Está en la página 1de 13

EN COLOMBIA NO HAY UNA VERDADERA ETICA DENTRO DE LA PROFESION DE LA REVISORIA

FISCAL.

Presentado por:

Wilson Melo Alvarado

Presentando a:

xxxxxxxxxx

Grupo 041

Fundación Universitaria del área andina

Facultad de Ciencias Administrativas

Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoria forense

Valledupar-Cesar

2020-07-27
Tabla de contenido

RESUMEN ..................................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5

OBJETIVOS ................................................................................................................................... 6

Objetivo general .......................................................................................................................... 6

Objetivos específicos................................................................................................................... 6

FASES DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 7

Formulación de la pregunta ......................................................................................................... 7

Fase exploratoria .............................................................................................................. 7

Mapa de faseo................................................................................................................... 7

Fase de muestreo .............................................................................................................. 9

Literatura existente ......................................................................................................... 10

PLANTEAMINTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 10

MARCO TEORICO...................................................................................................................... 10

METOLOGIA ............................................................................................................................... 13

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 14

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 14

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 14
RESUMEN

Realizamos un preámbulo del tema principal de la investigación, desde varios puntos de vista: La
ética por ser parte de la razón el hombre la pensó, la estructuro, la creo para que fuera conductor
del mismo ser humano, casi que es la única manera que el hombre tiene para coartarse a sí
mismo, de tal forma el hombre atreves de los siglos ha implementado la ética, en sus diferentes
ramas del conocimiento, para direccionar el mejor desempeño del ser humano en las diferentes
profesiones, si un ser humano es un profesional ético será un ser humano respetuoso de sus
congéneres y ni que decir de los profesionales de la contaduría pública que tienen el peso de las
finanzas de un país, una empresa o una institución.

Posteriormente se dio una muestra breve de lo investigado, anotado al pie de página lo siguiente;
PUC, Ley 43 de 1990, Código de Ética Profesional. Independencia. (2007). “En el ejercicio
profesional, el Contador Público deberá tener y demostrar absoluta independencia mental y de
criterio con respecto a cualquier interés que pudiere considerarse incompatible con los principios
de integridad y objetividad, con respecto a los cuales la independencia, por las características
peculiares de la profesión contable, debe considerarse esencial y concomitante”.
INTRODUCCIÓN

La profesión contable en Colombia se desarrolla bajo un marco normativo amplio, desde su


definición, enmarcada en la ley, hasta las normas y estándares atribuibles al ejercicio en cada
campo de acción del contador. En los escándalos financieros se ven envueltos los contadores en
varias ramas de su ejercicio, a casusa de su permisividad, donde las relaciones entre cliente y
profesional se ven afectadas por la subjetividad y el encubrimiento de malas prácticas. Efecto de
ello, la profesión está en el ojo del huracán, dándole cada día más importancia a los problemas
inferiores en las organizaciones, así como los comportamientos delictivos y la corrupción, generan
desconfianza sobre el juicio del contador público y más aún cuando se ejerce la Revisoría Fiscal de
una empresa u organización que puso su entera confianza en una persona para que llevara el
control tributario y financiero de ella. El propósito es enmarcar la intención del código de ética del
contador público, a través del análisis y estudio analítico sobre la realidad de lo que se vive y
piensan los contadores y revisores fiscales del común.
OBJETIVOS

Objetivo general

En esta investigación el investigador identifico las causas de las sanciones impuestas a revisores
fiscales por incumplimiento a las normas éticas que lo regula.

Objetivos específicos

 El investigador recolecto información de las sanciones impuestas a revisores fiscales.


Por tanto, analizó las causales que ocasional más sanciones al campo de la contaduría
pública y a la profesión del revisor fiscal
 Así mismo, se indicó los principales artículos a los que no se da cumplimiento y que la
profesión contable pasa por alto al momento de tomar decisiones o cumplir con su fiel
labor.
FASES DE INVESTIGACIÓN

Formulación de la pregunta: Leído el texto podemos decir que la primera fase de investigación es
identificar la pregunta sobre lo que realmente queremos llegar a fondo, para nuestro caso
específico es: “En Colombia el comportamiento antiético del Revisor Fiscal visto desde la junta
central de contadores no tiene sanciones ejemplares que conceptualicen al Revisor Fiscal a tener
comportamiento ético”

 Fase exploratoria: En esta fase el investigador hace un acercamiento a la realidad con


referencia al tema que estamos investigando, se explora la problemática para adquirir
mayor información y así poner en manifiesto ciertos aspectos tales como: Fuentes
históricas, fuentes estadísticas, informes y estudios, memorias y anuncios, documentos
oficiales, archivos privados, documentos personales entre otros, para poder llevar acabo
esta parte de la investigación la hacemos mediante la biblioteca (libros, revistas), el
servicio de documentación (referencias), el banco de datos (facilita la información), la tele-
documentación (ordenadores en red) y las redes de documentos (internet). Cuando ya
hemos detectado las fuentes de información y existe un criterio fundamental podemos
escoger el tipo de lectura para esta investigación, tal como lo vemos en el “documento En
Colombia no hay una verdadera ética dentro de la Profesión de la revisoría fiscal
Adriana” Alvira Torres;
Donde podemos observar que se realizó una investigación etnográfica de, los hechos y
fenómeno de la misma, la investigación etnográfica es una forma de estudiar el grupo,
tratando de captar los fenómenos en estado natural.

 Mapa de faseo: Conoce las principales situaciones que rodean el entorno del tema de la
investigación, tal como sucede en nuestra investigación.
Camacho, C., (1999). Manifiesta: “Al producirse la llegada de los europeos a nuestra
geografía, las grandes culturas precolombinas ya tenían un elevado estado de desarrollo y
un amplio y estructurado sistema de pensamiento: ideas y valores que expresan una
cosmovisión y una bien definida concepción del hombre, de lo mágico-religioso y de las
dimensiones de lo humano”. (p.27) Los habitantes de América, éramos seres humanos
llenos de ilusiones, nos dirigíamos, no auto determinábamos, teníamos unas creencias
propias, teníamos 7 nuestras leyes, cosmogonía autentica, con comportamiento libres,
con nuestras divisiones políticas. Nuestro país es el escenario en el que se ha desarrollado
la vida de miles de hombres, desde los orígenes en una lucha por la supervivencia en
circunstancias muy diversas. Nuestros aborígenes tenían una explicación mítica con los
dioses y con nuestras tierras conformando toda una concepción del hombre y del mundo.
A la llegada de los europeos a nuestra cultura precolombina ya teníamos un elevado
desarrollo y un amplio y estructurado sistema de pensamiento, ideas y valores, definida
una concepción del hombre de lo mágico – religiones y de las diferentes dimensiones de lo
humano. Estas manifestaciones de profundo sentido estético están representadas en
múltiples representaciones artísticas “escultura, cerámica, orfebrería, música etc.”
Camacho, C., (1999). Literatura Colombiana manifiesta: “La imaginación de nuestros
pasados indígenas no tenían límite. Así. Aunque no conocían el hierro se las ingeniaban
valiéndose de diversos materiales como la madera, la arcilla, la piedra, etc., para poder
fabricar diversas herramientas y utilizarlas en la minería, en el trabajo de la tierra y en la
elaboración de tejidos. En 8 cerámica y orfebrería utilizaban arcilla, cobre y oro, o la
aleación de estos dos últimos (Tumbaga)”. (p.28) Esto era todo lo que nosotros teníamos,
lo que éramos, todos nuestros descubrimientos por si solos, antes de que llegaran los
españoles ahora veamos que nos trajeron.

 Fase de muestreo: Selecciona los principales actores de la investigación, caso específico de


nuestra investigación los contadores que ejercen el papel de revisor fiscal de muchas
empresas. PUC, Ley 43 de 1990, Código de Ética Profesional. Competencia y actualización
profesional. (2007). “El Contador Público sólo deberá contratar trabajos para lo cual él o
sus asociados o colaboradores cuenten con las capacidades e idoneidad necesaria para
que los servicios comprometidos se realicen en forma eficaz y satisfactoria. Igualmente, el
Contador Público, mientras se mantenga en ejercicio activo, deberá considerarse
permanentemente obligado a actualizar los conocimientos necesarios para su actuación
profesional y especialmente aquéllos requeridos por el bien común y los imperativos del
progreso social y económico”. (p.20). El profesional contable debe ser sincero con la
utilización de sus capacidades de una manera idónea al momento de prestar sus servicios,
situación que permite dar cumplimiento a cada compromiso que adquiere con los usuarios
de una manera eficaz, ayudando al crecimiento de una organización. Igualmente, el
profesional de la contaduría para dar cumplimiento a todos sus compromisos adquiridos
debe estar en vanguardia, en constante búsqueda, actualizándose su conocimiento
respecto a las normas, leyes que rigen a la profesión. PUC, Ley 43 de 1990, Código de Ética
Profesional. Difusión y colaboración. (2007). 21 “El Contador Público tiene la obligación de
contribuir, de acuerdo con sus posibilidades personales, al desarrollo, superación y
dignificación de la profesión, tanto a nivel institucional como en cualquier otro campo,
que, como los de la difusión o de la docencia, le sean asequibles. Cuando quiera que sea
llamado a dirigir instituciones para la enseñanza de la Contaduría Pública o a regentar
cátedras en las mismas, se someterá a las normas legales y reglamentarias sobre la
materia, así como a los principios y normas de la profesión y a la ética profesional. Este
principio de colaboración constituye el imperativo social profesional”. (p.20).

 Literatura existente: En nuestra investigación se logró identificar des los antepasados


hasta la fecha una serie de historias que llevaron al investigador a ser más preciso en lo
que se quiere indagar.
PLANTEAMINTO DEL PROBLEMA

En la investigación reseñada en esta investigación se platea el siguiente problema: La revisoría


fiscal es una profesión que se rige por un gran número de normas, entre las cuales en su mayoría
se trata de la ética y la responsabilidad de la misma analizando los reportes acerca de los
contadores públicos sancionados que realizan esta profesión, se encuentra que el 67% de los
revisores fiscales pasan por alto los artículos en los que se menciona la responsabilidad y el
cumplimiento de las disposiciones normativas el 33% restante incumplen las normas que rige el
comportamiento ético, integral y la actuación profesional. Viloria, N. (2009). La importancia del
concepto de independencia para la auditoría. Actualidad constable FACES, 12(18), 115-124.

MARCO TEORICO

En la investigación en Colombia no hay una verdadera ética dentro de la profesión de la revisoría


fiscal” (Adrina Alvira Torres, 2013) se tiene como referencia la ley 43 de 1990, código de ética
profesional. En esta Ley se dictan los principios básicos por los cuales un contador público se debe
regir (Grisanti, A. 2014).

En su lugar, el principio de integridad está claramente establecido en el Código de Ética en el


artículo 37 ya citado cuando describe este principio así:

El Contador Público deberá mantener incólume su integridad moral cualquiera que sea el campo
de su integridad profesional por lo tanto se espera de él rectitud, probidad, honestidad, dignidad y
sinceridad en cualquier circunstancia y otros principios como veracidad, lealtad, justicia y equidad.
[Ley 43, 37]

La integridad que debe mantener el Contador Público en todas sus actuaciones y de manera
especial cuando ejerce la auditoría, se refiere al elemento de su carácter, que se plasma en la
firmeza de sus principios morales, su rectitud y honradez. En el mismo principio de integridad no
se hace diferencia el campo de acción en el cual se desempeña, es más, la integridad no solo debe
estar circunscrita al ejercicio profesional, sino a su vida personal.

“La integridad implica no solamente honestidad sino también relacionarse justa y verazmente. El
principio de objetividad impone a todos los contadores profesionales la obligación de ser veraces,
intelectualmente honestos y libres de conflictos de interés.
Objetividad: Es la imparcialidad y actuación sin prejuicios. Este principio se aplica especialmente
cuando se trata de certificar, dictaminar u opinar sobre los estados financieros de cualquier
Entidad y está ligado íntimamente con el principio de independencia. La objetividad representa
para los auditores, la capacidad éstos para mantener una actitud imparcial, libre de todo sesgo,
para tratar todos los asuntos que queden bajo su análisis y estudio. Este principio ético implica que
el auditor en manera alguna subordinará su criterio a la opinión de sus clientes.

Cuando un Contador Público se encuentre comprometido incluso con la prestación de servicios


consultivos sobre impuestos y administración, no debe subordinar su juicio a los demás. Cuando se
refieren al aspecto impositivo, el Contador puede resolver las dudas en favor de su cliente
mientras exista un apoyo razonable que sustente su posición, sin olvidar siempre el aforismo de
dar a Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar.

En la escogencia de las situaciones y prácticas a tratar específicamente mediante requerimientos


éticos relacionados con la objetividad, se debe prestar consideración adecuada a los siguientes
factores:

(a) Los contadores profesionales están expuestos a situaciones que envuelven la posibilidad de
que sobre ellos se ejerzan presiones. Esas presiones pueden menoscabar la objetividad.

(b) Es impracticable definir y prescribir todas esas situaciones en las que pueden existir esas
presiones posibles. Debe prevalecer la razonabilidad en el establecimiento de estándares para
identificar las relaciones que probablemente, o puedan parecerlo, lesionen la objetividad de un
contador profesional.

(c) Deben evitarse las relaciones que generen prejuicio, sesgo o influencia de otros para
menoscabar la objetividad.

(d) Los contadores profesionales tienen la obligación de asegurar que el personal o los servicios
profesionales contratados se adhieren al principio de objetividad.

Independencia

Responsabilidad: Este principio se encuentra implícitamente comprendido en todas y cada una de


las normas de ética y reglas de conducta, pero su inclusión de manera expresa en la Ley permite
dar conocer la necesidad de la sanción, con la cual da confianza a los usuarios de los servicios del
Contador exigiendo así una capacidad calificada, para beneficio de la Contaduría Pública. El
principio ético de responsabilidad es reafirmado en el ejercicio de la Auditoría, pues el mismo es
prenda de garantía de un trabajo de calidad para el cliente.

Confiabilidad: La relación Contador Usuario es el elemento primordial en la práctica profesional.


Esta relación se basa en la confianza mutua, cuyo basamento fundamental está en una estricta
reserva profesional. Esta reserva implica el compromiso de no revelar ninguna información
confidencial obtenida durante un desempeño profesional, excepto cuando el cliente lo permita o
en los siguientes casos:

 Para cumplimiento de una citación ante jueces de la República.

 Para dar información a la auditoría externa.

Para la solicitud de información de una Entidad Estatal de súper-vigilancia, Junta Central de


Contadores o en los eventos que la reserva sea levantada por la Ley.

Cuando se ejerce la Auditoría, el cliente debe tener la seguridad de que este principio es aplicado
por el auditor, pues para realizar el examen, la empresa debe desnudar hasta sus más íntimos
secretos, y no se puede ocultar ninguna información a quien debe elaborar el diagnóstico sobre la
misma.” Amaya et al. (2007).

METOLOGIA

Se desarrolló una investigación cualitativa gracias a que la JCC permite evidencias el número de
casos sancionados por estos motivos

 Técnica de recolección de datos:

a. Se realiza mediante la página de la JCC, la cual sanciona a contadores donde señala los motivos
de cada contador.

b. Se lleva a cabo una encuesta a revisores fiscales

 Alcance de la investigación: Se utiliza información de la Junta Central de Contadores a nivel


nacional (Colombia).
CONCLUSIONES

En la profesión contable además de conocimiento financiero y normativo, se debe tener ética y


valores profesionales que permitan a un revisor fiscal mostrarse como una persona íntegra, con
honestidad y transparencia, y que les muestre confianza a sus clientes para el manejo de sus
empresas y patrimonio

RECOMENDACIONES

 Incrementar penas y sanciones que infrinjan los principios básicos de la ética profesional.

 Obligatoriedad en publicación de las normas éticas en oficinas y despachos, para el


conocimiento de los clientes.
BIBLIOGRAFÍA

De acuerdo con los lineamientos de las normas APA, el documento presenta errores estructurales
en la bibliografía en primera instancia porque esta no se encuentra organizada en orden
alfabético, adicionalmente cada referencia debería tener sangría de 5 puntos en su inicio para
diferenciarlas fácilmente una de la otra.

Por otra parte, las últimas tres referencias correspondientes a páginas web no obedecen ninguna
norma, pues estar deberían llevar el nombre de la persona responsable de la columna en caso de
ser un periódico o del blog del cual ha sido tomada la información, seguido de la fecha de
publicación de la misma, seguido del nombre oficial de la página que ha sido accesada y
finalmente la dirección URL del sitio web.

También podría gustarte