Está en la página 1de 39

MECÁNICA DE FLUIDOS NO NEWTONIANOS

MÓDULO: REOMETRÍA DE FLUIDOS NO NEWTONIANOS


(Traducción Capítulo 2 de libro de Chhabra, Non-Newtonian Flow and Applied Rheology)

Preparado por: M. Sc. Luis Fernando Bonilla Camacho

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

Junio de 2015
INTRODUCCIÓN
La caracterización reológica de los fluidos No-Newtonianos es un tema de mucha
importancia en la Ingeniería de Petróleos y por tal razón debe abordarse con mucho
cuidado. En algunos sistemas de fluidos No-Newtonianos, tales como suspensiones de alta
concentración de sólidos, las mediciones reológicas pueden ser complicadas por las
propiedades mecánicas y tixotrópicas no lineales que pueden exhibir dichos fluidos.

Para los fluidos No-Newtonianos, la simple determinación de la relación entre la rata de


corte con el esfuerzo de corte puede ser problemática debido a que la rata de corte
solamente puede ser determinada directamente si ella es constante a través de todo el
sistema objeto de estudio. Aunque los reómetros de cilindros coaxiales de espacios
anulares bien delgados o los reómetros de cono y plato dan buenas aproximaciones a
esta condición, tales sistemas son de utilidad limitada en la caracterización de fluidos No-
Newtonianos multifásicos tales como suspensiones, espumas y emulsiones donde su
estructura particulada y/o agregada limitan el uso de espacios reducidos. Como la mayoría
de las geometrías de flujo no suponen una rata de corte constante, se deben diseñar
diferentes estrategias de medida para resolver esta limitación. A continuación se
presentan algunas consideraciones básicas de los estudios reométricos y los principales
tipos de instrumentos usados en la caracterización reológica de fluidos.

VISCOSÍMETROS CAPILARES
Los viscosímetros capilares son los que más se usan para hacer mediciones de viscosidad
debido principalmente a su simplicidad, bajo costo y buena exactitud. Sin embargo,
cuando se aplica presión al fluido para inducir el flujo dentro del capilar, la velocidad del
fluido toma un valor máximo en el centro del tubo y el gradiente de velocidad o rata de
corte () es máximo en la pared del tubo y mínimo (nulo) en el centro de él. Debido a lo
anterior, el flujo no es homogéneo y los viscosímetros capilares están restringidos para
mediciones a gradientes estables, como por ejemplo, los comportamientos de rata de
corte-esfuerzo de corte que no varíen con el tiempo. Debido a la similitud con muchos
procesos de flujo, en donde la mayoría se dan es en tuberías, los viscosímetros capilares
son muy usados en muchos procesos de ingeniería y algunas veces sus resultados son
trasladados para simular procesos de flujo en otras geometrías como ranuras o secciones
anulares.
ANÁLISIS DE DATOS Y PROCESAMIENTO DE RESULTADOS

La figura 1 muestra un diagrama de flujo plenamente desarrollado y estable de un fluido


incompresible a través de un tubo de radio R. El flujo es causado por la diferencia de
presión existente entre los dos extremos del tubo. Como no hay velocidad angular y el
fluido se está moviendo en condiciones estables, el balance de momentum lineal ( en la
dirección z), sobre un elemento de fluido ABCD de radio r y longitu l, puede ser escrito
como:

p  r 2    p  p   r 2    rz  2 rl  (1.1)

la cual se puede transformar en:

 p  r 
 rz      (1.2)
 l  2 

Figura 1 Esquema de Flujo en un tubo

La ecuación 1.2 muestra la variación del esfuerzo de corte a través de la sección circular
del tubo. Se debe aclarar que esta ecuación es aplicable tanto para flujo laminar como
para flujo turbulento de cualquier fluido incompresible que fluye a condiciones estables,
dado que está basada en un balance fuerzas sencillo y que se hicieron suposiciones sobre
el tipo de fluido y de patrones de flujo. La ecuación 1.2 también da una base para
determinar el esfuerzo de corte en la pared de la tubería.

 p  R 
w      (1.3)
 l  2 
El esfuerzo de corte puede ser evaluado en términos de la rata de corte en la pared de la

tubería, w, o ,  z  , para obtener datos que relacionen la rata de corte y el esfuerzo
dV
 dr w
de corte en la pared de la tubería para un fluido. Esta relación puede ser obtenida sobre la
base de que el componente en Z de la velocidad es función únicamente de la coordenada
radial, Vz  r  . La rata volumétrica a través del anular formado por dos elementos
concéntricos de radios r y (r+dr), como se muestra en la figura 1, esta dado por:

dQ  2 Vz  r  dr (1.4)

Para hacer más sencilla la escritura, de ahora en adelante Vz (r ) se escribirá como Vz. La
rata volumétrica total se obtiene integrando la ecuación 1.4 a través de toda la sección
transversal del tubo.
R
Q   2 rVz dr (1.5)
0

Integrando la ecuación anterior por partes,


 r 2 
R
r  dVz
R 2
  
Q  2  Vz      dr  (1.6)
 2 0 0 2  dr
   

Asumiendo que no hay deslizamiento del fluido en la pared de la tubería, o sea que Vz=0
cuando r=R, el primer término del lado derecho de la ecuación 1.6 se hace nulo en ambos
límites de integración. Así las cosas, la ecuación queda como:

 dVz 
R
Q    r2  dr (1.7)
0  dr 

Ahora es necesario hacer suposiciones sobre las características de flujo y el tipo de fluido.
 
Para flujo laminar con flujo estable, la rata de corte  dVz dr se determina solo con el

valor de rz. Esta relación funcional se puede escribir como:

dV
  f  rz  (1.8)
dz

donde f es una función no especificada. Si se combinan la ecuaciones 1.2 y 1.3,


 rz r
 (1.9)
w R

En forma diferencial, la ecuación 1.9 se puede escribir como (R y w constantes):

R
dr    d rz (1.10)
w 

Si se substituyen las ecuaciones 1.8 y 1.10 en la ecuación 1.7,

w
 R3
Q 3  f  rz  d rz
2
(1.11)
w 0
rz

La ecuación 1.11 puede ser usada de dos maneras:

a) Integrando directamente para un modelo específico de fluido si se conoce la


función f(rz). Por ejemplo, para fluidos de la Ley de la Potencia,

n
 dVz 
 rz  K    (1.12)
 dr 

de donde sigue que,

 
1/n
dVz
  f  rz    rz  (1.13)
dr K

b) Para establecer características generales de la relación esfuerzo de corte-rata de


corte de un fluido de comportamiento estable (no dependiente del tiempo) y
desarrollar datos reológicos para un fluido.

Si se reordena la ecuación 1.11 se obtiene,



 Q  3
 rz2 f  rz d rz
w

 
3  w
R 
 
0
(1.14)

Como el lado derecho de la ecuación 1.14 incluye una integral definida, el resultado
final depende solamente del valor del esfuerzo de corte en la pared del ducto, w, y no
de la naturaleza de la función continua f(rz). Por ello, es necesario evaluar solamente
el valor del esfuerzo de corte en la pared de la tubería (ecuación 1.3) y la
correspondiente rara de corte en la pared de la tubería (-dV/dr) a un valor de r=R, o
simplemente f(w).

Si se aplica la regla de Leibnitz para escribir la diferencial de una integral definida de la


forma 
 d / ds ' 0
s'
s 2 f ( s)ds  a ser escrita como (s’) f(s), donde s es una variable
2

comodín de integración (en este caso rz) y s’ naturalmente se identifica como w.
Aplicando esta regla para diferenciar la ecuación 1.14 con respecto a w:

 Q  3  d  w 2 
d
d w
 
3  w     f  
 rz rz rz 
d 
  R   d w  0 

Que después de ser simplificada se obtiene,

3   QR  


2
w 3
3
w
d  Q 
 3   w  w
d w   R 

2
f  (1.15)

La ecuación 1.15 se pude ordenar y obtener:

 Q  d  Q 
3   w
f  w   3     (1.16)
R  d w   R3 

Introduciendo un factor 4 en el lado derecho de la ecuación y usando la identidad que


dice que d(ln x)=dx/x, la ecuación 1.16 se puede escribir de la siguiente manera:

 dV  
f  w     z   
4Q 

 3

1
d ln 4Q 3
R   
3 
(1.17)
 dr  w   R   4 4 d ln w 
 

Si se escribe la ecuación 1.17 en términos de la velocidad promedio del fluido a través de


la sección transversal, V=Q/R2, y del diámetro de la tubería D:

 dVz   8V

  3 1 d ln8V
D  
      (1.18)
 dr  w  D   4 4 d ln w 

La ecuación de Hagen-Poiseuille, la cual se aplica para flujo laminar y estable de un fluido


Newtoniano incompresible estima la velocidad media del fluido, V, como:
 p   R 
2
V     (1.19)
 L   8 

Re-ordenando la ecuación anterior en términos de w ,

 p  R   8V 
     w     (1.20)
 L  2   D

La ecuación 1.18 puede ser escrita en términos de la pendiente, n’, de la gráfica log-log de
w versus (8V/D). Así las cosas,
d ln  w
n'  (1.21)
d ln(8V/D)

Por ello, la verdadera rata de corte en la pared de la tubería para un fluido No-
Newtoniano se obtiene combinando las ecuaciones 1.18 y 1.21, de lo cual se obtiene:

  8V  3n ' 1 
.

 w    dV
dr
z
  
 w  D  4n ' 
 (1.22)

La pendiente n’ puede variar con la rata de corte nominal.

Para fluidos seudoplásticos donde n’ < 1, la rata de corte aparente en la pared de la


tubería será más baja que la rata de corte verdadera, y viceversa cerca al centro de la
tubería. De esta manera, en cualquier punto radial en la tubería, x*.R, la verdadera rata
de corte de un fluido de viscosidad aparente µ se hace igual a la de un fluido Newtoniano
que tenga la misma viscosidad. El valor del esfuerzo de corte en este punto x*.w es
independiente de las propiedades del fluido y así la verdadera viscosidad exhibida a ese
radio es igual a la viscosidad aparente en la pared de la tubería y la viscosidad calculada
usando la ecuación 2.20 es la verdadera viscosidad a =x*.w. Laun (1983) encontró que
esta metodología para corregir la viscosidad era bastante acertada. Macosko (1994)
mostró que el valor de x* no depende mucho del valor de n’, pero que el uso de un
x*=0.83 conduce a errores menores al 2% para el rango 0.2 < n < 1.3, y el error puede ser
de un 8% cuando n=1.

Así las cosas, es posible obtener datos de relaciones de esfuerzo de corte versus rata de
corte de una serie de mediciones de caídas de presión en función de ratas de flujo en un
tubo de longitud y diámetro interno conocidos usando las ecuaciones 1.2 y 1.23 si las
simplificaciones hechas en la deducción de las ecuaciones se cumplen en los
experimentos.
En la práctica, un viscosímetro capilar puede operar a una rata de flujo constante (ver
figura 1.2b), o a una caída de presión constante (figura 1.2a), siendo esta última opción
más común para fluidos de baja a media consistencia, mientras que el modo de rata de
flujo constante es más apropiado para fluidos de alta viscosidad como polímeros, resinas y
suspensiones viscosas. Adicionalmente, para obtener mediciones rápidas se pueden usar
viscosímetros de tubos que tengan una sección recta de tubería. Independientemente del
modo de operación, las mediciones básicas a realizar son de la rata de flujo y su
correspondiente caída de presión o viceversa, conocidos el diámetro y la longitud del
tubo. Como ilustración se muestra el siguiente ejemplo.

Figura 1.2 Esquema de viscosímetro capilar. a) de presión constante b) de rata de flujo constante

EJEMPLO 1.1

Los datos mostrados en la Tabla 1 fueron obtenidos de un viscosímetro capilar y


corresponden a un fluido polimérico inyectado a alta presión a 190 °C. Obtener la
verdadera relación de esfuerzo de corte versus rata de corte para este polímero. Asuma
que no hay efectos de entrada y salida.
Tabla 1. Datos para el ejemplo 1.1

(8V/D) w
(s -1) (kPa)
10 22.4
20 31
50 43.5
100 57.7
200 75
400 97.3
600 111
1000 135.2
2000 164

SOLUCIÓN

De la ecuación 1.22 se calcula la rata de corte,

3n ' 1 
.

f ( w ) w   D 
8V
 
  4n ' 

y usando la ecuación 1.3 se calcula el esfuerzo de corte,

 p  R 
w     
 l  2 

donde w es el verdadero esfuerzo de corte en la pared de la tubería para todo tipo de


fluidos mientras que 8V/D es la rata de corte en la pared de la tubería pero para fluidos
Newtonianos. El factor (3n’+1)/4n’ corrige la rata de corte nominal (8V/D) para
comportamientos no Newtonianos, donde

d ln  w
n' 
d ln(8V/D)

Debido al análisis anterior se hace necesario construir una gráfica log-log, como se
muestra en la figura 1.3, para evaluar el valor de n’ para cada valor de (8V/D) con
resultados que se muestran en la Tabla 2.
1000

 w, kPa 100

10
10 100 1000 10000

8V/D, (s-1)

Figura 1.3 Datos reológicos del ejemplo 1.1

Tabla 2. Resultados de cálculos del ejemplo 1.1

(8V/D) w w
n'
(s -1) (kPa) (s-1)
10 22.4 0.50 13
20 31 0.47 26
50 43.5 0.37 71
100 57.7 0.41 136
200 75 0.38 282
400 97.3 0.38 566
600 111 0.32 912
1000 135.2 0.39 1398
2000 164 0.28 3295

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 2, el factor de corrección (3n’+1)/4n’


calculado varía desde el 25% al 55.6%. Adicionalmente, los valores de (w, w) representan
los valores reales de la relación entre el esfuerzo de corte y la rata de corte para este
fluido, que muestra un comportamiento en donde la viscosidad aparente se reduce a
medida que la rata de corte aumenta (n’<1).
FUENTES DE ERROR
Para un viscosímetro capilar pueden existir varias fuentes de error las cuales pueden
arrojar resultados equivocados cuando ellas no se tienen en cuenta. Una de las fuentes de
error es la pérdida de energía cinética (asociadas con la aceleración del fluido al cambiar
de velocidad cuando pasa del depósito o reservorio al tubo capilar), otras fuentes son los
efectos de entrada y salida, las condiciones reales de flujo laminar, efectos de
calentamiento (relevantes en dispositivos de alta velocidad y/o fluidos muy viscosos), el
deslizamiento del fluido en la pared de la tubería, etc., aunque estos efectos pueden ser
minimizados con un adecuado diseño del dispositivo. Las dos fuentes de error más
comunes y de más influencia son los efectos de entrada y salida (end effects) y el
deslizamiento del fluido en la pared de la tubería.

ERRORES POR EFECTOS DE ENTRADA Y SALIDA


El efecto de entrada es realmente una consecuencia del hecho de que cerca a la entrada y
a la salida del tubo capilar, el flujo puede estar no completamente desarrollado y existe
una caída de presión adicional debido a esta inesatbilidad. La contribución al error debido
a la inestabilidad a la salida del fluido es realmente despreciable. La magnitud del efecto
de entrada depende del comportamiento y tipo de fluido. En general, para fluidos
puramente viscosos este error se puede despreciar si la relación entre la longitud y el
diámetro del capilar (L/D) está en el orden de 100 a 200 (Dervisoglu y Kokini, 1986;
Macosko, 1994). Para fluidos viscoelásticos se requieren relaciones L/D aún más grandes,
y hasta ahora, no existen estimaciones confiables disponibles.

Puede haber situaciones en donde no es posible usar los valores de L/D mencionados y
por tanto, los resultados del esfuerzo de corte deben ser corregidos teniendo en cuenta
estos efectos de entrada. Bagley (1957) sugiere que para observar este efecto se debn
obtener datos de ratas de flujo versus caída de presión para varios capilares (al menos
tres) usando tubos del mismo diámetro pero de diferente longitud. Estos datos se deben
graficar en términos de presión (P) contra rata de flujo (Q) en función de la longitud del
capilar, L, para un diámetro constante, D, como se muestra en la figura 1.4. Estos datos
deben ser extrapolados gráficamente o se les puede hacer un ajuste polinomial para
obtener una serie de puntos de P versus L para un rango de valores constante de Q.
Alternativamente, estos datos pueden ser graficados en coordenadas lineales, P versus L,
para valores constantes de la rata de corte aparente en la pared del capilar (8V/D), como
se muestra en la figura 1.5. Generalmente se encuentra una relación lineal entre la caída
de presión y la longitud del tubo y fácilmente se puede extrapolar para obtener la
corrección de entrada, Pe, cuando L=0, para cada valor de 8V/D. Este procedimiento
debe ser repetido cuando se tenga otros valores de diámetro de capilar, D. Finalmente, la
caída de presión corregida, Pc , se obtiene de,

Pc  P  Pe (1.23)

El valor corregido de la caída de presión se puede usar ahora para calcular el valor del
esfuerzo de corte en la pared del tubo simplemente remplazando Pc por P en la
ecuación 1.3. Este procedimiento es ilustrado en el ejemplo 1.2.

Figura 1.4 Relación de la caída de presión y la rata de flujo para varias longitudes en tubos
del mismo diámetro.

Figura 1.5 Relación entre la caída de presión y la longitud del capilar para valores
constante de rata de corte aparente en la pared del tubo.
EJEMPLO 1.2

Los datos experimentales mostrados en la Tabla 3 fueron obtenidos para una solución
polimérica de carboximetil celulosa (CMC) en agua al 4%, usando un reómetro de
extrusión (rata de flujo constante). Los diámetros del barril y del capilar son 23.3 y 0.408
mm respectivamente. Obtener los datos reales de la relación entre el esfuerzo de corte y
la rata de corte para esta solución polimérica. Despreciar las pérdidas por presión en el
barril.

Tabla 3. Datos experimentales para el ejemplo 1.2

Velocidad
-P
Pistón

(mm/s) (kPa)
L=49.5 mm L=74.5 mm L=99.5 mm
0.09 448.16 655 882.5
0.12 489.53 717.1 965.3
0.15 537.8 779.1 1048
0.21 606.74 882.5 1165
0.24 620.53 910.1 1186

SOLUCIÓN

Como los datos provienen de capilares que tienen el mismo diámetro pero diferente
longitud, es posible establecer la magnitud de los efectos de entrada para cada caso.

La rata de corte nominal se calcula usando la ecuación,


.

 wn   8VD 


La velocidad promedio V en el tubo capilar se obtiene usando la ecuación de continuidad:

 
.Db2 .V piston  .D 2 .V
4 4

Donde Db es el diámetro del barril.

Por ejemplo, para el primer dato, la velocidad promedio en el capilar es:

 23.3*103 
V  3 
x0.09*103  0.294 m/s
 0.408*10 
Lo que quiere decir que la rata de corte nominal para dicho punto es:

8V 8*0.294
   5755 S-1
D 0.408*0.001

El esfuerzo de corte en la pared de la tubería es calculada de la ecuación,

 Pc  D 
w     
 L  4 

Donde Pc es la caída presión corregida y es obtenida de,

Pc  P  Pe

La corrección por el efecto de entrada Pe es evaluado graficando los valores medidos de
P versus la longitud del tubo capilar para un valor dado de (8V/D) como se muestra en la
figura 1.6. Cada línea fácilmente se puede extrapolar para valores de L=0 y el intercepto
con el eje y es el valor de Pe para un valor dado de 8V/D. Los valores obtenidos de Pe se
muestran en la Tabla 4 y pueden ser usados para evaluar el valor corregido del esfuerzo
de corte en la pared de la tubería remplazando este valor en la ecuación 1.20. Por
ejemplo, para (8V/D)= 5755 s-1, Pe es 14.6 kPa y por ello,

w 
 448.16 14.6  *103 *0.408*103  893.4 Pa
4*49.5*103

La Tabla 4 presenta el resumen de todos los cálculos. Observar que después que se ha
aplicado la corrección, los valores del esfuerzo de corte muestran algunas diferencias y
entonces se debe calcular un valor promedio de ellos para cada valor de 8V/D. Por
ejemplo, para la rata de corte de 5755 s-1, el valor promedio del esfuerzo de corte es,

893.1  876.6  889.6


w   886.5 kPa
3

Ahora se puede hacer la gráfica log-log del esfuerzo de corte versus la rata de corte (w vs
8V/D), y la pendiente de esta línea es n’=0.274.

Finalmente, la verdadera rata de corte en la pared del tubo se puede calcular de la


ecuación,

3n ' 1 
.

 w   8DV 

 4n ' 

Para el primer dato, el valor de la rata de corte en la pared del capilar es,

1 
.

 w  5755  3*0.2744


4*0.2744 
  9560 s
-1

Estos valores también están incluidos en la Tabla 4. La figura 1.7 muestra los datos
corregidos para este problema.

1400

1200

1000
P. (kPa)

800
5755 s-1

600
7674 s-1
-

9592 s-1
400
13429 s-1

200 15347 s-1

0
0 20 40 60 80 100 120

Longitud del capilar L, mm

Figura 1.6 Caída de presión en función de la longitud del capilar

Tabla 4. Resumen de los cálculos del ejemplo 2.1

L Vpistón V (8V/D) -P -Pe w avg w


-1 -1
(mm) (mm/s) (mm/s) (s ) (kPa) (kPa) (Pa) (Pa) (s )
0.09 0.294 5755 448.16 14.72 893.1 886.5 9560
0.12 0.391 7674 489.53 15.08 977.7 971 12747
49.5 0.15 0.489 9592 537.8 28.1 1050.3 1041 15933
0.21 0.685 13429 606.74 52.94 1141.2 1139 22306
0.24 0.783 15347 620.53 62.9 1149.1 1153 25493
0.09 0.294 5755 655 14.72 876.6 - -
0.12 0.391 7674 717.1 15.08 961.2 - -
74.5 0.15 0.489 9592 779.1 28.1 1028.2 - -
0.21 0.685 13429 882.5 52.94 1135.8 - -
0.24 0.783 15347 910.1 62.9 1159.9 - -
0.09 0.294 5755 882.5 14.72 889.6 - -
0.12 0.391 7674 965.3 15.08 974.1 - -
99.5 0.15 0.489 9592 1048 28.1 1045.5 - -
0.21 0.685 13429 1165 52.94 1140.0 - -
0.24 0.783 15347 1186 62.9 1151.3 - -
Esfuerzo de corte,  w Pa

n=0.2744

800
1000 10000 100000

Rata de corte,  w S-1

Figura 1.7 Curva de flujo después de aplicar la corrección

ERRORES POR DESLIZAMIENTO DEL FLUIDO EN LA PARED DE LA TUBERÍA


El deslizamiento en la pared de la tubería puede ocurrir, por ejemplo, en casos de mezclas
mulitfásicas que incluyan material suspendido, espumas, emulsiones, etc. y en los casos
de polímeros confinados en áreas de flujo angostas donde la capa de fluido es demasiado
delgada haciendo este hecho que se muestre baja viscosidad, resultando en una aparente
deslizamiento del fluido en la pared de la tubería. Sea que haya un deslizamiento o no, el
concepto de deslizamiento aparente ha probado ser un valor que explica resultados
anómalos para flujo de mezclas heterogéneas y sistemas poliméricos en tubos de
diámetro pequeño tales como los encontrados en la industria de procesos de alimentos y
en flujos en espacios angostos tales como los viscosímetros de cilindros concéntricos,
platos paralelos, cono y plato, etc.

Figura 1.8 Representación esquemática del flujo a) sin deslizamiento b) con deslizamiento
El fenómeno del deslizamiento es generalmente asociado con el flujo de material
estructurado en espacios reducidos como los medios porosos, dispositivos de microflujos
y en aplicaciones de procesos de alimentos y polímeros.

La presencia de una capa depletada cerca a la pared del tubo es la responsable de


obtenerse una rata de flujo más alta de la esperada a un valor dado de esfuerzo de corte,
o inversamente, tener un valor de esfuerzo de corte más bajo del esperado para una rata
de flujo dada. La figura 1.8 muestra esquemáticamente el fenómeno del deslizamiento. Se
puede observar que para un valor constate de esfuerzo de corte en la pared del tubo, la
rata de corte aparente (gradiente de velocidad) en la pared del tubo es reducida cuando
hay deslizamiento y debido a esta ocurrencia de un valor positivo de velocidad en la pared
del tubo, la rata de flujo observada es mayor de lo esperado.

Aunque no se conocen las razones exactas que originan el deslizamiento, se cometen


errores significativos en la interpretación de datos experimentales si no se aplican
correcciones apropiadas que incluyan dicho deslizamiento. En el contexto de los
viscosímetros capilares, el deslizamiento del fluido en la pared del tubo se puede detectar
cuando se obtienen valores inconsistentes de esfuerzo de corte (w ) versus rata de corte
(8V/D) usando tubos de diámetros diferentes y después de haber aplicado las
correcciones para otras fuentes de error conocidas. Es muy común cuantificar el efecto del
deslizamiento asumiendo que una velocidad de deslizamiento, Vs, existe en la pared del
tubo. Esto implica que en la pared del tubo, cuando r=R, el fluido tiene una velocidad
Vz=Vs en vez de Vz=0, siendo éste valor nulo el usado en la derivación de la ecuación 1.16.

Recordando la ecuación 1.6,


 r 2 
R
r  dVz
R 2
  
Q  2  Vz      dr 
 2 0 0 2  dr
   

Cuando el fluido está fluyendo a una velocidad de deslizamiento Vs en las paredes del
tubo (r=R), la ecuación anterior se convierte en,

 dVz 
R
Q   R 2Vs    r 2   dr (1.24)
0  dr 

En el lado derecho de la ecuación anterior, los dos términos pueden ser identificados
como las contribuciones al flujo total que ofrecen el efecto del deslizamiento (Qs) y del no
deslizamiento (Qns). El valor de Qns es el que se espera obtener y calcular mediante la
ecuación 1.11 la cual claramente se ve que es una función del esfuerzo en la pared de la
tubería, w. Adicionalmente, la velocidad de deslizamiento generalmente se asume es una
función del esfuerzo de corte solamente, aunque existen algunas evidencias de que
también depende del diámetro del tubo. La ecuación 1.24 puede ser arreglada para
escribirse como,

Q V Qns
 s  (1.25)
 R  w R w  R3 w
3

Re-escribiendo la ecuación 1.25 en términos de la rata de corte en la pared de la tubería,

 8V  1 8Vs 32Qns
    (1.26)
 D   w D w  D  w
3

Notar que el segundo término al lado derecho de la ecuación 1.26 es constante para un
valor fijo de esfuerzo de corte en la pared del tubo, y que la velocidad de deslizamiento Vs
puede ser evaluada de la pendiente de la gráfica de (8V/D) versus (1/D) en coordenadas
lineales para un rango de valores constantes de esfuerzo de corte en la pared del tubo (w)
y así evaluar la velocidad de deslizamiento como una función del esfuerzo de corte.
Finalmente, la rata de corte aparente en la pared del tubo, se puede evaluar de forma
sencilla de la siguiente expresión,

8 V  Vs 
w  (1.27)
D

En resumen, la propuesta de este método para corregir los datos por efectos de
deslizamiento del fluido en la pared del tubo debe tener en primera instancia datos de
ratas de flujo (Q) versus caídas de presión (P) para diámetros de tubos diferentes (al
menos tres). De las gráficas de esfuerzo de corte en la pared del tubo (w) versus rata de
corte aparente (8V/D) para valores diferentes de D, se debe usar la interpolación para
generar una serie de datos de (8V/D) versus D para valores fijo de esfuerzo de corte.
Después, de acuerdo a la ecuación 1.26, hacer una gráfica en coordenadas lineales de
8V/D versus 1/D para estos valores fijos de esfuerzo de corte. Si de esta gráfica se observa
una dependencia aproximada en línea recta se confirma la validez de la ecuación 1.26 y el
valor de la velocidad de deslizamiento, Vs, se evalúa de la pendiente de la gráfica de 8V/D
versus 1/D. El valor de la pendiente es usada para calcular la rata de corte aparente en la
pared del tubo usando la ecuación 1.27. Sin embargo, como se mencionó anteriormente,
en algunas ocasiones la velocidad de deslizamiento muestra dependencias en otros
factores adicionales tales como el diámetro del tubo (Jastrzebski, 1967). En este caso la
velocidad de deslizamiento Vs variará en función de D y la ecuación 1.26 se puede
modificar y obtener:
 8V  1 8Vs 32Qns
    1  (1.28)
 D w D w  D w
3

Por tal razón, el valor de  se varía (típicamente =1 da buenos resultados) hasta que la
gráfica de (8V/D) versus (1/D)1 muestre una dependencia lineal para un rango de valores
constantes de esfuerzo de corte en la pared del tubo. De nuevo, la velocidad de
deslizamiento Vs puede ser evaluada de la pendiente de estas líneas. La aplicación de este
procedimiento es ilustrado en el ejemplo 1.3.

EJEMPLO 1.3

Una solución de PHPA (Poliacrilamida hidrolizada parcialmente) en agua al 0.5%, fue


analizada usando cuatro capilares de la misma longitud (L=374 mm) pero de diferentes
diámetros. Obtener la verdadera relación de esfuerzo de corte versus rata de corte para
esta solución polimérica. Los efectos de entrada y salida se pueden asumir que son
despreciables, dada la mínima relación de (L/D) es 340. Los datos de la prueba se
muestran en la Tabla 5.

Tabla 5. Datos de la prueba realizada a la solución de PHPA del ejemplo 1.3

D=0.266 mm D=0.626 mm D=1.10 mm


11 10 9
Qx10 P Qx10 P Qx10 P
(m3/s) (kPa) (m3/s) (kPa) (m3/s) (kPa)
9.98 35.61 - - - -
18.5 42.03 15.9 16.14 12.1 11.25
30.9 51.06 34.3 22.33 17.3 13.08
42.2 58.86 53.4 28.07 23.2 15.08
56.3 68.1 65.2 31.24 31.5 17.68
75.5 79.64 78.4 34.48 47.3 21.99
88 86.54 107 40.32 62 25.23
103 94.37 122 42.69 77.8 27.92
112 98.69 155 46.47 90.4 29.47
140 110.6 169 47.41 104 30.53

SOLUCIÓN

El lector fácilmente puede convertir los datos experimentales originales a esfuerzo de


corte en la pared del tubo y a rata de corte nominal. A continuación se muestra la
conversión para el capilar de D=0.191 mm y para el primer dato obtenido de la relación de
Q versus P.
D.P 0.191*103 * 45.65*103
w    5.83 Pa
4L 4*374*103

8V
 wn 
D

Como se sabe que la velocidad es la rata de flujo dividido entre el área de flujo,
V=Q/(D2/4), entonces:

32Q 32*3.66*1011
 wn    53.5 s-1
 D 3.14*(0.191*10 )
3 3 3

Todos los cálculos de esfuerzo de corte en la pared del tubo y la rata de corte nominal se
muestran en la Tabla 6.

Tabla 6. Cálculos realizados para el ejemplo 1.3

D=0.191 mm D=0.266 mm D=0.626 mm D=1.10 mm


w  wn w  wn w  wn w  wn
(Pa) (S-1) (Pa) (S-1) (Pa) (S-1) (Pa) (S-1)
5.83 53.5 6.33 54.0
7.21 112.0 7.47 100.1 6.75 66.0 8.27 92.6
8.12 150.6 9.08 167.2 9.34 142.4 9.62 132.4
11.00 286.5 10.47 228.4 11.75 221.7 11.09 177.5
12.42 362.5 12.11 304.7 13.07 270.7 13.00 241.1
14.50 486.8 14.16 408.6 14.43 325.5 16.17 362.0
15.86 580.4 15.39 476.3 16.87 444.3 18.55 474.5
16.88 662.2 16.78 557.4 17.86 506.6 20.53 595.4
17.89 757.2 17.55 606.1 19.45 643.6 21.67 691.8
18.91 878.6 19.67 757.7 19.84 701.7 22.45 795.9

La figura 1.9 muestra la relación entre los esfuerzos de corte y las ratas de corte para cada
uno de los diámetros de capilar. Claramente se ve que los resultados son diferentes,
aunque ellos debieran superponerse, lo que sugiere en este caso una posible ocurrencia
de deslizamiento del fluido en la pared del capilar. Por lo tanto, se debe aplicar una
corrección a los datos de acuerdo al procedimiento planteado anteriormente.

En primer lugar, los datos mostrados en la figura 1.9 se interpolan para producir una serie
de datos en términos de 8V/D versus diámetro para un rango de valores fijos de esfuerzo
de corte, como se muestra en la Tabla 7.
25.00

20.00

Esfuerzo de corte  w, Pa

15.00

D=0.191 mm
10.00 D=0.266 mm
D=0.626 mm
D=1.1 mm

5.00

0.00
0.0 100.0 200.0 300.0 400.0 500.0 600.0 700.0 800.0 900.0 1000.0
Rata de corte nominal 8V/D, 1/s

Figura 1.9. Datos experimentales mostrando la presencia de deslizamiento

Tabla 7. Resultados obtenidos por interpolación de la figura 1.9

Valor de 8V/D, S -1
 w (Pa)
D=0.191 mm D=0.266 mm D=0.626 mm D=1.10 mm
5 45.37 14.7 31.75 24.85
10 223.6 203.3 145.5 128.7
15 529 456.6 362.3 316.7
20 961.7 774.5 682.2 588.8
25 1521 1158 1105 945

La figura 1.10 muestra la variación de la rata de corte nominal (8V/D) versus el recíproco
del diámetro (1/D) en coordenadas rectangulares. Se observa que la dependencia es lineal
con excepción de una ligera desviación a w= 25 Pa. Esto confirma la asunción de que la
velocidad de deslizamiento es independiente del diámetro del capilar y que la ecuación
1.26 aplica para este caso, o que =0 para la ecuación 1.28. De acuerdo a la ecuación
1.26, la pendiente de cada línea en la figura 1.10 es igual a 8Vs y los valores que se
obtienen de la velocidad de deslizamiento, Vs, se muestran en la Tabla 8.
2000

1800 tw=5 Pa
tw= 10 Pa
1600
tw= 15 Pa

1400
tw=20 Pa
tw=25 Pa
Esfuerzo de corte  w, Pa

1200

1000

800

600

400

200

0
0 1 2 3 4 5 6
Recíproco del diámetro 1/D, mm-1

Figura 1.10 Gráfica de datos interpolados de acuerdo a la ecuación 1.26

Tabla 8. Valores de la velocidad de deslizamiento Vs.

 w (Pa) 8Vs, mm/s Vs, mm/s

5 2.5854 0.323175
10 22.652 2.8315
15 47.797 5.974625
20 78.043 9.755375
25 113.34 14.1675

Para facilitar la interpolación de estos datos para valores intermedios de esfuerzo de


corte, los valores de la velocidad de deslizamiento se muestran gráficamente en la figura
1.11 y a esta dependencia se le hace una buena regresión obteniéndose la siguiente
correlación potencial:

Vs  0.01127 w2  0.3112 w 1.5507

Donde la velocidad de deslizamiento está en mm/s y w en Pa. Ahora esta relación puede
ser usada para calcular el valor de Vs que le corresponde a cada valor de w. A su vez, este
valor sirve para estimar el valor corregido de la rata de corte nominal.

8 V  Vs 
 wn 
D
Por ejemplo, para D=0.191 y w =5.83 Pa, Vs=0.59 mm/s, lo cual nos lleva a un valor de
wn=28.88 s-1.

Un resumen de estos cálculos se muestra en la Tabla 9 y están mostrados gráficamente en


la figura 1.11 donde aparecen los datos de todos los capilares. Puede observarse que una
vez hecha la corrección, los datos de todos los capilares siguen una misma tendencia y se
superponen.

Es importante señalar que la corrección por efectos del deslizamiento del fluido en la
pared de la tubería es muy importante hacerla cuando se tenga flujo en tuberías de
diámetros pequeños y/o a grandes valores de esfuerzo de corte. Finalmente, aclarar que
los valores correspondientes de la verdadera rata de corte en la pared de la tubería aún
requieren de un ajuste multiplicándolos por el valor del factor de Rabinowitsch-Mooney,
que es (3n’+1)/4n’. Haciendo la regresión a los datos mostrados en la figura, se obtiene
un valor de n=0.43, lo que implica que el factor es 1.33. Consecuentemente, el verdadero
valor de la rata de corte en la pared del tubo es 1.33 veces más grande que el mostrado en
la Tabla 9.

Tabla 9. Resumen de cálculos para el ejemplo 1.3

D=0.191 mm D=0.266 mm D=0.626 mm D=1.1 mm


w wn wn corr w wn wn corr w wn wn corr w wn wn corr
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
(Pa) (S ) (S ) (Pa) (S ) (S ) (Pa) (S ) (S ) (Pa) (S ) (S )
5.83 53.50 24.42 6.33 54.01 26.08 - - - - - -
7.21 111.98 55.28 7.47 100.12 55.48 6.75 66.02 51.57 8.27 92.60 78.83
8.12 150.57 74.66 9.08 167.23 97.41 9.34 142.42 110.91 9.62 132.39 113.36
11.00 286.52 143.81 10.47 228.39 135.23 11.75 221.73 172.44 11.09 177.55 152.37
12.42 362.54 183.44 12.11 304.69 182.00 13.07 270.72 210.82 13.00 241.06 207.31
14.50 486.79 250.80 14.16 408.60 246.12 14.43 325.53 254.18 16.17 361.98 312.51
15.86 580.35 304.86 15.39 476.25 288.44 16.87 444.28 350.80 18.55 474.48 411.98
16.88 662.21 355.62 16.78 557.43 339.48 17.86 506.57 403.55 20.53 595.39 521.28
17.89 757.23 418.84 17.55 606.14 370.93 19.45 643.59 524.70 21.67 691.82 610.68
18.91 878.57 506.87 19.67 757.68 472.54 19.84 701.72 578.76 22.45 795.89 709.82
50

D=0.191 mm

D=0.266 mm

D=0.626 mm
Esfuerzo de corte, Pa

D=1.1 mm

5
10 100 1000
Rata de corte corregida, S-1

Figura 1.11 Curva de flujo después de corregir los efectos del deslizamiento

Otra posible fuente de error en las mediciones usando capilares puede provenir de los
datos que hayan sido tomados por fuera de las condiciones de flujo laminar. Estos datos
pueden estar ubicados en las zonas de altos valores de esfuerzo de corte y/o altos valores
de ratas de corte. Este efecto se muestra generalmente como un repentino cambio de
pendiente en la gráfica de flujo del esfuerzo de corte en función de la rata de corte, como
es mostrado en la figura 1.12 que pertenece a suspensión de caolín en agua al 15%
cuando se probó en varios tubos de diferentes diámetros. Se puede observar claramente
que los puntos que se desvían de la línea de flujo laminar deben ser excluidos del análisis.

En resumen, los viscosímetros capilares ofrecen un método muy sencillo pero robusto de
ver la relación existente entre la rata de corte y el esfuerzo de corte para fluidos cuya
reología no sea dependiente del tiempo y para fluidos viscoelásticos para un amplio rango
de ratas de corte ( de 1 a 105 S-1). Existen diseños especiales para estos viscosímetros que
pueden ser usados para hacer caracterizaciones a altas temperaturas y altas presiones. De
otro lado, existen algunas desventajas en su uso tales como la necesidad de tener
disponibles grandes volúmenes de fluidos, el protocolo experimental es tedioso al igual
que la limpieza de ellos, etc.
Figura 1.12. Curva de flujo de una suspensión del 15% de caolinita en agua mostrando el fín de la zona de flujo
laminar.

VISCOSÍMETROS ROTACIONALES
Debido a la relativa importancia como herramientas de caracterización reológica de
fluidos de comportamiento no-Newtoniano, aquí solamente se va a considerar dos tipos
de reómetros. Uno es el instrumento de rata de corte controlada y el otro es el
instrumento de esfuerzo de corte controlado. Ambos tipos de viscosímetros generalmente
son equipados con dispositivos que tienen el misma rango de capacidades de medición.
Las geometrías más comunes son las de cilindros concéntricos, las de cono y plato y las de
platos paralelos. En este escrito solo se tratará los aspectos básicos de ellos, dejando para
otros escritos el hablar de sus ventajas, desventajas y de las ecuaciones en las cuales se
fundamentan.

VISCOSÍMETRO DE CILINDROS CONCÉNTRICOS


Este fue el primer tipo de geometría considerado en los reómetros rotacionales.
Idealmente la muestra de fluido ocupa un espacio anular muy pequeño que se forma
entre dos cilindros concéntricos. Ver figura 1.13. Generalmente el cilindro exterior
(camisa) rota y el torque T en el cilindro interior (el cual está suspendido de un resorte de
torsión o una barra de torsión) se mide.

En la literatura se puede encontrar las ecuaciones y sus derivaciones para relacionar el


torque medido con el esfuerzo de corte y la velocidad angular del cilindro rotatorio con la
rata de corte. Hay que aclarar que en la mayoría de los casos las ecuaciones presentadas
no incluyen el efecto causado por la presencia de superficies curvas en este sistema de
medición. La relación entre el esfuerzo de corte y la rata de corte dentro de este espacio
anular reducido es entonces solo válida para espacios muy reducidos, donde K que es la
relación entre radio del cilindro interior y el radio del cilindro exterior, es mayor a 0.99.

Se han diseñado variedad de equipos para subsanar los efectos de cambios abruptos en el
flujo, especialmente los flujos presentes en el fondo del viscosímetro. Se incluyen dentro
de estos diseños configuraciones especiales tales como la forma cónica del extremo
inferior del cilindro interior, como se muestra en la figura 1.14. En este caso la
temperatura de la muestra es controlada circulando un líquido a través del sostén del
cilindro exterior y h representa la altura o nivel de la muestra dentro del anular. Para
k>0.99, la rata de corte puede ser calculada de,

Figura 1.13 Vista parcial de un reómetro de cilindros concéntricos


Figura 1.14 Geometría cónica del cilindro interior en viscosímetro concéntrico

2 R
  2 (1.29)
1 k 2
R2  R1

donde R2 y R1 son los radios del cilindro exterior e interior respectivamente, y Ω es la


velocidad angular. Vale la pena resaltar que la ecuación 1. 29 es solamente una
aproximación que es válida anulares pequeños. En forma más precisa, la rata de corte
para fluidos no-Newtonianos depende de la misma viscosidad del modelo. Acorde a lo
anterior, para el modelo de fluido de la ley de la potencia, que es uno de los más
comunes, la rata de corte es una función del índice de comportamiento de flujo. Por
ejemplo, una expresión aproximada y válida en el rango de 0.5 ≤ k ≤ 1 es:

  1 
2/3 4/45
1  1 
 R1  1  ln k+  ln k    ln k   .... (1.30)
 ln k  n n  n  

donde n es el índice de comportamiento de flujo y se obtiene de la pendiente de una


gráfica de ln T versus ln Ω (d ln T/ d ln Ω). Comúnmente, en la serie presentada en la
ecuación 1.30 solo se retienen los primeros tres de los cuatro términos de la serie.

Para k>0.5 y si el valor de (d ln T/ d ln Ω) es constante en el rango del intervalo (R1 a R2) ,


se pueden usar las siguientes expresiones para evaluar la rata de corte a r=R1 y r=R2
respectivamente:

2
 R1  (1.31)
n 1  k 2/ n 
2
 R2  (1.32)
n 1  k 2/ n 

Como la mayoría de los instrumentos comerciales emplean un valor de k>0.9 es común


calcular la rata de corte asumiendo que el fluido tienen un comportamiento Newtoniano.
La anterior aproximación o suposición es bastante útil para efectos prácticos. La relación
de las ratas de corte a r=R1 para un fluido de la ley de la potencia (PL) y un fluido
Newtoniano (N) está dada como (Macosko, 1994):

 PL 1 k 2
 (1.33)
 N n 1  k 2/ n 

Cuando un fluido es Newtoniano, n=1, y esta relación se hace igual a la unidad. Para
sustancias típicas que muestran comportamiento adelgazante al aumentar la rata de
corte, el índice de comportamiento de flujo varía de 0.2 a 1. Para este rango y cuando
k>0.99, el error al usar la ecuación 1.29 cuando más es del 3%. Sin embargo, puede llegar
a ser del 10% para valores de k=0.98 y n=0.2.

En esta geometría, el esfuerzo de corte es evaluado de los datos del torque. El torque T
está actuando sobre el fluido adherido a la superficie externa del cilindro rotante y es
calculado multiplicando la fuerza cortante actuante sobre el área superficial (R1)(2R1h)
por R1 y por ello el torque esta dado como T=(R1)(2R1h)(R1), o,

T
 R1  (1.34)
2 R12 h

Similarmente se puede evaluar el esfuerzo de corte actuando a r=R2 como,

T
 R2 
2 R22 h

De este modo se que el esfuerzo de corte varía en función de (1/r 2) desde R1 a r=R1 hasta
R2 a r=R2. Para valores de k > 0.99, R1 ≈ R2 y por ello, los dos valores están muy cercanos, y
el esfuerzo de corte entonces puede ser dado como,

T
 (1.35)
2 R12 h
Para minimizar los otros efectos (entrada y salida), la parte baja del cilindro interior suele
ser un cono truncado. La rata de corte en esta región es igual a la de los cilindros si el
ángulo del cono, , se relaciona con los radios de los cilindros mediante la siguiente
ecuación:

R2  R1
  tan 1 (1.36)
R2

Las principales fuentes de error de los viscosímetros de cilindros concéntricos pueden


provenir de corrientes de flujo adicionales en los extremos, del deslizamiento del fluido,
por inercia, por flujo secundarios, por efectos de calentamiento y por excentricidades y
desalineamientos de la geometría (Macosko, 1994).

Los flujos secundarios son de interés particular en los instrumentos que pertenecen al tipo
de esfuerzo de corte controlado los cuales usan un cilindro interior rotante, en el cual las
fuerzas inerciales causan un movimiento celular asimétrico (vórtices de Taylor). La
disipación de energía de estos vórtices conduce a una sobrestimación del torque. El
criterio de estabilidad para un fluido Newtoniano en un espacio anular reducido es:

Ta   22  R2  R1  3R1 /  2 < 3400 (1.37)

donde Ta es el número de Taylor.

En el caso de soluciones poliméricas no-Newtonianas en anulares estrechos, el límite de


estabilidad se incrementa. En situaciones donde el cilindro externo es el rotante, el flujo
Couette estable se puede mantener hasta el inicio de la turbulencia a un número de
Reynolds de 50000 (Van Wazer et al., 1963), donde ,

R2  R2  R1 
N Re 

VISCOSÍMETRO ROTACIONAL DE ANULAR AMPLIO: DETERMINACIÓN DE LA


CURVA DE FLUJO PARA UN FLUIDO NO-NEWTONIANO
Una restricción significativa para el uso de los cilindros concéntricos para establecer una
relación entre la rata de corte y el esfuerzo de corte para un fluido no-Newtoniano es el
requerimiento, citado en párrafos anteriores, de tener un espacio anular estrecho entre
los cilindros. Como se dijo desde un inicio, la medidas directas de las ratas de corte solo
son posibles cuando la rata de corte es constante en todo el espacio anular, pero muchos
de los sistemas de medida coaxiales no cumplen con este requerimiento. Adicionalmente,
muchos sistemas de fluidos no-Newtonianos, particularmente aquellos de interés
industrial y/o comercial tales como las pastas, suspensiones o alimentos, pueden contener
partículas de tamaño significativo en suspensión o en forma de agregados. Así las cosas, la
dimensión requerida del espacio anular de los cilindros concéntricos, que debe ser
aproximadamente de 10 a 100 veces el tamaño de las partículas más grandes presentes
en el sistema, difícilmente se puede cumplir.

En consideración a lo anterior, se deben establecer procedimientos especiales para


adquirir datos de esfuerzo de corte versus rata de corte que incluyan sistemas de cilindros
concéntricos con espacios anulares grandes y que permitan hacer mediciones de
propiedades de flujo a sistemas de fluidos no-Newtonianos (los viscosímetros Brookfield
son un ejemplo). La mayoría de estos procedimientos necesariamente incluyen algunas
suposiciones respecto de la forma funcional de la curva de flujo. Un ejemplo es la
suposición de que la velocidad de rotación del cilindro o del bulbo es proporcional a la
rata de corte a la cual es sometido el fluido. Esta suposición implica que la curva de flujo
puede ser modelada adecuadamente por una forma simple de la ley de la potencia (la cual
es aceptable para muchos sistemas no-Newtonianos), pero esta asunción excluye a todos
aquellos fluidos que muestren un esfuerzo de cedencia y/o un comportamiento diferente
al de la ley de la potencia.

El punto de partida se apoya en considerar una ecuación básica para el viscosímetro


rotacional coaxial, la cual ha sido resuelta para varias condiciones de frontera (Krieger &
Maron, 1952):

1 Rc f  
2 Rb 
 d (1.38)

donde Ω es la velocidad angular del rotor con respeto a la camisa (copa),  es el esfuerzo
de corte en el fluido en cualquier punto del sistema, f() =  es la rata de corte en el mismo
punto y los subíndices b y c se refieren al bulbo y a la copa del viscosímetro
respectivamente.

La solución a la ecuación 1.38 para un bulbo cilíndrico rotante finito que rota dentro de
otro cilindro infinito puede dar datos reológicos cuantitativos útiles para sistemas de
fluidos con material particulado que no puede ser analizado en viscosímetros de
geometría convencional que requiere el uso de anulares estrechos.

Asumiendo la presencia de camisa o copa de dimensión infinita como una condición de


frontera, c (esfuerzo de corte en la copa) en la ecuación 1.38 llegar a ser igual a cero y la
expresión puede ser diferenciada con respecto a b para dar:
d  ln  
 b   f ( b )  2d  / d ln  b = 2 (1.39)
d  ln  b 

lo que conduce a que la rata de corte puede ser obtenida evaluando gráficamente
cualquiera de las derivadas del lado derecho de la ecuación 1.39.

En la obtención de la ecuación 1.39 se asumió que la copa de radio infinito está llena con
un fluido que fluye cuando es sometido a esfuerzos. Implícitamente el enunciado
anterior excluye a todos aquellos fluidos que exhiben esfuerzo de cedencia, toda vez que
esos sistemas no fluyen cuando el esfuerzo de corte está por debajo del esfuerzo de
cedencia.

Como muchos de los sistemas de fluidos no-Newtonianos son suficientemente


estructurados y muestran un esfuerzo de cedencia aparente, la aplicación de lo que
parece ser una técnica muy útil estaría restringida. Sin embargo, haciendo una
observación más precisa, ha sido mostrado que para un fluido que exhiba un esfuerzo de
cedencia, se puede obtener una derivación más general, y que la restricción de tener un
límite exterior de radio infinito puede ser eliminado (Jacobsen, 1974).

En un sistema de fluido que muestre la presencia de un esfuerzo de cedencia, la integral


de la expresión general para obtener la rata de corte no necesita ser evaluada del bulbo y
a través de toda la copa. Esto es debido al hecho de que para tal sistema, no hay efectos
de corte cuando el esfuerzo de corte () es menor que el esfuerzo de cendencia (o). Asi
las cosas, la integral se necesita evaluar desde el bulbo hasta el radio crítico, Rcrit, que es el
radio al cual  = o. Esto da,

1 Rcrit f  
2 Rb
 d (1.40)

donde el radio crítico, Rcrit, está dado por:


1/2
 
Rcrit  Rb  b  (1.41)
o 

Esta derivación se apoya en el hecho de que la condición de diferenciabilidad no es aquel


límite donde la integral sea cero (como en el caso de la solución para copa finita) sino el
límite que lo haga constante. De este modo, para sistemas que puedan ser descritos en
términos de un valor constante de esfuerzo de cedencia, la ecuación 1.40 puede ser
diferenciada para obtener,
d  ln  
 b   f ( b )  2d  / d ln  b = 2 (1.42)
d  ln  b 

que es exactamente el mismo resultado obtenido cuando se hizo la derivación para el caso
de copa infinita, ecuación 1.39.

En la práctica, los datos del esfuerzo de corte son graficados en función de Ω y las
pendientes (dΩ/db) se calculan para cada punto. Dado que la solución gráfica es tediosa,
y que la mayoría de las veces se requiere una evaluación rápida de la forma general de la
curva de flujo (por ejemplo para efectos de control de calidad), la forma de la gráfica de Ω
versus b se toma algunas veces como la forma de la gráfica correspondiente a  versus b
(aunque obviamente la curvas difieran cuantitativamente). En ausencia de un esfuerzo de
cedencia aparente, la forma general de las curvas puede ser inferida correctamente por
este procedimiento; la situación, sin embargo, es muy diferente cuando el sistema
muestra un esfuerzo de cedencia aparente, caso en el cual hay que tener cuidado en el
análisis.

Una mirada a la ecuación 1.42 muestra que para un fluido con un esfuerzo de cedencia
finito, la curva de Ω versus b se aproxima a b para una pendiente cero, debido al
requerimiento de que la rata de corte debe ser cero cuando el esfuerzo se hace igual al
esfuerzo de cedencia b. Esto puede conducir a tener un efecto de adelgazamiento con el
aumento de la rata de corte como se ha descrito para otros sistemas.

En resumen, la geometría de cilindros concéntricos es adecuada para la caracterización de


sistemas con viscosidades bajas a medias (< 100 Pa.S) a altas ratas de corte. La
separación de partículas que puede ser inducida por la gravedad en muestras multifásicas
es más tolerable que en otras geometrías tales como la de cono y plato.

EJEMPLO 1.4

Los datos mostrados en la Tabla 10 pertenecen a la caracterización reológica de una salsa


alimenticia obtenidos mediante el uso de viscosímetro de cilindros concéntricos a una
temperatura de 295 K. El radio del cilindro interior (bulbo) es de 20.4 mm mientras que el
radio del cilindro exterior (copa o camisa rotatoria) es de 73 mm. La altura del bulbo
(cilindro interior) es de 60 mm (h= 60 mm). Obtener los datos correctos de la relación rata
de corte versus esfuerzo de corte y construir la curva de flujo para este fluido.
Tabla 10. Datos para el ejemplo 1.4

 (rad/s) Tx104 (Nm)


0.146 6.09
0.512 9.98
1.036 12.64
2.087 16.23
4.163 20.33
6.276 24.3
8.359 27.08
10.49 29.7
12.59 31.49
14.68 33.35
16.77 35.09

SOLUCIÓN

Como la relación R1/R2=20.04/73 = 0.2745 (<<0.99), no es posible usar la aproximación


para geometrías de anulares estrechos.

El esfuerzo de corte en la superficie del bulbo rotatorio, b, es calculada mediante la


ecuación 1.35,

T

2 R12 h

Para el primer dato,

6.09*0.0001
  4.0225 Pa
2*3.14*60*0.001*(20.04*0.001) 2

Los demás valores calculados del esfuerzo de corte se muestran en la Tabla 11.

El cálculo de los valores correspondientes de la rata de corte usando la ecuación 1.39


requieren del conocimiento de la pendiente, d ln (Ω)/d ln (b). Con los datos dados se
prepara una gráfica de ln (Ω)/ ln (b) como la que se muestra en la figura 1.14. Al observar
la gráfica se ve que la dependencia es lineal y que la pendiente es 2.73, y con este dato se
calcula la rata de corte así:
Tabla 11. Resultados obtenidos para el ejemplo 1.4

 (rad/s) Tx104 (Nm)  b(Pa)  (S-1)


0.146 6.09 4.022 0.797
0.512 9.98 6.592 2.796
1.036 12.64 8.349 5.657
2.087 16.23 10.720 11.396
4.163 20.33 13.428 22.732
6.276 24.3 16.050 34.271
8.359 27.08 17.886 45.645
10.49 29.7 19.617 57.282
12.59 31.49 20.799 68.749
14.68 33.35 22.028 80.162
16.77 35.09 23.177 91.574

100
Velocidad de rotación , rad/s

10

y = 0.0032x2.7303
1

0.1
1 10 100
Esfuerzo de corte  b, Pa

Figura 1.14. Evaluación de la pendiente de ln (Ω)/ ln (b) para el ejemplo 1.4

d  ln  
 b  2  2*0.146*2.73  0.8 S-1
d  ln  b 
El resto de valores de la rata de corte calculada también se muestran en la Tabla 11.

Finalmente la figura 1.15 muestra el reograma para este sistema de fluido y de acuerdo a
ella se puede concluir que este sistema tiene un esfuerzo de cedencia que está entre 3 y 4
Pa.
25

20
Esfuerzo de Corte  b, Pa

15

10

0
0.000 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000

Rata de corte  b, S-1

Figura 1.15 Reograma preparado para el fluido del ejemplo 1.4

VISCOSÍMETROS DE GEOMETRÍA CONO Y PLATO


En la geometría cono y plato, la muestra a probar se coloca en el espacio que queda entre
un cono rotatorio superior y un plato plano estacionario inferior (ver la figura 1.16). En el
ejemplo mostrado, el cono tiene 40 mm de diámetro, con un ángulo de cono de 1° 59’ con
respecto al plato, y una truncación (el espacio) de 51 m.

El ángulo del cono es pequeño (< 4°) y asegura que la rata de corte sea constante a través
de todo el espacio, siendo este hecho de particular ventaja cuando se investigan sistemas
de fluidos cuya reología es dependiente del tiempo, porque todos los elementos de la
muestra están sometidos al mismo tiempo de agitación, aunque el ángulo pequeño pueda
conducir a errores que pueden darse por excentricidades y desalineación.

Por ser un dispositivo de espacio reducido, existe una limitación sobre el tamaño de
partículas presentes en el fluido. La relación entre el espacio del viscosímetro y el tamaño
de las partículas debe ser mayor a 100 para asegurar una adecuada medición de las
propiedades del fluido. Debido a esta consideración, esta geometría es muy limitada en su
uso cuando se tienen sistemas que contienen partículas.

Figura 1.16 Viscosímetro de geometría cono y plato

El torque que actúa sobre un elemento de fluido que se encuentre entre r = r y r = r+dr,
según la figura, es:

dT  (2 rdr )( )r (1.43)

Integrando la ecuación anterior para obtener el torque total,


T R
T   dT   2 r 2 dr (1.44)
0 0

Para un valor constante de ,

2 R 3
T (1.45)
3

que resolviendo para el esfuerzo de corte,

3T
 (1.46)
2 R 3

La ecuación correspondiente para hallar la rata de corte se obtiene a partir del gradiente
de velocidad angular, como se muestra en la figura 1.17. La partícula de fluido adherida al
cono rotatorio tiene una velocidad de Ωr y la que está adherida al plato estacionario está
en descanso. Por ello, el gradiente de velocidad o rata de corte es estimado de:

r  0 
Rata de corte =  (1.47)
r tan  tan 
Figura 1. 17 Esquema que muestra el cálculo de a) esfuerzo de corte y b) rata de corte

Como la rata de corte no depende del valor de r, el fluido en cualquier parte tiene el
mismo efecto de corte. Para valores pequeños de , se puede usar la aproximación de que
tan  =  en la ecuación 1. 47.

La principal ventaja de un reómetro de cono y plato está en que se da un campo de corte


homogéneo (para ángulos de cono hasta de 4°) haciendo que el análisis de datos sea más
fácil que el que se hace en viscosímetros de cilindros coaxiales y de platos paralelos. Otra
ventaja relativa es que se requiere una muestra de fluido muy pequeña (< 5 cm 3). Como
desventaja está en que no es muy útil para suspensiones debido a la posibilidad de
bloqueo de las partículas. Para sistemas de alta volatilidad, la muestra en prueba se puede
evaporar muy rápidamente en las orillas del cono. En resumen, esta geometría es buena
para sistemas de fluidos de viscosidad baja a media, especialmente cuando es necesario
someter la muestra a una rata de corte uniforme, tales como en los sistemas sensitivos al
corte como en la industria de alimentos, productos de cuidado personal, etc.

EJEMPLO 1.5

Un reómetro de cono y plato de radio 25 mm, =1° 18´45”, se usa para obtener los datos
de corte (que se muestran en la Tabla 12) para un producto alimenticio a 295 K. Obtener
la relación esfuerzo de corte versus rata de corte para esta sustancia.

SOLUCIÓN

Para la geometría de cono y plato con < 4°, la rata de corte está dada por la ecuación
1.47 y el correspondiente esfuerzo de corte por la ecuación 1.46. Por ello, para el primer
set de datos,
Tabla 12. Datos para el ejemplo 1.5

 *103 (rad/s) Tx104 (Nm)


2 1.34
5 1.65
13 2.16
25 2.59
40 2.98
63 3.42
100 3.97
159 4.58
252 5.28
399 6.24
632 7.33

3T 3*1.34*0.0001
Esfuerzo de corte,  =   4.1 Pa
2 R 3
2*3.14*(25*0.001)3

El valor del ángulo en radianes es 0.022907446 y para valores pequeños del ángulo tan  ≈
.

 2*0.001
Rata de corte,  =   0.1 S-1
tan  tan(0.0229)

Los cálculos de los otros valores de esfuerzo de corte y de rata de corte se dan en la Tabla
13.

Tabla 13. Resultados obtenidos para el ejemplo 1.5

 *103 (rad/s) Tx104 (Nm)  b(Pa)  (S-1)


2 1.34 4.1 0.09
5 1.65 5.0 0.22
13 2.16 6.6 0.57
25 2.59 7.9 1.09
40 2.98 9.1 1.75
63 3.42 10.5 2.75
100 3.97 12.1 4.36
159 4.58 14.0 6.94
252 5.28 16.1 11.00
399 6.24 19.1 17.41
632 7.33 22.4 27.58
La figura 1.18 es el reograma para este sistema de fluido.
25

20
Esfuerzo de Corte , Pa

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30

Rata de corte , S-1

Figura 1.18 Reograma para el fluido del ejemplo 1.5

BIBLIOGRAFIA
Chhabra, R. P. and Richardson, J. F., Non Newtonian Flow and Applied Rheology,
Butterworth-Heinemann/IChemE, Second Edition, 2008

Laun, H. M. Rheology Acta 22, 1983, page 171.

Laun, H. M. and Hirsch, G. Rheology Acta 28, 1989, page 267.

Macosko, C. W. Rheology: Principles, Measurenmentes and Applicatios, Wiley-VCH, New


York, 1994.

Dervisoglu,M. and Kokini, J.L. Journal of Food Science, No. 51, 1986, page 541.

Bagley, E. B. Journal of Applied Physics, No. 28, 1957, Page 624.

Jastrzebski, Z. D., Industrial Engineering and Chemical Fundamentals, No.6, 1967, page
445.

Krieger, I. M. and Maron, S., Journal of Applied Physics, No. 23, 1952, page 147.

Jacobsen, R. T., Journal of Colloids and Interface Science, No. 48, 1974, Page 437.

También podría gustarte