Está en la página 1de 9

PROTECCIÓN EN AMERICA DE LOS DERECHOS

HUMANOS
La Segunda Guerra Mundial arrojó como resultado el nacimiento de una
conciencia internacional con un postulado central que estipula que la vida, la
integridad física y la dignidad de las personas no pueden dejarse a merced de
ningún gobierno o Estado. Así, la soberanía o la llamada jurisdicción interna de
cada país ya no entiende en razones de derechos humanos y no caben como
argumentos para impedir la acción internacional cuando tales derechos son
violados.

De esta manera, la protección de los derechos humanos fue internacionalizada,


pasando a ser responsabilidad indelegable de la sociedad mundial.

En este aspecto es destacable mencionar la creación y proliferación de las


llamadas Organizaciones No Gubernamentales de protección a los derechos
humanos, tales como Amnistía Internacional, la Federación Internacional de
Derechos Humanos o el Consejo Mundial de Iglesias, cuya labor permite tanto la
acción efectiva contra las violaciones a los derechos humanos, así como también
la promoción de los derechos humanos a través de la educación.

Las Organizaciones No Gubernamentales cumplen buena parte de su labor en


coordinación con las instituciones intergubernamentales, llevando a los órganos
pertinentes de estas últimas sus preocupaciones por un tema puntual (por ejemplo
la tortura) o la violación sistemática de los derechos humanos en un país
determinado.

Esta llamada conciencia internacional forzó a los organismos internacionales a


crear sistemas de protección a los derechos humanos, los cuales avanzan
incesantemente, aunque de forma lenta. Muchas veces esa demora se debe a las
trabas que ponen gobiernos que no desean ser juzgados por sus acciones.

Tal vez por ser Europa el lugar más azotado por las violaciones en la segunda
guerra mundial fue el Consejo de Europa el primero en adoptar un sistema de
protección por medio del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos y
las Libertades Fundamentales, suscrito el 4 de noviembre de 1950, entrando en
vigor el mismo el 3 de setiembre de 1953.

Las Naciones Unidas -organización internacional que sucedió a la Sociedad de


Naciones en 1945- inició su camino en la materia con la creación de la Comisión
de Derechos Humanos en 1946 y la adopción del primer texto -la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948- por la Asamblea General en la cual
están representados todos los Estados pertenecientes a la organización.

Al sistema se agregaron a lo largo del tiempo numerosos convenios importantes,


entre ellos los pactos de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de
Derechos Civiles y Políticos, junto al primer Protocolo Facultativo anexo a este
último.

Los instrumentos de protección del sistema interamericano 

La Carta constitutiva de la Organización de los Estados Americanos (O.E.A.)


adoptada en 1948 en Bogotá establece en su artículo 5 como uno de los principios
de la organización la proclamación de los derechos de la persona humana sin
distinción de raza, nacionalidad, creo o sexo.

El artículo 13 de la Carta establece la obligación para los Estados en su libre


desarrollo cultural, político y económico, de respetar los derechos de la persona
humana.

La protección en el continente americano tuvo como piedra fundamental la


aprobación de la Declaración Americana de los Derechos y los Deberes del
Hombre (Resolución XXX de la Novena Conferencia Interamericana, Bogotá,
marzo de 1948).

La Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores realizada en


Santiago de Chile en 1959 dispuso la creación de una Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (C.I.D.H.).

Esta comisión que funcionaba dentro de la organización, pero sin calidad de


órgano principal, adquirió dicho status merced a las reformas a la Carta de la
O.E.A. introducidas por el Protocolo de Buenos Aires en 1967.

El estatuto y el reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos


se aplican obligatoriamente a todos los Estados miembros de la Organización de
Estados Americanos: por lo tanto la C.I.D.H. tiene facultades de investigar y
producir informes sobre todos los países integrantes de la O.E.A.,
independientemente de que estos hayan ratificado algún tratado de derechos
humanos.

En 1969 se aprobó en San José de Costa Rica la Convención Americana de


Derechos Humanos, instrumento jurídicamente vinculante que entró en vigor
cuando se depositó el undécimo instrumento de ratificación, el 18 de julio de 1978.

Junto a los instrumentos anteriores, otro pacto que reviste importancia para la
protección a los derechos humanos en el sistema interamericano es la Convención
Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, con fuerza obligatoria desde
el 28 de febrero de 1987.

Completan el sistema dos protocolos adicionales al Pacto de San José: los


relativos a Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San
Salvador) y a la Abolición de la Pena de Muerte (Protocolo de Asunción). Estos
dos instrumentos no han alcanzado aún el número de ratificaciones necesarias
para su entrada en vigor

Los logros del sistema interamericano

Resulta difícil realizar una evaluación cuantitativa de cualquier sistema de


protección a los derechos humanos.

Más aún en el sistema interamericano en el cual participan varios países donde


las violaciones a los derechos humanos es moneda corriente y habitual. Las
ejecuciones extrajudiciales en Colombia, Brasil o Guatemala; el mantenimiento de
prácticas tales como la desaparición forzada de personas en Perú y El Salvador; la
tortura y malos tratos en comisarías de Argentina y Bolivia; las leyes que otorgan
impunidad a quiénes perpetran o perpetraron graves violaciones a los derechos
humanos dictadas en Uruguay, Chile, Argentina y Guatemala; la persecución y
detención de disidentes políticos pacíficos en Cuba y la aplicación de la pena de
muerte junto a la discriminación racial en los Estados Unidos forman parte de una
realidad abrumadora.

No obstante, el análisis sería parcial si no podemos señalar aspectos positivos


para la protección de los derechos humanos en el sistema interamericano, algunos
de ellos verdaderamente importantes.

Entre los de mayor relevancia, señalamos los siguientes:

* Posee una amplia cobertura para los derechos civiles y políticos a


través del Pacto de San José.

* La labor de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos


abarca las violaciones ocurridas en todos los países miembros de la
Organización de Estados Americanos, hayan o no ratificado los
pactos de protección; debido a que la Carta de la O.E.A. (en los
artículos pertinentes) , la Declaración Americana, el Estatuto y
Reglamento de la Comisión se aplican a todos los estados miembros
de la O.E.A. Esta facultad permite actuar en defensa de la vida de
muchas personas. Como ejemplo podemos mencionar la visita de la
C.I.D.H. a la República Argentina en 1979 y el informe condenatorio
para el gobierno argentino de 1980.

* La Declaración Americana es considerada hoy instrumento jurídico


vinculante para todos los miembros de la OEA.

* El sistema posee una instancia jurisdiccional de derechos


humanos: la Corte Interamericana.
* Existe en el sistema un tratado específico para prevenir y sancionar
la tortura.

* Se ha logrado una convención contra la pena de muerte, aunque la


misma se encuentra en lento proceso de ratificación.

ANTECEDENTES SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS

La Organización de los Estados Americanos


es un organismo regional resultado de una
larga historia de cooperación entre Estados
independientes del Continente Americano
iniciada desde el siglo XIX.

Después de una serie de reuniones, en 1948


en la Novena Conferencia Internacional de
Estados Americanos esta institución cobró
vida con la Carta de la Organización de los
Estados Americanos (OEA), firmada el 2 de
mayo de ese año en Bogotá, Colombia, la cual expresamente identificó los
derechos humanos como uno de los principios sobre los cuales se funda la
Organización. Precisamente, en la misma fecha y junto con la Carta se adoptó la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre .

Bajo la estructura de la OEA y con la Declaración Americana se establecieron los


cimientos del Sistema Interamericano para la Protección de los Derechos
Humanos. Notablemente, la Declaración Americana precedió a la Declaración
Universal de Derechos Humanos por cerca de 7 meses.

La Carta de la OEA se ha reformado por los siguientes Protocolos: Protocolo de


Buenos Aires, suscrito el 27 de febrero de 1967; Protocolo de Cartagena de
Indias, aprobado el 5 de diciembre de 1985; Protocolo de Washington, aprobado el
14 de diciembre de 1992 y el Protocolo de Managua, adoptado el 10 de junio de
1993.

En 1959 se creó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Entonces, la


Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre se transformó en
el instrumento normativo básico de la Comisión. En 1967 por reforma a la Carta de
la OEA la Comisión Interamericana se convirtió en uno de los principales órganos
de la Organización (Protocolo de Buenos Aires).

La Convención Americana sobre Derechos Humanos fue adoptada en 1969, en


San José de Costa Rica, y entró en vigor en 1978. La Convención define los
derechos humanos que los Estados ratificantes se comprometen
internacionalmente a respetar y garantizar que sean respetados. Esta Convención
vino a cambiar la naturaleza jurídica de los instrumentos en que descansaba la
estructura institucional del sistema, fortaleciéndolo ya que además de incorporar
un amplio catálogo de derechos, estableció los medios de protección para ellos: la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, a los que declara órganos competentes (artículo 33 de la
Convención Americana) para conocer de los asuntos relacionados con el
cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados partes de la
Convención.

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la


Organización de los Estados Americanos (OEA)
encargado de la promoción y protección de los
derechos humanos en el continente americano.
Está integrada por siete miembros independientes
que se desempeñan en forma personal y tiene su
sede en Washington, D.C. Fue creada por la OEA
en 1959 y, en forma conjunta con la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH),
instalada en 1979, es una institución del Sistema
Interamericano de protección de los derechos
humanos (SIDH).

El SIDH se inició formalmente con la aprobación de la Declaración Americana de


los Derechos y Deberes del Hombre en la Novena Conferencia Internacional
Americana celebrada en Bogotá en 1948, en el marco de la cual también se
adoptó la propia Carta de la OEA, que proclama los "derechos fundamentales de
la persona humana" como uno de los principios en que se funda la Organización.

El pleno respeto a los derechos humanos aparece en diversas secciones de la


Carta. De conformidad con ese instrumento, "el sentido genuino de la solidaridad
americana y de la buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este
Continente, dentro del marco de las instituciones democráticas, un régimen de
libertad individual y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos
esenciales del hombre". La Carta establece la Comisión como un órgano principal
de la OEA, que tiene como función promover la observancia y la defensa de los
derechos humanos y servir como órgano consultivo de la OEA en dicha materia.

La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:


 el Sistema de Petición Individual;
 el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados
Miembros, y
 la atención a líneas temáticas prioritarias.

A través de este andamiaje, la Comisión considera que en el contexto de la


protección de los derechos de toda persona bajo la jurisdicción de los Estados
americanos, es fundamental dar atención a las poblaciones, comunidades y
grupos históricamente sometidos a discriminación

en 1961 la CIDH comenzó a realizar visitas in loco para observar la situación


general de los derechos humanos en un país, o para investigar una situación
particular. Desde entonces ha realizado 92 visitas a 23 países miembros. Con
respecto a sus observaciones de tipo general sobre la situación en un país, la
CIDH publica informes especiales, habiendo publicado hasta la fecha 60 de ellos.

Desde 1965 la CIDH fue autorizada expresamente a recibir y procesar denuncias


o peticiones sobre casos individuales en los cuales se alegaban violaciones a los
derechos humanos. Hasta diciembre de 2011, ha recibido varias decenas de miles
de peticiones, que se han concretado en 19.423 casos procesados o en
procesamiento. Los informes finales publicados en relación con estos casos
pueden encontrarse en los informes anuales de la Comisión o por país.

En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró


en vigor en 1978 y que ha sido ratificada, a enero de 2012, por 24 países:
Argentina, Barbados, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica,
República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití,
Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname,
Uruguay y Venezuela. La Convención define los derechos humanos que los
Estados ratificantes se comprometen internacionalmente a respetar y dar
garantías para que sean respetados. Ella crea además la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, y define atribuciones y procedimientos tanto de la Corte como
de la CIDH. La CIDH mantiene además facultades adicionales que antedatan a la
Convención y no derivan directamente de ella, entre ellos, el de procesar
peticiones individuales relativas a Estados que aún no son parte de la Convención.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


La Corte Interamericana de Derechos
Humanos (acrónimo: Corte IDH) es un órgano
judicial autónomo de la Organización de los
Estados Americanos (OEA), tiene su sede en
San José de Costa Rica. Su propósito es aplicar
e interpretar la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y otros tratados de
derechos humanos a los cuales se somete el llamado Sistema Interamericano de
Derechos Humanos.

Los idiomas oficiales de la Corte son, al igual que en la OEA, español, francés,
inglés y portugués. Los idiomas de trabajo son los que acuerde la Corte cada año.
Sin embargo, para un caso determinado, puede adoptarse también como idioma
de trabajo el de una de las partes, siempre que sea oficial.

En noviembre de 1969 se celebró en San José de Costa Rica la Conferencia


Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. En ella, los delegados de
los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos redactaron
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró en vigor el 18 de
julio de 1978, al haber sido depositado el undécimo instrumento de ratificación por
un Estado Miembro de la OEA.

A la fecha, veinticinco naciones americanas han ratificado o se han adherido a la


Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile,
Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam,
Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Funciones

Conoce los casos en que se alegue que uno de los Estados partes ha violado un
derecho o libertad protegidos por la Convención, siendo necesario que se hayan
agotado los procedimientos previstos en la misma, tales como el agotamiento de
los recursos internos.

Las personas, grupos o entidades que no son Estados no tienen capacidad de


presentar casos ante la Corte, pero sí pueden recurrir ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión puede llevar un asunto ante
la Corte, siempre que el Estado cuestionado haya aceptado la competencia de
esta. De todas maneras, la Comisión debe comparecer en todos los casos ante la
Corte.
COMENTARIO

Como bien se sabe a la alta sociedad no le importa pisotear los Derechos del
pueblo, entonces hubo la necesidad que se creara internacionalmente la
protección de los Derechos Humanos para que estos fueran más que una
obligación, pero como siempre existen países que difícilmente se los conocen
cambios positivos y Guatemala no es la excepción, los cambios de los Derechos
humanos son un avance lento en nuestro gobierno, a pesar de esta lentitud
también se le agradece al gobierno la participación en todos los convenios y
tratados que verifican la Protección de los Derechos Humanos, ya que a mi
parecer el cambio puede ser lento pero seguro.

También existe un factor importante en nuestra sociedad y es la falta de interés


por conocer nuestras obligaciones y nuestros derechos, y en muchas ocasiones
por esta ignorancia cometemos errores que nos pueden costar la libertad y
ausentarnos de nuestros sueños.

Si en mis posibilidades estuviera agradecer al impulsor de los Derechos Humanos


lo haría con mucho honor, pues él si fundamento su amor al prójimo y éste cambio
vino a beneficiar a grandes sociedades, como lo es el pueblo indígena, a quienes
ahora ya no se le discrimina por su “origen” si no que ahora deseamos adoptar
todo ese arte, lenguaje, vestimenta y cultura.
CONCLUSIÓN

Tal como está investigación lo ha demostrado las organizaciones como La


Federación Interamericana de Derechos Humanos o el Consejo Mundial de
Iglesias accionaron contra las violaciones promoviendo la Protección de los
Derechos Humanos a través de la educación, aunque ha sido una promoción
internacional su avance ha sido lento, es asi como la C.I.D.H se encarga de
investigas que países se integran a la O.E.A con el objetivo de respetar los
Derechos Humanos, a pesar de esto la C.I,D.H recibe varias denuncias sobre la
violación de estos derechos.

Es entonces como se crea la Corte I.D.H, con el propósito de aplicar los tratados
de la S.I.D.H, finalmente la historia para la protección de los derechos humanos ha
sido una problemática que comenzó desde los años de 1948 y que hoy en día ha
ido avanzando para el bienestar de los ciudadanos del país.

También podría gustarte