Está en la página 1de 16

I.- La Educación y el Plan de Generaciones.

II.-Desarrollo de perfiles educativos


III.-El eslogan de Andrés Manuel López Obrador (AMLO): PND
I
Ya hace doscientos años de la conquista Española y de ese viejo mundo que dejo
huella en un nuevo mundo, se dice del continente Americano que es joven, pues
los hechos históricos reflejan la vejez del continente Europeo, por decir que en
esos tiempos, era más estructurado el gobierno de aquellos países. Por mencionar
a nuestro iniciador España, en cuanto a la “civilización” en ese entonces el México
de hoy eran salvajes apenas unos indios.

La misión evangelista comenzó con la catequización e impartición de talleres por


así decirlo oficios para lo que era el nuevo mundo, más adelante mencionaremos
por que la mención de esto. Después se inició una universidad que aceptaba
indios, creada después y abertura a la Universidad Pontificia que enseñaba
carreras básicas, por decirlo de alguna manera, leyes, contadores, seminaristas
entre otros.

Recordando que la educación era solamente para hombres y encima de todo


acaudalados; guiado por un sistema de castas. Más adelante dándole vida a la
patria del criollo. Hasta la actualidad la historia siempre hace de lado a los pueblos
originarios, hasta hoy en día que procura ser más inclusiva.

Por decir que de algún modo que durante el periodo de la conquista, los países
con economía fuerte se repartieron al continente americano, países como España,
Portugal e Inglaterra. Desde entonces ya había tratados intercontinentales con la
máxima tecnología que conocían: los barcos.

Pasando el tiempo de la independencia y de la reforma, durante la era del


Porfirito, se inicia la era de la modernización con el presidente Porfirio Díaz, que
deja ver en entre claro, que quería hacer de México una Europa nueva, pues para
Porfirio Europa era una gran proeza. Trajo la llegada de las vías férreas, fabricas,
alfabetización, gusto por las artes, hasta el momento de la revolución, los pueblos
indígenas consideraron después de 30 años ya era suficiente de omisiones hacia
las clases más humildes. Pero que pasaba en el resto del mundo:

 Desde la revolución industrial, dio origen a la lucha de clases, aunque en


perspectiva existía sin ser mencionada
 El mundo dio apertura a dos doctrinas económicas muy mencionadas el
capitalismo y marxismo, esta última convivía con el socialismo.
 Las revoluciones y guerras en todo el mundo, en Europa estallan dos
fuertes conflictos

Bajo esta óptica, no era de esperarse que en México no afectara, la lucha de


clases, de alguna manera este proceso se vivió muy marcado en México. Sin
embargo entre Elías Calles y Cárdenas. Son dos periodos en México importantes,
con Elías Calles inicia el reparto de tierras, “no latifundios” da vida a las rancherías
y la guerra Cristera. Con Cárdenas inicia con un gobierno socialista, es decir, la
educación técnica, los maestros requerían un mínimo de educación, la
expropiación petrolera y otros aspectos de la vida cotidiana. En Europa todavía se
libraba una batalla intrépida: la segunda guerra mundial.

Es durante el 1945 con el término de esta y con la bomba atómica en Hiroshima,


que nace en octubre de ese año la Organización de Naciones Unidas (ONU); que
interviene en relaciones conflictivas. Hasta la actualidad sigue operando bajo la
misma óptica, con más funciones y siempre que el país este adscrito a esto.

Después de este año le sigue la creación de Organización de las Naciones Unidas


para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia o Unicef  (UNICEF), Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (ODCE), Banco Mundial (BM) entre otros organismos de
talla mundial e internacional.

Y desde la creación de estos y la adscripción de México a estos organismos, en la


vida política de este país con la entrada del neoliberalismo, comenzó el auge de la
segunda revolución en el mundo: la tecnología. La mención de la tecnología no es
de extrañarse, ni tampoco la mención de la educación, pues podemos indicar que
cada revolución la industrial y después la tecnológica trajo consigo la capacitación
de generaciones enteras para el uso de estas.

Lo que nunca dicen de las guerras son todos esos inventos revolucionarios, ni
tampoco el destino de sus creadores. Esto es importante porque el extracto de
historia que comenzamos a narrar en este trabajo, requiere de una escrupulosa
atención. La tecnología y la educación han sido una cuestión normalizada a través
del tiempo y las generaciones.

De ser una cuestión para unos cuantos ha logrado ser masificada con
independencia a cualquier doctrina económica. Por tanto también las convierte
parte de un hecho trascendente, se ha pagado un precio muy caro, vidas, incluso
al hablar de vinculación vemos la mano del sector público y privado de un país
imprimiendo esfuerzo a la educación.

Ishikawa decía que la capacitación implica educación para los trabajadores,


incluso podemos hablar de perfilar a través de la educación a generaciones
enteras, todo gracias a la obligatoriedad y profesionalización de las carreras del
futuro como las ingenierías, el destacamento de las ramas sociales y económicas
a través de la historia. Comte menciona un poco de historia durante el positivismo:
el desarrollo del pensamiento científico en el área social. Mientras que el área del
cálculo fluía por la necesidad social desde el invento de la rueda hasta la
computadora. Atrás de la creación siempre estuvo un mentor, un guía que
trasmitía los conocimientos, hasta la creación de instituciones que construyen e
influyen en la educación.

Los Modelos Educativos y las Generaciones

Pero en definición, ¿Qué es un modelo educativo? El modelo educativo es un


conjunto de enfoques educativos o pedagógicos que van a orientar a los maestros
en su proceso de enseñanza. Simplificando: son una serie de reglas que
determinan de qué manera debe impartirse la educación de un país. Todo esto
permite que, de una manera más sencilla, los docentes puedan elaborar planes de
estudio coherentes. Esto sirve para que haya una educación lo más homogénea
posible. ¿Qué quiere decir esto? Que, si estás estudiando en una escuela y te
mudas a la otra punta de tu país, el tipo de enseñanza que recibirás será el
mismo. Si no hubiera un modelo educativo, cada maestro podría enseñar lo que
quisiera y sería todo bastante anárquico.1

El interés de que se una educación homogéneas es que el nivel de educación sea


compatible al interior regional de un país, a esto nos queda preguntar ¿porque el
sistema educativo en México no es compatible con su vecino del norte? Siempre
por la historia se empieza, quien tiene una economía y un soporte estructural alto
de vida es quien lleva la batuta en el mundo. Y para este caso, Estados Unidos es
una de las economías más fuertes, que aunque no se destaca su modelo
educativo sobre saliente dentro de los informes de la OCDE, si ostenta una
creación tecnológica muy fuerte.

Por narraciones orales y a simple vista, quienes han vivido en el país vecino han
aprendido algo útil para su vida, instalación eléctrica, manipulación de materiales
de construcción entre otros. En las generaciones pasadas de los 50 hacia atrás la
educación estaba proyectada como un conjunto paternalista, socialista y
proyectado hacia el trabajo, los estudios eran mínimos, pero las generaciones
sabían qué hacer con las competencias enseñadas, y con justa razón la
tecnología no había avanzado de una manera tan descomunal como despunto
hace aproximadamente 28 años, hoy en día exige un alto nivel de uso de
tecnología, al grado de que la maquina substituye al hombre. Motivo de sobra del
porque un modelo educativo global para que ningún país se quede en rezago
educativo.

Los Modelos educativos anteriores al sexenio de López Obrador han tenido


generaciones atrás de ellas, con una mezcla de tecnología, con o sin valores,
demasiada realidad en sus estudiantes o deshumanizada. Mencionaremos
algunos modelos educativos:

Centro de Interés

1
https://www.elegircarrera.net/blog/modelo-educativo/
En 1871 nació en Bruselas el médico, psicólogo y pedagogo Ovide Decroly, quien
desarrolló y creó un nuevo método pedagógico basado en la observación de los
niños y en su aprendizaje. Bajo el lema de “Escuela por la vida y para la vida”, e
influenciado por autores como Froebel y Herbert, Decroly abogaba por una
educación centrada en las necesidades e intereses del niño. Un centro de
interés engloba tanto el respeto a las aspiraciones propias del niño como las
presiones de la formación intelectual. Para poder desarrollar los centros de
interés, Decroly desarrolló tres tipos de ejercicios:

 Observación: el alumno establece el contacto directo con los objetos y


situaciones.
 Asociación: el alumno relaciona en el espacio, el tiempo, en sus
reacciones, en la relación causa-efecto, etc.
 Expresión: el alumno ejercita lectura, cálculo, escritura, dibujo, trabajo
manual, etc.2

Por proyectos

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, Project-based learning) es una


metodología de aprendizaje en la que los estudiantes adquieren un rol activo
y se favorece la motivación académica. El método consiste en la realización de
un proyecto habitualmente en grupo. Ese proyecto ha sido analizado previamente
por el profesor para asegurarse de que el alumno tiene todo lo necesario para
resolverlo, y que en su resolución desarrollará todas las destrezas que se desea.

En el ABP, el alumnado puede participar, hablar y dar su opinión mientras que el


profesorado adquiere un rol menos activo ayudando a lograr un consenso y
orientar el desarrollo del proyecto del alumnado. En el tipo de clase magistral, la
disposición física del espacio en el aula habitualmente se basa en filas  orientadas
hacia el profesor o profesora. El espacio del aula en el ABP adquiere otro sentido,
ya que los alumnos tendrán que trabajar en grupo, moverse, relacionarse con
otros.
2
http://blog.tiching.com/los-centros-de-interes-de-decroly-escuela-por-y-para-la-vida/
El funcionamiento psicológico en el aula en un contexto tradicional, habitualmente
se basa en atender y recibir la información de un modo unidireccional en un
ambiente de silencio. En el ABP el alumnado elabora el contenido, diseña el
proyecto y colabora entre sí. A través de esta metodología los alumnos no sólo
memorizan o recogen información, sino que aprenden haciendo3.
Por Competencia
El concepto de educación basada en competencias (EBC) es un modelo de
aprendizaje que prioriza las competencias que adquieren los alumnos por sobre el
tiempo que pasan en clase.

El concepto de EBC no es nuevo, pero en los últimos años ha ganado


popularidad. Surgió en la década de 1960 en los Estados Unidos como una
reacción ante la inquietud de que a los estudiantes no se les estaban enseñando
las habilidades que necesitarían después de graduarse. Hoy en día, las
instituciones académicas de todo el mundo buscan mejorar la forma de medir el
éxito de los estudiantes y asegurarse de que todos tengan acceso a la educación.
¿Cómo puede ayudar la EBC?

La fórmula para medir el éxito es muy diferente en los modelos tradicionales de


aprendizaje. El tiempo en clase es fijo (un semestre, por ejemplo) y el dominio de
una habilidad o disciplina es variable (según una evaluación al final del período,
por ejemplo).4

Aprendizajes Clave

Que es un conjunto de valores, habilidades y conocimientos básico que


desarrollan en la escuela para un desarrollo integral, a través de los aprendizaje
clave tendrá un proyecto de vida a desarrollar e incluso evita la exclusión. Incluye
tres grandes momentos:

Lenguaje y comunicación

Pensamiento matemático

3
http://www.eduforics.com/es/aprendizaje-basado-proyectos/
4
https://www.d2l.com/es/blog/cinco-razones-para-adoptar-la-ebc/
Comprensión del entorno social

Sus áreas de desarrollo personal y social se centran en creatividad, la expresión


artística, manejo de emociones y cuidado del cuerpo, la autonomía curricular se
enfoca en el desarrollo personal, social, conocimientos regionales y nuevos
contenidos.

Nueva Escuela Mexicana

Desarrollará armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar el


amor a la patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de la paz
y la conciencia de la solidaridad internacional, desde un enfoque humanista y bajo
la perspectiva del desarrollo sostenible. La nueva escuela mexicana será
democrática, nacional, humanista, equitativa, integral, inclusiva, intercultural y de
excelencia.

Tipo de Modelo Generación y Años Descripción

Tradicional 1930-1980: Generación Todavía hasta los 80


Swing (s): asociado al imperaba la educación
baile como escape de la tradicional y memorística,
autoridad. principalmente los
colegios, la educación
Baby Boomers: su
con varazos, no era
bandera es la libertad
literal, en cambio las
individual, este grupo se
generaciones eran
asocia con la lucha por
menos descaradas y
los derechos civiles,
tenían más disciplina.
generación.
Tenía los que se le llama
Milenialls (Y): La límites, tenían respeto
Generación Y son hijos por la autoridad, en este
de los Baby Boomers. tiempo el docente
Crecieron con todavía tenía autoridad

el concepto de
gratificación instantánea excesiva
y avances tecnológicos

integrados en el hogar
(computadoras, internet,
tv cable):

X: A esta generación le
tocó vivir el nacimiento
de Internet y la burbuja
del .com en la década de
los 90, por eso
actualmente parte de
esta generación se
resiste a utilizar estas
tecnologías.
Por competencias 1985 -2015: Generación Del 85 en hasta el 2015
X , Y, Z. imperaba la filosofía de
un modelo adquirir
competencias que
respondieran a los
pilares de Jacques
Delors., Casi al último se
habló de inclusión y de
estudios entorno a las
lenguas madres, como
también de pueblos
indígenas.
Aprendizajes Clave Generaciones 2015- Un modelo que no se
2018: Milenials X Y-Z implementó, pensado en
el desarrollo socio-
emocional, la
característica en el
momento en que se
propuso es la realidad de
México y sus
problemáticas sociales,
una competencia
despiadada y
deshumana
Nueva Escuela Méxicana 2018 en adelante: X-Y-Z El regreso a los valores,
sin embargo es
incompatible con la
realidad, los maestros
por mucho se enfrentan a
la inseguridad sobre todo
cuando el estudiante
expone su salud, así
como los alumno se
enfrentan al ego y al
complejo del maestro.

II

Los perfiles para construir un modelo educativo, se basa hoy en estas fechas, en
el progreso de la economía. Mencionaremos que la parte humana de la economía
es la calidad de vida. La calidad de vida siempre asociada a la educación, la
cuestión del nivel de estudios de un país influye mucho hasta en la personalidad
de sus ciudadanos.

Al hablar de perfilación se dice del cultivo de una persona sobre un área, en pocas
palabras, la persona es capaz de adquirir habilidades bajo una educación o
capacitación basta de la información. La industria a nivel mundial, de nueva cuenta
siempre está involucrada en la tecnología desde el uso de maquinaria y softwers
hasta el hecho de fabricarlos y masificarlos en su venta. Los teléfonos celulares de
última generación han implementado más funciones, al grado de ser casi
computadoras portátiles y compactas. De esto deriva que las empresas
construyan perfiles para ingresar a trabajar, si alguien busca un ascenso entonces
necesita más estudio para cubrir los filtros específicos.

Pero estos filtros ¿cómo operan en la construcción de un perfil para proponer una
construcción estándar para la evaluación en un modelo educativo? El proceso de
construcción en México estuvo mucho tiempo ligada a las llamadas carreras del
futuro de los años del 58 como lo fue la informática, la electrónica, la meca trónica
entre otras. Lo primero constituía en el área de cálculo una alta compresión del
sujeto expuesto a la información y después problematizarla.

Por tanto, conviene exponer al sujeto a cierto nivel de información. Evaluar según
su edad y nivel de estudios, a parámetros estándares mundiales según el área, ya
sea de cálculo, lenguaje o de ciencias. A menudo siempre que llegue tecnología y
softwers de aplicación, no se hará de esperar las capacitaciones actualizaciones
hacia el trabajador, de aquí la importancia de la modernización de planes de
estudio y especializaciones. Recordando la historia se quedaron atrás las
televisiones con bulbos, lo nuevo es la pantalla de plasma.

Después de establecer el conocimiento sujeto objeto, conviene hacer la meta por


nivel educativo y también tomando en cuenta su desarrollo cognitivo de acuerdo a
su edad. Siempre es bueno establecer un diagnostico con una cierta toma de
población para estandarizar según parámetros, establecer áreas de conocimiento.
Desarrollar en base a las experiencias observadas en sujeto sobre el objeto, una
considerable lista de habilidades siempre devenida de grupos, las que más se
repitan en el campo específico de formación son las que se desarrollan.

En la construcción de perfiles, influye mucho la estructura de temas en el mapa


curricular, por decir un ejemplo como se tratara de una innovación a menuda en
primera instancia se toma el lugar de origen de donde viene la idea y después se
adapta a la realidad de un país. Los temas anexados a los planes de estudio
conciben una capacitación y una actualización que se va enseñar adelanta o
atrasa temas por nivel académico. Por ejemplo en los 90´s no era tan necesario
saberse el total del ABC hoy en día, a manera de juego comienzan con
lectoescritura básica desde su nombre, en algunos casos ya escriben.

La cuestión de adaptar nuevos conocimientos, es saber en qué grado ya requiere


saber más información de la que ya manejaban generaciones pasadas, y siempre
también se topa con el perfil de quien enseña ¿Qué habilidades debe tener el
docente? ¿Qué grado de estudio ostenta de acuerdo al nivel de enseñanza?
¿Necesita actualización?

Al hablar sobre Instituciones de Educación Superior, y mencionando el tema de la


actualización, mencionaremos el proyecto Tuning, ¿Qué es? tuvo sus comienzos
y empezó a desarrollarse dentro del amplio contexto de reflexión sobre educación
superior que se ha impuesto como consecuencia del acelerado ritmo de cambio
de la sociedad. El proyecto está especialmente en el proceso de La Sorbona
Bolonia-Praga-Berlín, a través del cual los políticos aspiran a crear un área de
educación superior integrada en Europa en el trasfondo de un área económica
europea. La necesidad de compatibilidad, comparabilidad y competitividad de la
educación superior en Europa ha surgido de las necesidades de los estudiantes,
cuya creciente movilidad requiere información fiable y objetiva sobre la oferta de
programas educativos. Además de esto, los (futuros) empleadores dentro (y fuera)
de Europa exigirán información confiable sobre lo que significan en la práctica una
capacitación o un título determinado. Un área social y económica europea tiene
que ir paralela a un área de educación superior. Una de las razones
fundamentales para la creación del proyecto Tuning fue la necesidad de
implementar a nivel de las instituciones universitarias el proceso que siguió a la
Declaración de Bolonia de 1999, utilizando las experiencias acumuladas en los
programas ERASMUS y SOCRATES desde 1987 .5

Esto significa que el objeto y su instructivo, suponen un nivel avanzado de


conocimientos, que requieren ser tecnificados, incluso aunque suponga un
rompecabezas, el proyecto Tuning supone una capacitación en sus inicios, hasta
que llego a la raíz del problema del conocimiento, los programas y los planes de
estudio, según las necesidades de la industria.

III

El presidente de este sexenio, Andrés Manuel López Obrador desde su campaña


a la corrupción como un mal de la nación. El hombre no está del todo equivocado,
aunque hubiese ganado cualquier otro partido y con toda la intención de seguir la
doctrina económica que le pareciese, las cosas en este país han tomado un rumbo
hacia la violencia, al grado de generar situaciones de tensión entre los estados.
Una noticia frecuente por citar un clima de tensión es la vivida en los estados del
norte y centro. O podemos pensar en todas esas situaciones personales sobre la
5
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf
corrupción, en la que no hay justicia. Si bien su lema gira en torno a “juntos
haremos historia” nos hace pensar en que momentos de la historia se refiere, y
hace mención sobre la, la independencia, reforma liberal y la revolución, su
sexenio es básicamente un revolución o eso es lo que plantea MORENA.

El partido tiene un buen objetivo, en mi parecer, el combate a la corrupción, jamás


dijo que sería pacifico el cambio y menos cuando la mayor parte de la población
está habituada a la corrupción, significa que la reforma que tuviese que hacer es
medular, hasta la educación, no en vano hizo una última modificación al artículo 3
y hecho la reforma educativa por tierra.

En lo que va de su sexenio, su manejos políticos tiende al regreso del socialismo,


programas sociales, a los sectores más desprotegidos y en la educación una
integración. Para la política externa se muestra favorable el cierre del flujo
migratorio tanto el sur como el norte, incluso se habló de un plan de desarrollo
integral para Centroamérica.

Los pros de su estrategia es que por parte de la seguridad necesita una estrategia
eficaz dirigida al desahogo de problemas. El mayor problema de este país se ha
servido de la gente más acaudalada de este país, y la inconciencia de las masas,
o de los que menos tienen, es una contradicción. Su política extranjera toca dos
tópicos frenar la migración y la inversión en Centroamérica.

Centroamérica es un hervidero de problemas de cuestión de seguridad, si tengo


pobreza no hay educación y si hay corrupción no hay justicia y por lo tanto miro
otros horizontes de bienestar que viene a ser Estados Unidos. Pareciera que
Estados Unidos ya no pudiese sostener lo que pudo en su momento, una mayor
masa de migrantes, ya que extrañamente mira a la migración latina con desprecio.

No obstante el intento de pacificación del presidente, llama a la unidad para su


logro de objetivos, de una manera casi religiosa. Pero no son del todo tan erradas
sus acciones, salvo en el terreno de la educación que se torna borrosa sus
objetivos, sin embargo da paso de nuevo a revalorizar la sociedad. Tal parece que
es como si volviera a las imposiciones: límites bienvenidos, en contra punto de
una realidad social y tecnológica que le hace falta encuadrar a los objetivos de la
educación y de sus políticas sociales.

No es necesario ser paternalista, sino es necesario que la gente no olvide pescar,


que recuerde que tiene derechos como obligaciones. Sin embargo si concuerdo
con el combate a la corrupción, el crimen ha costado millonadas de pesos,
hablando sobre desvió de recursos, perdón de impuestos entre otras acciones.

¿A que pretende volver México económicamente? El abandono del campo a


costado la extinción hasta de la diversidad de maíz, incluso ha sido fortaleza de la
inseguridad en las rancherías. Es casi como volver atrás en parte, pero no
significa satanizar la auto sustentabilidad. Tal pareciere que su revolución llego en
un momento de crisis diplomática entre el estado del norte con México.

Nunca antes hizo ver a los latinos de una manera tan vil, pero en vez de resentir
esta nueva etapa debemos pensar que otros países también quieran comerciar
con Latinoamérica. Así como dejar entre mexicanos de ponernos trabas por
intereses monetarios o políticos es lo que entre líneas se aprecian ¿Cuáles serán
los efectos de esta cuarta transformación?

Bibliografía

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotunin
g.pdf

http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/187

loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/porfiriato-sp.html

http://www.eduforics.com/es/aprendizaje-basado-proyectos/
https://www.d2l.com/es/blog/cinco-razones-para-adoptar-la-ebc/
Talina Indira Ortiz López

Brenda Berenice Martínez Tarín

Trabajo

Semestre VII
1. Educación y Sociedad
2. Gestión Educativa y Desarrollo Sustentable
3. Análisis y Formulación de Políticas Educativas
4. DIDÁCTICA DESARROLLADORA Y PLANEACIÓN DOCENTE
5. DISEÑO CURRICULAR Y TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA
ELABORACIÓN DE MATERIALES DOCENTES
6. HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN
7. PLANEACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
8. Planeación Estratégica de Instituciones Educativas
9. COMPETENCIAS EN EL PROCESO EDUCATIVO
10. DISEÑO DE PLANES Y PROGRAMAS DE
CAPACITACIÓN

También podría gustarte