evaluados
psicopedagógicamente con protocolos del área de salud (psicología y
psicopedagogía) de la localidad en el departamento especializado.
Estos tres niños se han ido “adaptando” paulatinamente a un grupo de
estudiantes aparentemente “regulares” desde la perspectiva pedagógica,
desarrollando algunas competencias previstas.
Sin embargo, subsisten algunas dificultades en relación a la comprensión
lectora, escritura, actitudes (algo de agresividad o efusividad) y
resolución de problemas, además uno de ellos se encuentra con
dificultades fuertes de expresión oral.
La profesora de aula no ha sido nunca capacitada por el Ministerio de
Educación y labora hasta donde su vocación y habilidad pedagógica lo
permiten.

1. Frente al caso presentado, responda las interrogantes, argumentando


y utilizando la información teórica que se ha recibido del este módulo:
a) ¿Cuáles son los inconvenientes relacionados con los procesos de E y A en la Educación
Inclusiva qué se observan y aún existen, relacionados con los aspectos teóricos que se
exponen en el presente módulo?

 A la persona con discapacidad se le separa, se le segrega y se le discrimina en la


educación por razones personales, sociales, étnicas o culturales.
 La escuela ha sido selectiva desde sus orígenes.
 En las propuestas de atención para esta población se comienza entonces a perfilar
una concepción más de tipo médico-educativa, dicen que el fin último de la
organización escolar es lograr el rendimiento y eficacia en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
 Establecer una agrupación homogénea de alumnos con capacidades y deficiencias
semejantes.
 Creación de centros diferentes para cada tipo de deficiencia, donde se desarrolla una
enseñanza especializada en cuanto profesores, recursos, instalaciones. Modelo que
sigue teniendo vigencia en muchos países, incluido el nuestro.
 Una de las consecuencias más graves que ha tenido y sigue teniendo esta propuesta
educativa, aparte del desapego familiar, es que la socialización se ha visto muy
parcializada, la única posibilidad de socialización es con otras personas con
discapacidad, unos cuantos docentes y sus familiares.
 Se pueden observar los elementos comunes al modelo tradicional: la marginación, la
discriminación, la dependencia y la subestimación de las personas con discapacidad,
quienes no son considerados como sujetos con iguales derechos que el resto de las
personas que componen la sociedad.
 La investigación pone de manifiesto importantes aspectos acerca de los efectos de la
educación segregada: Destacándose la inadaptación social de los sujetos luego de la
institucionalización.
 Las creencias, barreras sociales, prejuicios e ideologías nos han llevado por un
camino de intolerancia e incomprensión no solo hacia las personas con
discapacidad, sino a las diferencias en general.

b) Si consideramos que los planteamientos de este módulo han sido validados


internacionalmente a tu criterio ¿qué deberían realizar las autoridades para mejorar las
condiciones de enseñanza y aprendizaje indicadas EN NUESTRO PAÍS?

 Dentro de esta visión no son los estudiantes quienes deben responder a las
necesidades del sistema, sino que es el sistema el que se debe transformar para dar
respuestas a la diversidad estudiantil con criterios de equidad y calidad.
 Desde el punto de vista de la educación inclusiva, la planificación curricular no se
limita a establecer unas determinadas materias y competencias, sino más bien a
amoldarlas y adaptarlas de forma que se conviertan en un instrumento eficaz para
lograr una educación de calidad.
 Otros objetivos fundamentales son la trasmisión de valores positivos y respetuosos
con la diversidad y la convivencia en un entorno apropiado y con los mejores
recursos técnicos, humanos y de infraestructuras posibles.
 Enriquecer los temarios generales establecidos por las autoridades educativas con
las características y necesidades del contexto sociocultural del centro.
 Adaptar las materias y competencias a las necesidades de cada alumno,
especialmente en aquellos con algún trastorno del aprendizaje o cualquier otra
circunstancia que los sitúen dentro del grupo de chicos o chicas con NEE.
 En algunos casos puede ser necesaria la adaptación individual de ciertos criterios de
evaluación.
 En la adaptación curricular se deben planificar y gestionar los recursos que hacen
falta para cubrir las necesidades de todos los alumnos, tanto de personal
especializado en refuerzo escolar (profesores de apoyo, especialistas en educación
especial, psicopedagogos, psicólogos o logopedas) como a nivel de infraestructuras
(material didáctico adicional o eliminación de barreras arquitectónicas para permitir
la movilidad de alumno con algún tipo de minusvalía).
c) Una maestra de aula, en las actuales condiciones frente a los casos presentados, si no
existiera un inmediato asesoramiento desde la instancia pedagógica o especialistas,
¿cómo debería trabajar inicialmente?

 Utilizar estrategias de aprendizaje cooperativo, combinando distintos tipos de


agrupamientos al interior del aula, tanto en relación al número como a los criterios
de homogeneidad o heterogeneidad.
 Plantear actividades que involucren de manera global todo su ser, sus dimensiones
corporal, afectiva e intelectual; por ello se debe considerar que, en una misma
actividad aborden diferentes áreas de desarrollo del currículo.
 Organizar las situaciones de enseñanza de forma que sea posible personalizar las
experiencias de aprendizaje comunes, logrando la mayor interacción y participación
de niñas y niños, sin perder de vista las necesidades concretas de cada uno.

También podría gustarte