Está en la página 1de 4

TRABAJO DE HISTORIA

Fabrizzio Pucciariello 3°3


¿Cuáles fueron las causas de la peste negra?
La peste negra, peste bubónica o muerte negra (Black Death), causada por
la bacteria Yersinia pestis, Los roedores, como las ratas, portan esta
enfermedad. Se propaga por medio de sus pulgas. Las personas pueden
contraer la peste cuando son picadas por una pulga que porta la bacteria de
esta enfermedad a partir de un roedor infectado. Esta peste ha sido una de
las pandemias más devastadoras en la historia de la humanidad. Afectó a
Europa en el siglo XIV y alcanzó su punto máximo entre 1347 y
1353, matando a más de un tercio de la población europea. Se calcula que
unos 25 millones de personas murieron por peste sólo en Europa junto a
otros 40 a 60 millones en África y Asia. Los efectos de las pandemias de
peste influyeron en el desarrollo social, político y económico de la
humanidad, una enfermedad que ha influido decisivamente en el curso de
la historia.

¿Por qué se la consideró una pandemia?


Se considero la una pandemia ya que mato aproximadamente un tercio en
la población europea y entre 40 y 60 millones de habitantes en Asia y
África.

Cómo reaccionaron las autoridades y las sociedades ante esa situación.


Cuáles fueron sus consecuencias.
La información sobre la mortalidad varía ampliamente entre las fuentes,
pero se estima que entre el 30 % y el 60 % de la población de Europa murió
desde el comienzo del brote a la mitad del siglo XIV. Aproximadamente
25 millones de muertes tuvieron lugar sólo en Europa junto a otros 40 a 60
millones en África y Asia. Algunas localidades fueron totalmente
despobladas y los pocos supervivientes huyeron y extendieron la
enfermedad aún más lejos.
La gran pérdida de población trajo cambios económicos basados en el
incremento de la movilidad social según la despoblación erosionaba las
obligaciones de los campesinos (ya debilitadas) a permanecer en sus tierras
tradicionales. La peste provocó una contracción del área cultivada en
Europa, lo que hizo descender profundamente la producción agraria.
Esta caída llegó a ser de un 40 % en la zona norte de Italia, en el periodo
comprendido entre 1340 y 1370.
La repentina escasez de mano de obra barata proporcionó un gran incentivo
para la innovación que ayudó a traer el fin de la Edad Media. Algunos
argumentan que dio pie al Renacimiento, a pesar de que el Renacimiento
ocurriera en algunas zonas (tales como Italia) antes que en otras. A causa
de la despoblación, sin embargo, los europeos supervivientes llegaron a ser
los mayores consumidores de carne para una civilización anterior a
la agricultura industrial.
La peste negra acabó con un tercio de la población de Europa y se repitió
en sucesivas oleadas hasta 1490, llegando finalmente a matar a unos 25
millones de personas. Ninguno de los brotes posteriores alcanzó la
gravedad de la epidemia de 1348.

2-Yo personalmente elegí la revolución francesa ya que es la que me


parece más interesante.

Introducción:

La Revolución Francesa fue un conflicto ocurrido entre 1789 y 1799 que


afectó a Francia tanto social como políticamente. Su efecto para el resto de
los países de Europa así como sus consecuencias ideológicas y políticas fue
tan amplio que se la considera el inicio de la Edad Contemporánea.

Las acciones insurrectas comenzaron cuando el rey Luis XVI convocó a los
nobles, al clero y a los representantes del pueblo a una asamblea en la que
se reveló el un grave déficit presupuestario del Estado. Este descubrimiento
sumado al descontento acumulado de miembros de diversas clases sociales,
provocó una serie de revueltas que terminaron con el derrocamiento del rey
y la instauración de la República.

La importancia de la Revolución Francesa radica en que fue la expresión


armada y exitosa del descontento que existía en toda Europa sobre
las monarquías absolutas. Fue el comienzo de nuevas formas de gobierno.

Características:

1. Económicas.
 Malas cosechas. Que afectaron principalmente a los más pobres, que
no podían pagar los precios más altos de los alimentos, y a los
campesinos.
 Déficit del Estado. Por sus gastos en lujos de la corte y del ejército.
 Los privilegios señoriales. Implicaban una explotación sobre los
campesinos, que no disminuía en épocas difíciles.

Políticas. El absolutismo se aleja de sus aliados nobles y burgueses.


2.
Sociales.

 Las penurias económicas causaban frecuentes revueltas, que no


lograban cambios puntuales, pero sí creaban un clima de
insurrección.
 Aparece una nueva clase social: la burguesía. Es un sector sin los
privilegios de la nobleza, pero con poder económico.

3. Culturales. 

 Las ideas de la Ilustración van en contra del poder absoluto y de la


participación del clero en las cuestiones de Estado. Entre los
pensadores de la revolución se encuentran Locke, Rousseau,
Montesquieu y Voltaire.

Características:

 Fin del feudalismo, la servidumbre, la prisión por deudas y los


privilegios del clero y la nobleza.
 Queda establecida la Declaración de los Derechos del Hombre que
servirá de modelo para otros manifiestos de similares características.
 Política local. La inestabilidad política posterior a la revolución llevó
al golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
 Cultura. Se estableció el sistema métrico, que luego fue adoptado por
otros países europeos.
 Política internacional. La revolución francesa demostró la
posibilidad del fin de las monarquías absolutas.

También podría gustarte