Está en la página 1de 3

Biblia

1. Origen de la palabra:

La palabra Biblia proviene del griego Biblion (neutro), cuyo significado es libro. Biblia
es el plural de biblion; por ende, se interpreta como: libros. Es una colección de libros. Cada
libro tiene su propia historia.

La Biblia no fue redactada en un solo periodo de tiempo, por el contrario, es una


recopilación de varios periodos de tiempo. Además, no proviene de un solo autor, ni de un
solo lugar. La Biblia es el fruto de siglos de reflexión, predicación y vida religiosa. No es
ni pretende ser un libro como otros, por el contrario, es una biblioteca, una colección de libros
religiosos. De aquí surge la diversidad de nombres que se usan para definirla: Biblia, Libros
Sagrados, Antiguo y Nuevo Testamento, Palabra de Dios, Libro de los libros, Libro Sagrado,
Sagrada Escritura, Libro de la Vida, Libros Santos.
Para nosotros los cristianos (católicos), el centro de la Biblia es Jesucristo. Desde su
persona enfocamos toda la Sagrada Escritura. Aunque reconocemos que las raíces del
cristianismo se encuentran en el judaísmo, en Jesucristo hay continuidad y ruptura con el
judaísmo. Los judíos lo expresan con sencillez y profundidad: “La fe de Jesucristo nos une.
La fe en Jesucristo nos divide”. Por supuesto que esa ruptura no afecta la continuidad de los
acontecimientos:

“No piensen que he venido a abolir la ley y los profetas, sino a dar cumplimiento”
(Mt 5, 17; Lc 24, 44)

2. División:

2.1 Antiguo y Nuevo Testamento

En términos generales, la Biblia se divide en Antiguo y Nuevo Testamento. La palabra


“Testamento” no tiene el mismo sentido en la actualidad. El latín ha utilizado la
palabra Testamentum para traducir la palabra hebre Berit, traducida al español
como “Alianza”. En griego se usa Diatheke.

Curso de Apologetica Católica / Plataforma Chamilo


Ante lo anterior podemos decir que se trata, de la Antigua Alianza establecida por Dios
con su pueblo por medio de Moisés, y de la Nueva Alianza en nuestro señor
Jesucristo. Ambos Testamentos surgen en contextos diferentes. Sin embargo, la lectura judía
y lectura cristiana de la Biblia no implica oposición, sino correlación. Son lecturas
complementarias.

Existe un reconocimiento implícito y explícito de la autoridad de las Escrituras del pueblo


judío. Judaísmo y cristianismo, comparten tradición, Escritura, métodos de interpretación.
Se comparten grandes temas como: revelación del Dios única, la grandeza y la miseria de
la persona humana, Dios liberador y salvador, la elección de un pueblo, la alianza, la
oración, el culto, Jerusalén, el templo.

2.2 Visión literaria

Este aspecto en la mayoría de las ocasiones no presenta normas comunes, las divisiones
de los libros de la biblia pueden variar según sea la versión de traducción. La biblia de
Jerusalén en la edición 1998 realiza la siguiente división:

Antiguo Testamento:

➢ La ley o la Torá (Pentateuco): Génesis, Éxodo, Levítico, Deuteronomio, Números.


➢ Libros históricos: Josué, Jueces Rut, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes 1 y 2 Crónicas, Esdras,
Nehemías, Tobías, Judit, Ester, 1 y 2 Macabeos.
➢ Lírica: Salmos, Cantar de los Cantares, Lamentaciones.
➢ Libros sapienciales: Job, Proverbios, Qohelet, (Eclesiastés). Sabiduría, Sirásida
(Eclesiástico).
➢ Libros proféticos: Isaías, Jeremías, Barut, Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós,
Abdías, Jonás, Miqueas, Nahún, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías, Malaquías.

Nuevo Testamento:

➢ Evangelios: Mateo, Marcos, Lucas, Juan.


➢ Hechos de los Apóstoles.
➢ Epístolas de San Pablo: Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses,
Colosenses, 1 y 2 Tesalonisenses, 1 y 2 Timoteo, Tito, Filemón.

Curso de Apologetica Católica / Plataforma Chamilo


➢ Epístolas Católicas: Santiago, 1 y 2 Pedro, 1, 2 y 3 Juan, Judas.
➢ Apocalipsis.

2.3 Capítulos y versículos

Como medio de designación para los libros de la biblia se utilizan abreviaturas. Desde el
renacimiento, cada libro bíblico se divide en partes, las cuales llevan un número, este indica
el número de capítulo. Dentro de esta división de encuentran frases individuales o conjuntos
de estas, a las cuales se le denominan versículos. Normalmente se citan los capítulos con
números grandes y los versículos con números pequeños.

Fue el canciller de la Universidad de París, posteriormente cardenal y arzobispo de


Canterbury, el inglés Stephen (Esteban) Langton (+1228), quien, en 1226, dividió la Biblia
en capítulos, en su versión Biblia parisiense. El dominico italiano, judío converso, Santos
Pagnini (1470-1536) la subdividió en versículos en 1528, que la introdujo en su versión latina
de los textos originales. La división final, se la debemos a Robert Estienne, más conocido
como Stephanus, quien la introdujo en la Biblia que publicó en 1555. Los nombres de cada
libro hacen referencia a la primera palabra con que inician (hebreo o griego) y/o al
contenido del libro.

La división no tiene un valor científico, pero es práctica. A continuación, se muestran


algunas observaciones para la comprensión y explicación bíblica.

➢ Divide un capítulo de un versículo (,).


➢ División de una cita con otra (;) (Is 6, 5; 7, 15).
➢ Siguiente (s).
➢ Siguientes (ss).
➢ Divide un versículo de otros versículos (.).
➢ Versículo (v).
➢ Versículos (vv).
➢ Confrontar (Cf).

Curso de Apologetica Católica / Plataforma Chamilo

También podría gustarte