Está en la página 1de 82

Cuadernillo fluidez

Nombre: _____________________________

Curso: Sexto básico

1
2
Estimados estudiantes y apoderados:

En el siguiente cuadernillo encontrarán una lectura para cada


semana del semestre. Para trabajar con ellas, el estudiante
deberá leer TODOS LOS DÍAS de la semana la misma lectura
¡Verán que cada día les resultará más fácil!

Al final de cada página hay una tabla para que el adulto que
acompañe este proceso, pueda firmar diariamente, una vez
finalizada la lectura del estudiante.

La práctica diaria de lectura va a ser MUY IMPORTANTE para


que los alumnos puedan terminar el año leyendo de forma fluida,
listos para pasar al siguiente nivel. Así, en este cuadernillo van a
poder demostrar lo perseverante que son y vivir el valor
aprendemos diariamente.

Algunas sugerencias para el adulto que acompañe en la


lectura:

• Leer al menos 10 minutos todos los días.


• Pida al alumno que diga la palabra de una sola vez, sin silabear.
• Corrija en caso de ser necesario.
• Motive e incentive positivamente al estudiante a seguir
perseverando si es que le cuesta leer las palabras.
• Felicite por el esfuerzo y trabajo realizado.

3
FECHA: LUNES 16 AL VIERNES 20 DE MARZO

6º Año Básico (2020)

El libro de la selva

Baloo le enseñaba a Mowgli la Ley de la selva. El enorme oso,


serio, viejo y de color pardo, estaba encantado de tener un
alumno tan listo, ya que los lobeznos solo quieren aprender de
la Ley de la selva lo que concierne a su propia manada y tribu y
se van corriendo cuando aprenden los Versos de la Casa: “Pies
que no hacen ruido; ojos que ven en la oscuridad; orejas que
oyen los vientos desde el cubil; dientes afilados y blancos, todo
esto son las marcas de nuestros hermanos, excepto Tabaqui, el
chacal, y la hiena, a los que odiamos”.
Pero Mowgli, al ser un cachorro de hombre, tuvo que aprender
mucho más. A veces Bagheera, la pantera negra, se acercaba,
contoneándose por la selva, para ver cómo se las arreglaba su
niño mimado, y ronroneaba con la cabeza apoyada en un árbol
mientras Mowgli recitaba a Baloo la lección del día. El niño
trepaba casi igual de bien que nadaba y nadaba casi igual de
bien que corría, así que Baloo le enseñó las lecciones referentes
al bosque y a las aguas; cómo distinguir una rama podrida de
una sana; cómo hablar educadamente con las abejas silvestres
cuando se encontrara una de sus colmenas a quince metros del
suelo; qué decirle a Mang, el murciélago, cuando lo molestara
entre las ramas al mediodía; y cómo avisar a las serpientes de
las lagunas antes de lanzarse entre ellas. A ninguno de los
habitantes de la selva le gusta que lo molesten y todos están
dispuestos a lanzarse encima del intruso. Después Mowgli
aprendió la llamada del Cazador forastero, que hay que repetir
en voz alta hasta que
sea respondida, siempre que uno de los
habitantes de la Selva cace fuera de su propio territorio.
Traducido significa: “Dadme permiso para cazar aquí porque
tengo hambre”; y la respuesta es: “Cazad para comer, pero no
por placer”.
Todo esto demuestra la cantidad de cosas que Mowgli tuvo que
aprender de memoria, y se cansaba de repetir lo mismo más de
cien veces; pero como le dijo Baloo a Bagheera un día que le
había pegado a Mowgli y este se había marchado furioso:
—Un cachorro de hombre es un cachorro de hombre, y tiene que
aprender toda la Ley de la selva.
—Pero ten en cuenta lo pequeño que es —dijo la pantera negra,
que hubiera malcriado a Mowgli si dependiera de ella—. ¿Cómo

4
va a ser capaz de meterse toda esa palabrería en una cabeza
tan pequeña?
—Ahora le estoy enseñando las palabras clave de la selva, que
lo protegerán contra los pájaros, el Pueblo de las Serpientes, y
todos los que cazan sobre cuatro patas, excepto su propia
manada. Ahora puede pedir protección, si es capaz de acordarse
de las palabras, a todos los habitantes de la selva.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

5
FECHA: LUNES 23 AL VIERNES 27 DE MARZO

6º Año Básico (2020)

SALUDABLE sin perder sabor

Los condimentos o especias comprenden plantas o partes de


ellas (raíces, bulbos, hojas, cortezas, flores, frutos y semillas)
que contienen sustancias aromáticas y sabrosas empleadas para
condimentar alimentos y bebidas.
Hoy en día son ingredientes indispensables en cualquier receta,
ya que mejoran la preparación dando sabor, aroma, color y,
muchas veces, el toque secreto a las comidas. Los condimentos
realzan el sabor de los alimentos, lo que a su vez estimula el
apetito. Normalmente, basta con la utilización de los más
sencillos, aquellos que desde tiempos antiguos han estado a
disposición de la cocina chilena, como sal, ajo, pimienta y
orégano. Otro tipo de aliños tradicionales es el conformado por
plantas aromáticas, como perejil, cilantro, romero, tomillo,
menta, comino, estragón y laurel.
¡Si hablamos de beneficios nutricionales, hay muchos!
El ajo, por ejemplo, favorece la circulación sanguínea, ya que
evita la formación de coágulos gracias a sus propiedades
antitrombóticas. También es un magnífico diurético, muy
utilizado para combatir procesos infecciosos de los aparatos
respiratorio y digestivo.
La pimienta, por su parte, ayuda a reducir el colesterol, es
antioxidante y estimula el metabolismo.
Los ajíes tienen un componente llamado capsaicina, que es
justamente el que los hace ser picantes, además de que posee
propiedades analgésicas, anticancerígenas y antioxidantes.
El orégano es uno de los condimentos más tradicionales en
Chile. Entre sus beneficios destacan los referentes a la digestión,
ya que es recomendado para atenuar espasmos intestinales y
por tener un alto efecto para controlar el meteorismo.
El cilantro, por su parte, se caracteriza por sus propiedades
antirreumáticas y diuréticas. Además, ayuda a reducir el nivel de
colesterol en la sangre, y su aroma agradable favorece el
apetito.
El perejil tiene un alto efecto para evitar los gases, es un buen
diurético y alivia los dolores menstruales. La característica que
resalta en este condimento es la capacidad de atenuar olores
derivados de otros alimentos, como la cebolla o el ajo.

6
Los condimentos toman mayor importancia, dado que una de las
principales ventajas que ofrecen hoy en día es realzar el sabor
de los alimentos, por lo que pueden ayudar a controlar la
hipertensión e insuficiencia cardíaca o renal. Gracias a su uso se
puede prescindir de la sal.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

7
FECHA: LUNES 30 DE MARZO AL VIERNES 3 DE ABRIL

6º Año Básico (2020)

Alimento originario: Aymara

La papa es el alimento central
del pueblo aymara y todos los


pueblos andinos. Fue cultivada
en la cuenca del Titicaca por los
habitantes originarios del imperio Tiawanaku. Tal es su
protagonismo, que en lengua aymara su nombre, ch’uqi, es
sinónimo de alimento. Algunas de las variedades nativas del
altiplano del Titicaca
son ch’iyar imilla (muchacha negra),
chikiña, janq’uimilla (muchacha blanca), chupik imilla
(muchacha roja), entre otras.
La forma más simple de consumo
de la papa, qhati (papa
sancochada), es acompañada tradicionalmente con el ch’aqu o
phasa, una arcilla comestible muy apreciada por el pueblo
aymara. Desde la llegada de la vaca española, el qhathi también
puede ser acompañado por el queso. La waja es otra manera
sencilla de preparar la papa con terrones calientes, acompañada
también con ch’aqu o queso.
La elaboración del ch’uño (chuño)
representa la inmensa capacidad de adaptación a un hostil clima
a 4000 metros de altura, utilizando el frío de la noche y el sol
del día para la deshidratación de la papa. Un plato popular es el
ch’uñu phuti que se prepara con el chuño negro. La tunta o
chuño blanco es elaborado a partir del luk’i ch’uqi, que incluye
una etapa de lavado del chuño en una corriente de agua. Este
alimento es ampliamente usado hasta en los centros urbanos
vecinos.
El pueblo mapuche basó su alimentación en una combinación de
cereales con legumbres, que permanece hasta hoy en platos
habituales, como los porotos con mote, porotos con maíz,
arvejas con locro, garbanzos con chuchoca, ensaladas de habas
y otros. A esto se agrega la carne de animales como el caballo,
la oveja, el chancho y aves, especialmente gallinas, así como
frutas y verduras silvestres, peces y mariscos. Las papas, las
yerbas y los hongos del bosque, en gran variedad de tipos,
forman parte importante de su mesa, junto con el piñón, fruto
sagrado de la araucaria.
Las cazuelas y los guisos con legumbres son algunos de los más
frecuentes en el menú mapuche, siempre acompañados de
pan
o de tortilla de rescoldo. El merquén, ají cacho de cabra,
rojo, muy picante, seco, ahumado, machacado y mezclado con

8
semillas de cilantro igualmente trituradas, es el aliño mapuche
por excelencia, el cual se ha extendido notablemente en la
cocina internacional. Las formas de cocinar en
el fogón y los
utensilios mapuche han variado poco con el tiempo, a pesar de
la masiva introducción de productos no mapuche como el arroz y
los fideos.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9
FECHA: LUNES 6 AL VIERNES 10 DE ABRIL

6º Año Básico (2020)

Alimento originario: Rapa Nui

Los principales cultivos en Isla de Pascua, traídos de las Islas


Marquesas hacia el año 600, son el camote, el taro, el ñame, el
plátano y la caña de azúcar. Además de estos, los colonizadores
trajeron la rata polinésica y la gallina, que tuvo gran importancia
para el intercambio. La gastronomía tradicional de Rapa Nui se
basa en pescados y mariscos, además de sus productos
agrícolas. Entre sus manjares marinos más codiciados está
la
langosta, pescada por los numerosos buceadores de la isla. El
pez sierra y el atún pascuense, que ha tenido una gran demanda
en la cocina internacional, son otras especies importantes, junto
a la koreha (anguila), heke (pulpo), titeve (pez erizo), pipi
(caracol marino), mahore y kopuku.
En la isla, además, se da una gran variedad de frutas, entre
ellas
plátanos (15 variedades), papaya, piñas y guayabas. El
curanto es el plato tradicional de la isla, que combina carnes de
cerdo y aves de corral con pescados y mariscos, además de
camote, taro y otros ingredientes adicionales. Su preparación se
lleva a cabo en un hoyo cubierto de piedras volcánicas. Se
acompaña del po’e, una mezcla de taro, plátanos, harina y
azúcar, que se envuelve en hojas de plátanos para cocerlo todo
en el umu ta’o, el hoyo del curanto.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

10
FECHA: LUNES 13 AL VIERNES 17 DE ABRIL

6º Año Básico (2020)

Usos tradicionales y actuales de la flora nativa

En la naturaleza encontramos muchas especies que sirven como


alimento: ya sean sus semillas, frutos, tallos, hojas o raíces
engrosadas.
En Chile se conocen más de 200 especies de plantas
comestibles, aunque hoy en día muy pocos se acuerdan de ellas.
La mayoría de estas especies eran recolectadas por los pueblos
originarios. Por ejemplo, los frutos del chañar y del algarrobo
para atacameños y diaguitas, y el piñón para los pehuenches.
Con el tiempo y el desarrollo de la agricultura se establecieron
numerosos cultivos, dejando de lado las actividades de
recolección de alimentos en la naturaleza. Sin embargo, hoy en
día caminando por los campos, ferias y mercados de nuestro
país, aún podemos encontrar muchas especies nativas que son
ofrecidas y preparadas por personas que atesoran estas
tradiciones:
Algunas de ellas son:
* En el otoño se recogen frutos de peumo y en el sur, se
recolectan piñones, avellanas y murtillas. 

* En la primavera se comen las nalcas como ensalada. 

* En el verano, en el norte, encontramos frutos de chañar para
hacer aloja y frutos de copao para comer en los días calurosos
con azúcar; y hacia el sur, encontramos frutos de boldo y del
maqui, así como los chupones que se recogen en el camino y los
calafates de la Patagonia. 

A nuestro alrededor hay plantas silvestres comestibles que
pueden ser aprovechadas. Sus frutos, tallos y semillas son igual
de nutritivas y sanos que los alimentos que encontramos en los
supermercados.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

11
FECHA: LUNES 20 AL VIERNES 24 DE ABRIL

6º Año Básico (2020)

ARTESANÍA con semillas

¿Cómo hacer un móvil de semillas?

1.Recolecta diferentes semillas y frutos secos del suelo, de


preferencia de distintos tamaños. En el norte suelen utilizarse
los frutos del chañar y del algarrobo, en la zona central son muy
lindos los del quillay, la patagua y el espino y en la zona sur los
del notro.

2.Corta 4 trozos de hilo de 30 cm de largo. Atraviesa cada fruto


con una aguja con el hilo enhebrado, con el diseño que elijas
(¡prueba distintas combinaciones!). Trata de que cada hilo
quede con
el mismo número de frutos o semillas para que
tengan el mismo peso.

3.Debes hacer nudos en los
extremos de los hilos para que no


caigan las semillas.

4.Amarra los hilos con las semillas en la rama, separados por 5


cm uno de otro. Confirma que la estructura sea firme.

5.Amarra las puntas del cordel a las puntas de la rama, para


poder colgarlo.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

12
FECHA: LUNES 27 DE ABRIL AL VIERNES 1 DE MAYO

6º Año Básico (2020)

El nido de jilgueros

En una rama ahorquillada de nuestro cerezo había un nido de


jilgueros bonito de ver, redondo, perfecto, de crines por fuera y
de plumón por dentro, donde cuatro polluelos acababan de
nacer. Le dije a mi padre:
- Me gustaría cogerlos para domesticarlos.
Mi padre me había explicado con frecuencia que es un crimen
meter a los pájaros en una jaula. Pero, en esta ocasión, cansado
sin duda de repetir lo mismo, no encontró nada que
responderme.
Unos días más tarde le dije de nuevo:
- Si quiero, será fácil. En un primer momento pondré el nido en
una jaula, colgaré la jaula en el cerezo y la madre alimentará a
sus polluelos a través de los barrotes hasta que ya no la
necesiten.
Mi padre no me dijo qué pensaba de este sistema.
Por lo tanto, instalé el nido en una jaula, colgué la jaula en el
cerezo, y lo que había previsto sucedió: los padres jilgueros, sin
vacilar, traían a los pequeños sus picos llenos de orugas. Y mi
padre, divertido como yo, observaba de lejos el ir y venir de los
pájaros, su plumaje teñido de rojo sangre y de amarillo azufre.
Una tarde le dije:
- Los pequeños ya están bastante fuertes. Si estuvieran libres,
volarían.
- Que pasen una última noche con su familia y mañana me los
llevaré a la casa; los colgaré de mi ventana y no habrá en el
mundo jilgueros mejor cuidados que estos.
Mi padre no dijo lo contrario.
A la mañana siguiente, encontré la
jaula vacía.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

13
FECHA: LUNES 4 AL VIERNES 8 DE MAYO

6º Año Básico (2020)

Mamiña, la niña de mis ojos

En tiempos muy remotos, en dominios del Imperio incaico, vivía


una hermosa coya que perdía la vista con el paso de los días.
Privada de las bellezas de los territorios de su padre, el último
de los monarcas, entristecía bajo la esclavitud que le imponía la
ceguera.
El inca envió chasquis a todos los rincones del Imperio con la
clara instrucción de no regresar, a menos que trajesen noticias
alentadoras para el mal que aquejaba a su bella hija.
Los mensajeros abandonaron el Ombligo del Mundo y se
dirigieron
a los territorios del extremo norte. Alcanzaron los
parajes de Pichincha, para regresar a Cusco sin el remedio que
buscaban. Recorrieron de punta a cabo las riberas del mar y
regresaron desalentados. Igual cosa hicieron en las fronteras
cordilleranas, con idénticos resultados. Los que se habían
dirigido al sur del Imperio, descendieron desde el Camino del
Inca hasta la Pampa del Tamarugal, donde hallaron una
imponente laguna de aguas cristalinas con propiedades
curativas. La feliz noticia fue llevada por ágiles corredores, que
solo se detenían para reponer sus energías y entregar el
mensaje al chasqui descansado, que emprendía veloz carrera
hasta el tambo siguiente.
Al enterarse el monarca del feliz mensaje, ordenó preparar de
inmediato una caravana, que sin tardanza transportara a la niña
hasta la laguna prodigiosa.
El tiempo ha ocultado sabiamente las semanas que empleó
aquella comitiva en llegar a la Pampa del Tamarugal. Lo cierto
fue que la joven, incapacitada de presenciar las solemnes salidas
y entradas del sol y de la luna, supo de tantos amaneceres y
ocasos por las mudas de ropa que le hacían sus doncellas.
La caravana llegó por fin a la imponente laguna de la que tanto
se hablaba. Con premura y el mayor de los cuidados, la
enceguecida niña fue preparada para el baño curativo. Muy
liviana de atavíos fue sumergida una y cien veces en las aguas
sanadoras.

14
De regreso junto a su padre, curada del mal que la aquejaba,
fue tal la dicha que produjo en el inca la sanación de su hija, que
ordenó nombrar aquella prodigiosa laguna como Mamiña, la niña
de mis ojos.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

15
FECHA: LUNES 11 AL VIERNES 15 DE MAYO

6º Año Básico (2020)

La leyenda del pehuén

Hace mucho tiempo el pueblo pehuenche vivía cerca de los


bosques de pehuenes o araucarias. Ellos se reunían bajo los
pehuenes para rezar, hacer ofrendas y colgar regalos en sus
ramas, pero no cosechaban sus frutos, pensando que eran
venenosos y no se podían comer.
Un año, el invierno fue muy crudo y duró mucho tiempo. La
gente se había quedado sin recursos: los ríos estaban
congelados, los pájaros habían emigrado y los árboles esperaban
la primavera. La tierra estaba completamente cubierta de nieve.
Muchos de los pehuenches resistían el hambre, pero los niños y
los ancianos se estaban muriendo. Nguenechen, el dios creador,
no escuchaba las plegarias. También él parecía dormido.
Entonces, el Lonko, el jefe de la comunidad, decidió que los
jóvenes partieran en busca de alimento por todas las regiones
vecinas.
Entre los que partieron había un muchacho que empezó a
recorrer una región de montañas arenosas y áridas, barridas sin
tregua por el viento. Un día, regresaba hambriento y muerto de
frío, con las manos vacías y la vergüenza de no haber
encontrado nada para llevar a casa.
Repentinamente, un anciano desconocido se puso a su lado.
Caminaron juntos un buen rato y el muchacho le habló de su
pueblo, de los niños, los enfermos y de los ancianos a los que,
tal vez, ya no volvería a ver cuando regresara.
El viejo lo miró con extrañeza y le preguntó:
—¿No son suficientemente buenos para ustedes los piñones?
Cuando caen del pehuén ya están maduros, y con una sola piña
se alimenta a una familia entera.
El muchacho le contestó que siempre habían creído que
Nguenechen prohibía comerlos por ser venenosos y que,
además, eran muy duros. Entonces el viejo le explicó que era
necesario hervir los piñones en mucha agua o tostarlos al fuego.
Apenas le hubo dado estas indicaciones, el anciano se alejó y el
joven volvió a encontrarse solo.
El muchacho siguió su camino, pensando en lo que había
escuchado. Apenas llegó al bosque, buscó bajo los árboles y
guardó en su manto todos los frutos que encontró.
Los llevó
ante el Lonko y le contó las instrucciones del anciano.

16
El jefe escuchó atentamente al joven; se quedó un rato en
silencio y finalmente dijo:
—Ese viejo no puede ser otro que Nguenechen, que bajó otra
vez para salvarnos. Vamos, no desdeñemos este regalo que nos
hace.
La comunidad entera participó de
los preparativos de la comida.
Muchos salieron a buscar más piñones; se acarreó el agua y se
encendió el fuego. Después tostaron, hirvieron y comieron los
piñones que habían recogido. Fue una fiesta inolvidable.
Se dice
que, desde ese día, los que viven
junto al árbol del pehuén, y
que se llaman a
sí mismos pehuenche, nunca más pasaron
hambre y esperan que nunca tan precioso árbol les sea
arrebatado.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

17
FECHA: LUNES 18 AL VIERNES 22 DE MAYO

6º Año Básico (2020)

Semillas del Pehuén, fruto sagrado del pueblo pehuenche

El piñón es el fruto de la araucaria, especie endémica de los


bosques subantárticos de América del Sur. En Chile se encuentra
en dos áreas discontinuas: una ubicada en la cordillera de Los
Andes y en las regiones del Bío-Bío y La Araucanía.
La Araucaria o Pehuén es el árbol sagrado de los pehuenches,
por muchos años el pueblo lo veneró, le hizo ofrendas y vivió
cerca de sus bosques. Paradójicamente nunca le prestaban
atención a sus frutos de gran tamaño (de porte de una pelota de
futbol) que al caer derramaban sus semillas, esto
probablemente porque al probarlos crudos tiene un mal sabor.
Cuenta la leyenda que hubo un año de mucha hambruna, los
jefes de la tribu ya no sabían que hacer para conseguir
comida,
y para mantener a los niños ocupados los mandaron al
bosque
a recolectar algún alimento. Al llegar de vuelta los niños
llegaron sin nada, a excepción de uno que trajo en su bolso con
muchos piñones de araucaria, diciendo que un anciano se los
había dado,
y le había dicho que eran un alimento muy
nutritivo, pero que para comerlo era necesario hervirlos o
cocinarlos en la fogata por largo tiempo, luego los pelara y los
comiera.
Así la comunidad pudo sobrevivir a la hambruna, alimentándose
de los piñones del pehuén, fue tanto el impacto del nuevo
alimento, que el pueblo entero se empezó a llamar Pehuenches,
del mapudungun pewuenche: gente del pehuén. Con el piñón
elaboraban harina y una bebida fermentada. Los piñones eran
conservados en bodegas bajo tierra.
Para el pueblo pehuenche, esta especie con sus semillas son el
pilar fundamental de su alimentación y tienen un vínculo
ancestral, pues además de representar parte muy importante de
su patrimonio constituye un aspecto primordial de su identidad.
Consideraban al pehuén como un árbol sagrado y algunas de sus
ramas formaban el rehue (altar) en la ceremonia del Nguillatún
(rogativa al Dios).

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

18
FECHA: LUNES 25 AL VIERNES 29 DE MAYO

6º Año Básico (2020)

El mate

Se denomina mate a la infusión preparada con las hojas
de la


planta Ilex Paraguariensis originaria de las cuencas
de los ríos
Paraná, Paraguay y Uruguay, previamente secadas, cortadas y
molidas. El mate es una bebida de compartir que se pasa de
persona a persona en una ronda.
Es una tradición que vence las costumbres aislacionistas del
criollo y empareja las clases sociales, en todas las casas de esta
zona del mundo hay mate. A través de los tiempos, es el mate
quien hizo la rueda de amigos, y no la rueda quien trajo al mate.
El mate y los guaraníes
En su eterno peregrinar en búsqueda de una tierra sin mal, los
guaraníes se dispersaron desde el Amazonas hasta el Rio de la
Plata y desde los Andes bolivianos hasta el litoral atlántico.
Fueron los grandes responsables de la propagación del mate. Su
centro neurálgico fue el Paraguay.
Los guaraníes no poseían templos, ni ídolos o imágenes para
venerar, tampoco grandes centros ceremoniales.
La religión
para ellos existía y era profundamente espiritual, por esa razón
no se valían de cosas materiales para representarla.
Ñanderuguasú era la divinidad que tenía como invisible, eterna,
omnipresente y omnipotente. Esta forma espiritual que era
concreta y viviente, además, podía relacionarse con los hombres
bajo formas perceptibles de la naturaleza como el trueno
(Tupá). El concepto del mal era expresado mediante Añá, fuerza
maléfica que generaba la muerte y la enfermedad, además de
las catástrofes naturales. Fundamentaron la existencia del resto
del cosmos en mitos. Creían en la comunidad de la vida después
de la muerte.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

19
FECHA: LUNES 1 AL VIERNES 5 DE JUNIO

6º Año Básico (2020)

El plumaje de los pájaros

Se cuenta que hace mucho, mucho tiempo, todos los pájaros del
lugar tenían el plumaje del color de la tierra. Cansados de verse
todos iguales, se reunieron para pensar qué hacer.
Una mañana el cielo de los valles se llenó de pájaros en vuelo.
Las bandadas fueron posándose entre los arbustos, o a la
sombra de los cactus, para tratar el tema. Querían lucir en su
cuerpo plumas de colores bonitos y alegres, como los de las
flores. Algunos se imaginaban con el plumaje de un solo color.
Otros, en cambio, con colores variados.
—Pero, ¿cómo daremos color a nuestras plumas? —se
preguntaban.
Se les ocurrían muchas ideas pero no lograban decidir qué
hacer. Entonces, uno de los pájaros propuso:
—¡Vamos a pedirle ayuda al dios Inti, el Sol! —exclamó— Él
podrá pintar nuestras plumas con los mismos colores con que
pintó las flores.
El jefe de la bandada asintió sabiamente, mientras miles de aves
esperaban expectantes su opinión:
—¡Qué buena idea! Mañana al amanecer emprenderemos el
viaje. celebró.
A todos les pareció una idea magnífica: explorarían el cielo hasta
encontrar al sabio y bondadoso Inti, el dios Sol. Sin perder el
tiempo, las aves se prepararon para el viaje.
Cuando Inti vio que las aves se acercaban, quiso evitar que sus
rayos les quemaran las alas. Para ello, ordenó enérgicamente a
las nubes que lo ocultaran y que hicieran caer una copiosa lluvia
en el lugar por donde ellas pasaban. Luego, Inti hizo que las
nubes se apartaran para dar paso a sus hermosos rayos, que
formaron el más espléndido arcoíris que jamás se había visto.
Atraídos por la hermosura de sus colores, los pájaros volaron
presurosos y se posaron dulcemente en el arcoíris, deseando
que este les diera un poco de belleza para sus deslucidos
plumajes.
Cada uno quería elegir su color. Recorrían el arcoíris procurando
atrapar el encanto de sus siete colores.

20
El cardenal metió su cabecita con copete en la franja roja, y con
eso se quedó muy contento.
El dorado se paseó largo rato por la franja amarilla: y así, sus
plumas son ahora de ese tono.
Al jilguero también le gustó el amarillo y se paseó un rato por él.
Solo le faltaba la cabeza, pero de pronto llegó la noche y borró
el arcoíris: por eso, hoy el jilguero tiene la cabecita negra.
El churrinche se tiñó casi todo de color rojo vivo, y dejó sus
alitas oscuras como la sombra de la noche.
Así los pájaros eligieron el color de sus plumas.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

21
FECHA: LUNES 8 AL VIERNES 12 DE JUNIO

6º Año Básico (2020)

LA AVENTURA DE LA PALABRA

Fueron varias personas las que me
acercaron a los libros: una


conjunción de
voces, en distintos momentos de la vida.
Mi
abuela, desde la primerísima infancia,
con su voz y su memoria
prodigiosa,
contándome un cuento acumulativo que
se llamaba
La Tía Sombrero: «Palo, pégale al
cochino para que pase el
postigo, para que
corte la soga...», en fin, esas historias que
todos
conocemos: historias que se cantaban y que hablaban
de
la Cucarachita Martínez o del Ratón Pérez «que se cayó
en la
olla y la Cucarachita lo siente y lo llora y que el pajarito se cortó
el piquito y que
la paloma se cortó la cola...». Y mientras su voz
repetía la misma cantinela, yo descubría que las palabras se
encadenaban para contarme historias sobre la vida (y el
amor)
y la muerte, y todo lo que había en la mitad. Pero no sé
si eran las historias o si era
ese descubrimiento de la poesía que
lograba dar cuenta de lo más terrible —de lo indecible— de esa
manera tan bella, ensartando (rimando) una palabra al lado
de
otra.
Y luego, mi mamá, lectora impenitente de Víctor Hugo y de
Balzac y de Andersen
y de todo lo que caía en sus manos. Y
también mi papá, riéndose a carcajadas, en el cuarto de al lado:
riéndose con Don Quijote o con las historias de Saki, tan
perversas,
tan diferentes a las historias que solían contárseles a
los niños.
Mi papá es una de mis indiscutibles figuras literarias: su pasión
por Chesterton, Stevenson y London; su ritual
de visitar todos
los sábados –con nosotros– las librerías: su generosidad para
invitar, también a sus niños, a encontrar un libro. Y ahora que lo
pienso, no sé si era generosidad o si era una necesidad de que
lo dejáramos deambular en paz, durante horas enteras, por los
estantes de la librería Buchholz, mientras él encontraba sus
libros y nosotros, los nuestros. Tengo muy arraigada esa
costumbre suya de sábados por la tarde y conservo libros de
esos tiempos. Él me enseñó a leer «todo lo que cayera en mis
manos» con
un respeto suficiente para no interferir en mis
opciones y con una sabiduría para
ir señalándome caminos
literarios. Al punto que después, cuando mi profesora de

22
bachillerato me dejaba leer best sellers, pero me ponía libros
mejores en las manos, yo podía entender esa misma idea de
leer de todo, aprendiendo a confiar en esos otros lectores que
sabían más lo que quizás yo no sabía que estaba necesitando.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

23
FECHA: LUNES 15 AL VIERNES 19 DE JUNIO

6º Año Básico (2020)

La casa maldita

Todo estaba cubierto de telarañas y espesas capas de polvo. Era


una habitación altísima, unida a la parte superior por una
escalera en la que faltaban varios peldaños. En el centro había
una mesa medio destruida con seis sillas apolilladas, y al
costado un gran baúl. En la pared más larga colgaba un enorme
cuadro en el que aparecían retratadas tres personas y un perro:
un hombre mayor, sentado en una de las sillas que estaban
junto a la mesa, flanqueado por una mujer y un muchacho de
unos veinte o veinticinco años, en cuyo rostro se combinaban la
nariz ganchuda de la madre y las orejas de murciélago del
padre. A los pies del hombre, un perro de hocico afilado y
lengua jadeante.
Los cuatro tenían cierto diabólico brillo en la mirada, algo casi
imperceptible al primer vistazo, que tras la observación
minuciosa resultaba lo más llamativo del cuadro. Al contemplar
la pintura con detenimiento parecía que en ella solo estuvieran
esas cuatro miradas.
Para contemplar el cuadro, Matías Elías Díaz dio una vuelta
alrededor del baúl y luego se sentó sobre su tapa. Él y su amiga
habían quedado como magnetizados por esas caras que
contemplaron largamente. La mano del chico golpeaba nerviosa
contra el lado izquierdo del baúl, mientras sus ojos permanecían
fijos en los ojos del cuadro.
De pronto crujieron las maderas en el piso superior. Los niños se
miraron y cada uno vio en el otro el reflejo del espanto. ¿Pasos?
¿Eran pasos? ¿De quién? Algo instintivo empujó a los niños a
ocultarse: Matías Elías Díaz levantó la tapa del baúl, se metió en
él y esperó un interminable segundo que su amiguita se
decidiera a imitarlo. [...]
Permanecieron más de media hora dentro del baúl. Después los
ruidos se escucharon más próximos y el niño pudo avistar desde
su mirador que quien los producía era... ¡un enorme ratón! El
animal estaba sobre la mesa y al moverse rasguñaba la madera
limpiando de polvo la tabla.
—Bah, era eso —exclamó Matías, mientras levantaba la tapa del
baúl.

24
En ese instante sucedió algo rarísimo. Los dos sintieron que eran
arrastrados por una extraña fuerza. Aunque esa sensación duró
apenas un segundo (como si durante ese tiempo hubieran
estado en medio de un invisible remolino), cuando se recobraron
apenas tuvieron una fracción de tiempo para mirar alrededor y
salir corriendo. [...]
Ya habían recorrido algunas cuadras por la calle de entrada al
pueblo cuando advirtieron que también allí ocurrían cosas raras:
¡las casas, las calles, todo se había transformado!
Algunas casas que ambos recordaban perfectamente hasta
en
sus detalles, ya no estaban y en su lugar había terrenos
baldíos
o potreros; otras, como la vieja casona de la panadería, que
ocupaba toda una esquina hasta la mitad de cuadra, había
cobrado un increíble aspecto de recién construida; donde
siempre estuvo la plaza del centro, ahora había un terreno
descuidado en el que pastaban tranquilamente varias ovejas.
También la iglesia parecía nueva pero no así la comisaría, en
reemplazo de la cual había un corral rodeado de pastizales.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

25
FECHA: LUNES 22 AL VIERNES 26 DE JUNIO

6º Año Básico (2020)

El barón de Münchhausen y la alegre rebelión de la


fantasía

Aunque el dato resulte tan increíble como sus aventuras, el


barón de Münchhausen existió, fue un hombre de carne y hueso
que paseaba por las calles de Hannover a mediados del siglo
XVIII; y fue él, el propio barón, el creador de aquellos relatos
que dieron origen al libro que aquí reseñamos. En otras
palabras, el libro “Aventuras del barón de Münchhausen” tuvo su
origen en la narración oral autobiográfica de un personaje
histórico en tertulias con amigos.
En ellas, el imaginativo barón contaba a sus amigos
acontecimientos tan notables como inverosímiles, sucedidos en
las batallas. Más original aún que las propias historias, resulta
quizá el hecho de que estas aventuras eran narradas por este
singular individuo en clave autobiográfica, como experiencias
vividas, absolutamente reales y probables.
Según se cuenta, estas historias del barón comenzaron a rodar
de boca en boca, y pronto muchas personas comenzaron a
registrarlas por
escrito, sufriendo las transformaciones propias
de los relatos orales y de la cultura popular.
En 1785, Rudolf Erich Raspe publicó en Londres una de las
primeras versiones conocidas. En 1786, Gottfried August Bürger
tradujo, ordenó y recompuso las numerosas versiones escritas
que circulaban por entonces, y publicó en alemán “Viajes
maravillosos por mar y tierra: Campañas y aventuras cómicas
del barón de Münchhausen”.
Gottfried August Bürger nació el 31 de diciembre de 1747 en
Molmerswende (Alemania)
en el seno de una familia de
predicadores evangélicos. Estudió teología, pero su vocación fue
sin duda las letras. En su versión de “Las Aventuras del barón de
Münchhausen”, la fantasía entra en coalición con una visión
del mundo guiada por principios lógicos y racionales.
En “Aventuras del barón de Münchhausen” las aventuras
narradas en clave autobiográfica son tan extravagantes que
ingresan al género maravilloso. De este modo, las memorias y la
autobiografía entran en contacto directo con el género
maravilloso, es decir con mundos literarios donde todo resulta
posible. Así, por ejemplo,
el barón viaja en un barco volador

26
hasta la luna, donde se encuentra con seres que pueden vivir
con la cabeza separada del cuerpo. En Münchhausen lo
imposible se vuelve real, lo real entonces adquiere nuevas
dimensiones, se trata de otra realidad.
El humor de la obra, incluso su efecto más interesante, a mi
parecer, radica en esa voz narrativa, en su alegre ironía. ¿Es el
barón un mentiroso, un fabulador, un loco? ¿O se trata de un
personaje capaz de ensanchar los límites de lo posible y de lo
real?
A lo largo del siglo XIX, el libro continuó sufriendo ampliaciones
y transformaciones, así como numerosas traducciones,
adquiriendo fama incluso en Rusia, país donde transcurren
muchas de las aventuras del barón.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

27
FECHA: LUNES 29 DE JUNIO AL VIERNES 3 DE JULIO

6º Año Básico (2020)

Mi primer libro de Roald Dahl 6

¿Recuerdas cuál fue el primer libro de Roald Dahl que


leíste? 19
Si no me equivoco, fue “Las brujas”. Lo saqué de la biblioteca y 34
aún recuerdo esa mezcla de diversión y asombro ante lo que 45
leía. Como diciéndome “Esto no es lo que suelo leer”, “Esto da 59
un poco de miedo...”, “¿No se está pasando un poco aquí el 73
escritor?”. Eso me encanta de Roald Dahl, como cuando 90
comienza “James y el Melocotón Gigante”, contándote que sus 100
padres han muerto ¡devorados! por un rinoceronte. Esa mezcla 110
suya de humor, de algo terrible y a la vez emocionante, de 124
personajes que son más niños que héroes y a la vez se 136
enfrentan a grandes dilemas de una manera valiente, 149
descarada, intrépida. 153
Si tuvieras que recomendar solo uno de sus libros, ¿cuál 165
sería? ¿Por qué este en concreto? 174
Es difícil elegir. “Matilda”, “Las brujas”, “James” y “el Melocotón 187
Gigante”, “Cuentos en verso para niños perversos” y “Charlie y 197
la fábrica de chocolate” son mis favoritos. Pero si tengo que
recomendar solo uno... me quedaría con “Matilda”. Su amor por
los libros, su independencia en un entorno hostil y su capacidad,
a la vez, de reconocer y acercarse a lo que le es afín, la
convierten en un personaje de esos con los que te encariñas
para siempre.
Además, creo que “Matilda” es uno de los libros más redondos
de Dahl. Aunque soy una gran admiradora de toda su obra,
pienso que algunos de sus títulos tienen una primera parte
fabulosa, que te encandila y te seduce, y que después, de algún
modo, ni siquiera él es capaz de estar a la altura. Todas las
maravillas de la fábrica de chocolate no son comparables a la
mezcla de emociones que provocan las primeras páginas de ese
libro, con el joven Charlie deseando desesperadamente
encontrar la tableta premiada, la familia acurrucada en la
pequeña casa junto a la gran fábrica, el peso de la tableta de
chocolate en sus manos...

28
Sea como sea, Roald Dahl es uno de esos escritores de los que
sin dudarlo recomendaría todos sus libros. Una apuesta segura.
Puede que unas historias te gusten más y otras algo menos,
pero disfrutarás con todas y de cada una te quedarás con algo,
una imagen, un personaje o una buena carcajada.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

29
FECHA: LUNES 6 AL VIERNES 10 DE JULIO

6º Año Básico (2020)

Matilda 1

Antes de que terminara la primera semana del curso, ya 12


circulaban entre los alumnos impresionantes historias sobre la 20
directora, la señorita Trunchbull. 25
A Matilda y Lavender, que estaban en una esquina del patio de 38
recreo el tercer día, se les acercó Hortensia, una robusta chica 52
de diez años, con un grano en la nariz. 62
—Basura nueva, supongo —dijo Hortensia, mirándolas 70
despectivamente. Llevaba una bolsa gigante de papas fritas, que 82
comía a puñados. 86
—Bienvenidas al correccional—añadió, escupiendo trozos de 94
patatas por la boca como si fueran copos de nieve. 105
Las dos pequeñas, enfrentadas a aquella gigante, guardaron 115
silencio. 117
—Les ha caído un premio —dijo Hortensia—. Odia a las niñas 129
muy pequeñas. Por eso aborrece el curso elemental y todo lo 141
que se relaciona con él. Cree que los niños de cinco años son 154
gusanos que aún son larvas —se metió en la boca otro puñado 166
de patatas y, cuando habló, volvió a escupir trozos de ellas—. Si 188
sobreviven al primer año, se las arreglarán para vivir el resto del 202
tiempo que estén aquí. Pero muchos no sobrevivieron. Los sacan
en camilla, aullando. Lo he visto a menudo.
Hortensia hizo una pausa para ver el efecto que aquellos
comentarios producían en las pequeñitas. Al parecer, no mucho.
Parecían indiferentes.
Así pues, decidió obsequiarles más información.
—Supongo que saben que tiene un armario con candado llamado
La ratonera. ¿Han oído hablar de La ratonera?
Matilda y Lavender negaron con la cabeza y siguieron mirando a
la grandulona. Como eran muy pequeñas, tendían a desconfiar
de cualquier persona mayor, especialmente de las chicas
mayores.
—La ratonera—prosiguió Hortensia— es un armario muy alto,
pero muy estrecho. El suelo solo tiene setenta centímetros
cuadrados, por lo que no puedes sentarte en él ni ponerte de
cuclillas. Tienes que estar de pie. Tres de las paredes son de
cemento, con trozos de vidrios incrustados en ella, por lo que no
puedes apoyarte. Tienes que permanecer muy atenta todo el

30
tiempo que estés encerrada en él. ¡Es terrible! No debo asustar-
las antes de que lleven aquí una semana —dijo Hortensia.
—No nos asustamos —dijo Lavender—. Puede que seamos
pequeñas, pero somos bastante fuertes.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

31
FECHA: LUNES 13 AL VIERNES 17 DE JULIO

6º Año Básico (2020)

El sistema Braille

Louis Braille es un referente obligado, cuando hablamos del


sistema de comunicación por excelencia de las personas ciegas.
La tenacidad de este francés, admirado y reconocido en todo el
mundo, lo llevó a desarrollar en 1823 un método, basado en la
combinación de 6 puntos en relieve, que abriría la puerta de la
cultura a muchas personas a las que hasta ese momento les
había estado vetada.
La ventaja del sistema Braille fue su sencillez y manejabilidad: 6
puntos, diseñados para ser percibidos a través del tacto,
permiten 63 combinaciones diferentes, que incluyen tanto las
letras como los números, los signos de puntuación, etc.
El Braille es un medio táctil de lectura y escritura, que se basa
en puntos en relieve organizados
de forma parecida a los de las
fichas del dominó. Mediante este sistema, las personas con
discapacidad visual, pueden leer e intercambiar información,
tanto con otras personas con ceguera como con personas que
ven.
Desde sus inicios, el sistema Braille ha evolucionado a la par que
la propia sociedad y la signografía
en tinta que esta sociedad ha
ido generando, fundamentalmente en las últimas décadas en las
que se ha tenido que adecuar a los nuevos retos informáticos, si
bien la esencia sigue siendo la misma.
De forma similar al papel de la Real Academia Española, existen
comisiones técnicas de expertos, tanto en España como en el
área latinoamericana y mundial, que velan por el uso correcto
de la signografía Braille y su difusión.
El llamado sistema Braille ha alcanzado tanta importancia en la
educación para los ciegos, que desde 1895 el apellido de su
inventor figura en los diccionarios como una palabra más.
Ha sido, incluso, adaptado al idioma chino y todos los meses en
el mundo entero se publican gran número de revistas con dicho
sistema.
La máquina de escritura Braille reproduce las letras sobre el
papel tal como se leen. La persona puede leer y corregir
inmediatamente lo escrito. Necesita una buena coordinación
interdigital y bimanual. Además, hay varios modelos de
impresoras Braille, desde las más sencillas, como la “Portathiel”,

32
hasta las más grandes y costosas que están en las imprentas y
en los distintos “Centros de Producción”.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

33
FECHA: LUNES 20 AL VIERNES 24 DE JULIO

6º Año Básico (2020)

Marea roja: lo que deberías saber sobre la catástrofe en


Chiloé

La Región de los Lagos fue declarada zona de catástrofe debido


a la inédita intensidad de la marea roja que la afecta. ¿Es solo
un problema natural? ¿Tiene algo que ver con los salmones y la
intervención humana? Aquí te explicamos de qué se trata esta
lamentable situación.

¿Fue culpa de los salmones muertos?


Entre los chilotes se instaló la idea que las culpables de la
intensidad del fenómeno fueron las salmoneras de la zona. “Se
vertieron 5 mil toneladas de desechos salmoneros al mar y
luego aparece la marea roja más fuerte de la historia de Chiloé”,
dijo Denisse Alvarado, dirigenta de los pescadores Artesanales
de Quellón en una entrevista para El Mostrador.
Y es que tras la nueva crisis que sufrió la industria durante este
año, vertieron casi cinco mil toneladas de desechos salmoneros
en el mar, luego que alrededor de 40 mil toneladas de estas
especies muriera también producto de la marea roja.
Sin embargo, varios miembros de la comunidad científica están
en contra de esta acusación. El que las embarcaciones hayan
botado los residuos a 130 kilómetros de la costa, hace que sea
poco probable que estos incidan en los problemas que afectan
ahora a Chiloé, plantean. Sobre todo, por el movimiento de las
corrientes marinas y la distancia. Además, argumentan que es
un fenómeno que ya había comenzado en febrero en la Región
de Aysén y que se ha ido extendiendo hacia el norte con el pasar
del tiempo.
“No hay ningún dato científico que sostenga esa hipótesis, no
hay vínculo entre un fenómeno y otro”, aseguró Carlos García,
investigador del Laboratorio Toxinas Marinas de la U. de Chile,
en una entrevista para La Tercera.
En realidad, según los especialistas, la inédita fuerza de esta
marea roja tendría que ver con el ciclo de vida de la microalga
tóxica Alexandruim cantella y el aumento de las temperaturas
del agua debido al fenómeno de El Niño. Este último actúa
cambiando los patrones de las corrientes marinas,
superponiendo las más cálidas provenientes del hemisferio
norte.

34
“Toda la información científica disponible hoy y los modelos de
simulación indican que esto (sea culpa de los salmones muertos)
es sumamente improbable. Hay que reiterar que el vertimiento
se produjo a 130 kilómetros de la costa en una fosa submarina
de más de 3000 metros de profundidad, y con las corrientes
oceánicas saliendo hacia el mar exterior, aseguró el jefe de la
División de Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero
(IFOP), Leonardo Guzmán en una entrevista para Aqua.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

35
FECHA: LUNES 27 AL VIERNES 31 DE JULIO

6º Año Básico (2020)

Cambio climático

El cambio climático es un fenómeno que ha experimentado


nuestro planeta en diferentes momentos de su historia. El que
nos afecta ahora
ha incidido en un constante aumento de la
temperatura terrestre, como también cambios en las lluvias y
sus patrones, también se le atribuye la influencia de las
actividades humanas (cambio climático antropogénico), como
por ejemplo, la emisión de CO2 y otros gases que atrapan calor,
o la alteración del uso de grandes extensiones de suelos que
causan, finalmente, un calentamiento global. Sus causas, entre
otros factores, obedecen al aumento de gases de efecto
invernadero.
¿Qué es el “efecto invernadero”?
El efecto invernadero es un fenómeno natural en el cual la
radiación de calor de la superficie de un planeta, en este caso la
Tierra, es absorbida por los gases de la atmósfera y es remitida
en todas direcciones, lo que resulta es un aumento de la
temperatura superficial, que es lo que permite la vida en el
planeta. Cuando existe un equilibrio entre la radiación solar
recibida y la radiación emitida de vuelta al espacio, se habla de
equilibrio térmico. Los gases más eficientes en absorber el calor
se llaman gases de efecto invernadero o gases de invernadero.
Una de las causas de este fenómeno es la actividad industrial y
sus derivados que generan gases (como el CO2, el CH4, el N2O
y los CFC),
que han aumentado a
niveles nunca antes vistos
e
inciden en el aumento de las temperaturas
ambientales.
¿Cuáles son los impactos del “efecto invernadero”?
Como los gases de efecto invernadero impiden que el excedente
de radiación sea devuelto al espacio (como rayos infrarrojos) y
hacen que se devuelvan a la superficie, no solo tendremos
períodos estivales más largos e intensos sino que, además,
podría producirse un aumento de la temperatura del mar. Esto
derrite los hielos polares, aumentando el nivel de las aguas, lo
que, a su vez, provoca inundaciones de zonas costeras,
obstaculización del normal desagüe de los ríos con la
consiguiente contaminación de las napas subterráneas. Todo lo
anterior facilita la desaparición de especies por cambios en su
hábitat, sumerge algunos territorios, aumenta la escasez de
recursos hídricos, cambia la biodiversidad, acentúa las
variaciones climáticas (pasos de períodos de sequía a lluvias

36
extremas). De esta forma, se afecta la producción de alimentos
para la subsistencia humana, propiciando hambrunas y
migraciones.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

37
FECHA: LUNES 3 AL VIERNES 7 DE AGOSTO
6º Año Básico (2020)

Constitución Política de la República de Chile

La Constitución Política de la República de Chile es la ley


fundamental del Estado de Chile, lo que obliga a las demás leyes
a subordinarse a ella, respetando y siendo coherentes con sus
principios.
Esta ley, denominada también Carta Fundamental, señala la
organización, la estructura y el funcionamiento del Estado, y
establece los derechos y deberes ciudadanos.
La Constitución actual, al igual que las preexistentes a lo largo
de la historia de Chile, ha establecido la república como el
sistema de gobierno, estipulando, por ello, la división de los
poderes del Estado.
A lo largo de la historia de Chile se han promulgado varias
constituciones, las que han sido modificadas en situaciones de
necesidad. La Constitución actual, promulgada en 1980 bajo una
dictadura militar, ha sido objeto de varias modificaciones y
desde hace algún tiempo se discute si es pertinente o no
cambiarla por una nueva que se adecue a la actualidad y que,
por sobre todo, sea producto de un proceso democrático donde
participen los distintos actores de la sociedad.

Los derechos fundamentales de las personas.


Uno de los grandes avances del siglo XX ha sido la consagración
de los derechos fundamentales de las personas estipulados en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Para que este conjunto de derechos sea respetado, es
fundamental que los distintos Estados los reconozcan por medio
de sus constituciones y por
la firma de convenios y tratados
internacionales. Particularmente, el Estado de Chile ha firmado
11 convenios internacionales de derechos humanos, con lo cual
se compromete a cumplir lo que allí se establece y realizar las
modificaciones necesarias para que las leyes del país garanticen
el cumplimiento de estos acuerdos.
El Estado de Chile y su sociedad están sometidos a un
ordenamiento jurídico en el que se reconocen, garantizan y
respetan los derechos fundamentales de las personas, lo que se
denomina Estado de derecho.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

38
FECHA: LUNES 10 AL VIERNES 14 DE AGOSTO

6º Año Básico (2020)

Derechos fundamentales en la Declaración Universal de


los Derechos Humanos

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y


derechos.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y
a la seguridad de su persona.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
Todos son iguales ante la ley y
tienen derecho a igual protección de la ley.
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
lugar de residencia.
Toda persona tiene derecho a salir de
cualquier país y a regresar a su país.
Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y
colectivamente.
Nadie será privado arbitrariamente de su
propiedad. Toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión.
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y
de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a
una asociación.
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la
seguridad social.
Toda persona tiene derecho al trabajo.
Toda
persona tiene derecho a pertenecer a sindicatos para la defensa
de sus intereses. Toda persona tiene derecho a la educación”.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

39
FECHA: LUNES 17 AL VIERNES 21 DE AGOSTO

6º Año Básico (2020)

Las mujeres y sus derechos

Con la Declaración Universal de los Derechos Humanos,


proclamada
en 1948, se propició que el nuevo ordenamiento
social tuviera como base
los derechos humanos, cuyos
principios se fueron ampliando a medida
que avanzó el siglo XX.
Esto dio un nuevo impulso a demandas de grupos cuyos
derechos estaban postergados. Tal fue el caso de las mujeres,
cuyas demandas habían comenzado a hacerse visibles en
Occidente hacia fines del siglo XVIII y se habían profundizado
durante el siglo XIX, especialmente con la lucha por la conquista
de derechos políticos, a la que luego se unirían, las demandas
por el reconocimiento de derechos sociales.
La mujer y las instituciones políticas
“Si bien desde 1949 la mujer en Chile está legalmente en la
misma situación que el hombre en materia de derechos políticos,
en la práctica esta situación no se ha concretado efectivamente
en una incorporación femenina equivalente a la masculina en las
instituciones políticas. Luego de la obtención de la plena
ciudadanía, las mujeres solo tuvieron 24 años de participación
efectiva (1949-1973) en elecciones parlamentarias y
presidenciales y luego, al igual que el resto del país, sufrió la
anulación de todos los derechos ciudadanos por 17 años. Sin
embargo, históricamente, la presencia de las mujeres en las
esferas políticas institucionales ha sido limitada”.
La mujer, esposa y madre
Hacia 1913 el tema de los derechos políticos para la mujer
recién comenzaba a plantearse. En los sectores de derecha,
tanto conservadores como liberales coincidían en estimar que la
naturaleza no había capacitado a la mujer para ejercer ese
derecho y se temía que su intromisión en cuestiones políticas
pudiera quebrantar el hogar. En materia de educación, el mismo
sector postulaba que esta era un buen vehículo para que las
mujeres pudieran ejercer en forma más eficiente sus funciones
de esposa y madre. Por último, en torno a los derechos civiles,
opinaban que debían serles otorgados siempre y cuando no
pusieran en peligro sus roles tradicionales.

40
Los radicales, por su parte, estimaban que la mujer por el
momento no debía ejercer los derechos políticos, por cuanto no
estaba preparada, se encontraba aún muy apegada a las
tradiciones emanadas de la religión y carecía de educación
suficiente. Para ellos, la educación constituía el mejor medio
para combatir los prejuicios religiosos, y la concesión de los
derechos civiles, el paso previo para otorgar el voto a la mujer.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

41
FECHA: LUNES 24 AL VIERNES 28 DE AGOSTO

6º Año Básico (2020)

La contaminación atmosférica, un problema a nivel


nacional

La contaminación del aire es uno de los problemas


medioambientales que más daño causa en la población. Es por
esto que la calidad del aire se ha transformado en un tema de
preocupación nacional, donde las autoridades han invertido
esfuerzos y recursos en mejorar la calidad de vida de los
habitantes de las principales zonas urbanas del país.
¿Qué es la contaminación?
“Son las fracciones más finas de contaminantes que se
encuentran en el aire. Las partículas menores a los 2,5 micrones
(conocidas como PM 2,5, formadas por polvo, cenizas, hollín,
partículas metálicas, cemento y polen, entre otras) son lo
suficientemente pequeñas para penetrar directamente en las
vías respiratorias. Estudios nacionales e internacionales
confirman su peligrosidad. Se producen irritaciones severas en
las vías bajas, pueden desencadenar ataques de asma,
obstrucción bronquial o, peor aún, transportar sustancias
cancerígenas y, a largo plazo, ayudar a desarrollar un cáncer
pulmonar. Mientras que a nivel cardiovascular –advierten– se ha
logrado correlacionar las altas concentraciones de PM 2,5 con el
aumento de los ataques agudos coronarios”.
Zonas saturadas de contaminación
“En Chile hay 12 zonas saturadas de contaminación y Tocopilla
es el caso más dramático. Ahí, sus habitantes llevan más de 30
años conviviendo con la polución generada por las empresas.
Además, el arsénico, el hierro, el petcoke y el hollín se acumulan
en sus cuerpos y su paisaje. Tocopilla es una comuna pequeña,
con 23 mil habitantes. Conocida como la capital de las
termoeléctricas, en medio del radio urbano se emplazan las
unidades de las dos empresas termoeléctricas que operan en la
ciudad: Norgener y E-CL (Ex Electroandina). Registros de moni-
toreo del aire en una estación emplazada en el recinto llevaron a
solicitar el año 2005 que la ciudad se declarara como zona
saturada por material particulado (PM10). En el año 2006, tras
superarse la norma anual de emisión de material particulado
respirable en la comuna, la Comisión Regional de Medio

42
Ambiente (COREMA) decidió iniciar los estudios para declarar a
Tocopilla como una Zona Saturada de Contaminación”.
Árboles para respirar
“Más de 110 mil árboles nativos terminarán de ser plantados en
una superficie aproximada de 146 hectáreas, compuestas por las
laderas más áridas del sector norponiente, colindante con las
comunas de Recoleta y Huechuraba. Su principal novedad y
beneficio no está en que adornarán esta área verde, sino que,
teóricamente, en el gran poder de absorción de estas especies
para el polvo en suspensión de la capital.
“En nuestro país mueren más de cuatro mil niños
prematuramente producto de la contaminación ambiental, y los
esfuerzos para reducir las emisiones apuntan a factores básicos,
como ese’”.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

43
FECHA: LUNES 31 DE AGOSTO AL VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE

6º Año Básico (2020)

Desafíos y oportunidades del ambiente subtropical de


Rapa Nui

El ambiente subtropical de Isla de Pascua o Rapa Nui es un


caso
que resulta especialmente interesante por los desafíos,
relacionados con la protección del ambiente y la conservación de
los suelos y las especies nativas, y por las oportunidades,
relacionadas con el turismo y el aprovechamiento del mar y la
energía solar.
Ministerio de Agricultura impulsa ganadería sustentable
en Isla de Pascua
“Proyecto asistirá en el desarrollo de una ganadería que fomente
la calidad y desmotive la cantidad de ganado presente, tanto
dentro como fuera del Parque Nacional Rapa Nui.
En 2011 se creó el Comité Ganadero en Isla de Pascua. A partir
de este grupo de trabajo se definieron 21 actividades y
compromisos, uno de los cuales fue la creación del Programa de
Ganadería Sustentable (PGS), con la finalidad de asistir a los
ganaderos en nuevos desafíos: disminuir la cantidad de ganado
y aprender a llevar una ganadería intensiva, pero no extensiva.
Entre otras acciones, el PGS ejecutó el cierre de las áreas más
erosionadas del Parque Nacional Rapa Nui, debido al
sobrepastoreo del ganado”.
Rapa Nui: proyecto busca recuperar sus “jardines
ancestrales”
“Se llaman manavai. Son estructuras semicirculares de piedra,
tipo terrazas, de entre dos y tres metros de diámetro y que en
algunas ocasiones están a cierta altura del suelo. Fueron
construidos –y utilizados– entre los años 500 y 1 500 d. C. y su
función era resguardar los pequeños cultivos de frutas y
hortalizas del viento y el sol, y mantenerlos provistos de
humedad.
Se trata de la técnica agrícola conocida como ‘jardines de
piedra’, también denominados ‘jardines ancestrales’ de Rapa Nui
y que ahora, mediante un proyecto conjunto entre la
municipalidad de la isla, el BID y la CONAF, serán rescatados
para el uso de las futuras generaciones y como un nuevo
atractivo turístico”.
FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

44
FECHA: LUNES 7 AL VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE

6º Año Básico (2020)

Uso de energías renovables para impulsar la agricultura


en Isla de Pascua

“El sector agrícola en Isla de Pascua ha experimentado un


aumento importante en la variación de sus productos a cultivar,
esto por la explosiva migración de Chile continental a la isla y su
respectiva demanda.
Antiguamente en la isla, se producían básicamente tubérculos
como papa, camote, mandioca y taro, además de sandía,
zapallo, piña; todas las plantas que necesitan un mínimo de
agua para su desarrollo. Agua que obtenían de la lluvia.
Con el desarrollo turístico, vino también un incremento del
sector agrícola y los isleños quisieron producir también frutas y
verduras demandadas por la población, pero que exigen una
gran cantidad de agua en su proceso de crecimiento. Esto
funciona óptimamente solo los seis meses al año de eventual
lluvia (mayo a octubre). El resto del año deben regar con agua
potable, lo que les significa destinar gran cantidad de dinero en
este ítem, encareciendo la producción y estancando el desarrollo
agrícola de la isla.
Frente a este contexto, es que el Gobierno Regional de
Valparaíso junto a Fundación Chile y el apoyo del Consejo
Nacional de Producción Limpia (CPL) desarrollarán un proyecto
que permite incorporar la energía solar para la producción de
agua de riego a partir de agua de mar. Esto permitirá gestionar
la demanda de este recurso para el correcto desarrollo de la
agricultura en la isla, adaptando la tecnología a las condiciones
climáticas y de operación propias de esta”.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

45
FECHA: LUNES 14 AL VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE

6º Año Básico (2020)

El terremoto de Chillán, 1939

“El que hablaba era un hombre recio, blanco, de rostro muy


dolorido. Su afirmación representaba el resumen de su esfuerzo
de indignación, de su vigor, de su creencia.
Esperé que se calmara un poco y le dije:
—¿Qué decía usted, señor?
—Que el terremoto debió ser en Santiago. Decía yo, señor, que
si hubiera sido aquí, Santiago, que es la capital, que es Chile,
estaría ya reconstruida, o por lo menos tendría las habitaciones
de emergencia que hicieran falta.
—Me imagino que en el sur se ha trabajado.
—Sí, señor, se ha trabajado: pero eso no impide lo que ha
pasado y lo que pasa. No se ha trabajado lo suficiente. Se vive
casi al aire libre, bajo la inclemencia del viento, que brama como
toro, que amenaza como fiera y que traspasa la carne, de la
lluvia que nos cala y de la alimentación insuficiente. No quiero
hablar del vestido ni de la moral del pueblo, víctima de todos los
rigores. Yo soy del sur. En mi pueblo, antes del terremoto, nadie
asaltaba, nadie asesinaba. Ahora roban y matan, porque no
tienen qué comer, porque la desesperación se les cuelga del
cuello, porque el dolor los muerde como fiera.
Se calla un instante, me mira. Sus ojos, antes fulgurantes de
indignación, aparecen cubiertos de un velo de lágrimas. Agrega:
—Señor, si pudiera reírme, me reiría de las discusiones del
Congreso. ¿Que el dinero se gastó en buena o en mala forma,
que si las izquierdas, que si las derechas...? No señor, no es
tiempo de derribarse ni de discutir, es el momento de salvar de
su desesperación al pueblo de Chile. Desde aquí se vio la parte
teatral del terremoto, no se ha visto lo que ha pasado después
de caído el telón. Ahora hacen tanta falta las visitas de las
autoridades, como en el primer momento. Antes se lloraba ante
lo irremediable, ahora se llora de desesperación, de impotencia.
Yo no sé cuándo los hombres que mandan van a despojarse de
su personalismo y van a tomar la alternativa. Eso es lo que
debieran saber las autoridades, sobre esa base deberían orientar
su labor. Nosotros creemos en sus buenas intenciones, hemos
visto que han tratado de remediar nuestros males, pero en una
proporción que nos ha hecho mucho daño. Mi protesta no es

46
agresiva, es afligida, es desesperada; hablo en nombre de la
patria, de la familia, de la vida”.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

47
FECHA: LUNES 21 AL VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

6º Año Básico (2020)

El terremoto de la zona centro-sur, 2010

Familiares de los desaparecidos en el tsunami en Constitución


piden que no se olviden de ellos.
“A seis meses del fatídico terremoto y tsunami que azotó a la
ciudad balneario de Constitución, los familiares de las 10
personas que permanecen desaparecidas sienten que las
autoridades se han olvidado de ellos”. Así lo relata Sandra
Contreras, quien todavía tiene a cuatro parientes desaparecidos
en las aguas del río Maule y clama por reanudar su búsqueda.
Sandra y su familia han organizado rifas para juntar fondos que
le permitan traer a los buzos de Mehuín para que rastreen el
fondo del río Maule, porque “acá todos se olvidaron de nosotros,
ya nadie nos ayuda en la búsqueda y tenemos una triste
sensación de abandono y olvido”.
En tanto, los miles de damnificados intentan volver a la
normalidad en los ocho campamentos instalados en la ciudad.
“Nos hemos tenido que acostumbrar a sacar agua con
mangueras desde la casa que está deshabitada y a los dos
baños químicos que nos dejaron para las ocho familias, pero es
muy difícil vivir así, nos dijeron que en una semana podríamos
contar con baños y duchas, pero estamos a la espera de ello”
relata la pobladora Victoria Miños.
En Talca, aún se huele el inconfundible olor del pasado
terremoto. Si se llega a Talca en tren, lo primero que salta a la
vista es la deteriorada estación de ferrocarriles, donde se instaló
una carpa gigante como sala de espera y boleterías, luego las
numerosas mediaguas instaladas en las calles cercanas al centro
no se hacen esperar. “Es muy triste llegar a Talca y ver todo
destruido, da un poco de miedo porque es como si hubiese
habido una guerra, ya no están las mismas casas, todo cambió”,
dice Licarayén Cona, de solo 12 años, al bajar del tren
proveniente desde Santiago.
Las tres aldeas instaladas en Talca cuentan con luz, agua
potable, baños, duchas e incluso con agua caliente. Viviendas
definitivas no se han construido aún en Talca ni en
Constitución”.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

48
FECHA: LUNES 28 DE SEPTIEMBRE AL VIERNES 2 DE OCTUBRE

6º Año Básico (2020)

Maule, la región más rural de Chile

"Mirando las cifras del último Censo, Chile tiene una población
de algo más de 15 millones de habitantes, de los cuales un
86,6% (13 090 113) habitan en zonas urbanas y en las zonas
rurales vive el restante 13,4% (2 026 322). La población
chilena, como la de la mayor parte de América del Sur, es
fundamentalmente urbana. Por su parte la Región del Maule es
la más rural de Chile: solo siete de las 30 comunas presentan
niveles de ruralidad inferiores a 30% (Talca, Curicó, Linares,
Constitución, Cauquenes, Molina y Parral). Las 23 comunas
restantes alcanzan un promedio de 64% de población rural.
De los cambios vivenciados en los últimos años, el más valorado
es el de la conectividad vial. La ruptura del aislamiento significa
que lo rural y lo urbano corren en dos líneas conectadas. Esta
situación se refleja en que varios de nuestros pobladores
trabajan en la ciudad, pero viven en sus localidades de origen, o
viven en la ciudad y prestan servicios al mundo rural.
Luego del terremoto del 27 de febrero de 2010, muchas familias
han tenido acceso a la construcción o mejoras de sus casas,
pero hoy no debemos olvidarnos de las dificultades que las
familias del mundo rural están teniendo para acceder a
soluciones definitivas que les permitan volver a la vida normal
que tenían antes de esta gran catástrofe. Es necesario entonces
señalar que aspectos como la dispersión geográfica de estas
familias, el difícil acceso, que a pesar de los avances aún
persiste en diferentes rincones de las comunas rurales del
Maule, son elementos que no solo evidencian las
particularidades de la región, sino además, nos exigen un
esfuerzo mayor en pos de ampliar la mirada, ser más creativos
en las soluciones que se puedan proponer. En definitiva,
impulsar espacios para el debate regional que permitan fijar la
mirada en la búsqueda de mayores grados de equidad para las
familias que hoy continúan dando vida al mundo rural, que sigue
siendo parte importante de la identidad de nuestra región".

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

49
FECHA: LUNES 5 AL VIERNES 9 DE OCTUBRE

6º Año Básico (2020)

Donación de ovocitos

Los ovocitos son las células sexuales femeninas que participan


en la formación de un nuevo individuo. La donación de estas
células consiste en la extracción de todos los ovocitos posibles
desde los ovarios de una mujer donante, la cual es,
previamente, sometida a rigurosos estudios médicos.
En Chile esta técnica se practica desde el año 2007 y el proceso
completo dura entre tres y cuatro meses. Para ser donante, las
mujeres deben realizarse exámenes físicos y entrevistas
sicológicas. Cuando pasan todas las pruebas, las donantes son
sometidas a una estimulación en sus ovarios para aumentar la
cantidad de ovocitos maduros, los que luego se extraen y se
fecundan en un laboratorio. Finalmente, los embriones se
implantan en el útero de la futura madre.
Actualmente, la donación de ovocitos tiene una gran demanda y
cada vez más mujeres recurren a esta técnica para lograr
embarazarse; la mayoría de ellas presentan problemas de
infertilidad, es decir, son mujeres que no pueden concebir un
hijo de forma natural. Afortunadamente, la donación de ovocitos
es una técnica de reproducción con muy buenos resultados,
esto, a pesar de ser relativamente reciente.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

50
FECHA: LUNES 12 AL VIERNES 16 DE OCTUBRE

6º Año Básico (2020)

Pubertad y adolescencia: una serie de cambios


Si tuvieras una máquina del tiempo y pudieras regresar a tus
primeros años de vida, notarías una serie de cambios.
Seguramente hoy tus gustos son diferentes; quizás tienes tu
grupo de amigos y amigas con los que compartes parte de tu
tiempo libre. Es muy probable, además, que escuches con
frecuencia que muchas personas dicen que te encuentras en la
pubertad. Ahora bien, ¿qué es la pubertad?
La pubertad es considerada la primera etapa de la adolescencia.
Generalmente comienza un poco antes en las niñas, alrededor
de los 12 años, y en los hombres uno o dos años después.
Durante la pubertad se producen cambios físicos visibles. Un
cambio distintivo de esta etapa de transición es que el cuerpo
del niño o de la niña alcanza la capacidad biológica de
reproducirse debido a que los órganos reproductores, llamados
gónadas, comienzan a madurar. Sin embargo, en la pubertad la
persona aún no está del todo preparada para asumir la
maternidad o la paternidad. Esto se debe, principalmente, a que
aún no se ha alcanzado la madurez en otras dimensiones de la
vida del ser humano. Veamos en qué consisten estas
dimensiones.
En la pubertad experimentamos cambios conductuales normales
y propios de esta etapa que se relacionan con las dimensiones
indicadas anteriormente. Por ejemplo, empiezan a aparecer
otros intereses y ganas de compartirlos con los amigos y amigas
de forma más independiente. Es una etapa de cuestionamientos,
en la que surgen modelos por seguir y la necesidad de
expresarse de diferentes formas.
Hasta antes de la pubertad, las principales diferencias físicas
entre niños y niñas se evidencian fundamentalmente por los
llamados caracteres sexuales primarios. Estos son los genitales
u órganos reproductores externos: pene y testículos en los niños
y vulva en las niñas. Durante la pubertad comienzan a
manifestarse otros cambios que marcan la diferencia corporal
entre hombres y mujeres, los que se conocen como caracteres
sexuales secundarios.
FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

51
FECHA: LUNES 19 AL VIERNES 23 DE OCTUBRE

6º Año Básico (2020)

Higiene

Higiene corporal en la pubertad


La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo y constituye
una barrera de defensa frente a algunos agentes infecciosos.
Como condición normal, el cuerpo secreta, a través de la piel,
sustancias que cumplen diferentes funciones, tal como se indica
en la imagen.
En la superficie de la piel hay microorganismos, entre ellos
ciertas bacterias que se nutren de las sustancias químicas
liberadas por el sudor y el sebo. Estas bacterias se reproducen y
expulsan sus propias sustancias, una de las causas del mal olor.
Al comenzar la pubertad, la segregación de estas sustancias se
incrementa; por ello es tan importante ducharse a diario y
aplicarse desodorante. Otra situación que se manifiesta al
comenzar la pubertad, y que está presente durante toda la
adolescencia, es el acné, el cual se produce por acumulación de
sebo en los poros de la piel, donde se forma un tapón que
provoca hinchazón y luego se infecta. Mantener la higiene del
rostro y del cuerpo disminuye la probabilidad de la formación de
estas molestas espinillas.
Higiene bucal
La boca es una parte importante de nuestro cuerpo, ya que es el
lugar donde se inicia el proceso de digestión. Cumple varias
funciones durante la alimentación: corta y tritura los alimentos y
forma el bolo alimenticio.
En tu boca habitan muchos tipos de bacterias que allí
encuentran un lugar ideal para reproducirse, ya que tienen una
temperatura adecuada y constantemente están recibiendo
nutrientes que provienen del alimento que consumes, cuyos
restos quedan alojados entre tus dientes, en tus encías y al
interior de las mejillas.
El correcto cepillado de los dientes después de cada comida,
además del uso del hilo dental y el suave lavado de la lengua,
remueve los restos de comida que quedan en tu boca y que las
bacterias usan para alimentarse y reproducirse.
Higiene alimentaria
Las enfermedades transmitidas por el consumo de alimentos
pueden ser leves o muy peligrosas, desde una gastritis hasta
una intoxicación. La principal causa de estas enfermedades es la
ingesta de productos alimenticios o agua que se encuentran

52
contaminados por algún agente infeccioso. Es por eso que, para
mantener el estado de salud del cuerpo, se deben tener
presentes ciertas medidas de higiene al momento de preparar y
conservar los alimentos. Cuando estos se manipulan de manera
inadecuada, se contaminan y transmiten microorganismos, los
cuales pueden provocar enfermedades e intoxicaciones
alimentarias.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

53
FECHA: LUNES 26 AL VIERNES 30 DE OCTUBRE

6º Año Básico (2020)

Llega la fotosíntesis artificial

Durante la CCXLI Reunión de la Sociedad Americana de Química,


Daniel Nocera, químico del Instituto de Tecnología de
Massachusetts (MIT), presentó junto con su equipo una célula
solar avanzada que simula la fotosíntesis, proceso que las
plantas verdes utilizan para convertir la luz solar y el agua en
energía.
Esta hoja artificial resulta especialmente prometedora como una
fuente económica de energía eléctrica. Su forma es la de una
carta de juego de mesa, pero más delgada, y fabricada a partir
de un chip de silicio. “Situado en un recipiente con 3,7 L de agua
y recibiendo luz brillante del sol, el dispositivo podría producir
energía suficiente como para abastecer una casa en un país en
desarrollo con electricidad durante un día”, dijo Nocera.
La nueva hoja de Nocera está hecha a partir de materiales de
bajo costo ampliamente disponibles. Y en estudios de
laboratorio, el investigador demostró que un prototipo de la hoja
artificial podría funcionar de forma continua durante al menos 45
horas sin disminución de la actividad. En este momento la hoja
artificial es aproximadamente 10 veces más eficiente en la
realización de la fotosíntesis que una hoja natural.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

54
FECHA: LUNES 2 AL VIERNES 6 DE NOVIEMBRE

6º Año Básico (2020)

Organismos autótrofos y heterótrofos

Todos los seres vivos necesitan de materia y energía para vivir,


y los seres humanos no somos la excepción.
¿De dónde obtenemos esta materia y energía? Si piensas de qué
te alimentas día a día, te darás cuenta de que todo lo que
consumes se relaciona con seres vivos. Por ejemplo, los
alimentos, como el pan, la leche, los huevos, las legumbres y las
frutas, provienen de plantas y de animales. Es así, entonces,
que los organismos dependemos de la interacción con otros
seres vivos y con el ambiente para nutrirnos y crecer.
En la naturaleza los seres vivos pueden conseguir su alimento a
través de dos mecanismos: fabricándolo u obteniéndolo de otro
ser vivo.
Los seres vivos que fabrican su propio alimento se denominan
autótrofos (de auto, uno mismo, y trofo, alimento). Algunos de
estos organismos realizan un proceso conocido como fotosíntesis
para producir glucosa, su alimento.
Los seres vivos que son incapaces de fabricar glucosa por sí
solos y deben obtener su alimento de otros organismos se
denominan heterótrofos (de hetero, distinto y trofo, alimento).
Entre estos seres vivos encontramos a los animales, los hongos
y microorganismos como las bacterias y los protozoos.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

55
FECHA: LUNES 9 AL VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

6º Año Básico (2020)

Deforestación, sobreexplotación y extinción de especies

Deforestación
Es un proceso en el que se talan grandes superficies de bosques
naturales o plantaciones de árboles. Esta tala la realiza
principalmente la industria maderera para la fabricación del
papel y otros productos. También se lleva a cabo para el uso de
suelo por parte de la industria agrícola, minera y ganadera.
Talar árboles sin contar con un plan adecuado de reforestación
provoca serios daños y desequilibrios en los ecosistemas. Si se
erosiona o degrada el suelo de las plantaciones, se dificulta su
posterior reutilización, ya que deja de ser fértil. En los bosques
habitan muchos seres vivos, por lo tanto, al talar los árboles se
daña a toda la biodiversidad que puebla en esos ecosistemas.
Sobreexplotación y extinción de especies
Desde los inicios de la humanidad, los seres humanos se han
alimentado de animales, utilizándolos como fuente de
nutrientes, además de cazarlos para hacer uso de su piel y su
grasa. Hoy en día, y a nivel mundial, la sobreexplotación ha
tenido consecuencias negativas en grandes grupos de animales.
En Chile, en lo que se refiere a los animales marinos, este
problema ha afectado principalmente a invertebrados como los
erizos, las almejas, los locos y las machas; a peces como la
anchoveta, la merluza y el jurel, y a mamíferos como los lobos
marinos y las ballenas. Todos han sido objeto de pesca y caza
indiscriminadas. Es fundamental la regulación de esta práctica a
nivel industrial para permitir la recuperación de las poblaciones
naturales y de esa forma no afectar las interacciones que se
producen entre los seres vivos de las tramas alimentarias. Es
difícil prever las consecuencias si se mantienen el ritmo de
pérdida de especies y de daño de los ecosistemas del mundo. Lo
que sí sabemos es que estas extinciones traerán consigo una
disminución en la diversidad de los seres vivos y una alteración
en los ecosistemas producto de su ausencia.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

56
FECHA: LUNES 16 AL VIERNES 20 DE NOVIEMBRE

6º Año Básico (2020)

¿Cómo reducir la cantidad de residuos que se eliminan al


medio ambiente?

Para reducir la gran cantidad de residuos que se eliminan y


acumulan han surgido ciertas iniciativas. Una de ellas es el
reciclaje, que consiste en someter un material usado a un
proceso que nos permita volver a utilizarlo. Materiales como
papel, plástico, vidrio y metal pueden separarse en los puntos
de reciclaje de la ciudad y ser distribuidos para que regresen a
empresas encargadas de tratar y reutilizar esos desechos.
El reciclaje forma parte de otra iniciativa más amplia que vincula
diversas prácticas que permiten reducir la contaminación y la
explotación de recursos. Esta se denomina la regla de las tres R,
y consiste en:
Reducir la cantidad de residuos que generamos en casa, en el
colegio o en el trabajo. Por ejemplo, ocupar una hoja de papel
por ambos lados.
Reutilizar aquellos residuos que puedan ser usados
nuevamente en su forma original. Por ejemplo, emplear un
papel de regalo usado para envolver un nuevo regalo.
Reciclar residuos para ocuparlos como materia prima en la
elaboración de otros productos. Por ejemplo, las cajas tetra pack
se reciclan y se emplean en la elaboración de material para la
construcción de viviendas.
Comprar productos ecológicos es otra forma de moderar la
contaminación. Los productos ecológicos son aquellos que se
fabricaron de una forma ambientalmente segura y que pueden
ser reciclados o desechados con un menor impacto en los
ecosistemas.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

57
FECHA: LUNES 23 AL VIERNES 27 DE NOVIEMBRE

6º Año Básico (2020)

Relaciones entre los seres vivos


Los seres vivos que viven en un mismo lugar no solo comparten
el ambiente, sino que se encuentran estrechamente relacionados
unos con otros y con el medio físico. Es así, por ejemplo, que si
disminuye o se limita la fuente de alimento de un organismo,
como en el caso del conejo (desaparición del pasto a causa del
incendio), esto influirá indirectamente en el halcón, pese a que
esta ave no se alimenta directamente del pasto. Es probable que
al haber menos pasto, el número de conejos disminuya, por lo
que los halcones tendrán menos alimento disponible y su
población también podría disminuir.
¿Cómo fluye la materia y la energía en los ecosistemas?
Como ya estudiamos, la fotosíntesis es el proceso mediante el
cual organismos autótrofos, como las plantas, las algas y
algunas bacterias, captan la energía lumínica y la utilizan para
producir nutrientes como la glucosa, en donde la energía
proveniente de la luz queda almacenada en forma de energía
química. Esta energía puede ser usada por los mismos
autótrofos para sus funciones vitales y además por organismos
heterótrofos. Son por lo tanto los autótrofos los que ingresan la
energía a los ecosistemas y constituyen la base del flujo de
materia y energía que circula entre los seres vivos. En resumen,
podemos decir que la fotosíntesis es un proceso de
transformación energética.
Organismos productores y consumidores
Según el tipo de nutrición los organismos pueden clasificarse en
autótrofos y heterótrofos. Los autótrofos, por su parte, se
conocen también con el nombre de productores, ya que a través
de la fotosíntesis pueden producir su propio alimento. En tanto,
los heterótrofos reciben el nombre de consumidores, ya que, al
ser incapaces de fabricar su propio alimento, deben obtenerlo
por medio del consumo de otros organismos.
¿Todos los consumidores se alimentan del mismo tipo de
organismos? No, y por lo mismo dependiendo del tipo de
alimento que consumen se pueden clasificar en carnívoros,
herbívoros, omnívoros, descomponedores, carroñeros.
FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

58
FECHA: LUNES 30 DE NOVIEMBRE AL VIERNES 4 DICIEMBRE

6º Año Básico (2020)

Organizaciones advierten sobrecarga de proyectos


hidroeléctricos en Región del Biobío

“Preocupados están los habitantes de las comunas de Santa


Bárbara, Quilaco y Alto Biobío por los efectos que las represas
tengan sobre la región.
Si bien los vecinos son enfáticos en señalar que quieren regular
las centrales existentes y detener los nuevos proyectos de este
tipo, desde el municipio de Santa Bárbara insisten en que no se
está en contra del desarrollo de las centrales, sino más bien se
exigen mayores estándares de calificación. Así lo señaló Viviana
Pulgar, encargada de medio ambiente del municipio, quien
indicó que 'no queremos detener los proyectos, es parte del
desarrollo económico no solo de las comunas afectadas sino
también del país. Queremos que se regule, y lo que más nos
afecta son los temas económicos como la tarifa eléctrica y la
inexistencia de un plan de evacuación en caso de que alguna de
las centrales hidroeléctricas que están en el río Biobío colapsen'.
'Es muy difícil para la gente del Biobío vivir con esas amenazas.
Recordemos que en 2007 o 2008 hubo muertes al abrir las
compuertas de los embalses. Se hacen las cosas mal, y se paga
un costo muy alto para los habitantes, en beneficio del lucro del
monopolio eléctrico para que entregue energía a la minería.
Faltan acuerdos sociales y políticos para que los proyectos
tengan consenso, y que se tomen los resguardos para evitar
esos impactos ambientales y sociales', indicó el secretario
ejecutivo de Patagonia Sin Represas, Patricio Rodrigo.
Los ciudadanos de la Región del Biobío, vecinos de las comunas
de Santa Bárbara, Quilaco y Alto Biobío, no descartan presentar
un recurso de protección por la nula existencia de planes de
evacuación y de emergencia en la zona".

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

59
FECHA: LUNES 7 AL VIERNES 11 DICIEMBRE

6º Año Básico (2020)

Importancia de la actividad física

Nuestra mente y cuerpo necesitan momentos de descanso para


desconectarse de la rutina diaria. Es fundamental saber
administrar el tiempo libre en distintas actividades, por ejemplo,
una caminata o una excursión son actividades físicas que
favorecen la salud de tu cuerpo y tu mente.
¿Qué es la actividad física?
Practicar deportes, bailar, jugar y realizar cualquier actividad
que ponga nuestro cuerpo en movimiento resulta saludable para
mantener un estado completo de bienestar. Pero ¿qué es la
actividad física? Se entiende como actividad física cualquier
ejercicio producido por los músculos esqueléticos y cardíaco que
exija un gasto de energía. Según las recomendaciones de los
especialistas, se debe realizar actividad física tres veces por
semana durante treinta minutos, como mínimo. Esta práctica
resulta fundamental para disfrutar de un buen estado de salud,
ya que mantiene el corazón en óptimas condiciones, permite un
aumento de la capacidad respiratoria y, con ello, una correcta
oxigenación de las células; además, disminuye el depósito de
grasa en los órganos y en las arterias, lo que reduce el riesgo de
enfermedades.
¿Qué pasa con tu cuerpo cuando practicas actividad
física?
Cuando realizas una actividad física, tu cuerpo experimenta una
serie de cambios, algunos de los cuales son fácilmente
observables. Por ejemplo, aumentan la frecuencia cardíaca
(número de latidos del corazón por minuto), la frecuencia
respiratoria (número de inhalaciones y exhalaciones por
minuto), la sudoración, entre otros. Estos cambios le permiten al
cuerpo adaptarse a estas exigencias y responder
adecuadamente. Otro aspecto importante es que las personas
que practican actividad física regularmente tienden a mantener
una masa corporal saludable y bajos índices de grasa corporal;
esto debido a que el gasto energético es mayor, lo que tiende a
equilibrar la energía incorporada a través de los nutrientes. Lo

60
anterior disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardíacas
y nutricionales, además de cáncer y diabetes, entre otras.
Ventajas de la actividad física
En general, la actividad física estimula los procesos vitales y
favorece el funcionamiento de los sistemas circulatorio y
respiratorio debido a la mayor demanda de energía y de oxígeno
y al aumento de las frecuencias cardíaca y respiratoria. También
tiene incidencia en el sistema nervioso, porque estimula la
secreción de endorfinas, las que provocan una sensación de
placer.
Los beneficios de practicar deporte no son solo físicos: la
actividad física propicia el buen ánimo y el buen humor, además
de favorecer el fortalecimiento de lazos sociales con los pares. A
continuación, se señalan otros beneficios de la actividad física.
Vida sedentaria
Se considera que una persona es sedentaria si mantiene un
estilo de vida sin actividad física, o bien la que realiza consiste
en moverse estrictamente lo necesario. En general, la mayoría
de las personas sedentarias, además, mantienen prácticas
alimentarias poco saludables, lo que permite el desarrollo de
diversas enfermedades.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

61
FECHA: LUNES 14 AL VIERNES 18 DICIEMBRE

6º Año Básico (2020)

Turismo en Atacama se reactiva y potencia el desierto


florido más prolongado de los últimos años

Octubre se estima como el mes de máxima floración en la


Región de Atacama, por lo que Subsecretaría de Turismo y
Sernatur invitan a visitar y disfrutar de este paisaje que se
presenta desde Chañaral hasta Freirina. Sernatur reforzó el
llamado a tomar precauciones en su visita y no pisar o cortar las
flores. La idea es realizar un turismo responsable para no alterar
el ecosistema.

Tras las dramáticas consecuencias que tuvieron el aluvión de


marzo pasado y las lluvias de agosto, autoridades aseguraron
que la Región de Atacama ha logrado reactivarse y, en gran
parte, lo ha hecho de la mano del turismo. Esto, no solo porque
ha existido un trabajo coordinado entre el sector público y
privado para su recuperación, sino también porque se ha
presentado una oportunidad única con la inusual floración del
desierto que se ha repetido dos veces este año.
Esta situación, que por lo demás históricamente no se había
registrado antes, no solo ha generado que la temporada del
desierto florido se extienda probablemente hasta noviembre;
también ha contribuido
a poner a Chile como un destino con
experiencias únicas para el visitante tanto nacional como
extranjero.
“Esperamos un gran incremento en el número de visitas que
incluso se presume podrían estar cercanos a las 20 mil
motivadas por el desierto florido, por lo mismo, a través del Plan
Nacional de Desarrollo Turístico del Gobierno, queremos
impulsar el desarrollo sustentable del sector, mediante acciones
en destinos turísticos priorizados del país, que permita su
reconocimiento interno como sector económico relevante y
mejorar la posición competitiva de Chile”, señaló la
Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes.
Por su parte, el Director Nacional de Sernatur, Omar Hernández,
destacó que “esta experiencia sin duda contribuye en nuestro
desafío de diversificar la oferta turística que ofrecemos en los
destinos nacionales”. Muchos turistas chilenos y extranjeros, que
recorren el país motivados por un turismo de intereses

62
especiales, están buscando recorridos que les permitan disfrutar
de este maravilloso fenómeno conocido como el “desierto
florido”, que solo se da en Chile y que solo —en esta magnitud—
se puede apreciar desde la Región de Atacama”.
Es así que, desde Chañaral hasta Freirina, se puede disfrutar de
este paisaje que encanta por el colorido de las más de 200
especies de flores y por la diversidad de fauna endémica que es
posible apreciar desde agosto de este año y que rara vez se ve
en el desierto.
El Director del Sernatur Atacama, Daniel Díaz, enfatizó en que lo
novedoso de esta temporada es que esta alfombra multicolor se
ha podido apreciar en destinos donde antes no se apreciaba,
como por ejemplo, Freirina.
Además, agregó que “queremos invitar a todos
los chilenos a
visitar la Región de Atacama, que cuenta con una diversa oferta
de alojamientos, tours, operadores y servicios, entre los cuales,
son varios los que ofrecen recorridos guiados por el desierto
florido y que están en línea con el llamado de Sernatur que
invita a realizar un turismo responsable para no alterar el
ecosistema, que es uno de los patrimonios naturales de Chile, y
cuidar a las especies, como añañucas, garras de león, nolanas y
pata de guanaco, que ya se pueden ver en el desierto”.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

63
FECHA: LUNES 21 AL VIERNES 25 DE DICIEMBRE

6º Año Básico (2020)

Cuentos de animales y otros cuentos, de Horacio Quiroga

Pedro Orgambide, en su excelente biografía de Horacio Quiroga,


cuenta una anécdota significativa. En el Buenos Aires de
principios de siglo XX, Borges, con la ironía que siempre lo
caracterizó, dijo del escritor uruguayo: “Quiroga escribe mal lo
que ya Kipling escribió bien, ¿no?”. Quiroga no encajaba bien
con sus historias de animales, con su empeño en llevar la selva
a una ciudad tan moderna y europea como Buenos Aires.
Quiroga, que hoy en día está considerado como un maestro del
cuento corto, escribió algunos de ellos para sus hijos cuando
eran pequeños. Más bien se los contó y luego los fue
escribiendo, publicando en revistas y finalmente, los reunió en
libros, siendo uno de los más significativos Cuentos de la selva
para los niños (1918). Quiroga tuvo ideas pedagógicas muy
particulares respecto a la educación de sus hijos. Bueno, en
general tuvo ideas muy particulares respecto a la vida, que lo
llevaron a vivir en la selva, en condiciones muy precarias y
sacando adelante diferentes proyectos, tanto literarios como
empresariales de los que no obtuvo apenas beneficios.
Trató de compartir su amor por la naturaleza con sus hijos y sus
teorías pedagógicas giraban en torno a la importancia de vivir
cerca del peligro, de tenerlo cerca para acostumbrarse a él. Por
eso los cuentos que les relataba cada noche reflejan esa vida en
la naturaleza, esa tensión entre
una realidad hostil que siempre
está midiendo fuerzas con el hombre y a la que hay que
derrotar. Eso se observa muy bien en los cuentos recogidos en
esta cuidada selección: “La cacería del hombre por las
hormigas”, “Los cachorros del aguará-guazú” o “Paz”. Son
cuentos en
los cuales la fuerza está muy presente, y en los que
el hombre debe derrotar simbólicamente a las fieras para
sobrevivir.
Quiroga, además, introduce variedades lingüísticas de
Uruguay,
de Buenos Aires, del español y del guaraní.
Este fue el motivo
por el que las autoridades educativas uruguayas rechazaron
incluir sus cuentos en los
textos escolares aduciendo que
estaban mal escritos
y llevaban faltas de ortografía. Leídos hoy,
observamos
la belleza de las descripciones —a veces de las
actividades más banales en la naturaleza— y la tensión
que
sabe imprimir en cada historia. La edición que ha
preparado

64
Annie Boulé se completa con un álbum
fotográfico, un apéndice
y una cronología que resultan de mucha utilidad. Las
ilustraciones de Jesús Aroca
recrean con detalle y prolijidad el
mundo de la naturaleza y modernizan con acierto esta nueva
lectura de un clásico.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

65
FECHA: LUNES 28 DE DICIEMBRE AL VIERNES 1 DE ENERO

6º Año Básico (2021)

Ptah y la creación

Solo había un mar infinito, sin vida y en absoluto silencio.


Entonces llegó Ptah con las formas de los abismos y las
distancias de las soledades y de las fuerzas. Por ello, Ptah veía
y oía, olía y percibía en su corazón la existencia. Pero lo que
percibía lo había ideado antes en su interior. Así tomó la forma
de Atum y devorando su propia semilla parió al viento y la
humedad, a quienes expulsó de su boca creando a Nut, el cielo,
y a Geb, la tierra. Atum, el no-existente, fue una manifestación
de Ptah. Así, inexistentes fueron antes de Ptah las nueve
formas fundamentales y el universo con todos los seres que
Ptah concibió dentro de sí y con su sola palabra puso en la
existencia. Después de haber creado todo de su boca,
descansó. Por esto, hasta el fin de los tiempos serás invocado:
¡Inmenso, inmenso Ptah, espíritu fecundador del mundo!
Las formas de los dioses son formas de Ptah, y solamente por
la conveniencia humana Ptah es adorado con muchos nombres
y sus nombres mudan y se olvidan; nuevos dioses siguen a los
antiguos, pero Ptah permanece ajeno a esto. Él creó el cielo
como conductor y a la tierra la circundó de mar; también creó
el tártaro para que se apaciguaran los muertos. Fijó su rumbo
a Ra de horizonte a horizonte en los cielos, e hizo que el
hombre tuviera su tiempo y su dominio; así hizo también con el
faraón y con cada reino.
Ra, en su camino por los cielos, reformó lo establecido y
apaciguó a los dioses que estaban descontentos. Amaba a la
creación y dio amor a los animales para que estuvieran felices,
luchando contra el caos que hacía peligrar su vida. Dio límites a
la noche y al día y fijó las estaciones. Puso ritmo al Nilo para
que anegara el territorio y luego se replegara para que todos
pudieran vivir del fruto de sus aguas. Él sometió a las fuerzas
de la oscuridad. Por ser quien trajo la luz fue llamado Amon-Ra
por quienes creyeron que Amon nació de un huevo que al
romperse en un destello dio lugar a las estrellas y otras
luminarias.

66
Pero la genealogía de los dioses comienza en Atum, que es el
padre- madre de los dioses. Él engendró a Shu (el viento) y
Tefnut (la humedad) y de ambos nacieron Nut (el cielo) y Geb
(la tierra). Estos hermanos se unieron y procrearon a Osiris,
Seth, Neftis e Isis. Esta es la enéada divina de la que deriva
todo.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

67
FECHA: LUNES 4 AL VIERNES 8 DE ENERO

6º Año Básico (2021)

Aguas continentales

En el planeta Tierra hay una gran cantidad de agua. La mayoría


se encuentra en los océanos y alrededor de los continentes. El
porcentaje es mucho menor en los ríos y lagos. Los ríos siempre
han sido fundamentales para la sociedad, desde los primeros
tiempos de la civilización humana. El río Nilo, por ejemplo,
aseguró un largo sustento para decenas de miles de personas.
El agua es esencial para la supervivencia del planeta; la
evolución de los seres vivos ha sido siempre dependiente del
agua. Fue allí donde surgieron las primeras formas de vida, y a
partir de ella se originaron las primeras formas terrestres que
lograron sobrevivir solo después de desarrollar mecanismos
fisiológicos que permitieron recoger el agua del medioambiente
y retenerla en sus organismos.
El agua es el elemento más importante para la vida humana, ya
que representa de un 60 a un 70% de nuestro peso corporal,
regula nuestra temperatura interna y es esencial para todas las
funciones corporales.
El objeto de estudio de la hidrografía es el agua terrestre,
cubriendo así los océanos, mares, glaciares, aguas subterráneas,
lagos, ríos y el agua de la atmósfera. La mayor parte del agua
se concentra en el mar y océanos con 1 380 000 000 km3, que
corresponden al 97,3% de la reserva de agua en el mundo. Las
aguas continentales tienen un volumen total de 38 000 000
km3, que representa el 2,7% de agua en el planeta.
Muchas ciudades del planeta están situadas en los márgenes de
ríos o son trazadas por ellos. Además de abastecer agua en
ciudades e industrias, los ríos son empleados como vías de
transporte y para la generación de energía eléctrica, además de
servir como límites divisorios entre países, como el río Grande,
que separa los Estados Unidos de México.
Las aguas subterráneas.
Son las aguas que se filtran en el suelo después de la lluvia y
comprenden gran parte de los recursos hidrológicos disponibles
para el uso del hombre.
Entre las rocas que forman el suelo existen espacios vacíos,
llamados poros, los cuales están conectados entre sí. Absorbida
por el suelo que funciona como una esponja, el agua, gracias a
la fuerza de la gravedad, atraviesa esos poros y alcanza capas

68
más profundas, almacenándose en un depósito por donde circula
lentamente.
En América del Sur hay una enorme reserva de agua
subterránea en Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, y ocupa
una superficie de 400 000 km2. Cuando, después de una cierta
profundidad, todos los poros se llenan con agua (en ausencia de
aire), tenemos la zona saturada o depósito de agua subterránea.
Algunas reservas subterráneas pueden llegar a mayores
profundidades, enriqueciéndose con las sales de las rocas o
alcanzando altas temperaturas. Estas se denominan aguas
minerales y tienen características físico-químicas de uso
terapéutico. Las aguas subterráneas tienen una gran
importancia, no solo porque representan la mayor parte del
agua dulce líquida en el planeta, sino porque se usan
ampliamente, tanto para la agricultura como para el
abastecimiento urbano.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

69
FECHA: LUNES 11 AL VIERNES 15 DE ENERO

6º Año Básico (2021)

Mito chino de la creación

Al principio de los tiempos todo era caos, y tomó forma de


huevo. Este contenía el Yin y el Yang, las fuerzas contrapuestas
de las que está hecho el universo. Yin y Yang son la luz y la
oscuridad, lo masculino y lo femenino, el calor y el frío.
Una vez, las energías en guerra del interior del huevo lo hicieron
explotar. Los elementos más pesados se hundieron, formando
los continentes, y los más ligeros flotaron, formando los cielos.
Entre el Cielo y la Tierra quedó P'an-ku, el primer ser. Durante
dieciocho mil años, Cielo y Tierra se fueron separando
gradualmente, haciendo crecer a P'an-ku a la misma velocidad,
de modo que llenaba siempre el espacio entre los dos
elementos.
El cuerpo de P'an-ku estaba recubierto de pelo, tenía dos
cuernos en la frente y dos colmillos en la mandíbula superior.
Cuando estaba contento, el tiempo era agradable, pero cuando
se enfadaba llovía y caían terribles tormentas.
Acerca del destino de P'an-ku se cuentan dos versiones. Una
dice que P'an-ku acabó muriendo agotado por el esfuerzo de
mantener separado el Cielo y la Tierra. Su cuerpo quedó
despedazado: la cabeza se convirtió en la montaña del este, el
estómago en la del centro, el brazo izquierdo en la del sur y el
brazo derecho en la del norte, y sus pies en las montañas del
oeste.
Sus ojos se convirtieron en el Sol y la Luna, su carne en la
Tierra, sus pelos en árboles y plantas, y sus lágrimas en ríos y
mares. Su aliento fue viento y su voz, trueno y relámpago. Las
pulgas de P'an-ku dieron lugar a las personas.
La otra, cuenta que P'an-ku, junto con la primera tortuga, el
primer fénix, el primer dragón y el primer unicornio forjaron el
universo, dándole forma con un hacha y un cincel. P'an-ku
gobernó a los humanos en los primeros tiempos de la historia,
instruyéndoles desde su trono de piedra, hasta que lo supieron
todo sobre el Sol y la Luna, las estrellas de
arriba y los mares
de abajo. Y así, escuchándole, la gente
recuperó su interés. Pero
llegó el día en que P'an-ku,
una vez que transmitió todos sus

70
conocimientos a los
hombres, desapareció, y no se volvió a
saber de él.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

71
FECHA: LUNES 18 AL VIERNES 22 DE ENERO

6º Año Básico (2021)

Crítica de cine:
Siempre a tu lado

En esta historia (basada en hechos reales), Richard Gere


interpreta a un profesor de música, quien, al tomar el tren de
regreso a su casa, se encuentra con un cachorro vagando en la
estación. Al no tener una identificación, lo lleva a su casa
prometiéndole a su esposa (Joan Allen) que encontrará a sus
dueños. Conforme van pasando las semanas, la familia entera se
enamora del perro (a quien llaman Hachi) y deciden quedárselo.
De pronto, el profesor y Hachi se vuelven inseparables. Existe
entre ellos un lazo de lealtad y complicidad único, lo que
sorprende a todo aquel que los conoce.
La cinta es un remake de Hachiko, que es un poco más fiel a lo
que realmente ocurrió. En esta versión, la trama se desarrolla
en Japón en vez de Estados Unidos. La ventaja es que en una
historia así lo importante no es el lenguaje o la locación en la
que se realiza, sino lo especial de la relación entre dos seres que
se encuentran y se convierten en compañeros de vida.
El director Lasse Hallström logra resaltar con belleza la
importancia de los pequeños detalles. La mayor parte de la
película se basa en cosas que el profesor y Hachi hacen juntos,
ya sea caminar a la estación de tren todos los días, o pasar una
tarde viendo televisión. Finalmente, es esto lo que hace que uno
se involucre y se interese tanto por los personajes.
Definitivamente es una historia conmovedora, que les gustará
no solo a dueños de mascotas, sino a cualquiera, ya que hay
conceptos universales con los que el espectador puede
identificarse. Seguramente dejará más de un par de ojos
llorosos.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

72
FECHA: LUNES 25 AL VIERNES 29 DE ENERO

6º Año Básico (2021)

Operación rescate: bombero salva la vida de un koala


brindándole respiración boca a boca

Viernes, agosto 22, 2014

Australia celebraba este viernes el gesto heroico de un agente


de protección de la fauna, que salvó a un koala gravemente
herido practicándole respiración boca a boca.
Los agentes tuvieron que intervenir el jueves en Langwarrin, en
la periferia de Melbourne (sureste), para tratar de salvar a un
koala atropellado por un automóvil.
Al llegar, los bomberos encontraron al pequeño marsupial
encaramado a un árbol. “Pensábamos que estaba muerto. Pero
luego cayó y lo recogimos en una sábana”, dijo el capitán Sean
Curtin, citado por la radio Fairfax.
En ese momento, un agente de protección de la fauna salvaje
decidió hacerle un boca a boca al animal herido, y un masaje
cardíaco. La escena, grabada por un aficionado, no dejaba de
circular por las redes sociales este viernes. El koala salvado se
está recuperando ahora en un refugio, y según sus cuidadores
“va bien y está comiendo”.
La población de koalas en Australia, que se estima en más de
diez millones antes de la llegada de los colonos británicos en
1788, ha caído a apenas 43 000 en la actualidad. Aunque por su
modo de vida, que transcurre en buena parte en lo alto de los
árboles, es difícil hacer un censo exacto. Los koalas siguen
amenazados por la reducción de su hábitat, la circulación de
vehículos y los ataques de los perros.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

73
FECHA: LUNES 1 AL VIERNES 5 DE FEBRERO

6º Año Básico (2021)

Hércules, el héroe de la fuerza descomunal

Hércules o Heracles (nombre con que lo conocían los griegos)


era hijo de Zeus y la mortal Alcmena. La diosa Hera, esposa de
Zeus, para vengarse de la traición de su esposo, envió dos
serpientes a la cuna de Hércules, cuando este era un bebé, para
eliminarlo. Pero Hércules demostró desde pequeño sus
características sobrehumanas, y logró sobrevivir a este ataque.
Se casó con la bella Megara y tuvo varios hijos con ella. Hera,
que seguía persiguiendo al héroe, produjo
en él una locura
temporal que lo llevó a asesinar
a su esposa y a sus hijos.
Cuando volvió en sí y comprendió el crimen que había cometido,
buscó una forma de pagar su pecado acudiendo al oráculo de
Delfos, el que le encomendó servir al rey Euristeo. Pero este
desconfiaba de la fuerza de Hércules y temía que lo matase, por
lo que le encargó doce trabajos imposibles de lograr. Pero
Hércules salió triunfador de todas esas misiones, consiguiendo
así la inmortalidad y ganándose un lugar entre los dioses del
Olimpo.
La historia de Hércules y sus trabajos sigue estando presente en
la cultura contemporánea; su figura y sus hazañas han sido
representadas en la pintura y en la escultura, y sus aventuras se
han adaptado al cine y a la televisión en múltiples
oportunidades. Incluso, en nuestro idioma, su nombre ha dado
lugar al adjetivo “hercúleo”, que indica que algo posee una gran
fuerza física.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

74
FECHA: LUNES 8 AL VIERNES 12 DE FEBRERO

6º Año Básico (2021)

En el Día Internacional de Nelson Mandela

En el Día Internacional de Nelson Mandela, me sumo a las


mujeres y los hombres de todo el mundo para rendir homenaje
a un hombre cuya fortaleza, visión y magnanimidad cambiaron
Sudáfrica y el curso del siglo XX.
Nelson Mandela, embajador de Buena Voluntad de la Unesco
desde 2005, dijo una vez que “la educación es el arma más
poderosa para cambiar el mundo”.
La vida de Nelson Mandela es una lección para todos nosotros,
un ejemplo de perseverancia para superar la adversidad, de
valor para afrontar las dificultades más graves, de claridad
moral para promover la reconciliación y la paz.
Nelson Mandela ha enseñado al mundo que la dignidad de las
mujeres y los hombres es la única base para construir
sociedades justas. Nos ha demostrado que la paz no es un ideal
ni algo abstracto, sino una forma de vida, un modo de
interactuar con los demás y con el mundo.
En este día, rindamos homenaje a Nelson Mandela defendiendo
y compartiendo los valores que lo guían. En un mundo donde
todas las sociedades están en proceso de transformación y todas
las mujeres y hombres se enfrentan a presiones cada vez
mayores, sigamos siendo fieles al sendero moral marcado por
Nelson Mandela.
El respeto, el entendimiento mutuo y la reconciliación son los
cimientos más sólidos para la paz y la libertad. En este espíritu,
debemos ayudar a los demás, superar todas las líneas divisorias
y valorar el mundo en que vivimos. Este es hoy el mensaje de la
Unesco.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

75
FECHA: LUNES 15 AL VIERNES 19 DE FEBRERO

6º Año Básico (2021)

Profesor es héroe por singular forma de detener bullying


a uno de sus alumnos

Por una misteriosa enfermedad, un niño de 8 años perdió todo


su cabello y fue marginado de su curso por su aspecto. Después
de que su maestro de curso decidiera raparse la cabeza, los
compañeros del menor tuvieron una acogedora y sorpresiva
respuesta.

Mahan Rahimi estaba completamente marginado por su curso. El


niño de ocho años había sufrido una rara enfermedad de la que
aún no se conoce su causa y que le había hecho perder todo su
cabello, provocando en sus compañeros las burlas. Eso, hasta
que Ali Mohammadian tomó serias cartas en el asunto.
Mohammadian, profesor de Rahimi en una escuela básica de
Marivan, al oeste de Irán, decidió solidarizar con el menor y
llegó un día con su cabeza totalmente rapada, desconcertando al
resto de sus alumnos.
“Mahan había quedado aislado después de quedar calvo. Había
desaparecido de su rostro la sonrisa, y yo estaba preocupado de
su rendimiento en la clase. Por eso se me ocurrió afeitarme la
cabeza para traerlo de nuevo a las pistas”, aseguró el hombre
de 45 años, quien se convirtió en héroe nacional después de
subir a Facebook una fotografía junto al niño, luciendo los dos
sus calvicies y con la frase “nuestras cabezas son sensibles al
pelo”, a modo de broma.
La imagen no tardó mucho en acaparar likes —más de 1 200— y
ser compartida tantas veces que llegó directamente al ministro
de Educación de Irán, Ali Asghar Fani, quien invitó al maestro
y al alumno a Teherán para agradecer el valioso ejemplo que
estaban enseñando y difundiendo gracias a las redes sociales.
“Estoy tan feliz de que esto haya tocado tantos corazones y
que la gente reaccionara de forma tan positiva”, comentó el
profesor a The Guardian, luego de que su acto traspasara las
fronteras de Irán, que fuera entrevistado por sus medios locales
y que el gobernador de su provincia le traspasara también un
agradecimiento del Presidente de Irán, Hasán Rouhaní. Pero lo
mejor aún estaba por ocurrir.
“Todos en el colegio se quieren rapar la cabeza ahora [...] Les
dije (a los 20 alumnos) que hasta que se acabara el frío del
invierno, pero cuando volvimos (con Mahan) de Teherán, todos

76
se habían afeitado la cabeza [...] Los compañeros de Mahan se
han convertido en un apoyo para él y la sonrisa ha vuelto a su
rostro”, aseguró el maestro.
Asimismo, el gobierno ha ofrecido apoyo financiero al menor
para seguir investigando las causas de su enfermedad, de la
que, hasta el momento, solo se sabe que está afectando su
sistema inmunológico. E incluso se han mandado muestras de
sus exámenes médicos a Alemania, según el profesor.
FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

77
FECHA: LUNES 22 AL VIERNES 26 DE FEBRERO

6º Año Básico (2021)

Superhéroes: mitología moderna

Uno de los arquetipos principales descubiertos por Jung es el del


“héroe”, y una de sus manifestaciones más populares de los
últimos setenta años es la de los superhéroes. Las historias de
superhéroes no han dejado de multiplicarse desde que el
primero de ellos, Superman, viera su aparición en Action Comics
en 1938. [...] Hoy en día, los superhéroes parecen estar más
vivos que nunca, tanto en las clásicas viñetas que los vieron
nacer como en el cine, cuyas adaptaciones se han convertido, en
los últimos años, en la mayoría de los estrenos cinematográficos
más taquilleros del mundo, convocando al público de todas las
edades para presenciar sus aventuras durante múltiples
secuelas.
Chris Claremont, el clásico guionista de los X-Men de los 80, fue
el primero en decirlo: “Los superhéroes quizá son la mitología de
Estados Unidos, cuyos héroes —Davy Crockett, Buffalo Bill, G. A.
Custer— y gestas más antiguas no tienen más de 200 o 300
años. Estados Unidos no tiene una mitología propia.
Escandinavia tiene sus sagas y leyendas, Germania su épica,
España tiene al Cid. Nosotros no tenemos héroes mitológicos,
nuestros héroes son muy jóvenes aún”.
Sin embargo, si los superhéroes tuvieron sus cunas en el gran
país del norte, su influencia pronto se trasladaría con fuerza
prácticamente a todo Occidente, sin perder su poder de
fascinación en otras regiones y contextos. ¿Podemos afirmar que
semejante influencia se explica solamente por el dominio
cultural norteamericano o por los rasgos actuales de la cultura
moderna, enajenada por el consumo de productos visuales
sorprendentes? ¿O deberíamos suponer que la relevancia de
estos personajes y estas figuras es tal porque tienen un sentido
para nuestra cultura, porque, pese a todos sus simbolismos
locales, parecen resonar en diversos contextos? [...]
Al igual que el mito, que se va constituyendo con diferentes
versiones contadas de la misma historia, que va mutando y
cambiando pero siempre manteniendo su motivos esenciales,
esto ha tenido lugar también en los personajes de los cómics,
muchos de los cuales han ido desarrollándose y adquiriendo el
carácter de cada época, llegando a redescubrirse y reinventarse
a sí mismos, como si, en palabras del mitólogo Joseph Campbell,

78
“la fuerza germinal de su fuente” fuera inagotable. Desde sus
versiones más sencillas, ingenuas o infantiles, hasta las que han
expresado temas de gran complejidad y profundidad humanos,
los superhéroes han desafiado los prejuicios de su género y
se han abierto camino a la consciencia popular por la propia
fuerza de su valor simbólico. La última película de Batman, The
Dark Knight, de Christopher Nolan, ha entrado en la lista de
filmes que más dinero han recaudado en la historia del cine, y
ha sido aclamada de manera general tanto por el público como
por la crítica como una auténtica “tragedia moderna”,
aumentando las exigencias para las futuras representaciones de
estos personajes, demostrando que sus elementos esenciales
siguen siendo tan significativos hoy para nosotros como lo
fueron ayer y como probablemente lo serán siempre.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

79
FECHA: LUNES 1 AL VIERNES 5 DE MARZO

6º Año Básico (2021)

La historia de Ryan Hreljac, el niño que se empeñó en


acabar con la sed en África

Esta es la historia de Ryan Hreljac.


Ryan nació en Kemptville (Ontario), una localidad de Canadá el
31 de mayo de 1991. En la actualidad tiene 19 años.
Un día de invierno, cuando solo tenía 6 años, Srta. Nancy Prest,
su maestra en el colegio
St. Michael, ofrecía una charla sobre
África a sus pequeños alumnos, en la cual les hablaba de las
difíciles condiciones que allí se les presentaban a los niños de su
misma edad. Les explicó que a diferencia de lo que muchos
piensan, la mayor causa de muerte en los niños no es el
hambre, sino la sed.
A Ryan le impactó esta noticia, toda vez que
él, caminando unos
metros, podía llegar a cualquier grifo por el que fluyera agua
durante horas. Se acercó a la maestra y le preguntó cuánto
costaría llevarles el agua a aquellos niños.
La maestra pensativa se acordó de una organización llamada
Watercan dedicada al tema y le dijo que un pequeño pozo podría
costar unos 70 dólares.
Ryan al regresar a casa corrió al lado de su mamá y le dijo que
necesitaba 70 dólares para comprar un pozo a los niños de
África. Susan medio desconcertada no lo tomó muy en serio
pero él insistió durante días. Ryan le suplicaba, “no lo entiendes
mamá, los niños están muriendo solo por no tener agua limpia”.
Al final Susan, aun sabiendo la poca constancia de los niños a su
edad, accedió a encargarle unas tareas por las que él se iría
ganado un dinero.
Durante 3 meses Ryan fue haciendo cada día las tareas, limpió
cristales, aspiró la casa e hizo todo lo que se le encargaba. En
un principio sus hermanos se implicaron en su proyecto, pero
pronto desistieron. Mientras él guardaba cada dólar en una vieja
lata de galletas.
En abril de 1998, sin haber cumplido los 7 años Ryan había
reunido los 70 dólares y pidió a su madre que lo acompañara
hasta la oficina de Watercan para comprar su pozo. Una vez allí,
Nicole Bosley, directora ejecutiva, le explicó al entusiasmado
niño que con 70 dólares solo se podía comprar una bomba de
mano, que se necesitaban 2 000 para perforar un pozo de agua.

80
Ryan contestó decidido, “está bien, tendré que hacer más tareas
entonces”.
Nicole Bosley, cautivada por la decisión del pequeño convenció a
sus superiores y a la Agencia de Desarrollo Internacional de
Canadá para pagar la factura del pozo a medias con Ryan y
consiguió que de esa forma su proyecto solo lo obligara a
recaudar unos 700 dólares.
Susan le explicó a Ryan que su familia era humilde y que sus
recursos eran limitados, así que no le sería posible pagarle esa
cantidad por muchas tareas que el hiciera, pero aun así, Ryan le
prometió a la directora Bosley que regresaría con el dinero para
encargar su pozo.
Una vez de regreso a casa, de forma sorprendente todos se
vieron contagiados por el “Proyecto Ryan” y hermanos, vecinos
y amigos se pusieron manos a la obra para recaudar el dinero,
trabajando hasta que consiguieron su objetivo.
En enero de 1999 se construyó el pozo de Ryan. Pero este
niño
de 7 años no se quedó conforme con lo logrado y
cuando se
enteró de que los pozos se excavaban a mano se empeñó en
lograr los 25 000 dólares que costaba un taladro móvil.
Susan, atrapada entre la devoción y el orgullo por su hijo, a
través de Puddicombe Derek, periodista amigo suyo, consiguió
una entrevista para el periódico Ottawa Citizen, que después
desembocó en un documental para la TV. Ello provocó la llegada
de cartas y donaciones desde todo el país. Al tiempo, su maestra
Nancy iniciaba un intercambio de cartas con los alumnos de la
escuela de Uganda.
Ryan se preguntaba si algún día podría conocer a su amigo,
mientras sus padres pensaban que con suerte dentro de unos
años se podrían permitir el lujo de viajar hasta Uganda. De
forma sorprendente un ejecutivo de su barrio les donó a los
Hreljac su tarjeta de puntos aéreos de viaje reunidos durante
sus numerosos vuelos.
El 27 de julio de 2 000, poco después de cumplir los 9 años,
Ryan llegó a
la ciudad de Otwal acompañado de sus padres.
5000 niños lo esperaban coreando su nombre, Ryan se quedó
asombrado mientras repetía, “¡¡saben mi nombre!!”. Gizaw
Shibru le dijo emocionado: “Todos los que viven a 100
kilómetros saben tu nombre, Ryan”. Al final de todos estaba
Jimmy, que agarrando a Ryan de la mano lo llevó hasta su pozo
para que allí pudiera cortar la cinta de su inauguración.
En ese momento Ryan inauguró el primero de los 432 pozos que
a sus 19 años ha construido ya con su fundación en 15 países.
A día de hoy, su fundación Ryan’s Well trabaja en cuidar de los
pozos y el agua, así como también en proporcionar educación y

81
enseñanza a los nativos. Ryan estudia para ser un día ingeniero
hidráulico.
Mientras... se ha empeñado en acabar con la sed en África.

FIRMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

82

También podría gustarte