Está en la página 1de 4

RESISTENCIA ANTIBIÓ TICA EN INFECCIÓ N URINARIA

ASOCIADA A CATÉ TER URINARIO


RESUMEN

Objetivos: Determinar los factores de riesgo relacionados a la resistencia antibió tica en


infecciones urinarias asociadas a catéter urinario en el Hospital Nacional Edgardo
Rebagliati Martins en el añ o 2020. Materiales y método: Estudio de tipo observacional,
de corte transversal y descriptivo en donde se realizó una revisió n de la base de datos
brindada por el hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. El instrumento utilizado
fue la ficha de recolecció n que se llenó y fue creada propiamente para extraer la
informació n de la base datos. Resultados: La bacteria má s frecuente asociada a
infecciones urinarias por catéter urinario fue la Escherichia coli con 39.5% de los casos,
seguida por Pseudomona aeruginosa con 17.11% y Klebsiella pneumoniae con 15.51%.
Se encontró buena eficacia de la Amikacina frente a la Escherichia coli y Klebsiella
pneumoniae; sin embargo, para la Pseudomonas aeruginosa se observa poca eficacia.
Los factores de riesgo que está n má s relacionado con la resistencia antibió tica son el
uso de pañ al, la postració n, haber tenido una cirugía y la higiene. El factor de riesgo que
má s causa resistencia antibió tica es el uso del pañ al, ya que el 84.7% de pacientes que
utilizaron pañ al tienen resistencia antibió tica a má s de cinco antibió ticos.

Palabras clave: Infecciones urinarias, Catéteres urinarios, Resistencia bacteriana,


Aná lisis microbioló gico, Antibió ticos, Escherichia coli (fuente: DeCS/MeSH BIREME)

Abstract

Objective: To determine the risk factors in relation to antibiotic resistance in urinary


tract infections associated to urinary catheter in the Edgardo Rebagliati Martins
National Hospital in the year 2020. Method and materials: Observational, cross-
sectional and descriptive study where a revision of the database provided by said
hospital was made. The instrument used was a collection sheet that was filled and
created specially to recollect the information needed from the database. Results: The
most frequent bacteria associated to urinary tract infection due to urinary catheter was
Escherichia coli with 29.5% of the cases, followed by Pseudomona aeruginosa with
17.11% and Klebsiella pneumoniae with 15.51%. A good effectiveness was found when
talking about Amikacina effect towards Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae,
however, this effectiveness was not found when dealing with Pseudomonas aeruginosa.
The most frequent risk factors in relation to antibody resistance were diaper use,
prostration, previous surgery and hygiene. The risk factor that causes antibody
resistance the most was diaper use, given the fact that 84.7% of patients that used
diapers had antibiotic resistance to five or more antibiotics.

Key words: Urinary tract infections, Urinary Catheters, Bacterial resistances,


Microbiological analysis, Antibiotics, Escherichia coli (source: DeCS/ MeSH NLM )

INTRODUCCIÓN

La infecció n del tracto urinario (ITU) es una enfermedad muy comú n en la prá ctica
médica diaria sobre todo suele presentarse en adultos mayores. En llevan a cabo
estudios sobre este tema en el mundo debido a que es necesario un buen manejo de las
personas afectadas debido a que puede conllevar a una resistencia a los medicamentos,
haciendo má s difícil y caro el tratamiento de los pacientes. Se debe de evitar el uso de
medicamentos de forma indiscriminada ya que ocasiona el aumento de los casos de
resistencia en estas infecciones. La ITU tiene una mortalidad alta y en nuestro país el
tratamiento es experimental, haciendo que los medicamentos usados sobre todo los
antibió ticos no sean correctamente administrados, pudiendo causar que las bacterias
muten. Hay muchos factores asociados, como sería el á rea del país donde el paciente es
tratado, la economía del paciente y la cultura de este entre otros. La suma de todos estos
factores má s la poca o nula informació n que los afectados tengan sobre el consumo de
antibió ticos sin receta médica, ya que la mayoría sigue consejo de personas del á rea de
salud no médica o técnica, ocasionando que el tratamiento no sea el deseado.

El cuadro clínico suele ser inespecífico pudiéndose presentar como ú nico síntoma la
fiebre, esto puede dificultar su diagnó stico. El diagnó stico de infecció n del tracto
urinario se basa en el historial médico y el examen físico indicativo, acompañ ado de un
aná lisis de orina patoló gico necesario utiliza la técnica adecuada de recolecció n. El
tratamiento definitivo de esta patología se basa en el uso de antibió ticos para las
bacterias que causan ITU. Los agentes causales principales son la E. coli, seguido de
Klebsiella.

La resistencia bacteriana es un tema de preocupació n alrededor del mundo sobre todo


cuando se le relaciona a ITU.En el Perú se han realizado muchos estudios para
determinar la resistencia que pueden tener las bacterias en infecciones de tracto
urinario, obteniéndose informació n muy relevante. Por ú ltimo, la organizació n mundial
de la salud (OMS) considera que la principal causa de estos casos es la administració n
erró nea de antibió ticos, causando un grave problema en la salud pú blica.
MATERIAL Y MÉTODOS

Por la naturaleza de la investigació n, se realizó un estudio de tipo observacional de


corte transversal y descriptivo, ya que se relacionaron variables del estudio sin haberlas
manipulado y se recogió la informació n en su estado natural; en un Hospital de III nivel-
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en Lima (Perú ).

Població n

Se incluyó pacientes del Hospital de III nivel Hospital Nacional Edgardo Rebagliati
Martins que presentaron resistencia antibió tica en infecciones urinarias (ITU) asociadas
a catéter, pacientes con urocultivo positivo que cumplían los criterios para ITU
intrahospitalaria en el añ o 2015.

El diagnó stico de ITU asociado a catéter se tomó de la base de datos del sistema de
vigilancia epidemioló gica de infecciones intrahospitalarias del Hospital Nacional
Edgardo Rebagliati Martins. Los casos debían tener un urocultivo positivo con no má s
de dos especies de microorganismos, antibiogramas demostrando resistencia
antibió tica y la confirmació n del uso de catéter urinario. Se excluyeron a los pacientes
menores de edad, con historias incompletas o no recuperables, con diagnó stico de ITU.

Variables

Se revisó las bases de datos del sistema de vigilancia en historias clínicas, y así
obteniendo las características epidemioló gicas necesarias para la investigació n, como:
edad, sexo, factores de riesgo, status del paciente, antibió ticos utilizados,
comorbilidades asociadas, presencia de sonda urinaria, agente etioló gico hallado,
antibiogramas y resistencias antibió ticas.

Se verificó en cada caso el resultado del cultivo analizado por un sistema automatizado
que nos brindó el antibiograma y presencia de ITU, extrayendo las características
microbioló gicas y resistencia del germen aislado.

Aspectos éticos

El presente estudio fue revisado por el Comité de É tica de la Facultad de Medicina


Humana de la Universidad de San Martín de Porres. El estudio no exigió el uso de un
consentimiento informado, ya que la informació n de los pacientes no corre riesgo, al ser
registrados en forma anó nima.

Aná lisis de datos


Para hallar los factores de riesgos relacionados a la resistencia antibió tica en ITU
asociadas a catéter urinario, se hizo una revisió n de la base de datos brindada por el
hospital de III nivel. Nuestro instrumento utilizado fue una ficha de recolecció n que fue
elaborada propiamente para para extraer la informació n de la base datos.

Se obtuvieron medidas de frecuencias absolutas y relativas para las variables


cualitativas, presentá ndose en tablas de doble entrada y grá ficos elaborados en el
software Microsoft Excel 2016 y SPSS.

También podría gustarte