Está en la página 1de 42

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 INVESTIGACIONES REALIZADAS SOBRE EL TEMA:
En los últimos años se ha desencadenado el interés de los trabajadores
sociales, maestros y psicólogos por el estudio de la Autoestima, en el entendido
que ésta permite a un ser humano conocerse a si mismo centrando sus
respuestas psicológicas que la persona tiene acerca del yo, basadas en su
propia manera de pensar, sentir y actuar.

Los más interesados en esta área de la personalidad son los psicólogos y


educadores, con respecto a lo que una persona piensa o siente acerca de si
mismo. Esto influye en las relaciones interpersonales con los demás.

En el campo de la psicología educativa se han realizado varias investigaciones


referidas a la Autoestima derivadas de las teorías de George Mead.1 Una de las
primeras investigaciones referidas a la Autoestima es la de Miyamoto y
Dornbush, Webster (1978). El estudio consistió en: los estudiantes se calificaron
en función de cuatro características: Inteligencia, Confianza en sí mismo, el
Atractivo físico y la Agradabilidad; la primera calificación se asignó en cómo el
sujeto se percibía a sí mismo, la segunda consistía en como interpretaba la
calificación que los demás percibían de él y la tercera era acerca de la idea que
tenía de la forma como lo miraba la mayoría de la gente, cuáles eran las
consideraciones que sobre él se habían formado en relación a las cuatro
características ya mencionadas. Los resultados de esta investigación
demostraron los efectos que producen las respuestas de los otros sobre el
concepto de sí mismo que el individuo se ha formado; luego se realizaron otras

1
George Mead “Mente, yo y Sociedad desde el punto de vista de un conductista social” 1934 pp. 191

7
investigaciones que robustecieron las conclusiones de Miyamoto y Dornbush,
En un contexto diferente se aplicó el mismo estudio que realizaron los
investigadores mencionados anteriormente en esté caso lo los participantes
eran militares encontrándose los mismos resultados.
• Rodríguez T. (1980.) En este estudio los sujetos le dieron respuesta a la
pregunta ¿Quién soy yo? Se demostró que existía cierta cercanía entre el
auto concepto y la opinión que era atribuida por los demás y la relación
resultó negativa según los grupos a los que se pertenece.

• Rosemberg (1973.) Realizó un estudio sobre cómo afectan las


experiencias sociales en la estructuración de la autoestima; se trabajo en
5000 adolescentes con gran prestigio social, se aceptaban más así
mismos, con buenas relaciones paternas, presentando una autoestima
mayor de los que tiene el prestigio social, el hogar, los valores y normas
de un grupo.

• Bardales Mendoza, Olga Teodora (1993.) Su estudio tenía la finalidad de


indicar si existía o no diferencia correlacional de la Autoestima con el
Rendimiento Académico en función del tipo de familia a la que pertenece
el estudiante de primaria de Colegios Nacionales de línea. Se trabajó con
379 alumnos en donde se utilizó el Inventario de Autoestima de
Coopersmith estableciéndose la siguiente conclusión: no existe diferencia
correlacional significativa de le Autoestima con el Rendimiento Académico
en función del tipo de familia a la que pertenece el estudiante. Además los
alumnos que vivían con ambos padres tenían una Autoestima Mayor que
los que viven con un solo padre, o viven sin ellos.

• Turcios y otros (1981) investigaron como influye la autoestima sobre las


condiciones socioeconómicas en que se viven y se encontró que la

8
autoestima esta directamente relacionada con el nivel socioeconómico al
que se pertenece.

• Araujo y Árdon (1985). Su estudio fue con respecto a la autoimagen entre


videntes y no videntes descubriendo que las personas no videntes
presentaban una autoestima más positiva que los sujetos videntes.

• María del Rosario Ruiz Urriburo (1995). Exploró la relación entre el auto
concepto de los adolescentes y el Rendimiento Académico de los
estudiantes en los colegios, se utilizó como instrumento la escala de
autoconcepto de Tennesse encontrando que el auto concepto no se
relaciona con el Rendimiento Escolar, los estudiantes con puntajes altos
no tienen un Rendimiento Escolar significativamente mayor que los
estudiantes con puntajes bajos en su autoconcepto.

• Taramona Elsa (1987), Realizaron un estudio sobre la relación entre la


autoestima con el dogmatismo y el Rendimiento Académico, la muestra
fue de 432 sujetos de ambos sexos encontrando que existe una relación
significativa en la medida de que el sujeto presente un autoestima mayor,
menor es el dogmatismo y menor Rendimiento Académico.

En nuestro país se han realizado varias investigaciones con el fin de unificar la


relación entre la Autoestima y el Rendimiento Académico y de esta forma
descubrir la importancia de esta área de la personalidad.
• Murguía de Perdomo (1979), estudió los diferentes factores que
intervienen en el Rendimiento Académico.

• Castellanos y Aparicio Ramírez (1981), averiguaron que la familia, la


socialización en el interior del salón de clases la inteligencia de los
alumnos están relacionados con sus logros académicos.

9
• Muñoz Campos (1987), en su estudio realizado confirmó que la estructura
curricular de la escuela incide sobre el Rendimiento Académico de los
alumnos.

• Martínez, Walter Elenilson (2003), realizó un estudio para conocer la


relación entre la Autoestima y el Rendimiento Académico en los
estudiantes de un colegio privado, los adolescentes del bachillerato
general en donde los alumnos con autoestima alta no lograron un
promedio significativo en la escala excelente del Rendimiento Académico
por lo tanto no existe una relación significativa entre Autoestima y
Rendimiento Académico.

• Novoa, Martha Lorena (2002), durante la investigación exploró los niveles


de Autoestima y el Rendimiento Escolar de niños (as) de 10 – 12 años en
la Escuela Pública encontrando que la mayoría de sujetos tienen un
Rendimiento Escolar Regular situación que es muy común en nuestro
sistema educativo nacional.

2.2 ORDENAMIENTOS TEÓRICOS SOBRE LA AUTOESTIMA


2.2.1 CONCEPTOS:
La autoestima es un concepto propuesto por muchos psicólogos y la definen
como la evaluación del conjunto de pensamientos, sensaciones y experiencias
referidas hacia nosotros mismos, que hemos adquirido a lo largo de nuestra
vida; a partir del tipo de relaciones interpersonales, influyendo en gran medida
en la conducta presente y las expectativas hacia el futuro.

La autoestima no es un concepto abstracto, alejado del actuar de la persona


sino que está presente en toda la conducta, apreciaciones, postura corporal y
actitudinal. “La autoestima surge de un profundo sentido de autorrespeto

10
arraigado a un sentimiento interno que se expresa en “yo valgo en lo más
profundo de mi mismo”, “yo estoy contento con lo que soy” aunque hay cosas
que mejorar “yo soy yo” por eso las personas con una alta autoestima esta muy
distante de la que presume de sus logros y condiciones personales, pues no
necesita gastar tiempo para demostrar que vale: Ella ya sabe que vale”. 2

Otro investigador sobre este tema, Nathaniel Branden 3 dice: “La autoestima
cuenta con dos aspectos interrelacionados; vincula un sentido de eficacia y
merecimiento personal”, constituyendo la suma integrada de autoconfianza y
autorrespeto. El estar muy convencido de que el individuo es competente para
vivir. Esto significa ser capaz de resolver las diferentes dificultades que se le
presenta a una persona, Branden sostiene que la autoestima es producto de la
existencia de dos pilares básicos, tales como:
La autoeficacia: que significa tener confianza en el funcionamiento de la mente
y de la capacidad de pensar, en los procesos por los cuales se juzga, elige,
decide y se tiene confianza y se es capaz de comprender los hechos de la
realidad en donde surge los intereses y las necesidades humanas.

La autodignidad: consiste en tener la seguridad, el valor, como una actitud


afirmativa hacia el derecho de vivir y de ser feliz y sentir la comodidad al
expresar los pensamientos, deseos y necesidad de sentir que la alegría es un
derecho natural en la persona si hiciera falta alguno de ellos afecta
enormemente el funcionamiento psicológico del individuo, ya que en estos
pilares radica la esencia de la autoestima.

Por lo tanto, no existe un juicio más valioso para el hombre como lograr un
desarrollo con respecto a la estimación que el haga sobre sí mismo y se
expresa como un sentimiento que incluye cada una de las reacciones
2
De Bartolomé. C. W. y Secord. D.F. “La Psicología del Adolescente y la Educación”, 1983, Editorial Roca.
3
Branden, Nathaniel, 1969 “La Psicología de la Autoestima”, Barcelona, España, Editorial Paidos, Pág.
110.

11
emocionales, y cuando se presenta y refleja una valorización de las relaciones
ya sean estos beneficios dañinos sobre algún aspecto de la realidad referida
hacia si mismo.

Bernard4 sostiene: “La autoestima es como un sentimiento subjetivo y duradero


y consiste en autoaprobarse de forma realista esto significa percibirse, valorarse
de manera afectiva lo que permite una auto percepción exacta de sí mismo.”

2.2.1.1 DIMENSIONES Y RESPETO DE SÍ MISMO


Un niño de pocos meses de edad ya es capaz de diferenciar entre la censura y
la alabanza dándose cuenta de la importancia de recibir atención y experimenta
sentimientos negativos cuando se le ignora o le tratan ásperamente, surge la
identificación de cómo se sienten sus padres acerca de él, captando el amor,
respeto de sí mismo y si se acerca su tercero y cuarto cumpleaños, su mundo
se amplía, incluyendo a un gran número de personas. A la edad de 7 – 8 años
cuando su vida social de nuevo se amplía, un niño puede experimentar
sentimientos de inferioridad, si es rechazado. El contacto con los compañeros
de juego le expone al ridículo, a las provocaciones. Los niños suelen ser
francos, y a veces crueles, desconsiderados en su trato con otros. Cuando el
niño crece, cada día experimenta situaciones que podrían atentar contra el
concepto de sí mismo. Estos sentimientos de suficiencia que tienden a
agravarse hasta un nivel máximo durante la adolescencia.

2.2.1.2 EL DESARROLLO DEL SÍ MISMO SE APRENDE


El respeto de sí mismo es una respuesta aprendida a la totalidad de las
experiencias de la vida. Un niño (a) nace sintiéndose bien acerca de sí mismo,
aunque sea inherente, la tendencia a sentir en forma positiva o negativa. El
respeto de sí mismo generalmente evoluciona de la interacción diaria de un

4
Bernard citado por Chris Mruk, Autoestima Investigación, Teoría y práctica Descleé Brouwer S.
A. 2004.

12
niño con otras personas. El niño desarrolla sentimientos positivos o negativos
acerca de su dignidad personal, basándose en la suma total de las experiencias
de la vida.

La productividad, creatividad, logros, promueven los sentimientos de dignidad


personal. El niño que piensa que no puede hacer bien las cosas, nunca podrá
gustar de sí mismo. Por lo tanto todo niño, adolescente necesita desarrollar una
habilidad o aptitud a través de la cual, puede ganarse el respeto a sí mismo. Por
medio del desarrollo de aptitudes y habilidades este puede incrementar su
sentimiento de suficiencia. La realización responsable de tareas caseras y
deberes hogareños también contribuye al desarrollo de su sentimiento de valía
personal.

Según Craig5 la autoestima está formada por dos conceptos del sí mismo que
tienen dos caras, el mí es el objeto de los pensamientos acerca de sí mismo y
el yo significa lo que se piensa, es el conocimiento de lo que hemos sido, tienen
como función guiar, decidir lo que se hará en el futuro.

El psicólogo Gordon Allport 6 describe que las personas pasamos por siete
experiencias personales diferentes que permiten el desarrollo de la autoestima
donde cada una de ellas sucede durante un periodo distinto a lo largo de los
primeros 20 años de vida entre ellos tenemos:
• El yo corporal: Consiste en la capacidad de percibir figuras significativas
como la Madre, el Padre y una realidad externa que pone limites,
generando frustración y le dé sentido del sí mismo percibiéndose distinto
de los demás.

5
Craig, G. Desarrollo Psicológico, Editorial Prentice Hall, Inc. México D. F., 1988
6
Gordon Allport La Personalidad su configuración y desarrollo Editorial Herder Barcelona España 1997.

13
• Identidad del yo: Se forma a partir de los 18 meses, se inicia al darse
cuenta de sí mismo con la ayuda del lenguaje.
• Amor propio: Consiste en autoestimarse, el niño maneja mucha curiosidad,
siguiendo el negativismo que le permitirá estructurar su yo.

• Extensión de sí mismo: En el descubrir el sentimiento de propiedad


diferenciando entre lo que le pertenece a él y lo que es de otros.

• Imagen de sí mismo: Surge la autoimagen, personalidad. El yo corporal y


el sentido de identidad producto de los roles aprendidos.

• El yo como agente para afrontar la vida racionalmente: Surge la capacidad


intelectual creciente, resuelve problemas se premian sus esfuerzos
positivos.

• Esfuerzo orientado a la lucha propia: Se generan cambios psicológicos y


durante la adolescencia se inicia la proyección de metas a cortos y largos
plazos. 7

De lo anterior podemos decir que la Autoestima es producto de todo un proceso


de desarrollo del individuo y que a medida que pasamos por las diferentes
etapas de la vida se construye integrándose y generándose sentimientos de
valía del sí mismo.

2.2.2 EL EFECTO DE LA ACEPTACIÓN DE LOS COMPAÑEROS


Los padres no son los únicos que afectan el respeto que el adolescente tiene de
sí mismo, cualquier persona que pase largos períodos de tiempo con él le

7
Di Caprio, N, 1992 “Teorías de la personalidad”, México D. F., Editorial Mc Graw Hill.

14
ayuda a establecer la imagen de sí mismo, esta persona puede ser un
compañero, amigo, maestro, vecino, hermano (a).

Los maestros ejercen una influencia definitiva sobre el adolescente debido a


que comparten mucho tiempo durante la jornada escolar ellos interactúan
constantemente y algunas veces llegan a intimar en el ambiente escolar,
descubre que los compañeros valoran ciertas cualidades que posee, los
adolescentes valoran el atractivo físico y la personalidad, cuando un
adolescente no posee estas cualidades, afecta la forma de cómo se considera a
sí mismo un joven reacciona emocionalmente ante su crecimiento, energía,
estatura y apariencia, su fuerza, inteligencia, amistad, habilidades y limitaciones
formulándose conclusiones acerca de sí mismo, apoyado en sus
comparaciones con respecto a los demás. Cada uno de ellos mejorará o
empeorará sus sentimientos con relación a sí mismo, son éxitos que logre
tendrán más valor si los consigue en sectores a los que él le atribuye más
importancia.

Si una habilidad no significa nada para sus compañeros porque no la aprecian,


para él significaría poco. Toda actividad en la que participe le dará más
información acerca de sí mismo y permitirá la construcción de la identidad
personal.

Aún bajo las mejores circunstancias la gente que no pertenece a la familia


contribuye a los sentimientos de no aceptación del adolescente. Pero cuanto
más aceptado se encuentre por parte de su familia, tanto más rechazo podrá
soportar proveniente de afuera.

15
Otros investigadores como Clark, Clemens y Bean8 sostienen que la autoestima
esta compuesta por tres áreas muy importantes que son:
• La imagen corporal: La forman los sentimientos, actitudes y creencias
acerca del propio cuerpo, un adolescente con autoestima, sabe cuidar su
cuerpo.
• Autovaloración: Es la necesidad de sentirse valioso reconociendo
limitaciones, crecer y mejorar.
• Capacidad y habilidades: Es la confianza que se tiene en la capacidad
intelectiva, conducta y sentimientos en relación a la realidad existencial.9

2.2.2.1 LOS COMPONENTES QUE SE DEBEN DESARROLLAR PARA


UNA ADECUADA AUTOESTIMA
Se distinguen aspectos específicos relacionados con la Autoestima como lo son:
LA ACEPTACIÓN DE SÍ MISMO
En este proceso se busca que las personas aprendan a reconocer y valorar sus
propias habilidades, limitaciones, errores y éxitos sin que esto represente
sentimientos de orgullo, culpa, autoreproche. Aceptarse a sí mismo es esencial
y permite la autoafirmación que implica tener la consideración y el
reconocimiento por parte de los demás. Esto también significa percibirse como
una persona con derechos, a valorar los rasgos físicos propios, sentirse
satisfecho como hombre o mujer, no sentirse inferior por pertenecer a un
determinado grupo racial o cultural, reconociéndose como parte de la historia
personal, familiar y social.

AUTONOMÍA: SER AUTONOMO


Significa pensar, sentir y actuar con la seguridad que poseemos y esto sólo es
posible si se logran los aprendizajes que permita actuar independientemente.

8
Clark, Clemens y Bean Como desarrollar la Autoestima en los adolescentes Editorial Debate
S. A. Madrid España 1999
9
Clark, Clemens y Bean, “Como desarrollar la autoestima en los adolescentes”, editorial Debate S. A.,
Madrid, España, 1996.

16
La autonomía solo se alcanza a través de un proceso educativo, íntimamente
ligado a la evolución del pensamiento humano expresado en conductas.
Es necesario comprender que los adolescentes dependen de una etapa de
desarrollo y pueden experimentar tendencias egocéntricas o de mayor
autonomía, que son características más o menos constantes.

EXPRESIÓN AFECTIVA
En este proceso se pone de relieve la importancia del aspecto afectivo o en su
dimensión comunicativa, como la capacidad de dar y recibir.
Desde el nacimiento hasta la muerte, el afecto acompaña la vida de las
personas. Es lo que permite autoestimarse, ser respetuoso, solidario,
generosos, receptivo, relacionarse adecuadamente y ayuda la capacidad de
responder tanto al amor como al desamor. La expresión afectiva es
imprescinble para el adecuado desarrollo psicológico de todas las personas.
Este componente es importante porque si se da la carencia de afecto éste
repercute en el aprendizaje del alumno, en la forma como actúa y se relaciona
con los demás.

CONSIDERACIÓN DEL OTRO


Una persona que se acepta a sí misma y se percibe como un individuo que vale
y puede debe aprender a considerar y respetar los derechos de los otros, y los
percibe casi iguales y aún en las diferencias, con las mismas necesidades que
él. Por eso respetando a los otros, tolerándolos, ayudándolos y aprendiendo a
distinguir en ellos sus valores y sus defectos.

2.2.3 LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA


DURANTE LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA
La etapa de la adolescencia es considerada un período en el que se
experimentan muchos cambios. Antes de profundizar sobre el tema hay que

17
señalar que la palabra adolescencia viene del latín adolescere y significa crecer,
desarrollarse hasta lograr la madurez.
La adolescencia tiene límites cronológicos y se inicia a partir de los 10 años
hasta los 18 años, durante este período el organismo del adolescente se
encarga de secretar las hormonas responsables de los cambios que sufre un
joven, a nivel de las características sexuales secundarias.

También es considerado como la edad de las transformaciones sociales, es


considerado el período de transición entre la niñez y la edad adulta.

De acuerdo a esto “la adolescencia se diferencia de una sociedad a otra, de


una clase social a otra diferente dentro de una misma sociedad. Por tanto la
conducta social de los adolescentes de la misma edad varían según los grupos
sociales a los que se pertenece, además de ser un período de cambios
hormonales se puede decir que es la época de la consolidación de la
autoestima”.

El logro de la autoestima entra en crisis durante esta etapa como consecuencia


de los cambios cognitivos, afectivos, sociales y físicos para alcanzar la adultez.
Esto se manifiesta de diferente forma en las distintas culturas. Existen cambios
en relación a los otros con respecto a sus derechos y obligaciones.

Durante este período se da la construcción de todas las actitudes hacia sí


mismo y se aborda en la psicología del adolescente. Al final de la adolescencia,
surgen muchas interrogantes y se descubre progresivamente a sí mismo, sus
habilidades, la clase de persona con respecto a los otros, son cambios drásticos
y permiten surgir nuevas actitudes, valores e intereses en relación a la
autoestima es la época de tomar decisiones con respecto a la elección de
ocupación, un estilo de vida, elección de pareja y amigos.

18
Con respecto a las características que tiene sobre el concepto de sí mismo. Es
a través de la familia que adquiere hábitos, creencias, actitudes y valores;
también se experimenta ambivalencia sobre la inseguridad y seguridad,
independencia y dependencia, aceptación y rechazo.

En conclusión, la adolescencia es importante para el estudio de la autoestima


por los cambios que sufren a nivel fisiológico, psicológico y social en donde el
joven reformula su yo, el concepto de sí mismo y la autoimagen para consolidar
su identidad personal.

Todos necesitamos tener autoestima independientemente de nuestro sexo,


edad, cultura, trabajo y objetivos en la vida. La autoestima afecta prácticamente
a todas las facetas de nuestra vida. Basta decir muchas investigaciones
psicológicas, rigurosas indican que si no se satisface esta necesidad de
autovaloración, tampoco pueden satisfacerse otras necesidades más
expansivas; la creatividad, los logros personales, la realización de todo nuestro
potencial.

CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOESTIMA
En el adolescente, la autoestima puede experimentar altibajos. Lo normal es
que presente las características que se explican a continuación en distintas
ocasiones, dependiendo de los casos que puedan influir en cada momento:
hecho, personas, situaciones experimentadas, pero resulta difícil observar en
un adolescente un comportamiento general que tienda a valorar o denigrar a su
persona para ello es necesario tener en cuenta las características propias de:

Un Adolescente Con Autoestima Positiva:


• Actuará independientemente, elegirá y decidirá como emplear el tiempo, el
dinero, sus ropas, sus ocupaciones, buscará amigos y su entretenimiento
por sí solo.

19
• Asumirá sus responsabilidades, actuará con rapidez y seguridad en sí
mismo y sin que haya que pedírselo, asumirá la responsabilidad de
ciertas tareas o necesidades evidentes.

• Afrontará nuevos retos con entusiasmo. Le interesarán tareas


desconocidas, cosas y actividades nuevas que aprender y poner en
práctica y se logrará a ellas en confianza en si mismo.

• Demostrará amplitud de emociones y sentimientos, de forma espontánea.

• Tolerará bien la frustración de distintas formas, sonreír, llorar, gritar y


expresar su afecto.

• Se sentirá capaz de influir en otros. Tendrá confianza en las impresiones y


en efecto que él produce sobre los demás miembros de la familia, los
amigos e incluso las personas con autoridad.

Un Adolescente Con Autoestima Baja:


• Desmerecerá su talento. Dirá no puedo hacer esto o aquello no sé cómo
se hace, no lo aprenderé nunca.

• Sentirá que los demás no lo valoran, se sentirá insegura o decididamente


negativo sobre el afecto o el apoyo que le prestan sus padres y amigos.

• Se sentirá impotente las actitudes y los actos de este tipo de adolescentes


estarán impregnados de falta de seguridad o incluso ineptitud, encarará
retos y dificultades sin ningún convencimiento de poder superarlos.

20
• Será muy influible por los demás, cambiará de ideas y de comportamiento
con mucha frecuencia, según con quien esté, le manipularán otras
personalidades más fuertes.

• Tendrá pobreza de emociones y sentimientos, repetirá una y otra vez unas


pocas expresiones emocionales como el descuido, la inflexibilidad, el
enfurruñamiento y se pueden predecir sus conductas.

• Se pondrá a la defensiva y se frustrará con facilidad, incapaz de aceptar


críticas, pondrá excusas para justificar su conducta.

• Echará la culpa a otros de su debilidad, rara vez admitirá sus errores o


debilidades, atribuyendo a otros su mala suerte.

2.2.3.1 LA INFLUENCIA POSITIVA DE LA AUTOESTIMA SOBRE EL


ADOLESCENTE
Entre la más importante influencia positiva del autoestima, es que tiene más
oportunidad de consolidar su identidad durante esta etapa, mientras se prepara
para la madurez y enfrentarse a la total responsabilidad de su vida, entre otros
aspectos que se ven favorecidos tenemos:
• Saber con claridad con qué fuerzas, recursos, intereses y objetivos se
cuenta, significa conocer, buscar y aceptar las oportunidades que se le
presenta.

• Desarrollar las relaciones personales afectivas y satisfactorias tener la


capacidad de satisfacer sus necesidades sociales y personales durante el
resto de la vida.

• Tener claridad de los objetivos con respecto a la confianza en sí mismo, el


adolescente es capaz de analizar y escoger objetivos para la vida adulta.

21
• Alcanzar la productividad personal en el hogar, el colegio y el trabajo. El
adolescente se siente valioso, y competente y querrá trabajar y aprender
a usar el tiempo de forma afectiva.

Si se le ayuda al adolescente a incrementar la autoestima se puede inducir


estas situaciones beneficiosas, que le permita la solidificación de la identidad y
continuar adelante asumiendo con responsabilidad de satisfacer sus
necesidades en la vida adulta.

2.3 LOS CUATRO ASPECTOS DE LA AUTOESTIMA


La autoestima se desarrolla cuando se han satisfecho adecuadamente las
necesidades primarias de la vida. La autoestima puede desarrollarse
convenientemente cuando los niños y los adolescentes experimentan
positivamente cuatro aspectos o condiciones definidas:
• Vinculación: Es el resultado de la satisfacción que obtiene un adolescente
al establecer vínculos que son importantes para él y que los demás
también reconocer como importantes.

• Singularidad: Es el resultado del conocimiento y respeto que el


adolescente siente por aquellas cualidades o atributos que le hacen
especial o diferente, apoyado por el respeto y la aprobación que recibe de
los demás para esas cualidades.

• Poder: Es la consecuencia de la disponibilidad de medios, de


oportunidades y de capacidades en el adolescente para modificar las
circunstancias de su vida de manera significativa.

• Modelos o pautas: Son puntos de referencia que datan al adolescente de


los ejemplos adecuados, humanos, filosóficos y prácticos, que le sirven

22
para establecer su escala de valores, sus objetivos, ideales y modales
propias.

Estas cuatro condiciones deben estar siempre presentes para que se desarrolle
y se mantenga la autoestima.10 Ninguna es más importante que otra, si una de
ellas no se encuentra en la medida adecuada, ésta se distorsionará en la misma
medida. Los padres pueden influir en la autoestima del adolescente,
organizándole nuevas experiencias y relacionándose convenientemente con él

2.4 RENDIMIENTO ACADÉMICO


En relación al Rendimiento Académico se han proporcionado muchas ideas
simples y equivocadas sobre este tema como por ejemplo decir que es la
sumatoria de los conocimientos y fórmulas de la asignatura aprendida de
memoria por los estudiantes, tener la capacidad de ser un buen orador ya sea
de forma oral o escrita sobre un tema determinado, o la capacidad de dar
respuestas preelaboradas y asimiladas de memoria sobre una serie de
preguntas en donde la respuesta es extensa; estas ideas se han desterrado de
la didáctica general actual, aún muchos maestros siguen practicando los errores
anteriormente mencionados, manteniendo estereotipos sobre el Rendimiento
Académico y se entiende como el beneficio que un alumno obtiene acerca de
los contenidos que se le imparten durante el proceso de aprendizaje especifico.
El Rendimiento Académico admite el resultado conseguido por medio del
ejercicio de una aptitud y sirve de base para elaborar un diagnóstico cuantitativo
de su presencia en un estudiante.

El Rendimiento Académico no se reduce al proceso de enseñanza, sino el


verdadero éxito dependerá de la habilidad de integrarlo al mundo, aplicándolo
con la finalidad de obtener excelentes resultados en el desempeño académico.

10
Clark, Amnah, et al. Como desarrollar la autoestima en los adolescentes. Editorial Debate Madrid, 1994

23
El Rendimiento Académico es la suma de cambios que se producen a nivel del
pensamiento, lenguaje técnico, forma de trabajar y en las bases actitudinales de
la conducta del alumno con respecto a los diferentes problemas que una
materia es expuesta por el maestro. 11 Este proceso es el inicio de objetivos
propuestos por el docente, los que son alcanzados durante el proceso
educativo que permite al alumno incorporarlas a la estructura psíquica, y no se
trata de cuanto lo ha memorizado sino de cómo se manifiesta en su conducta
por medio de su forma de interpretar, sentir y resolver los problemas en una
asignatura en particular ahora bien si el Rendimiento Académico en términos
generales tiene varias características entre las cuales se encuentra el de ser
multidimensional pues en el inciden una gran cantidad de variables como las
psicológicas también encontramos variables intraorganísmicas tales como la
motivación y las estrategias de aprendizaje de ahí que este se ve muy
influenciado por el aspecto psicológico propio del estudiante y buscar un buen
Rendimiento Académico puede convertirse en un factor estresante, en el caso
de aquellos que poseen rasgos de personalidad que no les permite superarse
adecuadamente, ante los fracasos en las evaluaciones que enfrentan,
generando ansiedad que experimentará cada vez que tenga un examen esto se
inicia desde antes de rendir su evaluación como consecuencia se desencadena
una experiencia negativa y por ende el abandono escolar.

Para definir el concepto de Rendimiento Académico este consiste en el


resultado del aprendizaje suscitado por la actividad educativa del profesor y
producido en el estudiante, aunque es claro no todo aprendizaje es producto de
la acción docente. El Rendimiento se expresa en calificación, cuantitativa y
cualitativa, una nota que si es consistente y válida será el reflejo de un
determinado aprendizaje o del logro de unos objetivos preestablecidos.12

11
ESON MORRIS, Base psicológica de la educación 2ª Edición Pág. 255
12
Toaron Figueroa Javier 1984, factores de rendimiento académico. España ediciones S.A. pp.24

24
Es decir que se considera como el nivel de logro que puede alcanzar un alumno
en un ambiente escolar en general o en una asignatura específica, este puede
medirse con evaluaciones pedagógicas, entendidas como el conjunto de
procedimientos que se planean y aplican dentro del proceso de
enseñanza/aprendizaje con el fin de obtener información necesaria para valorar
el logro por parte de los alumnos de los propósitos establecidos en dicho
proceso.

La evaluación pedagógica a través de su valoración por criterios presenta una


imagen sobre el Rendimiento Académico que puede entenderse como un nivel
de dominio o desempeño que se evidencia en ciertas tareas que el estudiante
es capaz de realizar y que se conciben como buenos indicadores de la
existencia de procesos intelectivos cuyo logro se evalúa.

Para los efectos de esta investigación se tiene en cuenta cuatro niveles de


desempeño: Excelente (E), Muy Bueno (MB), Bueno (B) y Regular (R);
independientemente de las categorías empleadas para medir el desempeño,
vale la pena decir que el mismo puede ser de tres tipos dependiendo de la clase
de aprendizaje que se evalúe: Cognitivo, Afectivo y Procedimental.

En el sistema educativo nacional se tienen tres clases de objetivos estos son:

Los objetivos cognitivos son los que buscan el hecho de recordar o reproducir lo
que se ha aprendido y van desde la evolución simple de los materiales
aprendidos hasta llegar a crear un nuevo conocimiento producto de la
creatividad, en donde se modifican, sintetizan las ideas nuevas y la nueva
información.

25
Objetivos afectivos: éstos se encargan de enfatizar la parte emocional, un
sentimiento, aceptación o rechazo y se expresan en términos de intereses,
actitudes y valores.

Objetivos procedimentales: éstos pertenecen al área psicomotriz, son los que


buscan instalar una habilidad de mecánica muscular o motriz, manipulando
materiales, cualquiera de estos objetivos necesita de la coordinación
neurológica y muscular.

Cada uno de estos objetivos diferentes niveles de profundidad en el logro de los


aprendizajes, como han determinado diferentes investigaciones tiene que ver
con la capacidad cognitiva del alumno, la inteligencia o las aptitudes, la
motivación que tenga hacia el aprendizaje, el modo de ser, la personalidad, el
saber hacer.

2.4.1 FACTORES QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO


• Psicológicos. Para mantener la atención durante el proceso de aprendizaje,
el alumno debe tener satisfechas sus necesidades emocionales, el
esfuerzo será menor y alcanzar buenas calificaciones, repercutirá sobre el
Rendimiento Académico.

• Fisiológicos: Estas son las condiciones de salud física que afectan el


resultado del Rendimiento Académico de los estudiantes.

• Sociológicos: Estos son condiciones familiares que se ve reflejada en la


conducta, en relación a la posición social a la que pertenece el grupo
familiar, tipo de amigos, vecinos, compañeros.

26
• Físicos: son las condiciones ambientales en donde permanece el
estudiante incide en el deseo por aprender, afectando a nivel emotivo y
por eso es importante la ubicación del centro educativo.

EL MÉTODO DE ENSEÑANZA
Los elementos que intervienen en la ecuación Enseñanza/Aprendizaje son: el
docente, alumno, el sistema o metodología para transmitir el conocimiento en el
salón de clase, fundamentada en principios psicopedagógicos presentando la
oportunidad de que el Rendimiento Académico sea óptimo.

2.4.2 LA AUTOESTIMA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO


De acuerdo a numerosos autores se puede afirmar que el alumno que rinde
adecuadamente tendrá una opinión positiva de sí mismo y de su capacidad
como estudiante; por el contrario el alumno que fracasa construye un esquema
negativo de sus capacidades y posibilidades académicas. Cabría destacar que
el alumno que no tiene un buen Rendimiento Académico tiene un bajo auto
concepto y todo alumno con elevada autoestima presenta un Buen Rendimiento
Académico. Una Autoestima positiva es una condición necesaria para un buen
Rendimiento Académico.

En la educación es de vital importancia, todo lo que se encuentre en la escuela


debe permitir la realización de la autoestima, lo que se acepta o rechaza,
estructura y expresa a través de la imagen que tiene de sí mismo. Para
estructurar de manera coherente la conducta del alumno quien se encarga de
ordenar y acomodar su conformidad con su autoimagen, esforzándose a
comportase compatiblemente entre las actitudes hacia sí mismo percibiéndose
inteligente, generando motivación por lograr un buen Rendimiento en sus
estudios, si él se percibe tonto no habrá motivación y sus resultados serán
deficientes. Por lo tanto puede decirse que es inteligente pero la falta
motivación, esto significa que la persona manifiesta diferentes actitudes para

27
consigo mismo, relacionada con las características físicas y psicológicas, cosas
y objetos que posee.

El Autoconcepto Académico, la automotivación, el autoconocimiento, la


autoevaluación y la autoapreciación son elementos de la autoestima que se
relacionan más directamente con el Rendimiento Académico. Así el Auto
concepto Académico se evalúa a través de conductas observables como:
• Relaciones con otros, miden el nivel de confianza y aprecio que el
estudiante logra con otras personas.

• Asertividad: Son acciones personales coherentes con los propios intereses


y sentimientos.

• Compromiso: Indica tener confianza con el propio potencial. El alumno se


siente bien respetado a sí mismo estará más dispuesto a enfrentar el
fracaso o el ridículo. Un alto puntaje en este factor sugiere interés,
originalidad, inclinación hacia la creatividad y tendencia a probar nuevas
cosas. 13

Si en el desarrollo de la Autoestima se fomentan estas conductas se puede


lograr que el Adolescente desarrolle un concepto de sí mismo adecuado, el cual
se manifestará en el buen Rendimiento con respecto a las distintas asignaturas
y requisitos que la institución educativa requiere.

13
Céspedes Rossel, Medida para ser mejores, la autoestima en la escuela primera edición, Lima Perú
1996

28
2.4.3 EL ALUMNO Y LAS ACTITUDES HACÍA SÍ MISMO CON RELACIÓN
AL RENDIMIENTO ACADÉMICO
Las instituciones educativas juegan un papel muy trascendental en la
estructuración de la autoestima, por que aquí existe la posibilidad de que se
evalué a sí mismo cuando se compara con los demás en diferentes situaciones
a nivel intelectivo, físico y la atracción hacia el sexo opuesto. Además, la
escuela tiene el deber de proporcionar una buena educación en base a las
características individuales, para promover el desarrollo de sus potencialidades,
de las capacidades intelectivas y esto se alcanza a medida que el alumno se
conozca a sí mismo, sus sentimientos y las habilidades que posee.

En las instituciones educativas no se toma muy en cuenta las diferencias


individuales que distinguen a un alumno de otro, esto es evidente al revisar la
estandarización que presentan los planes de estudio, programas, textos y la
normativa de la evaluación.

La estructuración de la autoestima, se desarrolla en función de cómo nos


responden los demás, del reflejo del concepto de sí mismo y las expectativas
que cada individuo se forma en relación a la influencia de las personas
importantes.

Si el docente se convierte en un personaje digno de imitar por el alumno éste se


convierte en un modelo para la configuración de la autoestima que afecta el
Rendimiento Académico.

Hay que destacar las potencialidades que poseen los alumnos entre ellos
tenemos las habilidades innatas, sin embargo hay que aceptarlo y respetarlo,
por ser quien es porque al construir su autoestima el alumno toma en cuenta las
valoraciones que hacen los demás acerca de él. Siendo de vital importancia la
consolidación de una autoestima positiva por convertirse en un aspecto

29
definitivo en lo que será y hará en la vida. Es necesario procurar que no se
presentan prácticas educativas que llevan al estudiante a devaluar su
autoestima.

Hay que considerar que una autoestima positiva es condición necesaria para un
buen Rendimiento Académico, pero no es suficiente. En la sociedad
salvadoreña el éxito o el fracaso académico llevan consigo un sinnúmero de
valoraciones de miedo. Ser buen estudiante es sinónimo de ser bueno,
competente y valioso. La comunidad educativa mide el valor del estudiante por
los resultados académicos.

Sucede a menudo que el profesor encuentra alumnos desmotivados, que se


dejan llevar por el acontecimiento. La mayoría de estos alumnos tienen
capacidad para rendir adecuadamente en las labores escolares e incluso
muchos de ellos quieren lograr mejores resultados, pero parecen haber
abandonado el afán de superación y terminar aceptando resignadamente su
posición de “malos alumnos”. Terminan por no creer en sus propias
capacidades. Reiteradas experiencias de fracaso les han llevado a construir
una autoestima negativa.

Algunos investigadores como Wall 14 sostienen que los exámenes deben ser
elaborados cuidadosamente en donde se elimine la subjetividad y se pueda
comparar los resultados de diferentes métodos de evaluación durante el
proceso de enseñanza.

Lawrence Averil, en su obra “La Vida Psíquica del Escolar” propone que el
fracaso escolar es igual que hablar de Rendimiento Académico Bajo, el que
depende del esfuerzo realizado por el alumno y los resultados que obtiene
como producto del aprendizaje adquirido, en donde el alumno tiene la

14
Wall W. D. y otros en 1970 “El fracaso escolar” Buenos Aires editorial Pardos PP. 23

30
capacidad de actualizar sus propias potencialidades. 15 En cambio George
Basten en su obra ¿Por qué fracasan nuestros hijos en los estudios? Trata de
vincular las capacidades o potencialidades que tiene el alumno y en su
Rendimiento Académico y sostiene que los bajos resultados no dependen de la
capacidad intelectiva, para ello es necesario tener en cuenta la edad
cronológica y en base a este criterio construir las evaluaciones para medir los
avances de su aprendizaje.16

Otros estudios han demostrado que cuando los padres esperan demasiado de
sus hijos con relación a sus habilidades han generado dudas en él, con
respecto a sí mismo, promoviendo un bajo rendimiento y generando un nivel de
ansiedad alto.

Por otra parte hay investigaciones con respecto a los padres que se muestran
totalmente indiferente ante el bajo rendimiento académico que los hijos
presentan esta actitud desencadena una concepción negativa de sí mismo.
Estructurando una baja autoestima en el alumno.

Hay otros estudios en donde los hijos perciben a sus padres como seres
importantes en su vida, esto termina favoreciendo el buen desempeño
académico.

El investigador Brookover 17 orienta a los padres de los estudiantes con un


rendimiento deficiente, a que le alimentaran la confianza en las capacidades y
potencialidades que sus hijos poseen. Esto demostró el nivel de influencia que
los padres tienen para promover el desarrollo de una autoestima positiva en el
hijo, esto logro que el hijo mejorará su rendimiento académico.

15
A. 1959 La vida psíquica del escolar Buenos aires Editorial Papeluz PP. 28
16
Basten George 1971, porque fracasan nuestros hijos en los estudios. Madrid Editorial Magisterio Español
17
Brookover citado por Backman C. N. y Secord , P. F. 1982 Psicología Social y Educación
Buenos Aires Argentina Editorial Paidos

31
2.5 Lenguaje y Literatura
La asignatura de lenguaje y literatura es una integración del lenguaje y la
literatura, se inicia con un estudio del lenguaje por medio del análisis semántico
y sintagmático de las frases y oraciones que se utilizan durante el proceso de
conversación. Desde el punto de vista de la gramática, esta se encuentra
integrada por dos partes.
La Semántica: describe como asignamos el significado a los morfemas y la
sintaxis: es el conjunto de reglas que rigen la manera de combinar las palabras
para formar oraciones gramaticales.

Cuando queremos comunicar una idea, comenzamos con un


pensamiento, después seleccionamos las palabras y frases que la expresen y,
finalmente, emitimos los sonidos que las constituyen. A esto se le llama
procesamiento de arriba hacia abajo (descendente); Las cosas se invierten al
descender con los sonidos emitidos y ascendemos hasta su significado. A esto
se le llama procesamiento de abajo hacia arriba (o ascendente).

Del mismo modo que hay reglas para combinar los fonemas y
los morfemas, también las hay para estructurar las oraciones y su significado.
Se aplican por igual al lenguaje hablado y al de signos, aunque aquí nos
concentraremos en el primero. Los lingüistas las llaman en conjunto gramática.
La obra del lingüista Noam Chomsky (1957) ha influido enormemente en
nuestro conocimiento de su funcionamiento. Gracias a las reglas gramaticales
los hablantes y los oyentes pueden realizar lo que él llama transformaciones,
que nos permiten pasar de la estructura superficial a la estructura profunda.

Los dos grandes componentes de la gramática son la semántica y


la sintaxis. La semántica describe cómo asignamos significado a los morfemas.
Algunas reglas indican la forma en que una palabra puede referirse a un objeto;
por ejemplo, indicar que un gato grande y con rayas es un tigre. Otras reglas

32
semánticas explican de qué manera diversas combinaciones de morfemas
inciden en el significado; por ejemplo, agregar el sufijo -este a un verbo como
jugar para poner la acción en pretérito (segunda persona del singular) o
agregarle el prefijo in, algunas veces es necesario para invertir el significado de
las palabras. Por otro lado las sintaxis es el sistema de reglas que rigen la
manera de combinar palabras para formar oraciones gramaticales.

Después de todo, una mezcla desordenada de palabras con


significado individual no comunica mucho.

Sin embargo otros autores como Broca 1861, quien expreso la


teoría de que el lenguaje motor esta localizado en las zonas posteriores del
tercio izquierdo del giro frontal y cuando en 1873 Wernicke atribuyo el tercio
posterior del giro temporal superior izquierdo la función del lenguaje sensorial
se habían dado los primeros pasos importantes hacia una comprensión
científica de la organización cerebral de la actividad del lenguaje. Estos dos
descubrimientos iniciaron investigaciones en un intento de determinar las zonas
corticales participantes en la emisión del lenguaje

El lenguaje es una forma de relación entre los hombres. Es por


medio de lenguaje que las personas se comunican sus pensamientos e influyen
sobre otras. La relación por medio del lenguaje se efectúa con la ayuda del
idioma. El idioma es el medio de comunicación verbal de las personas.

Para el hombre, es el intercambio de pensamientos, en donde


intervienen dos sujetos el que habla y el que escucha. El que habla escoge las
palabras que necesita para expresar sus pensamientos, las ordena según las
reglas gramaticales del idioma y las pronuncia por medio de los órganos del
lenguaje, y el que escucha percibe el lenguaje y, de una u otra manera
comprende el pensamiento expresado en donde cada uno de los interlocutores

33
participa un proceso distinto en los receptores, en el cerebro y en los órganos
efectores.

Por lo tanto se pueden diferenciar dos funciones principales del


lenguaje: la de comunicación y la de estimulación de las acciones.

La comunicación y la influencia están unificadas en las funciones


comunicativas del lenguaje ya que en los dos casos hay una acción mutua entre
las dos personas. A su vez la función de la comunicación se divide en dos tipos:
a) Función de denominación.
b) Función predicativa.

Las palabras sirven para denominar los objetos y fenómenos reales pero
esta simple denominación no constituye lenguaje. Para expresar los
pensamientos, o sea los juicios, es necesario combinar las palabras de manera
que se indique el predicado del juicio.

Por otro lado la base fisiológica del lenguaje son las conexiones
temporales formadas en el cerebro por la influencia en el sujeto de los objetos o
fenómenos reales y de las palabras con que se denominan. Las palabras son
un estimulo de carácter especial, se perciben cuando otras personas las
pronuncian, al mismo tiempo que actúan sobre nosotros los objetos a los que
ellos se refieren.

Mientras que la filología estudia el idioma en su proceso de desarrollo y


en su estado actual, la psicología se ocupa de cómo las personas asimilan el
idioma ya forma y preparado, o sea la formación del lenguaje en el proceso del
desarrollo individual; como lo perciben, lo comprenden y como lo hablan
distintas personas, las particularidades y condiciones que actúan sobre el
hombre.

34
Si hablamos de la percepción del lenguaje este se considera como el
análisis y la síntesis de los medios materiales del idioma, o sea de las diferentes
combinaciones de los sonidos verbales ya sean estos pronunciados en el
lenguaje oral o tengan forma de signos en la escritura. La comprensión del
lenguaje es el análisis y la síntesis de los elementos del pensamiento, o sea de
los conceptos y juicios manifestados por los medios materiales del idioma y que
reflejan las relaciones objetivas de la realidad. Estos dos procesos, la
percepción y la comprensión del lenguaje, se condicionan recíprocamente. La
comprensión del lenguaje es imposible sino se perciben sus medios materiales.
Cuando se percibe el lenguaje, el análisis y la síntesis de lo que se percibe hay
que basarlos en la comprensión de lo que significan las palabras.18

Durante se desarrolla el lenguaje oral es necesario recordar que en la


región del lenguaje, con mucha facilidad se forman conexiones firmes que
motivan la pronunciación irregular de las palabras, la utilización de frases
estandarizadas y también las palabras inadecuadas una forma de evitar esto es
que el maestro siempre se encuentre atento y corrija las equivocaciones de los
alumnos al hablar.
Por otro lado el lenguaje escrito influye grandemente en el desarrollo del
lenguaje oral, ambos se desarrollan mejor cuando el sujeto se entrena en
relatar lo que ha leído, en escribir el resumen de lo que va a relatar, o cuando
escribe las ideas fundamentales de lo que ha leído. Todo ello exige un análisis
del texto el lenguaje escrito se desarrolla después del lenguaje oral sobre la
base de este ultimo. Estas características se refieren tanto al desarrollo del
lenguaje escrito en la sociedad como el lenguaje oral en el individuo.

18
Smirnov, S. L: Rubinstein y Leontiev, Tieplov, 1984, Psicologia General 2ª Edición Editorial
Grijalbo, S.A. pp. 276-279

35
2.5.1 EL LENGUAJE Y REPRESENTACIÓN DEL
PENSAMIENTO.

Desde los inicios de la psicología científica el lenguaje posee una


dimensión en donde Watson había indicado que las palabras sustituyen a las
cosas que representan. El niño al interactuar en el ambiente va adquiriendo
valores culturales, palabras que modifican sus sistemas representativos a nivel
de pensamiento.

Piaget (1973) sostiene: “Que la representación del lenguaje en el


pensamiento aparece al final del estadio sensorio motor donde ya el lenguaje
ejerce esta función cuyo resultado será la interacción de los esquemas de
acción”.

Bruner (1966) Plantea: que el lenguaje tiene primordialmente un papel


representativo, y es instrumento plurifuncional que transforma las acciones
que permite la participación en la vida intelectual y social de lo que le rodea a la
persona.

Vigotsky tiene una postura diferente: se refiere al significado de las


palabras y dice que este es un fenómeno que esta ligado a la palabra. En
donde el habla interna se da en la interacción entre lo no verbal y el significado
generándose una sintaxis y según Vigotsky comprende tres elementos:
• Existe una predominancia del sentido sobre el significado F.
Paulham dice que el significado de una palabra lo encontramos en
el diccionario al ubicarla dentro de un contexto y entonces ese
significado toma un sentido concreto en el habla interior dominada
por el pensamiento no verbal, la palabra está dominada por el
sentido lógico.

36
• La afluencia del sentido esta inspirada en la explicación de los
mecanismos de condensación y desplazamiento, es un despliegue
normal del habla en donde se adquiere el lenguaje a partir del
lenguaje de los otros.

• El lenguaje es la correlación de la conciencia en donde estudiar la


conciencia significa estudiar la estructura del lenguaje y son los
significados los que dan una estructura significativa, en conclusión
la ínter subjetividad y la comunicación interpersonal son las
correas de transmisión de la estructura sensible de la conciencia.

En conclusión, el lenguaje es instrumento radical en el desarrollo


del pensamiento y cuya formación como proceso lingüístico y como vehiculo de
interacción esta directamente relacionado con los valores socioculturales.

2.5.2 LA ESTRUCTURA PSICOLÓGICA DE LOS PROCESOS DEL


LENGUAJE.

Ahora concebimos una palabra como una matriz multidimensional


compleja de diferentes datos y conexiones (acústicas, morfológicas, léxicas o
semánticas). Luria plantea que primero existe el habla expresiva que comienza
con el motivo o idea general de la expresión que es codificado en un esquema
hablado y puesto en acción con ayuda del lenguaje interno finalmente estos
esquemas se convierten en habla narrativa basada en una gramática generativa.

En segundo lugar existe un habla inexpresiva que sigue el curso


opuesto desde la percepción de un flujo de palabras recibidas de otra fuente y
seguido por los intentos de decodificarlo.

37
El análisis de la expresión hablada percibida, la identificación de
elementos significantes y su reducción a un cierto esquema que conlleva la
expresión y finalmente decodificación del motivo adyacente tras ella.

Esta actividad (tanto lenguaje expresivo e inexpresivo) el habla basada


en la palabra es la unidad básica del lenguaje y en la frase (o sintagma es la
combinación de palabras) como la unidad básica de la expresión narrativa.

El habla se convierte al mismo tiempo en un método de regular la


conducta y establecer el curso de los procesos mentales.

El primer componente de esta organización operativa o ejecutiva


del habla en el mecanismo de su aspecto físico o acústico. Este mecanismo
incluye el análisis acústico del flujo continuo de sonidos en unidades discretas o
fonemas, cada uno de los cuales se basa el aislamiento de sonidos útiles que
difieren en cada lengua.19

LENGUAJE IMPRESIVO (RECEPTIVO)

Lenguaje impresivo: la primera impresión para la decodificación del


habla que percibimos es el aislamiento de sonidos precisos hablados o fonemas
del flujo de habla que alcanza el sujeto. Las zonas posterosuperiores de la
región temporal izquierda están adaptadas para el aislamiento e identificación
de las características fonéticas fundamentales para el análisis acústico
altamente especializado.

El lenguaje impresivo es la comprensión del significado de una frase


completa o una completa expresión verbal conexa. Al escribir se utilizan tres

19
A.R. Luria, 1980 El cerebro en Acción, Editorial Fontanella, S.A. p.p. 302-308

38
mecanismos principales en donde participan diferentes zonas cerebrales. Y
asumiendo formas diferentes:
1. La descodificación del lenguaje narrativo que la retención de
todos los elementos de la expresión en la memoria verbal.
2. Para comprender el lenguaje narrativo es necesaria la síntesis
simultánea de los elementos que lo conforman y la capacidad
no solo de retener todos los elementos de la estructura del
lenguaje narrativo, sino también ser capaz de examinarlo e
integrarlo a un esquema lógico.
3. La tercera y la más importante condición para la comprensión
del lenguaje narrativo y la descodificación de su significado es el
análisis activo de los elementos más significativos por ej.
Decodificar frases simples y las formas mas elementales del
lenguaje narrativo inclusive la comprensión del significado de
frases complejas.
CONDICIONES PARA LA DECODIFICACIÓN DEl LENGUAJE

- Es la retención de todos los elementos de la expresión en la


memoria verbal.
- La síntesis simultanea de los elementos y la capacidad no solo
de retener todos los elementos de la estructura del lenguaje
narrativo sino ser capaz de “examinarla” simultáneamente
integrándola en un esquema lógico simultáneamente percibido.
- Comprensión del lenguaje narrativo y la decodificación de su
significado es el análisis activo requerido para la
decodificación.

39
LENGUAJE EXPRESIVO

Consiste en la codificación del pensamiento en una expresión


extendida e incluye una serie de componentes operativos. El tipo más elemental
del lenguaje expresivo es el lenguaje repetitivo en donde, la simple repetición
de un sonido, sílaba o palabra requiere naturalmente su percepción auditiva
exacta.

Para realizar el proceso de decodificación es necesario cumplir las


siguientes condiciones:

- La presencia de la audición fonémica precisa, no obstante es


una condición para el lenguaje repetitivo o intacto.
- Es la participación de una sistema suficientemente preciso de
articulaciones, en donde se pueden sustituir un articulema por
otro esto se da en zonas inferiores del cortex post central
kinestesico del hemisferio izquierdo.
- Es la capacidad para conectar un articulema con otro a una
palabra con otra.
- Para el análisis repetitivo normal, la repetición de cualquier
estructura acústica entran en conflicto inevitablemente con la
reproducción de palabras fonéticamente similares pero con
significado y firmemente establecidas para realizar tal tarea
correctamente son necesarias ciertas condiciones, un cierto
grado de abstracción de estos estereotipos bien establecidos,
la subordinación de la articulación a un programa asignado.20

20
A. r, Luria El cerebro en acción, Editorial Fontanella S.A. p.p. 306-307,312-313

40
De todo lo anterior se concluye, el lenguaje es el medio de
comunicación entre los seres humanos a través de los signos orales y escritos
que poseen un significado. En un sentido más amplio es un procedimiento que
sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje
como la capacidad humana que conforma el pensamiento o la cognición.

El lenguaje puede estudiarse desde dos puntos de vista, según el


uso o la estructura si se aborda el uso del lenguaje este se relaciona con los
campos de la literatura, la comunicación de la información, la enseñanza del
idioma, la sociología, la ciencia, ciencia política y la psicología .

Los estudios sobre los usos del lenguaje se tratan sobre lo que dicen
las personas, lo que piensan que dicen y lo que significa aquello que escriben o
dicen para comunicarse. Todo lo anterior incluye el análisis de los contenidos, la
crítica literaria.

Para la crítica literaria, el lenguaje esta integrado por palabras


adecuadamente ordenadas que producen una emoción o un razonamiento. Por
último se puede entender el lenguaje como la forma en que las palabras se
seleccionan y combinan, que es un proceso inherente a los individuos.

Si se estudia la estructura del lenguaje esto significa centrarse en la


comunicación escrita, estudiando la estructura del texto, es decir la forma en
que se ordenan las palabras y las oraciones para que se constituyan en un todo
coherente.

41
2.5.3 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE LENGUAJE Y
LITERATURA

Por otro lado al revisar el programa de estudio de la asignatura de


Lenguaje y Literatura de Primer Año de Bachillerato se ha encontrado que este
tiene la siguiente estructura dentro del sistema educativo vigente del Ministerio
de Educación.

Por medio de la reforma educativa 20-21 que en la actualidad se aplica a


todo el sistema educativo y se esta apoyando en el modelo constructivista.

Entendiéndose por constructivismo: “Una concepción pedagógica,


un marco referencial, coherente y articulado que provee la psicología. Se nutre
de la genética, del procesamiento humano de la formación, del aprendizaje
verbal significativo, lo sociocultural y de muchas teorías del aprendizaje y de la
psicología del desarrollo.

Todas las teorías convergen en que el aprendizaje es una


construcción, la enseñanza ayuda a esa construcción.

El programa de literatura y Lenguaje de primer año de


bachillerato, esta diseñado para alcanzar los objetivos, y secuencias de los
contenidos de esta asignatura, se desarrollan durante el primero y segundo
año de bachillerato en el nivel medio y es el maestro quien debe propiciar los
aprendizajes significativos ayudando a los estudiantes a establecer las
relaciones entre un contenido y otro.

En las versiones definitivas de los nuevos programas de estudio


del lenguaje se recordaron algunas observaciones generales de los programas
anteriores. En primer lugar el nuevo currículo, es instrumento que debe

42
contribuir a hacer realidad los propósitos educativos expresados en la
constitución política de El Salvador y entre ellos tenemos los fines que persigue
el Ministerio de Educación son los siguientes:

• Lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual,


moral y social.
• Contribuir a la construcción de una sociedad democrática, más justa,
humilde y humana.
• Inculcar el respeto a los derechos humanos y a la observancia de los
correspondientes deberes.
• Combatir todo espíritu de intolerancia y de odio.
• Conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la realidad
salvadoreña.

Para lograr esos propósitos y alcanzar los objetivos que la ley


general de la educación establece, los programas de estudio que deben de
utilizarse integralmente. Además de los objetivos por cada nivel correspondiente
al lenguaje. Para usar el programa de estudio hay que tener en cuenta lo
siguiente:

1. Los objetivos constituyen el criterio principal que el maestro debe tomar


en su papel de facilitador del aprendizaje. En la ecuación de la
enseñanza - aprendizaje, la reforma educativa lo define como logro de
los objetivos, en la asignatura en donde se refieren al desarrollo de las
estructuras mentales, habilidades cognitivas y recursos expresivos.
2. Con respecto a la extensión y profundidad de los contenidos debe ser
flexibles en base a las características del grupo de estudiantes donde el
conocimiento se construye por aproximaciones sucesivas buscando la
construcción del conocimiento.

43
3. Los programas son un aporte que contribuyen a mejorar la calidad de la
educación en donde el maestro debe ser creativo y desarrollar en los
estudiantes el interés y la capacidad para aprender por sí mismo a lo
largo de sus vidas sugiriendo actividades grupales, el maestro planifica y
supervisa las actividades de aprendizaje.
4. Los lineamientos para la evaluación de los aprendizajes publicados por el
Ministerio de Educación exige que el maestro los conozca a fondo y los
aplique correctamente, los criterios y técnicas de evaluación
congruentes con los propósitos de la reforma educativa.

El programa de primer año en la asignatura de literatura y lenguaje


esta constituido por tres componentes: literatura, lengua y expresión.

• Literatura: en primer año de bachillerato, se busca que el alumno ponga a


producir todo lo acumulado en los años anteriores: el gozo de leer y crear
literatura, el esfuerzo de comprender múltiples aspectos de la realidad a
través de la literatura, y el trabajo intelectual de analizar y comentar textos
literarios. Y pretende también que sin seguir un criterio estrictamente
historiográfico, esto significa que él realice actividades y la práctica de
principios significativos en el devenir de la literatura a lo largo de la
historia. En ese sentido, se trata de que el alumno aborde temas,
movimientos, personalidades y obras a lo largo de la literatura universal,
latinoamericana y nacional.

• Lengua: este componente contiene los aspectos gramaticales que son


necesarios, fundamentalmente para el desarrollo de la expresión y de la
compresión lingüística del estudiante. Unos temas repasan y amplían lo
ya visto en el tercer ciclo otros son nuevos. Es importante que, en cada
unidad, el maestro haga comprender a sus alumnos que no se trata de un
estudio de la gramática por la gramática, sino de ampliar una competencia

44
que es imprescindible para el logro de una comunicación - oral y escrita-
precisa y clara. Así mismo, es importante que se refuercen
constantemente la ortografía (puntuación, acentuación) que
supuestamente ya han sido tratados a lo largo del tercer ciclo; aunque por
razones de programación ha sido incluida en el componente de expresión
que debe ser exigida en todo texto escrito por los alumnos.

• Expresión: este componente pretende ejercitar las habilidades


comunicativas no literarias (formales y no formales, orales y escritas),
mediante el análisis y elaboración de textos argumentativos y expositivos,
la participación en debates...Parte de estos textos serán propios de los
medios de comunicación como por ejemplo: las noticias, reportajes,
editoriales.

La metodología que se propone posibilita que el alumno obtenga


las herramientas necesarias para analizar críticamente los mensajes de los
medios de comunicación, de modo que pueda discriminar en ellos los aportes
positivos, de los aspectos negativos: desinformación, manipulación y falsos
valores. 21

21
Ministerio de Educación1997 Progarma de Literatura 1er Año de Bach. Republica de El
Salvador C.A. pp. 3-10

45
2.6 MARCO CONCEPTUAL

Actitud: Inclinación cognoscitiva persistente. Estar dispuesto


a reaccionar en determinada forma respecto a un
objeto.

Aprendizaje: Término general para expresar un cambio


relativamente durable en la conducta, producido
directa o indirectamente por la experiencia.

Asertividad: Decir la verdad, sin dañar los sentimientos ajenos. Es


el derecho humano de expresar nuestros
pensamientos, deseos, derechos, sentimientos,
necesidades y decisiones, actuando
responsablemente de acuerdo a nuestra vivencia
personal, respetando los derechos de los otros.

Autoaceptación: Es la actitud hacia si mismo y el aprecio de su propio


valor como ser humano.

Autoconcepto: Sentido del yo el cual nos guía para decidir que


hacer en el futuro.

Autoconocimiento: Conocimiento de si mismo.

Autodefinición: Características físicas y psicológicas que uno


considera importantes para definirse a si mismo.

Autodignidad: Un sentido de merito personal.

Autoeficacia: Confianza en el funcionamiento de la mente y la


capacidad de pensar en los procesos por los cuales
se juzga, elige, decide es decir confiar en la
capacidad de comprender los hechos de la realidad.

Autoestima: Considerarse uno mismo como una persona con


características positivas.

Autoevaluación: Es la capacidad interna de evaluar las cosas como


buenas o malas.

Autoimagen: Considerarse uno mismo como una persona con


características positivas.

46
Autonomía: Condición del individuo que de nadie depende.
Capacidad por la que la persona puede deliberar y
elegir una opción moral determinada.

Auto percepción: Percepción propia.

Autorespeto: Significa satisfacer las propias necesidades y valores


de uno mismo como ser humano, es decir valorar
todo aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de
sí mismo.

Autorrealización: Proceso por el que se logra el desarrollo de las


propias capacidades y habilidades potenciales.

Clase social: Rango socioeconómico.

Cognoscitivo: Dicese de lo que es capaz de conocer, tener,


distinguir, reconocer la idea o la noción de una
persona o cosa.

Comprender: Percibir la manera en que la persona ve la situación


o punto de vista.

Concepto de si mismo: Opinión que el individuo tiene de si mismo,


incluyendo la descripción más completa que la
persona puede dar de si misma en un determinado
momento.

Conocimiento: Sistema que establece las relaciones entre el


pensamiento y los objetos de la realidad.

Desarrollo: Son los cambios que con el tiempo se producen en la


estructura del pensamiento, la conducta de una
persona como consecuencia de los factores
biológicos y ambientales.

Identidad: Conjunto de características, valores y actitudes que


forman la percepción relativamente estable que tiene
una persona de si misma. Puede moldearse al
identificarse uno mismo con otros o al integrar estos
procesos con otras experiencias de la vida.

47
Pensamiento: Secuencia de procesos mentales de carácter
simbólico, estrechamente relacionados entre si, que
comienzan con una tarea o un problema en general
para llegar a una conclusión o solución.

Personalidad: Atributos personales que define la individualidad de


una persona.

Procesos: Desarrollo, evolución de las fases sucesivas de un


fenómeno que permitan alcanzar un fin

Rendimiento académico: Es la capacidad que tiene un alumno de responder


frente a estímulos educativos que pueden
interpretarse en base a objetivos educativos
previamente establecidos

Yo: El “yo mismo” que el individuo experimenta como su


propia como su propia persona.

48

También podría gustarte