Está en la página 1de 26

INTRODUCCIÓN

Históricamente, el conflicto, la disputa o controversia han sido lo que más han


impulsado al ser humano hacia la evolución. En igual sentido se encuentran los
conflictos sociales que constituyen espacios de incertidumbre tanto para las
personas como para el Estado. Desde que empezó el siglo XXI, el Derecho no
es ajeno al impacto del conflicto social que, por su complejidad y novedad en la
realidad social, constituye un desafío al pensamiento jurídico y a su efectividad.

Como es de nuestro conocimiento existe una institución que se encarga de


proteger los derechos fundamentales de la persona, es el caso de la
Defensoría del Pueblo, que es una institución reconocida constitucionalmente
encargada de proteger, velar por la promoción, el ejercicio de los derechos
humanos. Esta función tiene particular relieve dentro de las difíciles
circunstancias que el país vive en cuanto a los derechos humanos, la violencia
generalizada, el conflicto armado interno y el derecho internacional
humanitario.

La independencia y la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones son


requisitos indispensables para que el Defensor del Pueblo continúe gozando de
la confianza pública y pueda desempeñar eficazmente la defensa y el
desarrollo de la democracia.

En consecuencia, el presente trabajo tiene como finalidad, brindar al lector un


mayor conocimiento acerca de este órgano muy importante abarcando sus
orígenes y atribuciones en vista de que se constituye en uno de los
instrumentos más relevantes de la democracia moderna, pues para el
cumplimiento de su mandato constitucional tiene la suficiente flexibilidad para
atender los requerimientos ciudadanos frente al Estado; en otras palabras, es
un instrumento al servicio de la construcción de una sociedad civil, donde los
valores superiores de nuestro ordenamiento, los valores de libertad, igualdad y
justicia, es decir, los valores que definen a una sociedad democrática
avanzada, alcancen el máximo grado de efectividad posible.
1 .ANTECEDENTES

1.1 LA FIGURA DEL OMBUDSMAN


La Defensoría del Pueblo surgió al año de 1809, cuando en Suecia nace la
figura del Ombudsman para poner Límites al poder de la nobleza en el manejo
del Estado.

La figura del Ombudsman, que se puede traducir como "el representante de


otra persona”'; apareció por primera vez en la Constitución Sueca de 1809 1,
con el mandato de ejercer una vigilancia general del cumplimiento de las leyes
y normas estatutarias, así como de las obligaciones de los servidores públicos.

Es necesario indicar que a fines del siglo XVIII, Suecia transitaba por un
cambio de estructuras políticas, una de las medidas fue el reconocimiento de la
separación de poderes, lo cual requería establecer instituciones de control que
aseguren la protección de los derechos de las personas y el cumplimiento de
las obligaciones de los servidores públicos.

El Ombudsman nació como un Comisionado del Parlamento aunque


independiente de éste, con la misión de supervisar las actividades de la
Administración, luego de lo cual emitía informes no vinculantes con
sugerencias e incluso proponía las reformas legislativas que consideraba
oportunas.

1.2 LA FIGURA DEL OMBUDSMAN EN AMÉRICA LATINA

La figura del Ombudsman surge en América Latina a partir de la década de los


noventa, con denominaciones distintas como Defensor del Pueblo, Procurador
de los Derechos Humanos, Defensor de los Habitantes o Comisionado
Nacional de los Derechos Humanos, esto inspiro a los legisladores de varios
países latinoamericanos, dando lugar al nacimiento de organismos

1
Fairen Guillén, Víctor. El Defensor del Pueblo. Ombudsman. Tomo 1, Parte General. Madrid:
Centro de Estudios Constitucionales, 1982, p. 33.
defensoriales en Guatemala (1985), Brasil (1986 en el Estado de Paraná),
México (1990), El Salvador (1991), Colombia (1991 ), Costa Rica (1992),
Honduras (1992), Perú (1993), Argentina (1993), Nicaragua (1995), Ecuador
(1996), Panamá (1996) y Bolivia (1996); hasta hace algunos años estuvo en
agenda en Venezuela, Uruguay y Chile y se espera que estas propuestas
puedan retomarse en un mediano plazo.

Mencionaremos como la figura del Ombudsman se desarrolló en algunos


países de América Latina:

 Guatemala.- Fue el primer país en incorporar a su ordenamiento jurídico


una institución de derechos humanos propiamente. En efecto, la
Constitución de 1985 prevé la existencia de una Comisión de Derechos
Humanos, conformada por parlamentarios, la cual tiene mandato de
escoger al Procurador de Derechos Humanos. En este sentido, el
Procurador de Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de
la República, para la defensa de los derechos humanos que la
Constitución garantiza, y entre sus atribuciones se encuentra el control
de la administración en materia de derechos humanos y la investigación
y denuncia de comportamientos administrativos lesivos. Asimismo, tiene
legitimación activa para actuar ante los tribunales, y le corresponde la
emisión de recomendaciones para modificar comportamientos
administrativos y censura pública por actos o comportamientos que
atenten contra los derechos constitucionales.

 Puerto Rico.- En esta legislación se le da el nombre de Procurador del


Ciudadano. En sus orígenes estaba vinculado con el Ejecutivo, pero
luego de una reforma de 1987, quedó adscrito a la Cámara de
Representantes. El titular de esta oficina recibe el nombre de
Ombudsman, y su jurisdicción se extiende a los actos administrativos de
las instituciones públicas y de organismos autónomos que prestan
servicios públicos. Sin embargo, no está específicamente orientada a la
defensa de los derechos humanos, sino a la "violación de la ley". Por
último, su ámbito de actuación se circunscribe a los actos del Poder
Ejecutivo, quedando excluido totalmente el Poder Judicial de sus labores
de control.

 México.- Aquí encontramos la Comisión Nacional de Derechos


Humanos, cuyo presidente los nombra el Presidente de la República,
quien lo someterá a la aprobación de la Cámara de Senadores. Las
recomendaciones y resoluciones de esta Comisión pueden ser
recurridas. Por otra parte, no le compete conocer, entre otros, de
asuntos de materia electoral, de conflictos de carácter laboral, ni
cuestiones jurisdiccionales de fondo.

 El Salvador.- Recibe el nombre de Procuraduría de Derechos Humanos


y sus principales atribuciones son velar por el respeto y garantía de los
derechos humanos y supervisar la actuación de la administración
pública. Existe un mandato, por ley de 1992, de protección de los
derechos de las personas privadas de libertad, así como de velar por el
respeto a las garantías del debido proceso. La ley establece el
nombramiento de varios Procuradores Adjuntos para ciertas áreas, entre
las cuales, la protección de la niñez y la adolescencia toma gran
importancia.

 Argentina.- Su primer antecedente es la existencia de la Contraloría


General Comunal, creada en la Municipalidad de Buenos Aires en 1985.
Seguidamente, por ley de 1993 nace el Defensor del Pueblo de la
Nación, cuya misión es la defensa y protección de los derechos
humanos reconocidos por la legislación interna, así como el control de la
Administración Pública. Posteriormente, esta figura recibe el rango
constitucional, lo cual le extiende las atribuciones que venía ejerciendo.
En este sentido, se encarga de la supervisión de la Administración
pública central y local, así como a la prestación de los servicios.
públicos. Sin embargo, no tiene competencia en el ámbito del Poder
Judicial, Poder Legislativo, la Municipalidad de Buenos Aires y el ámbito
militar.
 Colombia.- En esta legislación, la Defensoría del Pueblo se encuentra
adscrita al Ministerio Público, por lo cual funciona bajo la dirección del
Procurador General de la Nación, y su titular será elegido por la Cámara
de Representantes. Sin embargo, goza de autonomía administrativa y
presupuestaria y en la práctica funciona de manera independiente del
Ministerio Público. Entre sus atribuciones básicas se encuentra la
promoción y defensa de los derechos humanos y la mediación en
aspectos relacionados con los servicios públicos, así como verificar la
situación de las personas privadas de libertad. Asimismo, esta Institución
cuenta con varias delegaciones para mandatos específicos, como
derechos del niño, de la mujer y del anciano, salud y seguridad social,
entre otros. Una característica particular de la Defensoría colombiana es
la existencia de un Consejo Asesor de la Defensoría, conformado por
representantes del Parlamento, de la academia, un delegado de la
Federación Nacional de Personeros de Colombia y cuatro voceros de las
organizaciones no gubernamentales de derechos humanos. Este
Consejo se reúne mensualmente, y tiene como funciones principales el
diseño de políticas y programas, la elaboración de directrices y
recomendaciones y el intercambio de información.

 Costa Rica.- La Defensoría de los Habitantes de Costa Rica tiene como


antecedentes inmediatos a la Procuraduría de Derechos Humanos
(1982) y la Defensoría General de los Derechos Humanos. A esta
Defensoría le corresponde fundamentalmente la defensa y promoción de
los derechos e intereses de los habitantes, de acuerdo a la Constitución
y a los acuerdos suscritos por el Estado. De igual manera, le
corresponde velar por el buen funcionamiento de los servicios del sector
público y velar porque los actos de la administración se ajusten no solo a
las normas constitucionales e internacionales, sino a la moral, la justicia
y a los principios generales del derecho. Por otra parte, la Defensoría no
tiene competencia para el ámbito judicial, ni para resoluciones del
Tribunal Supremo en materia electoral, ni tampoco tiene iniciativa
legislativa. Sin embargo, ha desarrollado un mecanismo en coordinación
con la Asamblea Legislativa, que le permite dar seguimiento a los
proyectos de ley y debates parlamentarios, y así tener incidencia en los
procesos legislativos.

 Honduras.- En 1992 se creó el Comisionado Nacional de Protección de


los Derechos Humanos, adscrito al Poder Ejecutivo. En 1995 fue
elevado a rango. constitucional, con el nombre de Institución del
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos. Sus atribuciones se
circunscriben a un perfil semejante al de las demás Defensorías: la
protección de los derechos humanos, dentro de los cuales la prioridad es
la seguridad alimentaria y la niñez. Su ámbito de competencia se
extiende a la totalidad de las administraciones, incluso el ámbito militar.

 Nicaragua.- Se le reconoce como Procuraduría de Derechos Humanos,


como organismo independiente, no supeditado a ninguna autoridad,
excepto en lo referido al procedimiento de elección del titular, que actúa
a modo de Comisionado de la Asamblea. Entre sus atribuciones
encontramos la vigilancia de los derechos civiles y en general, de los
derechos consagrados en el orden interno, así como el control de la
administración. También le corresponde vigilar la situación de las
personas privadas de libertad, y su facultad para promover los derechos
humanos en el ámbito militar.

 Ecuador.- En esta legislación, la Defensoría del Pueblo tiene la función


de defender y promover los derechos fundamentales, intervenir en
conflictos de particulares con la administración pública y velar por la
calidad de los servicios públicos. En el plano internacional, le
corresponde por un lado proteger y defender los derechos de los
ecuatorianos residentes en el exterior, por las vías diplomáticas o judicial
internacional, así como representar al país en foros internacionales
sobre las materias de su competencia. Una particularidad del Defensor
del Ecuador es que, de acuerdo a la ley, los criterios que fundamenten
sus pronunciamientos sobre casos sometidos a su consideración,
constituirán doctrina para la defensa de los derechos humanos.
 Bolivia.- La Defensoría del Pueblo es la encargada de velar por la
vigencia y el cumplimiento de los derechos y garantías en relación a la
actividad administrativa de todo el sector público, así como por la
defensa y promoción de los derechos humanos. Entre sus atribuciones
podemos mencionar: conocer casos relacionados con la administración
de justicia o que constituyan delito (en el ámbito judicial); velar por la
pluriculturidad y por los derechos humanos de los pueblos indígenas y
por los derechos de las mujeres; velar por los derechos humanos de las
personas en el ámbito militar y policial; y vigilar por la situación de los
establecimientos penitenciarios.

1.3 LA INCORPORACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN EL PERÚ


La Asamblea Constituyente (1978-1979) convocada para elaborar una nueva
Constitución introdujo como novedad una función adicional al Ministerio
Público. En efecto, el Proyecto de Constitución elaborado por la Comisión
Principal de Constitución de dicha Asamblea dispuso en el artículo 250 inciso 4
de la Constitución de 1979 estableció que correspondía al Ministerio Público
«actuar como defensor del pueblo ante la administración pública». Su titular era
el Fiscal de la Nación, funcionario designado por el Presidente de la República.
A fin de implementar estas funciones se efectuaron diversos esfuerzos,
destacando la expedición de la Resolución 192-89-MP-FN de 27 de abril de
1989 que creó la llamada Fiscalía Especial encargada de los asuntos de
Defensoría del Pueblo y Derechos Humanos. Durante el segundo semestre de
1990, se crearon once Fiscalías Especiales de Defensoría del Pueblo y
Derechos Humanos en el interior del país en los departamentos de Ancash,
Ayacucho, Huánuco, Piura, Apurímac, Callao, Junín, San Martín, Arequipa,
Huancavelica y la Libertad.2
La labor del Ministerio Público en el ejercicio de funciones de Defensoría del
Pueblo, pese al esfuerzo de quienes trabajaron en la Fiscalía Especial, quedó
rebasada ante la difícil situación que atravesaba en esos momentos el país
debido al incremento del terrorismo (Sendero Luminoso, Movimiento
2
CHAVEZ VALDERRAMA C., La Defensoría del Pueblo en el Perú», Lecturas sobre Temas
Constitucionales, Lima: CAJ, 1990, págs.157-164.
Revolucionario Túpac Amaru). Además, desde otra perspectiva, resultaba
incongruente que el órgano estatal titular de la acción penal y en consecuencia
de acusar a las personas sea a la vez él encargado de defenderlas. De ahí que
la Constitución de 1993, haya optado razonablemente por modificar la anterior
situación al incorporar a la Defensoría del Pueblo como órgano autónomo
(artículos 161 y 162), disponiendo que le corresponde «defender los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar
el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de
los servicios públicos a la ciudadanía». De esta manera, al Ministerio Público
ya no le compete esta función.

Fue durante el debate de las atribuciones del Ministerio Público realizada en la


40a sesión de la Comisión de Constitución y Reglamento realizada el 6 de abril
de 1993, donde se planteó el debate sobre la conveniencia de mantener
fusionado al Ministerio Público con la Defensoría del Pueblo o separar a ambos
órganos como instituciones autónomas.

La propuesta de contar con un Defensor del Pueblo autónomo fue formulada,


entre otros, por los congresistas Fernando Olivera (Frente Independiente
Moralizador - FIM), Carlos Ferrero y César Fernández Arce, ambos de la
agrupación oficialista Nueva Mayoría - Cambio 90 (41a Sesión de la Comisión
de Constitución) y, finalmente, fue aceptada. De esta manera, se logró separar
las funciones atribuidas al Defensor del Pueblo de las que correspondían al
Ministerio Público, acordándose conformar una subcomisión integrada por los
citados congresistas y Lourdes Flores (Partido Popular Cristiano) para elaborar
un texto alternativo sobre el Defensor del Pueblo. En la 42a sesión realizada el
12 de abril el articulado propuesto por dicha subcomisión fue aprobado con
algunas modificaciones.

A lo largo del debate constitucional, el texto fue reducido en cuanto al número


de artículos hasta que la institución quedó perfilada tal como lo señala la actual
Carta fundamental, vigente desde el 31 de diciembre de 1993.
1.4 3VISIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO:
"Contribuir al pleno respeto de los derechos fundamentales por parte de las
Entidades del sector público y empresas prestadoras de servicios públicos,
aportando a la consolidación de una sociedad inclusiva, equitativa y
sostenible". La Visión destaca la intención de dar una especial preeminencia a
la realización efectiva de los derechos humanos, para contribuir a lograr una
sociedad inclusiva, equitativa y sostenible”.

1.5 4MISIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO:


“Somos la institución pública autónoma responsable de defender y promover
los derechos de las personas y la comunidad. Para ello supervisamos la
actuación del Estado y la prestación de los servicios públicos, evidenciando la
vulneración de los derechos e incidiendo en la mejora de la política y la gestión
pública. La Misión, así definida, resume la razón de ser de la institución, refleja
el sentido de su accionar, complementando el mandato constitucional que
sustenta su creación y la Ley Orgánica respectiva”.

2. EL DEFENSOR DEL PUBLO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


PERÚ DE 1993

2.1 TITULO IV DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

CAPITULO XI DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Artículo 161°.- La Defensoría del Pueblo es autónoma. Los órganos públicos


están obligados a colaborar con la Defensoría del Pueblo cuando ésta lo
requiere.

Su estructura, en el ámbito nacional, se establece por ley orgánica.

El Defensor del Pueblo es elegido y removido por el Congreso con el voto de


los dos tercios de su número legal. Goza de la misma inmunidad y de las
mismas prerrogativas de los congresistas.

Para ser elegido Defensor del Pueblo se requiere haber cumplido treinta y
cinco años de edad y ser abogado.
3
https://www.defensoria.gob.pe/
4
https://www.defensoria.gob.pe/
El cargo dura cinco años y no está sujeto a mandato imperativo. Tiene las
mismas incompatibilidades que los vocales supremos.

Artículo 162°.- Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos


constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar
el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de
los servicios públicos a la ciudadanía.

El Defensor del Pueblo presenta un informe al Congreso una vez al año, y cada
vez que éste lo solicita. Tiene iniciativa en la formación de las leyes. Puede
proponer las medidas que faciliten el mejor cumplimiento de sus funciones.

El proyecto de presupuesto de la Defensoría del Pueblo es presentado ante el


Poder Ejecutivo y sustentado por un titular en esa instancia y en el Congreso.

Reglamento del Congreso de la República Publicado el 30.5.98

2.2 CAPITULO VI PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS

Sección Tercera: Los procedimientos especiales

Procedimiento para la presentación del Informe Anual del Defensor del Pueblo

Articulo 94°.- El Defensor del Pueblo presenta el Informe al Congreso una vez
al año, durante el mes de mayo, conforme a lo prescrito en el Artículo 162° de
la Constitución, ajustándose al procedimiento siguiente:

El Defensor del Pueblo enviará, por escrito a la Presidencia del Congreso de la


República, el Informe Anual acerca de las actividades realizadas por su
despacho, debidamente sustentado y exponiendo además, las conclusiones del
caso.

El Informe a que se refiere el inciso anterior es sustentado ante las Comisiones


de Constitución y de Derechos Humanos y Pacificación, reunidas en sesión
conjunta. En dicha sesión se debatirá el Informe y se realizarán las preguntas
aclaratorias necesarias.

El Defensor del Pueblo sustentará su Informe Anual ante el Pleno del Congreso
de la República en la primera sesión posterior a la sustentación a que se
contrae el inciso anterior.
(Artículo incorporado aprobado por el Pleno del Congreso de fecha 6.3.98)

Procedimiento para la Presentación de Informes Extraordinarios del Defensor


del Pueblo

Artículo 95°.- El Defensor del Pueblo presentará un Informe cuando así lo


solicitara el Congreso de la República a través de la Presidencia del mismo, de
conformidad con el artículo 162° de la Constitución, sobre una materia
específica, de acuerdo al siguiente procedimiento:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993


Publicada el 30.12.93

El Defensor del Pueblo hará llegar, por escrito, a la Presidencia del Congreso
de la República el Informe sobre la materia solicitada, dentro del término de 15
(quince) días calendarios posteriores, contados a partir de la fecha de
recepción de la solicitud respectiva.

El Informe a que se refiere el inciso anterior, es sustentado ante las Comisiones


de Derechos Humanos y Pacificación y la comisión que, a criterio de la
Presidencia del Congreso, tenga competencia sobre la materia objeto de la
solicitud, reunidos en sesión conjunta, durante los 15 (quince) días calendarios
posteriores a la recepción del informe del Defensor del Pueblo. En dicha sesión
se debatirá el informe y se realizarán las preguntas aclaratorias necesarias.

El Defensor del Pueblo sustentará su informe ante el Pleno del Congreso de la


República en la primera sesión posterior a la sustentación a que se contrae el
inciso anterior.

3. LEY ORGÁNICA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO - LEY Nº 26520

3.1 ANTECEDENTES

Los primeros días de enero de 1994, el congresista Carlos Ferrero, entonces


perteneciente a la agrupación oficialista Nueva Mayoría Cambio 90, presentó al
Congreso de la República un proyecto de ley orgánica de la Defensoría del
Pueblo.
El texto fue debatido en una audiencia pública realizada en el Congreso de la
República el 23 de marzo del mismo año, siendo aprobado por la Comisión de
Justicia el 14 de abril. Dicho proyecto, fue elevado al Pleno del Congreso y
debatido el 4 de mayo de 1994. En tal ocasión, se acordó diferir su discusión
por espacio de una semana. No obstante, el acuerdo no se cumplió, pues sólo
después de un año el proyecto volvió a ser sometido a debate.

En efecto, esto sucedió el 5 de mayo de 1995; en tal ocasión el proyecto fue


aprobado por el Congreso. Sin embargo, días después, el 11 de mayo, el Pleno
aceptó el pedido de reconsideración formulado por el congresista Enrique
Chirinos Soto (perteneciente al Movimiento Renovación, cercano al gobierno),
disponiendo que el texto aprobado sea nuevamente revisado. De esta manera,
sucedió algo insólito, los mismos congresistas que inicialmente habían
aprobado el proyecto ahora lo «desaprobaban». Se demostró así una falta de
voluntad política por dotar al país, en breve plazo, de una ley que regule la
estructura y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo.

Ante esta extraña situación, diversas instituciones se pronunciaron a favor de la


aprobación del proyecto de ley. Entre ellas, podemos mencionar a los decanos
de los Colegios de Abogados del país, al Colegio de Abogados de Lima, a la
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y a la Comisión Andina de
Juristas. Asimismo, diversos medios de comunicación en sendos editoriales
exigieron la pronta aprobación de la ley y cuestionaron la demora en
implementar esta institución.

3.2 LAS CRÍTICAS AL PROYECTO DE LEY

Durante el debate en el Pleno del Congreso, se sostuvo que el proyecto


convertiría al Defensor del Pueblo en un «superpoder», un «gran inquisidor»,
generaría una enorme burocracia, afectaría la defensa y seguridad nacional y
convertiría al Perú en un país ingobernable.

Incluso, Carlos Torres y Torres Lara, entonces Presidente de la Comisión de


Constitución del Congreso, perteneciente a la agrupación oficialista Nueva
Mayoría - Cambio 90, sostuvo que el artículo 16 del proyecto, que desarrollaba
el deber constitucional de cooperación de las autoridades y funcionarios para
facilitar la labor del Defensor, «llega a una situación de extremismo» pues lo
faculta a solicitar informaciones, declaraciones y realizar inspecciones en los
servicios públicos y establecimientos de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional
y Centros Penitenciarios o cualesquiera entidades estatales sometidas a su
control.

Tales cuestionamientos carecían de sustento alguno. Diversas razones lo


demuestran.

a) Una de las notas que definen al Defensor del Pueblo es precisamente


contar con «amplios poderes para solicitar todo tipo de información, a fin
de facilitarles su labor»5. En consecuencia, resultaba absurdo considerar
que las facultades de investigación y solicitud de información del
Defensor del Pueblo podían hacer colapsar a las Fuerzas Armadas.
b) El Defensor no es un «superpoder», está sujeto a control funcional y
presupuestal. El Congreso, que según la Constitución lo nombra por
mayoría de dos tercios, podrá cesarlo si considera que actúa
negligentemente y decidirá si lo dota del presupuesto que solicita. No se
trata pues de un órgano que carezca de control.
c) Su labor no afecta la seguridad o defensa nacional. El artículo 17 del
proyecto de ley establecía expresas restricciones tratándose de casos
debidamente justificados en cuestiones relativas a la seguridad, defensa
nacional o a relaciones internacionales.
d) El Defensor del Pueblo no dicta sentencias, no impone multas ni
sanciones. El cumplimiento de sus recomendaciones y sugerencias se
basa en el «convencimiento»6, en la persuasión basada en el prestigio y
calidad morales de quien desempeña el cargo.
e) En realidad, lo sucedido evidenció que existieron quienes quisieron
aprobar una ley que implemente a un débil Defensor del Pueblo. Como
el proyecto dotaba al Defensor de facultades que no agradaban (v.g.
ingresar a los cuarteles militares) se optó por modificarlo.

5
VENEGAS ALVAREZ S., Origen y devenir del Ombudsman, una institución encomiable, UNAM, México
1988.
6
FAIREN GUILLEN V., Teoría General Del Derecho Procesal, México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 1992.
3.4 ALCANCES DE LA LEY

La Ley N° 26520, publicada el 8 de agosto de 1995, pese a las críticas y


recortes que sufrió ha permitido contar con una institución tutelar de los
derechos humanos en el Perú.

Ella desarrolla las atribuciones que los artículos 161 y 162 de la Constitución le
asignan: defender los derechos constitucionales de la persona y de la
comunidad; supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración
estatal, así como la adecuada prestación de los servicios públicos.

4.1.1 PRINCIPIOS GENERALES

El defensor del pueblo es el titular de la Defensoría del Pueblo su deber


consiste en defender los derechos constitucionales y fundamentales de la
persona y de la comunidad asimismo supervisa aquel cumplimiento de los
deberes de la administración pública y la prestación de los servicios públicos.

4.1.2 DESIGNACION

Por otro lado, el Defensor del Pueblo es designado por el Congreso con el voto
de los dos tercios de su número legal. Será electo el ciudadano pues que reúna
los requisitos establecidos como lo es el de haber cumplido los treinta y cinco
años de edad y ser abogado, asimismo que goce de conocida reputación de
integridad e independencia.

El Defensor del Pueblo es elegido por un periodo de cinco años, y podrá ser
reelegido sólo una vez por igual período. Una vez culminado dicho periodo para
el que fue designado, el Defensor del Pueblo continuará ejerciendo sus
funciones hasta que asuma el cargo su sucesor.

La designación del sucesor, se efectuará dentro de los sesenta días naturales


anteriores a la expiración del mandato.

Para ello el Pleno del Congreso designa una comisión especial, integrada por
un mínimo de cinco y máximo de nueve Congresistas, respetando la proporción
de cada grupo parlamentario, para de esa manera pues recibir las propuestas y
selección del candidato.

Seguidamente dicha Comisión publica en el Diario Oficial El Peruano la


convocatoria para la presentación de propuestas. Asimismo, publica la relación
de las personas propuestas a fin que se puedan formular tachas, las cuales
deben estar acompañadas de prueba documental.

Una vez propuesto el candidato se convocará en un plazo no inferior a siete


días al Pleno del Congreso para que se proceda con su elección siendo el voto
mayoritario de los dos tercios de su número legal. En caso de no alcanzarse la
mencionada mayoría, la Comisión procederá en un plazo máximo de diez días
naturales a formular sucesivas propuestas. Una vez conseguida la mayoría de
los dos tercios del número legal de miembros del Congreso, la designación
quedará realizada.

El Defensor del Pueblo cesará por alguna de las siguientes razones:

 Por renuncia;
 Por vencimiento del plazo de designación;
 Por muerte o incapacidad permanente sobrevenida;
 Por actuar con negligencia en el cumplimiento de las obligaciones y
deberes en el cargo;
 Por haber sido condenado mediante resolución ejecutoriada, por delito
doloso;
 Por incompatibilidad sobreviniente;

El Defensor del Pueblo goza de una total independencia en el desempeño de


sus funciones, es decir no está sujeto a mandato imperativo, tampoco recibe
instrucciones de ninguna autoridad. Solamente se encuentra sometido a la
Carta Magna y a su Ley Orgánica. Su remuneración, el salario que percibe es
igual a la de los Congresistas.

El Defensor del Pueblo se encuentra auxiliado por Adjuntos que lo representan


en el ejercicio de las funciones y atribuciones previstas en esta ley, en las
distintas oficinas en todos los departamentos del Perú.
Los Adjuntos son seleccionados mediante concurso público, para adquirir ese
cargo se requiere haber cumplido treinta y cinco años y son designados por un
período de 3 años.

4.1.3 INICIACION DE LA INVESTIGACION

Cualquier persona ya sea natural o jurídica, en forma individual o colectiva,


puede recurrir en queja ante el Defensor del Pueblo sin restricción alguna. No
constituye impedimento para ello la nacionalidad, sexo, minoría de edad,
residencia, entre otros.

Por otro lado, ninguna autoridad administrativa podrá presentar quejas ante el
Defensor del Pueblo.

Asimismo, la actividad que desempeña el Defensor del Pueblo no se suspende


en los casos en que el Congreso está en receso parlamentario, hubiere sido
disuelto, o hubiere finalizado su mandato.

4.1.4 DEBER DE COOPERACION

Las autoridades, funcionarios y servidores de los organismos públicos se


encuentran en el deber de proporcionar las informaciones solicitadas por el
Defensor del Pueblo, asimismo deben facilitar las inspecciones que éste
disponga a los servicios públicos, establecimientos de la Policía Nacional y
penitenciarios y entidades estatales sometidas a su control. Para ello el
defensor podrá apersonarse, incluso sin previo aviso, para obtener los datos o
informaciones necesarias realizar entrevistas personales, o proceder al estudio
de expedientes, informes, documentación, y todo otro elemento que, a su juicio
sea útil; sin perjuicio de las restricciones legales, en materia de secreto judicial
y de la invocación del interés superior del Estado, en casos debidamente
justificados como tales por los órganos competentes, únicamente en cuestiones
relativas a seguridad, a la defensa nacional o a relaciones internacionales.

El Defensor del Pueblo puede solicitar a la autoridad competente que disponga


la presencia de funcionarios o servidores de organismos de la administración
estatal con la finalidad de que le presten la debida cooperación.
4.1.5 EXAMEN DE LAS QUEJAS

Las quejas de las personas deben presentarse debidamente firmadas por ellos
mismos o sus representantes, con la debida indicación de su nombre y
domicilio, en escrito junto a la descripción de los hechos que motivan dicha
queja, el escrito se presentará en papel común.

La queja también puede presentarse por cualquier otro medio, previa la debida
identificación del quejoso o su representante.

En aquellos lugares donde no exista oficina del Defensor del Pueblo pueden
ser presentadas ante cualquier Fiscal del Ministerio Público, quien las tramitará
inmediatamente a la Defensoría del Pueblo, bajo responsabilidad.

Las quejas no serán admitidas las quejas en los siguientes casos:

 Cuando sean anónimas.


 Cuando se advierta mala fe, carencia de fundamento.

El Defensor del Pueblo está facultado a efectuar una acción inmediata para la
solución de la queja. En caso de que suscite la solución de la queja presentada
lo hará constar en acta poniendo fin al trámite.

4.1.6 RESOLUCIONES

El Defensor del Pueblo, con ocasión de sus investigaciones, puede formular a


las autoridades, funcionarios y servidores de la administración pública
advertencias recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y
sugerencias para la adopción de nuevas medidas.

El Defensor del Pueblo dará cuenta anualmente al Congreso acerca de la


gestión realizada en un informe. Cuando la gravedad o urgencia de los hechos
lo amerite, podrá presentar informes extraordinarios. El extracto de los informes
anuales y en su caso los extraordinarios serán publicados en el diario Oficial El
Peruano. Las copias de los informes presentados serán enviados para dar
conocimiento al Presidente de la República.
En su informe anual, el defensor del pueblo dará cuenta del número y tipo de
quejas presentadas, de aquellas que hubiesen sido rechazadas y sus causas,
así como de las que hubiesen sido objeto de investigación y el resultado de las
mismas.

Cuando el Defensor del Pueblo en razón del ejercicio de las funciones propias
del cargo, tenga conocimiento de conductas o hechos presumiblemente
delictuosos, remitirá los documentos que lo acrediten, al Ministerio Público para
que el fiscal competente preceda de acuerdo a sus atribuciones.

El Defensor del Pueblo contará progresivamente con oficinas en cada capital


de departamento, las que estarán a cargo de un Adjunto; asimismo, podrá
establecer otras en los lugares que estime necesario.

El Defensor del Pueblo podrá designar libremente los asesores necesarios para
el ejercicio de sus funciones, de acuerdo con el reglamento y dentro de los
límites presupuestales.

4. ATRIBUCIONES DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

4.1 INVESTIGAR LOS ACTOS Y RESOLUCIONES DE LA


ADMINISTRACIÓN

El Defensor del Pueblo está facultado, en el ejercicio de sus funciones, para


iniciar y proseguir, de oficio o a petición de parte cualquier investigación
conducente al esclarecimiento de los actos y resoluciones de la Administración
Pública y sus agentes que, implicando el ejercicio ilegítimo, defectuoso,
irregular, moroso, abusivo o excesivo arbitrario o negligente, de sus funciones,
afecte la vigencia plena de los derechos constitucionales y fundamentales de la
persona y de la comunidad. Las atribuciones del Defensor del Pueblo se
extienden a todo el ámbito de la Administración Pública. 7 Cuando las
actuaciones del Defensor del Pueblo se realicen con ocasión de servicios
prestados por particulares en virtud de un acto administrativo habilitante, el
Defensor del Pueblo podrá además instar a las autoridades administrativas
competentes el ejercicio de sus potestades de inspección y sanción.

7
Inciso 1 del artículo 9 de la Ley Orgánica de la Defensoría del pueblo N° 26520.
Entonces el defensor público por iniciativa propia o a petición de parte puede
iniciar o proseguir una investigación para el esclarecimiento de actos o
resoluciones realizados por la administración pública que afecten a los
derechos fundamentales de la persona o de la comunidad. Y ya que esta
atribución se aplica a toda la administración pública, es necesario saber qué se
comprende por aquella.

En la doctrina se puede citar a Mularz quien acuña una definición de


Administración Pública, entendida esta como “aquella organización que el
Estado utiliza para canalizar adecuadamente demandas sociales y
satisfacerlas, a través de la transformación de recursos públicos en acciones
modificadoras de la realidad, mediante la producción de bienes, servicios y
regulaciones. Asimismo, se precisa que “la Administración Pública es el
contenido esencial de la actividad correspondiente al Poder Ejecutivo, y se
refiere a las actividades de gestión, que el titular de la misma desempeña sobre
los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a
la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general;
dicha atribución tiende a la realización de un servicio público, y se somete al
marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se concretiza mediante la
emisión y realización del contenido de actos administrativos emitidos ex
profeso” .

Agregado a ello la Ley de Procedimiento Administrativo General N°27444


señala que las entidades de la administración publica son: 1. El Poder
Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos Descentralizados; 2.
El Poder Legislativo; 3. El Poder Judicial; 4. Los Gobiernos Regionales; 5. Los
Gobiernos Locales; 6. Los Organismos a los que la Constitución Política del
Perú y las leyes confieren autonomía. 7. Las demás entidades y organismos,
proyectos y programas del Estado, cuyas actividades se realizan en virtud de
potestades administrativas y, por tanto, se consideran sujetas a las normas
comunes de derecho público, salvo mandato expreso de ley que las refiera a
otro régimen; y 8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan
servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de concesión,
delegación o autorización del Estado, conforme a la normativa de la materia.
4.2 INTERVENIR EN LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES

El Defensor del Pueblo está facultado, en el ejercicio de sus funciones, para


ejercitar ante el Tribunal Constitucional la acción de inconstitucionalidad contra
las normas con rango de ley a que se refiere el inciso 4) del Artículo 200° de la
Constitución Política, asimismo, para interponer la Acción de Hábeas Corpus,
Acción de Amparo, Acción de Hábeas Data, la de Acción Popular y la Acción
de Cumplimiento, en tutela de los derechos constitucionales y fundamentales
de la persona y de la comunidad. Asimismo, está capacitado o facultado para
intervenir en los procesos de Hábeas Corpus, para coadyuvar a la defensa del
perjudicado8

Es decir, el defensor del pueblo puede intervenir iniciando procesos


constitucionales, interviniendo en procesos en trámite como coadyuvante o
presentando escritos como el amicus curiae y presentando informes u
opiniones a solicitud de las partes o del Tribunal Constitucional.

Al respecto la Constitución Política del Perú en el artículo 200 regula dichas


garantías constitucionales:

 La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por


parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos.
 La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte
de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los
demás derechos reconocidos por la Constitución, con excepción de los
señalados en el inciso siguiente. No procede contra normas legales ni
contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular.
 La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2, incisos 5 y 6 de la
Constitución.»

8
Inciso 2 del artículo 9 de la Ley Orgánica de la Defensoría del pueblo N° 26520.
 La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que
tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia,
tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter
general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en
la forma o en el fondo.
 La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la
ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y
decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que
emanen.
 La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o
funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo,
sin perjuicio de las responsabilidades de ley. Una ley orgánica regula el
ejercicio de estas garantías y los efectos de la declaración de
inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas.

4.3 PROMOVER PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

El Defensor del Pueblo está facultado, en el ejercicio de sus funciones, para


iniciar o participar de oficio o a petición de parte, en cualquier procedimiento
administrativo en representación de una persona o grupo de personas para la
defensa de los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de
la comunidad.9

Al respecto y para un mayor entendimiento tenemos que remitirnos al artículo


IV del título preliminar del Código Procesal Civil, el cual señala: el proceso se
promueve solo a iniciativa de parte, la que invocara interés y legitimidad para
obrar. No requieren invocarlos el Ministerio Publico, el procurador oficioso ni
quien defienda intereses difusos.

4.4 EJERCER INICIATIVA LEGISLATIVA

9
Inciso 3 del artículo 9 de la Ley Orgánica de la Defensoría del pueblo N° 26520.
El Defensor del Pueblo está facultado, en el ejercicio de sus funciones, para
Ejercer el derecho de iniciativa legislativa conforme al artículo 162° de la
Constitución.10

Al respecto en el articulo 74 del Reglamento Interno del Congreso de la


Republica del Perú se señala que, por el derecho de iniciativa legislativa, los
ciudadanos y las instituciones señaladas por la Constitución Política tienen
capacidad para presentar proposiciones de ley ante el Congreso.

Asimismo, se señala que las proposiciones de ley deben contener una


exposición de motivos donde se expresen sus fundamentos, el efecto de la
vigencia de la norma que se propone sobre la legislación nacional, el análisis
costo-beneficio de la futura norma legal incluido, cuando corresponda, un
comentario sobre su incidencia ambiental. De ser el caso, la fórmula legal
respectiva que estará dividida en títulos, capítulos, secciones y artículos. Estos
requisitos sólo pueden ser dispensados por motivos excepcionales.

4.5 PROMOVER LA FIRMA, RATIFICACIÓN, ADHESIÓN Y EFECTIVA


DIFUSIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE
DERECHOS HUMANOS.11

La Defensoría del Pueblo está facultada para promover la firma, ratificación,


adhesión y efectiva difusión de los tratados internacionales sobre derechos
humanos, con el fin de asegurar su aplicación. Además, promueve que la
legislación y las prácticas nacionales se adecuen a lo previsto en los tratados
suscritos por el Perú.

4.6 ELABORAR INFORMES

La Defensoría del Pueblo elabora informes sobre temas de su competencia,


denominados informes defensoriales y, además, anualmente presenta un
Informe al Congreso de la República sobre la gestión realizada.

Al respecto el articulo 94 del Reglamento del congreso señala que el Defensor


del Pueblo presenta el Informe al Congreso una vez al año, durante el mes de

10
Inciso 4 del artículo 9 de la Ley Orgánica de la Defensoría del pueblo N° 26520.

11
Inciso 5 del artículo 9 de la Ley Orgánica de la Defensoría del pueblo N° 26520.
mayo, conforme a lo prescrito en el Artículo 162° de la Constitución,
ajustándose al procedimiento siguiente: el Defensor del Pueblo enviará, por
escrito a la Presidencia del Congreso de la República, el Informe Anual acerca
de las actividades realizadas por su despacho, debidamente sustentado y
exponiendo, además, las conclusiones del caso. El Informe a que se refiere el
inciso anterior es sustentado ante las Comisiones de Constitución y de
Derechos Humanos y Pacificación, reunidas en sesión conjunta. En dicha
sesión se debatirá el Informe y se realizarán las preguntas aclaratorias
necesarias. El Defensor del Pueblo sustentará su Informe Anual ante el Pleno
del Congreso de la República en la primera sesión posterior a la sustentación a
que se contrae el inciso anterior.
CONCLUSIONES:

 Podríamos mencionar que la figura del Ombudsman es un aporte


importante, porque este es el primer antecedente histórico de la
defensoría del pueblo.

 Surgió como un Comisionado del Parlamento aunque independiente, su


función era controlar las actividades de la administración.

 La figura del Ombudsman se presentaban informes no vinculantes como


sugerencias.

 La figura del Ombudsman nace en América Latina con distintos


nombres, incluso se incorporó en el Perú prueba de ello la
constituciones de 1979 (artículo 250 inciso 4) y 1993 (artículos 161-162).

 El defensor del pueblo tiene el deber de defender los derechos


constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad
asimismo el de supervisar aquel cumplimiento de los deberes de la
administración pública y la prestación de los servicios públicos.

 El Defensor del Pueblo goza de una total independencia en el


desempeño de sus funciones, es decir no está sujeto a mandato
imperativo, tampoco recibe instrucciones de ninguna autoridad.

 La Defensoría del Pueblo ha sido configurada como un órgano


constitucional autónomo e independiente, distinto del Ministerio Público,
al que le corresponden las siguientes funciones básicas: defender los
derechos constitucionales y fundamentales de la persona y la
comunidad; supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal; y supervisar la prestación de los servicios
públicos a la ciudadanía.

 En conclusión, la defensoría del pueblo esta facultada para para iniciar y


proseguir, de oficio o a petición de parte cualquier investigación
conducente al esclarecimiento de los actos y resoluciones de la
Administración Pública, que afecte la vigencia plena de los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad.

 En conclusión, la defensoría del pueblo está facultada para ejercitar ante


el Tribunal Constitucional la acción de inconstitucionalidad, Acción de
Hábeas Corpus, Acción de Amparo, Acción de Hábeas Data, la de
Acción Popular y la Acción de Cumplimiento, en tutela de los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad.

 En conclusión, la defensoría del pueblo está facultada promover


procedimientos administrativos, ejercer iniciativa legislativa, elaborar
informes y promover la firma, ratificación, adhesión y efectiva difusión de
los tratados internacionales sobre derechos humanos

También podría gustarte