Está en la página 1de 15

Red hidrométrica aplicada a la distribución de agua potable

 INTRODUCCIÓN
En forma clásica, se define la hidrometría como la parte de la hidrología que tiene por objeto
medir el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo dentro de una sección transversal de
flujo.
La hidrometría aparte de medir el agua, comprende también el planear, ejecutar y procesar la
información que se registra de un sistema de riego, sistema de una cuenca hidrográfica, sistema
urbano de distribución de agua. La hidrometría tiene dos propósitos generales
a) Conocer el volumen de agua disponible en la fuente (hidrometría a nivel de fuente
natural).
b) Conocer el grado de eficiencia de la distribución (hidrometría de operación.
II. OBJETIVOS
Objetivo general
Conocer el grado de eficiencia de la distribución (hidrometría de operación)
La aplicación de un sistema de información hidrométrico trabajada en una red de
abastecimiento de agua potable para
a.
Evaluación del funcionamiento hidráulico del sistema
Estimación de la población en el sistema
Análisis entre la oferta y demanda de agua
Anteproyecto de la sectorización de la red
III. MARCO TEORICO
En forma clásica, se define la hidrometría como la parte de la hidrología que tiene por objeto
medir el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo dentro de una sección transversal de
flujo.
La hidrometría aparte de medir el agua, comprende también el planear, ejecutar y procesar la
información que se registra de un sistema de riego, sistema de una cuenca hidrográfica, sistema
urbano de distribución de agua.
SISTEMA HIDROMÉTRICO.
Es el conjunto de pasos, actividades y procedimientos tendientes a conocer (medir, registrar,
calcular y analizar) los volúmenes de agua que circulan en cauces y canales de un sistema de
riego, con el fin de programar, corregir, mejorar la distribución del agua. El sistema hidrométrico
tiene como soporte físico una red hidrométrica.
Red Hidrométrica.
Es el conjunto de puntos de medición del agua estratégicamente ubicados en un sistema de riego,
de tal forma que constituya una red que permita interrelacionar la información obtenida.
Puntos de Control.
Son los puntos donde se registran los caudales que pasan por la sección.
REGISTRO.
Dependiendo de la ubicación del punto de control, los registros obtenidos son:
 Registro de salidas de agua de los pozos.
 Registro de caudales captados y que entran al sistema de abastecimiento de agua.
 Registro de distribución de caudales de agua en la red de distribucion.
 Registro de caudales entregados para cada zona de la poblacion.

REPORTE.
Es el resultado del procesamiento de un conjunto de datos obtenidos, en el cual
normalmente una
secuencia de caudales medidos se convierte en un volumen por período mayor
( m3/día, m3/mes,
etc..
MEDICIÓN DE AGUA.
La medición del caudal o gasto de agua que pasa por la sección transversal de un
conducto (río, riachuelo, canal, tubería) de agua, se conoce como aforo o medición de
caudales. Este caudal depende directamente del área de la sección transversal a la
corriente y de la velocidad media delagua.
La fórmula que representa este concepto es la siguiente:
Q = A x V (1)
Donde:
Q = Caudal o Gasto.
A = Área de la sección transversal.
V= Velocidad media del agua en el punto.
IMPORTANCIA
a.
Dotar de información para el ajuste del pronóstico de la disponibilidad de agua.
b.
Monitorear la ejecución de la distribución. La hidrometría proporciona los resultados
que nos permiten conocer la cantidad, calidad de agua; estableciendo si los
caudales establecidos en el plan de distribución son los realmente entregados y sobre
esta base decidir la modificación del plan de distribución, en caso sea necesario.
c.
Además de los anteriormente la hidrometría nos sirve para determinar la eficiencia en
el sistema de distribución de agua y eventualmente como información de apoyo para la
solución de conflictos.
LA HIDROMETRÍA EN LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
MEDICIÓN DE AGUA
Método de Medición
Velocidad y sección
Los métodos de aforo basados con este método son los mas empleados; se requiere
medir el área de lasección transversal del flujo de agua y la velocidad media de este
flujo.

Q=Axv

Donde:
Q es el caudal del agua.
A es área de la sección transversal del flujo de agua.
v es la velocidad media del agua.

Generalmente el caudal Q se expresa en litros por segundo (L / s) o en metros cúbicos


por segundo m3/s.
En la ecuación si Q el caudal se expresa en m3/s, A se expresa en m2 y v en m / s, V
se expresa en m3 y
T que es el tiempo en seg.
L / s, se puede expresar también como LPS (litros por segundo).
El problema principal es medir la velocidad media en los canales o causes ya que la
velocidad varia en los diferentes puntos al interior de una masa de agua.

Contador de flujo electromagnético.

Cuando hablamos sobre el medidor electromagnético nos referimos a un tipo de


flujómetros no intrusivos, los cuales miden la velocidad desde el exterior de la tubería por medio
de dos puntos que se encuentran diametralmente opuestos de la superficie interna, y en los cuales
se colocan dos electrodos metálicos; entre estos dos electrodos se genera una señal de medida
eléctrica. Estos se utilizan principalmente en los fluidos con conductividad eléctrica y en tuberías
llenas.
El principio de funcionamiento de estos dispositivos se encuentra basado en la ley de Faraday, la
cual dicta que un voltaje será inducido en un conductor (el cual es en este caso el fluido que se
está midiendo) cuando pasa por un campo magnético (el generador por el medidor de flujo
electromagnético) y este voltaje será directamente proporcional a la velocidad del conductor.
La polaridad de la señal de voltaje se encuentra directamente relacionada con la dirección en la
que el conductor se mueve, por lo que los medidores de flujo electromagnéticos son
direccionales.

E= K . B . D . v

La fórmula indica que donde:


e= Tensión generada en el conductor
K= Constante
B= Distancia entre los electrodos (diámetro interno de la tubería)
v= velocidad del fluido.
El medidor electromagnético no cuenta con partes móviles, por lo que es el dispositivo
ideal para utilizarse en aplicaciones en donde el agua no se encuentre completamente limpia o la
cual pueda contener sólidos disueltos en el líquido o partículas de gran tamaño.
MACROMEDIDOR
Es un instrumento de medición de caudal de grandes volúmenes de agua las cuales circulan en
pozos, fuentes, redes, etc.
VENTAJAS DE LA MACROMEDICIÓN
Es necesario partir desde el conocimiento de los caudales o volúmenes entregados por las fuentes
de abastecimiento. De lo anterior se desprende la importancia de contar con una adecuada
infraestructura de macromedición, basada en una correcta selección e instalación de equipos
macromedidores, así como de un programa de verificación y mantenimiento que garantice la
confiabilidad de su información. Paralelamente al desarrollo del proyecto de macromedición se
deberá contemplar el establecimiento de un sistema de manejo y divulgación de la información
obtenida, por medio de la cual se podrá obtener lo siguiente:
• Cuantificación de la Producción.
• Obtener la información necesaria para realizar los balances hidráulicos del sistema.
• Conocer los componentes de las pérdidas hidráulicas del sistema.
• Conociendo los volúmenes producidos y los volúmenes facturados se puede obtener un
indicador de la eficiencia comercial del sistema.
• Conocer el comportamiento hidráulico del sistema en tiempo real, para tomar decisiones
operativas sobre el manejo del agua.
• Apoyar la formulación de políticas tarifarías.
• Proporciona información básica para la planeación del crecimiento del sistema en relación a las
necesidades de nuevas fuentes de abastecimiento y capacidad de suministro a nuevos usuarios.
• Obtener información para realizar los diagnósticos de eficiencia de los equipos
electromecánicos. • Obtener información para evaluar el comportamiento del sistema acuífero
equipo electromecánico.
• Medición de volúmenes a grandes consumidores.
• Medición de caudales de entrada y salida en plantas de tratamiento de aguas residuales y
potabilizadoras.

La Red Hidrométrica
La red Hidrométrica es el conjunto de estaciones de medición que se tiene dentro de un sistema
que puede ser: de riego, hidrográfico o de agua potable, este conjunto de estaciones debe ser
planeado
con la finalidad de determinar el caudal que circula en toda la red y determinar en el caso de un
sistema de riego cuales son los caudales o volúmenes recibidos por el sistema, cuales los
entregados y cuales los perdidos.

Etapas de la sectorización.

El proceso de esta acción es largo y absorbe una importante cantidad de recursos humanos
y económicos, por lo que debe partir de una planeación bien definida y sobre todo
comprometida por parte de los responsables de la prestación del servicio de agua potable a
una localidad (CONAGUA 2006). Las etapas que deben seguirse durante la sectorización
son:

1) Catastro del sistema de distribución de agua potable.

2) Anteproyecto del sistema, definiendo puntos de alimentación y posibles interconexiones


controladas para protección de eventualidades.

3) Diseño e implementación de un sector piloto, incluyendo las válvulas de seccionamiento


necesarias, los mecanismos para el control de las presiones, la medición de gastos de
alimentación, así como la variación diaria de la demanda, ya sea que ésta sea supuesta o
inferida por algunas mediciones.

4) Calibración de un modelo de simulación hidráulica sobre la base de las mediciones


citadas en el punto anterior.

5) Ajustar el proyecto piloto a partir de la modelación, controlando las presiones, midiendo


los gastos, y evaluando la relación entre presión y fugas.

6) Ampliación de la experiencia piloto a dos o tres sectores más.

7) Con los resultados obtenidos, puede evaluarse el proyecto integral de sectorización, con
una muy buena aproximación sobre los costos y los beneficios que pueden esperarse.

Sectorización y puntos de alimentación


Los criterios a seguir para llevar a cabo la división en sectores, parten de la infraestructura
existente y de las diferentes zonas de presión en operación normal antes de iniciarse el
proceso, de lo que resulta una primera propuesta de sectorización, y las adecuaciones que
siguen, pueden realizarse atendiendo las siguientes recomendaciones (Ochoa y Bourguet
2001):

1) Generalmente se pueden considerar de 1 a 5 sectores por cada 100 hectáreas (1 km2);


en zonas con alta densidad de población, los sectores pueden ser de 10 a 15 hectáreas.
Algunos expertos dimensionan los sectores en función del número de usuarios o de tomas.

2) Cualquiera de las recomendaciones que haya sido seleccionada para definir el tamaño de
los sectores, deberá ajustarse a la geometría de la red, sobre todo a la adaptación de las
condiciones de operación actuales y la facilidad de contar con un punto de suministro,
aunque siempre será prudente contar con una alimentación de respaldo, aunque ésta se
mantenga cerrada y sólo se utilice en contingencias.

3) Minimizar las variaciones de presión de servicio al interior del sector; esto es, mantener
una cierta uniformidad de presiones entre los 15 y 50 mca, correspondientes a la dinámica
mínima y estática máxima, respectivamente.

4) Siempre será conveniente verificar las velocidades del agua, las que podrán estar
comprendidas entre 0,6 y 2,0 m/s.

Análisis de la Demanda
Consiste en determinar el la Demanda agregada de la población de Tintay, para luego establecer
el Balance Oferta - Demanda y estimar el déficit. Para ello, es necesario:
 Determinar la cantidad consumida de agua potable por tipo de usuario (doméstico, comercial,
industrial, estatal).
 En el caso del consumo doméstico el análisis se realiza a nivel per cápita, por familia y
agregado de la localidad.
 Luego del análisis de la demanda actual se realiza su proyección en el tiempo.
 Tasa de Crecimiento de la Población
 Densidad por lote

Perdidas físicas de agua (PF)


Corresponde a perdidas reales de agua potable, es decir es agua potable producida pero no
utilizada. Puede ser resultado de:
 Fugas en las tuberías en mal estado
 Rebose no controlado en los reservorios
 Las perdidas se estiman como porcentaje de la producción
Pérdida Físicas de agua = Producción x % Pérdidas
Demanda de producción de agua potable (Qmedio)
Q medio = Consumo Total ( 1 - % PF)
Se estima que en la situación sin proyecto (año 0), se presenta una perdidas físicas de agua en un
40%. Para fines de proyección de la demanda del servicio de agua potable de la localidad, el Plan
de reducción de 28 perdidas físicas contempla disminuirla al 20% a partir del año 1.
Bibliografía
https://suhissa.com.mx/medidor-electromagnetico/
http://www.conagua.gob.mx/conagua07/publicaciones/publicaciones/Libros/48SeleccioneInstala
cionDeEquiposDeMacromedicion.pdf
dibujos

También podría gustarte