Está en la página 1de 34

1

AMERICA LATINA Y EL CARIBE EN EL CONTEXTO MUNDIAL DE LOS


PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL: LECHE VACUNA

Peter W. Ormel1

Introducción

La ganadería en las Américas se inicia en la época colonial, cuando los


españoles en América Latina y el Caribe y los ingleses, franceses y holandeses en
Norteamérica y el Caribe, introducen muy exitosamente vacunos, equinos, porcinos,
caprinos, ovinos y aves de corral. Las únicas especies domésticas de granja existentes,
antes de la colonización europea de la Américas eran los camélidos sudamericanos y
algunas aves de corral como el pavo2.

Las especies de animales de granja traídas por los colonizadores y


conquistadores encontraron grandes ventajas para su desarrollo en todos los países de
la Región. Son varios los países con ventajas comparativas para poder considerar a la
ganadería como un factor importante dentro de su desarrollo económico y como posible
generador de divisas al participar en el comercio internacional.

Durante la última década se han detectado tendencias y perspectivas sobre la


producción y consumo de productos de origen animal3 que pueden abrir oportunidades
muy interesantes para aquellos países de América Latina y el Caribe que tengan
tradición, tecnología, recursos naturales y ventajas comparativas para producirlos.

Por considerarlo necesario y conveniente, la Oficina Regional para América


Latina y el Caribe de la FAO, pretende generar y actualizar periódicamente4 un
documento de información y un análisis simple sobre las estadísticas y tendencias de
los principales productos de origen animal, esto como un servicio del Secretariado de la
Comisión de Desarrollo Ganadero de la FAO para América Latina y el Caribe, hacia los
tomadores de decisiones para el desarrollo ganadero de la Región. Estos documentos
pretenden complementar los análisis que realiza el Departamento de estudios
Económicos y Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América
Latina y el Caribe.

Los productos de origen animal que serán considerados en estos documentos


son: carne y leche vacuno, carne de cerdo, huevos y carne de pollo. La información
estadística considerada es la existente en “FAOSTAT” del Centro Mundial de
Información Agrícola (WAICENT) de la FAO y se está considerando el período de 1992
a 2000. La información analizada será agrupada por región5: Africa, Asia, Europa,
Latinoamérica y el Caribe6, Norteamérica, Oceanía y el Mundo. La Región de América
Latina y el Caribe también será analizada por países.

1
Oficial Profesional Asociado en Producción Animal, FAO/RLC, peter.ormel@fao.org
2
Guajolote en México a algunos países de América Central
3
Delgado, C., Rosegrant, M., Steinfeld, H., Ehui, S. y Courbois, C. (1999) Livestock to 2020. The
next food revolution. IFPRI/ILRI/FAO, Roma, Italia.
4
Bianualmente
5
El detalle de los países pertenecientes a cada región se encuentra en anexo I
6
Las Islas Cayman no son tomadas en cuenta por falta de información detallada sobre la
producción de carne vacuna.
2

PANORAMA MUNDIA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE VACUNA

En este documento se mostrarán, agrupadas por continente, las estadísticas y


tendencias de la población de vacas lecheras, su porcentaje dentro del hato de ganado
vacuno, el rendimiento y la producción de leche vacuna en el período comprendido
entre 1992 y 2000. Estos datos se refieren a todos los vacunos lecheros, sin distinción
entre sistemas de producción, ni entre las especies Bos taurus y Bos indicus.

Población de vacas lecheras

La población de vacas lecheras en el mundo aumentó ligeramente con 2% entre


1992 y 2000, de 227 millones de cabezas en 1992 a 232 millones de cabezas en el
2000 (Cuadro N° 1). Estos datos incluyen únicamente a los animales reportados como
animales lecheros, para datos sobre el total de la población de ganado vacuno se
refiere al artículo de Ormel y Arellano7.

Cuadro 1: Población de vacas lecheras (x 1.000.000 cabezas)


Crec. Porc.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00 del total
Africa 34 34 35 36 37 37 38 38 38 12% 16%
Asia 68 68 70 71 74 74 75 76 74 10% 32%
Europa 69 67 65 63 60 58 55 53 52 -24% 22%
LAC 41 41 41 43 45 48 50 51 52 27% 22%
N. América 11 11 11 11 11 11 10 10 10 -6% 4%
Oceanía 4 5 5 5 5 5 6 6 6 25% 2%
Mundo 227 225 227 228 231 232 233 234 232 2% 100%

El mayor número de vacas lecheras se encuentra en Asia con 74 millones de


cabezas lo que corresponde al 32% de la población mundial de vacas lecheras. Asia es
seguido por las regiones Europa y América Latina y el Caribe (LAC), ambas con 52
millones de cabezas. Africa, Norteamérica y Oceanía mantienen 38, 10 y 6 millones de
cabezas de vacas lecheras respectivamente.

Oceanía y América Latina y el Caribe realizaron los mayores crecimientos de


sus poblaciones de vacas lecheras, con incrementos de 27% y 25% respectivamente
entre 1992 y 2000 (Figura N° 1). Africa y Asia incrementaron su hato de vacas lecheras
de forma más moderado con 12% y 10% respectivamente, mientras Europa y
Norteamérica muestran una reducción en la población de vacas lecheras de –24% y –
6% respectivamente.

Los sucesos en Asia se deben en gran parte a los resultados obtenidos en India
y China. Entre 1992 y 2000, India incrementó su hato de vacas lecheras de 31,5 a 33,7
millones de cabezas y China aumentó su número de vacas lecheras de 3,3 a 4,7

7
Ormel y Arellano (2001), América Latina y el Caribe en el contexto mundial de los productos de
origen animal: Carne vacuna. Dirección de producción y sanidad animal, FAO/RLC, Santiago,
Chile.
3

millones de cabezas, lo que representa crecimientos de 7% y 43% respectivamente. El


resto de los países asiáticos realizó un crecimiento de 10% en la población de vacas
lecheras. El crecimiento absoluto fue de 2,2 millones de cabezas para India y de 1,4
millones de cabezas para China, mientras que la región de Asía aumentó su número de
vacas lecheras con 6,8 millones de cabezas. Eso indica que India y China realizaron
más del 50% del crecimiento realizado en toda la región.

Figura 1: Crecimiento de la población de vacas lecheras entre 1992 y 2000

30% 27%
25%

20%
12%
10%
10%
2%

0%
A f r ic a A si a Eu r o p a LA C N. A m ér ic a Oc e a n i a M undo

- 10% - 6%

- 20%

- 24%
- 30%

La reducción en la población observado para Europa depende en gran medida


de los sucesos en los países europeos del CEI donde se observó una reducción fuerte
de –35% en el número de vacas lecheras, lo que constituye el 65% de la reducción total
observada para la región europea. Europa oriental y Europa occidental mostraron
reducciones más moderados de –7% y –12% respectivamente.

Comparando el crecimiento de la población de vacas lecharas con el crecimiento


humano, se observa una reducción mundial de la población de vacas lecheras de –7%
con relación a la población humano. Únicamente Oceanía y América Latina y el Caribe
lograron incrementar el número de vacas lecharas per cápita con 13% entre 1992 y
19998. Asia muestra una tendencia estable (0% de cambio) mientras Africa,
Norteamérica y Europa muestran tendencias negativas de –6%, -12% y –24%.

Porcentaje de vacas lecheras

El porcentaje de vacas lecheras muestra la relación entre el número de vacas


lecheras y el número total de ganado vacuno e indica una tendencia hacía la producción
de leche o de carne. Mundialmente, el hato lechero constituye el 17% del hato de
ganado vacuno con muy poca variación entre los años (Cuadro N° 2). Europa es el
continente con mayor porcentaje de vacas lecheras (36%), seguido por Africa, Asia,

8
La comparación entre crecimiento de la población vacuna y la población humana se realizó
sobre la base de datos de los años 1992 y 1999, debido a la falta de datos para la población
humana para el año 2000.
4

Oceanía, América Latina y el Caribe y Norteamérica (17%, 16%, 16%, 15% y 9%


respectivamente).

Cuadro2: Porcentaje de vacas lecheras


1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Africa 18% 18% 18% 18% 17% 17% 17% 17% 17%
Asia 16% 16% 16% 16% 16% 16% 16% 16% 16%
Europa 34% 34% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 36%
LAC 12% 12% 12% 13% 13% 14% 14% 15% 15%
N. América 10% 10% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9%
Oceanía 14% 14% 14% 14% 14% 15% 15% 16% 16%
Mundo 17% 17% 17% 17% 17% 18% 17% 18% 17%

Las regiones que muestran un fuerte incremento en el porcentaje de vacas


lecheras son América Latina y el Caribe y Oceanía con crecimientos de 19% y 16%
respectivamente (Figura N° 2), indicando una creciente importancia de la producción de
leche en estas regiones.

Europa muestra también un crecimiento del porcentaje de vacas lecheras de


5%, pero esta tendencia es casi únicamente debido a los cambios observados en los
países europeos del CEI, donde se observa un fuerte incremento de 31% en el
porcentaje de vacas lecheras. En los países europeos del CEI, el porcentaje de vacas
lecheras aumentó de 35% en 1992 a 48% del hato de ganado vacuno en 2000. Europa
oriental aumentó moderadamente su porcentaje de vacas lecheras con 4%, mientras
que Europa occidental muestra una tendencia muy parecida a Norteamérica con una
reducción de 7%.

Africa y Norteamérica muestran tendencias negativas en el porcentaje de vacas


lecheras de –4% y –7% respectivamente. Asia muestra una tendencia estable con
solamente un ligero incremento de 1% en el porcentaje de vacas lecheras. India
muestra una tendencia estable similar (0% de cambio) mientras China incrementó su
porcentaje de vacas lecheras con 14% y el resto de Asia (excluyendo India y China)
incrementó el porcentaje de vacas lecheras con 7%.
5

Figura 2: Crecimiento del porcentaje de vacas lecheras entre 1992 y 2000

20% 19%

16%

15%

10%

5%
5%

1%
0%
0%
A f r ic a A si a Eu r o p a LA C N. A m ér ic a Oc e a n i a M undo

- 5% - 4%

- 7%
- 10%

Producción de leche vacuna

La producción de leche vacuna alcanzó los 482 millones de toneladas métricas


(TM) en 2000. El primer productor de leche vacuna es Europa con 207 millones TM, o
43% de la producción mundial de leche vacuna. Después de Europa vienen Asia y
Norteamérica con 19% y 17% de la producción mundial respectivamente (90 y 83
millones TM respectivamente). La región de América Latina y el Caribe ocupa el cuarto
lugar con 12% (60 millones TM), seguido por Oceanía y Africa con 5% (23 millones TM)
y 4% (19 millones TM) respectivamente (Cuadro N° 3).

Cuadro 3: Producción de leche vacuna (en 1.000.000 TM)


1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec. Porc.
'92-'00 del total
Africa 15.4 15.4 16.0 17.0 17.5 18.0 18.5 18.5 18.7 21% 4%
Asia 73.6 75.6 77.5 79.4 85.8 86.3 93.9 94.2 90.0 22% 19%
Europa 235.7 230.1 224.6 221.8 216.6 212.0 211.9 209.2 207.1 -12% 43%
LAC 44.9 46.2 47.4 49.8 53.1 55.6 58.1 59.6 60.0 34% 12%
N. América 76.1 75.8 77.4 78.4 77.7 78.9 79.6 82.0 83.3 10% 17%
Oceanía 15.1 16.6 18.2 17.8 19.1 20.4 21.2 21.4 23.4 55% 5%
Mundo 460.7 459.7 461.2 464.2 469.8 471.3 483.3 485.0 482.5 5% 100%

La producción mundial aumentó relativamente gradual entre 1992 y 2000, con


excepciones en 1993 y 2000 donde se produjo una reducción de la producción mundial.
La reducción observada en el 2000 de aproximadamente 2,5 millones TM es debido a
las reducciones en la producción de leche en Asia y Europa, mientras que el resto de
las regiones logró mantener una tendencia positiva. Otra excepción es 1998 donde
hubo un aumento más fuerte que en el resto de los años comprendidos en este estudio
(Figura N° 3).
6

Figura 3: Producción de leche vacuna mundial entre 1992 y 2000

490000
485000
480000
475000
470000
465000
460000
455000
450000
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Entre 1992 y 2000 la producción mundial creció con 5%. La región con
mayor crecimiento de la producción fue Oceanía con un aumento de 55%, seguido por
América latina y el Caribe (34%), Asia (22%), Africa (21%) y Norteamérica (10%).
Europa fue la única región donde hubo una reducción de la producción de leche vacuna,
mostrándose un decremento de –12% entre 1992 y 2000 (Figura N° 5).

Figura 4: Crecimiento de la producción de leche vacuna entre 1992 y 2000

60% 55%

50%

40%
34%

30%
21% 22%

20%
10%
10% 5%

0%
A fri c a A s ia E u ro p a LA C N . A m é ri c a Oc e a n ia M undo
-1 0 %
-1 2 %
-2 0 %

El fuerte incremento en la producción de Oceanía depende mayormente de la


producción de Australia y Nueva Zelandia. El crecimiento en la producción de leche está
ligado al mayor rendimiento económico comparada con otros tipos de producción
ganadera sobre la base de las pasturas, como la producción de carne vacuna y ovina9.

Para el continente asiático, tanto China como India realizaron un crecimiento


fuerte de la producción de leche vacuna, ambos países por encima del promedio de
crecimiento asiático. India aumentó su producción con 27% y China con 49% mientras

9
Milk and Milk Products (2000a). Food Outlook N° 2, Apr. 2000, FAO/GIEWS, Roma, Italia
7

el resto de Asia logró un crecimiento más moderado de 16%. El crecimiento de 27%


observado para India depende en gran parte del incremento en el rendimiento por vaca
(un incremento de 19% entre 1992 y 2000) y en menor grado de un incremento en la
población de vacas lecheras9 (un incremento de 7% entre 1992 y 2000). Es importante
notar que el actual artículo se basa únicamente en la producción de leche bovina,
excluyendo la producción de leche de otros especies. En India, más del 50% de la leche
producida proviene de búfalos10, debido a su mayor porcentaje de grasa láctea (7%) en
comparación con la leche bovina que tiene un menor contenido de grasa (4%) y la
estrecha relación entre el precio de la leche y su contenido en grasa12. Adicionalmente,
cabe destacar que, incluyendo la producción de leche de búfalo, India es el país con
mayor producción de leche del mundo, con una producción estimada de 76 millones TM
para el año productivo de 1999 – 200013.

En China se observa una tendencia opuesta, lográndose en gran parte el


crecimiento en la producción de 49% sobre la base del crecimiento de la población
lechera (un incremento de 43%) y en menor grado debido al rendimiento por vaca (un
incremento de 4% entre 1992 y 200). Esta observación es contraria a las observaciones
en el Milk and Milk Products (2000a)9, donde se estima que ambos países (India y
China) realizaron su crecimiento de la producción lechera sobre la base del rendimiento
por vaca.

La reducción observada en Europa se debe únicamente a la reducción en la


producción de los países europeos del CEI, donde se observó un decremento en la
producción de –33% entre 1992 y 2000. La reducción de producción lechera observada
en Rusia y Ucrania, los mayores productores del CEI, se debe mayormente a altos
precios de carne vacuna, ocasionando un aumento de sacrificios de ganado vacuno,
incluyendo las vacas lecheras11. Eso explica en gran parte el aumento en el porcentaje
de vacas lecheras dentro del hato de ganado vacuno para ambos países (27% y 46%
respectivamente) (Véase la sección anterior: Porcentaje de Vacas Lecheras).
Suponiendo el sacrificio de las vacas menos productivas, se esperaba un aumento en el
rendimiento por vaca10. Sin embargo, no se pudo observar grandes incrementos en el
rendimiento de leche por vaca en ningún de los dos países, mostrándose un aumento
ligero de 6% para Rusia y una reducción de –1% para Ucrania entre 1992 y 2000.

Europa occidental mantuvo su producción estable (-1%) mientras se observa un


aumento de 15% para Europa oriental, mayormente debido a un incremento en el
rendimiento por vaca12. Este aumento en Europa oriental podría ser debido al anticipado
acceso a la Unión Europea en los años próximos, que sería un incentivo para los
productores de aumentar la producción para ganar mayores derechos a las cuotas de
leche una vez que estos países se establecieron como miembro de la UE13.

Mundialmente, la producción de leche vacuna per cápita se redujo con –4%


indicando que el crecimiento de la población humana superó el crecimiento de la
producción de leche vacuna. Esta reducción es debido a la reducción de la producción
en Europa, mientras que las demás regiones mantuvieron o inclusive aumentaron su
producción per cápita. Los mayores incrementos se registraron para Oceanía, América

10
Milk and Milk Products (1998). Food Outlook N° 3, Jun. 1998, FAO/GIEWS, Roma, Italia
11
Milk and Milk Products (1999). Food Outlook N° 5, Nov. 1999, FAO/GIEWS, Roma, Italia
12
Milk and Milk Products (1999). Food Outlook N° 2, Apr. 1999, FAO/GIEWS, Roma, Italia
13
Milk and Milk Products (2000b). Food Outlook N° 5, Nov. 2000, FAO/GIEWS, Roma, Italia.
8

Latina y el Caribe y Asia, donde la producción per cápita aumentó con 29%, 19% y 16%
respectivamente. En Africa y Norteamérica la producción per cápita se mantuvo
relativamente estable, mostrándose un ligero incremento de 1% para ambas regiones.

Rendimiento de leche vacuna

El rendimiento de leche vacuna, expresado en kg/vaca, es de 2.078 kg/vaca en


el 2000, un aumento de 45 kg/vaca comparada con el rendimiento de 2.033 kg/vaca en
1992 (Cuadro N° 4). El mayor rendimiento muestra Norteamérica con una producción de
8.092 kg/vaca, seguido por Oceanía con 4213 kg/vaca y Europa con 3.965 kg/vaca. Las
demás regiones muestran rendimientos inferiores con 1.210 kg/vaca en Asia, 1.164
kg/vaca en América Latina y el Caribe y 490 kg/vaca en Africa.

Cuadro 4: Rendimiento de leche vacuna (kg/vaca)


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00
Africa 451 449 458 474 475 484 493 488 490 9%
Asia 1091 1108 1111 1124 1166 1171 1256 1242 1210 11%
Europa 3424 3459 3440 3525 3603 3684 3867 3967 3965 16%
LAC 1103 1135 1149 1166 1185 1169 1158 1161 1164 5%
N. América 6923 7018 7223 7316 7328 7511 7655 7915 8092 17%
Oceanía 3396 3642 3760 3537 3691 3774 3792 3886 4213 24%
Mundo 2033 2043 2033 2037 2032 2032 2072 2075 2078 2%

Para el continente europeo cabe destacar que Europa occidental logra un


rendimiento en 2000 de 5662 kg/vaca, seguido por Europa oriental con 3267 kg/vaca y
los países europeos del CEI con 2404 kg/vaca. En Asia, India y China muestran
rendimientos de 917 kg/vaca y 1.613 kg/vaca respectivamente. Para la región de
Norteamérica se observa una diferencia importante entre Canadá y los Estados Unidos.
Canadá muestra un rendimiento de 6.833 kg/vaca mientras los Estados Unidos
muestran un rendimiento de 8.258 kg/vaca. Mundialmente, el rendimiento de
Norteamérica es únicamente superado por Israel con 8.785 kg/vaca en el año 2000.

Mundialmente, el rendimiento incrementó con 2% entre 1992 y el 2000 (Figura


N° 5). Todas las regiones mostraron una tendencia positiva en el rendimiento de leche.
La región con mayor incremento en el rendimiento fue Oceanía, con un aumento de
24% entre 1992 y 2000. Oceanía es seguido por Norteamérica, Europa, Asia, Africa y
América Latina y el Caribe con 17%, 16%, 11%, 9% y 5% de crecimiento
respectivamente.

Dentro de la región de Europa existen diferencias, aunque todas las subregiones


muestran también una tendencia positiva. Los países europeos del CEI realizaron el
menor aumento del rendimiento de leche vacuna, con un crecimiento de 3% entre 1992
y 2000. Europa occidental logró una tendencia positiva más importante (12%) mientras
que Europa oriental obtuvo el mayor crecimiento del continente europeo (23%).
También India y China lograron tendencias positivas entre 1992 y 2000. India con un
crecimiento del rendimiento de leche vacuna del 19% y China con 4%.
9

Figura 5: Crecimiento del rendimiento de leche vacuna entre 1992 y 2000

30%

24%
25%

20%
1 7%
1 6%

1 5%
11%

1 0% 9%

5%
5%
2%

0%
A f r i ca Asi a E ur opa LA C N . A mér i c a Oc eani a M undo

Disponibilidad de leche

La base de datos de FAOSTAT no dispone de datos sobre el consumo de leche


vacuna específicamente, sino de la disponibilidad de leche en general (incluyendo leche
de cabra, oveja y búfalo). Por tanto, los datos de la disponibilidad de leche que se
presentarán en este artículo, son promedios agregados de la disponibilidad de leche de
todas estas especies. Sin embargo, para América Latina y el Caribe se estima que la
leche vacuna constituye la mayor parte de la leche disponible para el consumo humano.
La disponibilidad se calcula sobre la base de la producción, las importaciones y
exportaciones y los usos diferentes al consumo humano. La disponibilidad representa
una aproximación del máximo consumo de leche disponible a la población. Diferencias
entre la disponibilidad per cápita y la producción per cápita son, por tanto, mayormente
debido a la exportación e importación de leche vacuna. Solamente existen datos de la
disponibilidad per cápita hasta el año 1998.

La disponibilidad mundial de leche aumentó de 74 kg/cápita en 1992 a 77


kg/cápita en el 2000, lo que representa un aumento de 5% (Cuadro N° 5). Las regiones
con menor disponibilidad en leche son Africa y Asia con 37 y 39 kg de leche/cápita/año.
Estas dos regiones son seguidas por América Latina y el Caribe, Oceanía, Europa y
Norteamérica con disponibilidades respectivas de 113, 181, 209 y 249 kg/cápita/año en
1998.

América Latina y el Caribe, Asia y Europa muestran incrementos bastante


fuertes en la disponibilidad de leche, con crecimientos respectivos de 15%, 11% y 8%.
Africa y Norteamérica mantuvieron su disponibilidad de leche relativamente estable, con
crecimientos de 2% y 0% respectivamente, mientras la disponibilidad en Oceanía se
redujo con –10% entre 1992 y 1998.
10

Comparación entre regiones

La figura 6 permite una comparación entre el porcentaje de la población mundial


de ganado vacuno presente en cada región con el porcentaje realizada de la producción
mundial de carne vacuna. Cabe destacar que las regiones desarrolladas logran un alto
porcentaje de producción con un menor porcentaje de la población.

El caso más excepcional es Norteamérica, que produce 17% de la leche vacuna


mundial con solamente el 4% de la población mundial de vacas lecheras. Oceanía y
Europa logran casi duplicar su producción relativa a su población. Oceanía produce 5%
de la leche mundial con 2% de la población y Europa produce 43% de la leche mundial
con 22% de la población.

Figura 6: Comparación del porcentaje regional de vacas lecheras y el porcentaje


regional de la producción de leche vacuna en 2000

Oc eania 5%
2%

N. A méric a 17%
4%

Europa 43%
22%

A f ric a 4%
16%

LA C 12%
22%

A s ia 19%
32%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Poblac ión Produc c ión

Asia, América Latina y el Caribe y Africa requieren mayor número de vacas


lecheras para producir un menor porcentaje de la leche mundial. Asia produce 19% de
la leche vacuna mundial con 32% de la población de vacas lecheras, América Latina y
el Caribe produce 12% de la leche con 22% de la población y Africa produce 4% de la
leche con 16% de la población. Estos datos ponen en evidencia la diferencia en
rendimiento del hato productivo entre las regiones.

Para comparar los cambios presentados anteriormente, el cuadro 6 presenta los


porcentajes de crecimiento de la población de vacas lecheras, el rendimiento y la
producción de leche vacuna por región. Eso permite aclarar con más detalle cómo las
diferentes regiones lograron sus incrementos en la producción de carne vacuna.
11

Cuadro 5: Comparación de porcentajes de crecimiento


Población Rendimiento Producción
Africa 12% 9% 21%
Asia 10% 11% 22%
Europa -24% 16% -12%
LAC 27% 5% 34%
N. América -6% 17% 10%
Oceanía 25% 24% 55%
Mundo 2% 2% 5%

Se observa que el crecimiento de la producción realizada en Oceanía, Africa y


Asia fueron debido tanto a un aumento de la población de vacas lecheras como a un
incremento del rendimiento por vaca, en partes relativamente iguales. América Latina y
el Caribe realizó su aumento de producción más sobre la base de un aumento de la
población (29%) y en menor grado a un incremento del rendimiento (5%).

Norteamérica redujo y población de vacas lecheras, aumentando al mismo


momento el rendimiento por vaca, consiguiendo un aumento de la producción de 10%.
Europa muestra una tendencia parecida, pero la reducción (-24%) de la población es
mayor que en Norteamérica y el incremento en el rendimiento es similar. Con esta
mayor reducción en la población, Europa no pudo mantener su producción,
mostrándose un decremento de –12%. Esta tendencia Europea es más clara para
Europa oriental y Europa occidental. Ambas subregiones redujeron su población de
vacas lecheras (-7% y –12% respectivamente), aumentando el rendimiento por vaca
(23% y 12% respectivamente). Europa oriental pudo aumentar su producción con 15%
mientras Europa occidental mantuvo su producción relativamente estable (-1%).

Cuadro 6: Comparación del crecimiento anual de la producción de leche entre las


proyecciones para el período de 1993 – 2020 del artículo “Livestock to
2020”14 y las observaciones para el período 1992 – 2000 del estudio
actual
Proyecciones del Observaciones del
“Livestock to 2020” estudio actual
Período de comparación 1993 - 2020 1992 – 2000
Latino América 2.0% 3.8%
China 3.2% 5.4%
India 1.6% 3.0%
Mundo 1.6% 0.6%

Una observación importante relativa a esta comparación es una diferencia entre


los dos artículo en la base de producción. “Livestock to 2020” integra leche vacuna y
leche de búfalo, mientras el estudio actual se refiere únicamente a la producción de
leche vacuna. La división del mundo en regiones es diferente entre los dos artículo, lo
que limitó la comparación a Latino América, China, India y el mundo entero.

14
Delgado, C., Rosegrant, M., Steinfeld, H., Ehui, S. y Courbois, C. (1999) Livestock to 2020.
The next food revolution. IFPRI/ILRI/FAO, Roma, Italia.
12

Aunque las proyecciones realizadas en el artículo “Livestock to 2020” han dado


lugar a que se refiere a una revolución alimenticia, las observaciones realizadas en el
estudio actual muestran un crecimiento anual de la producción de leche aún mayor que
las proyecciones. Para latino América, China e India, el crecimiento anual de la
producción de leche entre 1992 – 2000 ha sido mucho mayor que se había previsto en
el artículo “Livestock to 2020”, acentuando la importancia de este último artículo.

La producción mundial creció menos que las proyecciones indican. Eso se debe
en gran parte a la situación en Europa. Las proyecciones estiman un ligero crecimiento
de la producción de los países desarrollados de 0,4% anual. Norte América, Oceanía e
Israel lograron crecimientos anuales de 1,1%, 6,1% y 1,8% respectivamente, mientras
Europa y Japón redujeron su producción en –1,3% y –0,1% anualmente. En números
absolutos, estos porcentajes corresponden a crecimientos en la producción de 7,3
millones TM, 8,3 millones de TM y 0,2 millones TM para Norte América, Oceanía e
Israel y a reducciones en la producción de –28.6 millones TM y –0,1 millones TM para
Europa y Japón. En términos agregados, los países desarrollados redujeron su
producción de leche con 12,9 millones TM en vez del crecimiento ligero previsto.

LECHE VACUNA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

En esta sección se comparará la situación del sector de producción vacuna con


los datos presentados anteriormente. Se dividió América Latina y el Caribe en 4
subregiones: el Cono Sur, los Países Andinos, América Central y el Caribe. Brasil y
México se presentan de forma individual. Se hicieron algunas adaptaciones a la
ubicación de los países dentro de las 4 subregiones, para agrupar de mejor forma los
países según sus características agropecuarias. De esta forma, Chile se ubicó dentro
de los países de Cono Sur. Cuba, Haití y República Dominicana forman parte de
América Central mientras que Belice, los Guyanas y Surinam forman parte de los países
del Caribe (Véase Anexo I). Los datos presentados referentes a los países de la región
latinoamericana se encuentran en anexos II a VI.

Población de vacas lecheras

La subregión con mayor población de vacas lecheras es Brasil, con 27,8


millones de cabezas de vacas lecheras en 2000, lo que corresponde a 54% de la
población total de América Latina y el Caribe (Cuadro N° 8). Brasil es seguido de lejos
por los Países Andinos con 8,5 millones de cabezas, México con 6,8 millones de
cabezas, el Cono sur con 5,0 millones de cabezas y América Central con 3,2 millones
de cabezas. Los países del Caribe tienen una población pequeña de 0,2 millones de
cabezas.

Cuadro 7: Población de vacas lecheras en América Latina y el Caribe (x 1.000.000


cabezas)
Crec. Porc.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00 del total
América Central 2.7 2.7 2.7 2.8 3.0 3.0 3.1 3.2 3.2 21% 6%
Caribe 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 -4% 0%
Países Andinos 7.0 7.2 7.4 7.6 8.1 8.2 8.4 8.4 8.5 22% 16%
13

Cono Sur 3.9 4.1 4.4 4.6 4.6 4.9 5.1 5.0 5.0 30% 10%
Brasil 20.5 20.0 20.1 21.0 22.5 24.8 26.7 27.8 27.8 36% 54%
México 6.5 6.5 6.5 6.4 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 5% 13%
LAC 40.7 40.7 41.3 42.7 44.8 47.6 50.2 51.3 51.6 27% 100%

Como región, América Latina y el Caribe cuenta con una población total de 51,6
millones de vacas lecheras en el 2000, un aumento de 27% comparado con la población
de 40,7 millones de vacas en 1992. La mayoría de las subregiones aumentó su
población de vacas lecheras entre 1992 y 2000, con excepción del Caribe, donde se
observa una reducción moderada de –4% mientras que México aumentó su hato de
vacas lecheras moderadamente con 5% durante los 9 años del estudio (Figura N° 7).

Las demás subregiones de América Latina y el Caribe registraron crecimientos


más fuertes, con los mayores crecimientos registrados en Brasil (36%), Cono Sur
(30%), los Países Andinos (22%) y América Central (21%). El crecimiento absoluto
registrado para América Latina y el Caribe fue de 10,9 millones de cabezas entre 1992 y
2000. En el mismo período, la población de vacas lecheras en Brasil creció con 7,3
millones de cabezas, lo que significa que Brasil realizó el 67% del incremento regional.

Figura 8: Crecimiento de la población de vacas lecheras en América Latina y el


Caribe entre 1992 y 2000

40% 36%
35%
30%
30% 27%
25% 21% 22%
20%

15%

10%
5%
5%

0%
-5% América Caribe Países Cono Sur Brasil México LAC
Central -4% Andinos
-10%

La subregión del Cono Sur presenta algunas variaciones, aunque todos los
países muestran una tendencia positiva en el crecimiento de su hato lechero. Argentina
y Chile tienen el mayor hato lechero del Cono Sur, con 2,5 y 1,6 millones de vacas
lecheras respectivamente, lo que representa el 50% y 32% del total de número de vacas
lecheras del Cono Sur. Uruguay y Paraguay tienen una población menor con 0,8 y 0,1
millones de vacas lecheras respectivamente.

Chile logró el mayor crecimiento de su hato lechero durante los 9 años


comprendidos en este estudio, con un aumento de 57%, seguido por Uruguay con un
crecimiento de 30%, Argentina con 19% y Paraguay con un crecimiento ligero de su
hato lechero de 3%.
14

Los Países Andinos muestran una variación mayor. La gran mayoría de las
vacas lecheras están concentrados en Colombia con 5,8 millones de cabezas, lo que
representa el 68% del hato lechero de los Países Andinos. Bolivia tiene el menor
número de vacas lecheras con 0,1 millones de cabezas, el 2% del hato lechero de los
Países Andinos. También el crecimiento de la población lechera representa variaciones
importantes. Bolivia, Ecuador y Colombia incrementaron su hato lechero con 49%, 38%
y 31% respectivamente, mientras Venezuela y Perú redujeron su hato con –13% y –6%
respectivamente.

El hato de vacas lecheras en América Central es repartido más uniformemente


sobre los diferentes países. El país con mayor porcentaje del hato subregional es
Honduras con 20% y el país con menor porcentaje es Panamá con 4%. También los
crecimientos de la población son ligeramente más uniformes, con la mayoría de los
países mostrando crecimientos entre 20% y 30% durante los 9 años del estudio.
Excepciones importantes constituyen Honduras con un crecimiento de 58%, Cuba con
un crecimiento ligero de 3% y Haití que muestra una reducción de –17% en su hato
lechero.

La mayoría de los países del Caribe muestran una reducción moderada (con 7
países mostrando crecimientos negativos entre –1% y –15%) o un aumento moderado
(con 9 países mostrando crecimientos positivos entre 0% y 15%) en el número de vacas
lecheras. Países con una reducción fuerte de la población de vacas lecheras son
Surinam, Guyana y Guadalupe con –27%, -33% y –80% respectivamente, mientras que
Guyana francesa aumentó su población con 207%.

Porcentaje de vacas lecheras

En América Latina y el Caribe el porcentaje de vacas lecheras como parte de la


población total de ganado vacuno, aumentó de 12% a 15%. La mayoría de las
subregiones tiene un porcentaje de vacas lecheras entre 15% y 18%, con excepción de
México donde se registra un mayor porcentaje de vacas lecheras de 22% y el Cono Sur
donde el porcentaje es solamente de 6% (Cuadro N° 9).

Al interior de la subregión del Cono Sur existen fuertes diferencias, con Chile
siendo el país con mayor porcentaje de vacas lecheras (39%), seguido de muy lejos por
Uruguay (8%), Argentina (5%) y Paraguay (1%). Los Países Andinos presentan una
variabilidad menor, con Colombia siendo el país con mayor porcentaje de vacas
lecheras de 22%, seguido por Ecuador y Perú con 19% y 11% respectivamente.
Venezuela y Bolivia tienen el menor porcentaje de vacas lecheras con 7% y 2%
respectivamente.

Cuadro 9: Porcentaje de vacas lecheras en América Latina y el Caribe


1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
América Central 14% 14% 14% 15% 16% 16% 17% 18% 18%
Caribe 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15%
Países Andinos 13% 13% 14% 14% 14% 14% 15% 14% 15%
Cono Sur 5% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6%
Brasil 13% 13% 13% 14% 15% 16% 17% 17% 17%
15

México 21% 21% 21% 21% 22% 21% 22% 22% 22%
LAC 12% 12% 12% 13% 13% 14% 14% 15% 15%

La gran mayoría de los países de América Central tienen un porcentaje de vacas


lecheras entre el 10% y 20%, con excepciones para Costa Rica, El Salvador y Honduras
con 27%, 29% y 32% de vacas lecheras respectivamente.

El Caribe presenta una gran variación para el porcentaje de vacas lecheras. Los
países con mayor porcentaje son Antigua y Barbuda, Bahamas, Dominica con 100%,
79% y 50% de vacas lecheras. Los países con menor porcentaje son Guadalupe,
Guyana francesa, Santa Lucia, Guyana y Surinam con 0%, 5%, 7% y 7% de vacas
lecheras.

En todas las subregiones de América Latina y el Caribe el porcentaje de vacas


lecheras aumentó entre 1992 y 2000 (Figura N° 8). El Caribe muestra una aumento
ligero (2%), México y los Países Andinos un aumento moderado (5% y 11%
respectivamente) y el Cono Sur, Brasil y América Central lograron los aumentos
mayores (21%, 25% y 30% respectivamente).

Figura 8: Crecimiento del porcentaje de vacas lecheras en América Latina y el


Caribe ente 1992 y 2000

35%
30%
30%
25%
25%
21%
20% 19%

15%
11%
10%
5%
5% 2%

0%
América Central Caribe Países Andinos Cono Sur Brasil México LAC

Todos las países del Cono Sur lograron un crecimiento del porcentaje de vacas
lecheras, con excepción de Paraguay donde se registró una reducción de 18%. Chile
logró el mayor aumento con un crecimiento de 33%. La subregión de los Países
Andinos muestra una división en 2 grupos. El primer grupo (Colombia, Ecuador y
Bolivia) aumentó su porcentaje de vacas lecheras entre 25% y 27% mientras que para
el segundo grupo (Venezuela y Perú) el porcentaje de vacas lecheras se redujo entre –
21% y –23%.

La subregión de América Central muestra una gran variabilidad. Los países de


mayor crecimiento del porcentaje de vacas lecheras fueron Honduras, Costa Rica y la
República Dominicana con crecimientos respectivos de 90%, 64% y 52%. Los países de
Panamá, El Salvador, Guatemala y Nicaragua registraron crecimientos menores, de
16

27%, 24%, 22% y 11% respectivamente. Cuba registró un crecimiento ligero de 2%


mientras que Haití redujo su porcentaje de vacas lecheras con –18%.

El Caribe muestra un gran grupo de 10 países con un crecimiento ligero a


moderado (entre 0% y 15%) y 4 países con una reducción moderada (entre -1% y –7%).
Las excepciones con tendencia positiva son Guyana francesa y Barbados con
crecimientos de 310% y 23% respectivamente en el porcentaje de vacas lecheras. Los
países con una fuerte tendencia negativa son Guadalupe, Surinam, Guyana y las
Antillas holandesas con reducciones de –84%, -33%, -33% y –30% respectivamente.

Producción de leche vacuna

La producción de leche vacuna en América Latina y el Caribe alcanzó los 60


millones TM en el 2000, lo que equivale al 12% de la producción mundial. Dentro de la
región, Brasil es el mayor productor de leche con una producción de 22,5 millones TM,
produciendo el 37% del total de la leche vacuna de la región. El Cono Sur produce 13,7
millones TM, los Países Andinos 10,3 millones TM y México 9,5 millones TM, lo que
representa al 23%, 17% y 16% de la producción regional respectivamente. América
Central y el Caribe producen el 6% y 1% de la leche vacuna regional con 3,5 millones
TM y 0,5 millones TM de producción respectivamente (Cuadro N° 10

Cuadro 10: Producción de leche vacuna en América Latina y el Caribe (x 1.000 TM)
Crec. Porc.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00 del total
América Central 2736 2737 2893 2958 3138 3256 3356 3497 3554 30% 6%
Caribe 526 513 502 517 506 498 499 498 498 -5% 1%
Países Andinos 8510 8938 8946 9427 9788 10002 10326 10230 10338 21% 17%
Cono Sur 9664 10272 11249 12273 12770 13206 13736 13724 13662 41% 23%
Brasil 16273 16074 16273 16985 19089 20600 21630 22495 22495 38% 37%
México 7182 7634 7547 7628 7822 8091 8574 9171 9474 32% 16%
América Latina 44880 46157 47400 49778 53103 55643 58109 59606 60011 34% 100%
y el Caribe

Argentina es el mayor productor de los países del Cono Sur, con una producción
de 9,8 millones TM, seguido por Chile, Uruguay y Paraguay con 2,2 millones TM, 1,4
millones TM y 0,3 millones TM respectivamente. Argentina produce más del 70% de la
producción total del Cono Sur. En Chile se observa una pequeña depresión en el
crecimiento del sector lechero en 1999. En 1999 el porcentaje de vacas lecheras bajó a
35% de 37% en el año 1998, volviendo a subir hasta 39% en 2000. En el mismo año
también la producción de leche bajó ligeramente, recuperándose también en el año
2000. Estos hechos son probablemente debido a un activo programa de exportación de
Argentina, donde se sufrió de una reducción en las exportaciones a Brasil15. De los
Países Andinos, Colombia es el mayor productor con una producción de 5,7 millones
TM, lo que representa el 56% de la producción subregional. Ecuador, Venezuela, Perú y
Bolivia producen 2,0 millones TM, 1,3 millones TM, 1,0 millones TM y 0,2 millones TM
respectivamente.

15
The Milk Market Report, Vol I, N°3 (1999). Economic and social department, FAO, Rome Italy.
17

La producción de leche vacuna se distribuye más equitativamente sobre los


países de América Central, con el mayor productor (Honduras) produciendo 21% (729
mil TM) y el menor productor (Haití) produciendo 1% (38 mil TM) de la producción
subregional. Puerto Rico con una producción de 357 mil TM y Jamaica con una
producción de 53 mil TM son los mayores productores de leche vacuna del Caribe, con
72% y 11% de la producción subregional respectivamente. Los demás países producen
menos de 16 mil TM.

Todas las subregiones de América Latina y el Caribe muestran una tendencia


positiva en relación con la producción de leche vacuna, con excepción del Caribe,
donde se observa una tendencia negativa. El mayor crecimiento se observó para el
Cono Sur con un incremento de 41% entre 1992 y 2000. Brasil, México, América Central
y los Países Andinos lograron crecimientos respectivos de 38%, 32%, 30% y 21% en los
9 años comprendidos en este estudio. El Caribe fue la única subregión con una
reducción en la producción de leche vacuna, mostrándose un crecimiento negativo de –
5% (Figura N° 9).

Figura 9: Crecimiento de la producción de leche vacuna en América Latina y el


Caribe entre 1992 y 2000

50%
41%
38%
40%
34%
32%
30%
30%
21%
20%

10%

0%
América Central Caribe Países Andinos Cono Sur Brasil México LAC
-5%
-10%

Los mayores productores del Cono Sur también mostraron los mayores
porcentajes de crecimiento de la producción de leche vacuna. Argentina y Chile, los
mayores productores del Cono Sur, incrementaron su producción con respectivamente
43% y 40% entre 1992 y 2000, mientras Uruguay y Paraguay mostraron crecimientos de
32% y 29%. Para los Países Andinos, los mayores crecimientos (57% y 36%
respectivamente) fueron observados para Bolivia y Perú, los productores más pequeños
de esta subregión. Colombia y Ecuador lograron crecimientos de 32% y 22%
respectivamente, mientras se observó una reducción en la producción de leche vacuna
para Venezuela de –18%.

El mayor productor de América Central, Honduras, también mostró el mayor


crecimiento (84%) en la producción de leche vacuna, seguido por El Salvador (49%),
Nicaragua (35%), Costa Rica (28%), Guatemala (27%) y Panamá (23%). La República
Dominicana y Cuba mostraron crecimientos más moderados de 9% y 5%
18

respectivamente. El único país de la subregión con una tendencia negativa en la


producción de leche vacuna fue Haití, con una reducción de –17%.

La subregión del Caribe presenta 3 países con cero variación (0% cambio) en
los 9 años del estudio: Jamaica con 53 mil TM, Dominica con 6,1 mil TM y Montserrat
con 2,3 mil TM. Para Puerto Rico, Surinam, Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago y
Barbados se observa una reducción moderada entre –1% y –6%. Las Bahamas,
Martinica, Santa Lucia, Guyana y Guadalupe mostraron una reducción más fuerte de –
15%, -16%, -22%, -33% y –79% respectivamente. Los países de Belice, las Islas
Vírgenes Estadounidenses, las Malvinas, San Vicente y Granada, Granada y las Antillas
holandesas lograron un crecimiento ligero entre 1% y 11%. El único país del Caribe con
un crecimiento fuerte fue Guyana francesa con un incremento de 63% entre 1992 y el
2000.

Comparando los datos de la producción de leche vacuna con el crecimiento de


la población humana, se observa una tendencia positiva para la región de América
Latina y el Caribe, con un crecimiento de la producción de leche vacuna per cápita de
19%. Con excepción del Caribe, todas las subregiones muestran una tendencia positiva
en el crecimiento de la producción per cápita. La producción per cápita creció con 29%
en el Cono Sur, seguido por Brasil (26%), México (13%), América Central (12%) y los
Países Andinos (5%). En el Caribe la producción de leche vacuna per cápita se redujo
con –11%.

Rendimiento de leche vacuna

En el año 2000, el rendimiento de leche vacuna observado para la región de


América Latina y el Caribe era de 1.164 kg de leche/vaca con fuertes diferencias entre
las subregiones. El Cono Sur mostró el rendimiento más alto, con una producción de
2.707 kg/vaca, seguido de relativamente cerca por el Caribe con 2.277 kg/vaca. Las
subregiones de México, los Países Andinos y América Central logran un rendimiento
más moderado con 1.393 kg/vaca, 1.220 kg/vaca y 1.101 kg/vaca respectivamente.
Brasil muestra el rendimiento más bajo, con 809 kg/vaca (Cuadro N° 11).

Al interior de la subregión del Cono Sur, Argentina tiene el rendimiento más alto,
con 3.900 kg/vaca, seguido por Paraguay, Uruguay y Chile con 2.399 kg/vaca, 1.755
kg/vaca y 1.350 kg/vaca respectivamente. Para la subregión de los Países Andinos,
Ecuador y Perú lograron los rendimientos más altos (2.047 kg/vaca y 2.015 kg/vaca
respectivamente), seguidos por Bolivia y Venezuela (1.494 kg/vaca y 1.278 kg/vaca
respectivamente). Colombia tiene el rendimiento más bajo de los Países Andinos con
990 kg/vaca.

Cuadro 11: Rendimiento de leche vacuna en América Latina y el Caribe (kg/vaca)


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00
América Central 1030 1032 1057 1064 1060 1076 1071 1090 1101 7%
Caribe 2310 2249 2265 2327 2290 2254 2280 2277 2277 -1%
Países Andinos 1220 1250 1210 1234 1211 1217 1222 1215 1220 0%
Cono Sur 2491 2478 2575 2663 2757 2715 2707 2750 2707 9%
19

Brasil 795 803 811 809 848 831 810 809 809 2%
México 1110 1178 1165 1185 1215 1245 1299 1369 1393 26%
LAC 1103 1135 1149 1166 1185 1169 1158 1161 1164 5%

La subregión de América Central muestra menos variación, con la mayoría de


los países (Honduras, Cuba, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana y Panamá)
logrando un rendimiento entre 1.150 kg/vaca y 1.500 kg/vaca. Las excepciones son
Nicaragua, Guatemala y Haití con 981 kg/vaca, 711 kg/vaca y 250 kg/vaca
respectivamente. El Caribe muestra mucha variación en el rendimiento de leche vacuna.
El rendimiento de leche vacuna observado para algunos países de la región presenta
cero variabilidad durante los 9 años del estudio. Estos países son Jamaica (1.000
kg/vaca), Montserrat (750 kg/vaca) y las Bahamas (1.000 kg/vaca).

Se puede observar 7 países con un rendimiento entre 500 y 1.000 kg/vaca


(Guayana, Dominica, Montserrat, Martinica, Granada, Guayana francesa y Guadalupe),
6 países con un rendimiento entre 1.000 y 1.500 kg/vaca (Jamaica, Belice, Malvinas,
San Vicente y Granada, Santa Lucia y las Antillas holandesas), 3 países con un
rendimiento entre 1.500 y 1.700 kg/vaca (Trinidad y Tobago con 1.552 kg/vaca, Antigua
y Barbuda con 1.570 kg/vaca y Barbados con 1.688 kg/vaca) y 3 países con un
rendimiento superior a los 2.000 kg/vaca (Surinam con 2.286 kg/vaca, las Islas Vírgenes
Estadounidenses con 2.703 kg/vaca y Puerto Rico con 3.933 kg/vaca).

El rendimiento de leche vacuna en América Latina y el Caribe creció de 1.103


kg/vaca en 1992 hasta 1.164 kg/vaca en 2000, lo que significa un crecimiento de 5%.
México fue la subregión con el mayor incremento en el rendimiento de leche vacuna,
observándose un crecimiento de 26% entre 1992 y el 2000. El Cono Sur logró un
crecimiento de 9%, seguido por América Central con 7% y Brasil con 2%. Los Países
Andinos y el Caribe mantuvieron el rendimiento relativamente estable entre 1992 y el
2000 con 0% y –1% de crecimiento respectivamente (Figura N° 10).

El crecimiento en rendimiento de leche vacuna de 9% observado para el Cono


Sur no refleja adecuadamente las grandes diferencias entre los países de esta
subregión. Paraguay y Argentina mostraron una tendencia positiva bastante fuerte con
crecimientos de 26% y 21% respectivamente, mientras Uruguay mantuvo su
rendimiento relativamente estable (2% de crecimiento) y se observó una tendencia
negativa para Chile, con una reducción de -10% en el rendimiento de leche vacuna.

De los Países Andinos, Perú fue el único país con una tendencia positiva fuerte
en el rendimiento, mostrándose un crecimiento de 44%. Bolivia logró una tendencia
positiva mucho más moderada con un incremento de 6% entre 1992 y 2000 y Colombia
mantuvo su rendimiento (1% de crecimiento). Venezuela y Ecuador mostraron
tendencias negativas, con una reducción de –6% y –11% en el rendimiento de leche
vacuna.

Figura 10: Crecimiento del rendimiento de leche vacuna en América Latina y el


Caribe entre 1992 y 2000
20

30%
26%
25%

20%

15%

10% 9%
7%
5%
5%
2%
0%
0%
América Central Caribe Países Andinos Cono Sur Brasil México LAC
-1%
-5%

América Central muestra 3 países con tendencias positivas moderadas en el


rendimiento entre 1992 y 2000: El Salvador (24%), Nicaragua (21%) y Honduras (17%).
Países con pocos cambios en el rendimiento son Cuba (3%), Guatemala (2%), Haití
(0%), Panamá (-2%) y Costa Rica (-2%). El único país con una tendencia negativa
moderada es la República Dominicana, con un crecimiento negativo de –11% entre
1992 y 2000.

La subregión del Caribe presenta una mayoría de 14 países con pocos cambios
en el rendimiento de leche vacuna, con crecimientos observados de 1992 a 2000 entre
3% y –3%. Para 4 países del Caribe se observa una tendencia negativa más fuerte de –
8% (Puerto Rico y Belice), -16% (Santa Lucia) y –47% (Guyana francesa) y 1 país con
un crecimiento positivo moderado de 8% (Malvinas).

Disponibilidad de leche per cápita en América Latina y el Caribe

Los datos sobre la disponibilidad de leche en América Latina y el Caribe


comprenden leche de diferentes especies (vacuna, caprina, ovina, búfalo) por razones
indicadas anteriormente. No existen datos de la disponibilidad de leche para algunos
países del Caribe: Puerto Rico, Montserrat, Martinica, las Islas Vírgenes
Estadounidenses, las Malvinas, Guyana francesa y Guadalupe. El promedio agregado
para el Caribe refleja únicamente los países con datos sobre la disponibilidad de leche.

La disponibilidad de leche per cápita en América Latina y el Caribe creció de 99


kg/cápita en 1992 a 113 kg/cápita en 1998. La subregión con mayor disponibilidad de
leche vacuna es el Cono Sur con 185 kg/cápita en 1998, seguido por Brasil con 128
kg/cápita, México con 97 kg/cápita, los Países Andinos con 93 kg/cápita, el caribe con
71 kg/cápita y América Central con 68 kg/cápita (Cuadro N° 12).

La disponibilidad de leche per cápita en América Latina y el Caribe creció con


15% entre 1992 y 1998. Con excepción de México, todas las subregiones presentaron
una tendencia positiva en la disponibilidad de leche, con el mayor crecimiento
observado en Brasil, con un incremento de 33% entre 1992 y 1998. Los Países Andinos
21

y el Cono Sur lograron crecimientos de 15% y 12% respectivamente, mientras que para
el Caribe y América Central se observaron crecimientos ligeros de 4% y 2%
respectivamente. En México la disponibilidad de leche se redujo con –7%.

Comparación entre subregiones

Una comparación de la población de vacas lecheras con la producción de leche


vacuna permite formar una idea de la eficacia de la producción de leche. Brasil muestra
una relación entre la población y producción poco favorable, produciendo el 37% de la
leche regional con el 54% de la población de vacas lecheras (Figura N° 11). El Cono
Sur merece ser destacado, produciendo el 23% de la leche vacuna regional con
solamente el 10% de la población de vacas lecheras de la región.

Figura 11: Comparación del porcentaje regional de vacas lecheras y el porcentaje


regional de la producción de leche vacuna en 2000 para América Latina y
el Caribe
37%
B ra s il 54%

17%
P a ís e s A n d in o s
16%

16%
M é x ic o 13%

23%
Cono S ur
10%

6%
A m é ric a C e n t ra l 6%

1%
C a rib e
0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

P o b la c ió n P ro d u c c ió n

Una comparación de los porcentajes de crecimiento de la población de vacas


lecheras, el rendimiento de la leche vacuna y la producción de leche vacuna permite
formar una mejor idea sobre cómo las subregiones lograron los crecimientos de la
producción (Cuadro N° 13).

Cuadro 13: Comparación de los porcentajes de crecimiento en América Latina y el


Caribe
Población Rendimiento Producción
América Central 21% 7% 30%
Caribe -4% -1% -5%
Países Andinos 22% 0% 21%
Cono Sur 30% 9% 41%
Brasil 36% 2% 38%
México 5% 26% 32%
LAC 27% 5% 34%
22

El crecimiento de la producción de leche vacuna en la región de América Latina


y el Caribe dependió mayormente de un aumento de la población de vacas lecheras y
en mucho menor grado de una mejora en el rendimiento. Esta preferencia para lograr el
crecimiento productivo parece ser usado en todas las subregiones de América Latina y
el Caribe, con excepción de México, donde se observa una mayor contribución de la
mejora del rendimiento en el crecimiento productivo.
23

ANEXO I: Listado de países por región

Asia
Afghanistan Armenia Azerbaijan Bahrain Bangladesh Bhutan
Brunei Darsm CHINA Cambodia China,h.kong Cyprus East Timor
Gaza Strip Georgia India Indonesia Iran Iraq
Israel Japan Jordan Kazakhstan Korea D P Rp Korea Rep
Kuwait Kyrgyzstan Laos Lebanon Macau Malaysia
Maldives Mongolia Myanmar Nepal Oman Pakistan
Philippines Qatar Saudi Arabia Singapore Sri Lanka Syria
Tajikistan Thailand Turkey Turkmenistan Untd Arab Em Uzbekistan
Viet Nam Yemen

Europa
Albania Andorra Austria Bel-lux Belarus Belgium
Bosnia Herzg Bulgaria Channel Is Croatia Czech Rep Czechoslovak
Denmark Estonia Faeroe Is Finland France Germany
Gibraltar Greece Holy See Hungary Iceland Ireland
Isle Of Man Italy Latvia Liechtensten Lithuania Luxembourg
Macedonia Malta Moldova Rep Monaco Netherlands Norway
Poland Portugal Romania Russian Fed San Marino Slovakia
Slovenia Spain Svalbard Is Sweden Switzerland UK
Ukraine Yugoslav Sfr Yugoslavia

LAC
Anguilla Antigua Barb Argentina Aruba Bahamas Barbados
Belize Bolivia Br Virgin Is Brazil Cayman Is Chile
Colombia Costa Rica Cuba Dominica Dominican Rp Ecuador
El Salvador Falkland Is Fr Guiana Grenada Guadeloupe Guatemala
Guyana Haiti Honduras Jamaica Martinique Mexico
Montserrat Nethantilles Nicaragua Panama Paraguay Peru
Puerto Rico Southgeorgia St Kitts Nev St Lucia St Vincent Suriname
Trinidad Tob Turks Caicos US Virgin Is Uruguay Venezuela

Norteamérica
Canada USA Bermuda Greenland St Pier Mq

Oceanía
Amer Samoa Australia Canton Is Christmas Is Cocos Is Cook Is
Fiji Islands Fr Polynesia Guam Johnston Is Kiribati Marshall Is
Micronesia Midway Is N Marianas Nauru New Zealand Newcaledonia
Niue Norfolk Is Pacific Is Palau Papua N Guin Pitcairn Is
Samoa Solomon Is Tokelau Tonga Tuvalu Us Minor Is
Vanuatu Wake Is Wallis Fut I
24

Caribe
Anguilla Antigua Barb Aruba Bahamas Barbados
Belize Br Virgin Is Cayman Is Dominica Fr Guiana
Grenada Guadeloupe Guyana Jamaica Martinique
Montserrat Nethantilles Puerto Rico St Kitts Nev St Lucia
St Vincent Suriname Trinidad Tob Turks Caicos US Virgin Is

América Central
Cuba Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras
Nicaragua Panama Dominican Rp Haiti

Países Andinos
Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela

Cono Sur
Argentina Chile Paraguay Uruguay 0
25

ANEXO II: Población de vacas lecheras por subregión de LAC

Población de vacas lecheras del Cono Sur (en millones de cabezas)


Crec. Porc.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00 del total
Argentina 2.1 2.2 2.3 2.4 2.3 2.4 2.5 2.5 2.5 19% 5%
Chile 1.0 1.1 1.2 1.4 1.4 1.5 1.5 1.5 1.6 57% 3%
Uruguay 0.6 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 0.9 0.8 0.8 30% 2%
Paraguay 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 3% 0%
Cono Sur 3.9 4.1 4.4 4.6 4.6 4.9 5.1 5.0 5.0 30% 10%

Población de vacas lecheras de los Países Andinos (en millones de cabezas)


Crec. Porc.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00 del total
Colombia 4.4 4.5 4.7 4.9 5.4 5.4 5.7 5.7 5.8 31% 11%
Ecuador 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 1.0 1.0 1.0 1.0 38% 2%
Venezuela 1.2 1.3 1.3 1.3 1.2 1.1 1.1 1.0 1.0 -13% 2%
Perú 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5 -6% 1%
Bolivia 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 49% 0%
Países Andinos 7.0 7.2 7.4 7.6 8.1 8.2 8.4 8.4 8.5 22% 16%

Población de vacas lecheras de América Central (en millones de cabezas)


Crec. Porc.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00 del total
Honduras 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 58% 1%
Cuba 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 3% 1%
Costa Rica 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 30% 1%
El Salvador 0.3 0.3 0.3 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 20% 1%
Rep. Dominicana 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.2 0.3 0.3 23% 1%
Guatemala 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 25% 1%
Nicaragua 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 12% 0%
Panamá 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 25% 0%
Haití 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 -17% 0%
América Central 2.7 2.7 2.7 2.8 3.0 3.0 3.1 3.2 3.2 21% 6%
26

Población de vacas lecheras del Caribe (en miles de cabezas)


Crec. Porc.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00 del total
Puerto Rico 87.9 88.0 87.7 90.0 90.1 90.8 90.8 90.8 90.8 3% 0%
Jamaica 53.0 53.0 53.0 53.0 53.0 53.0 53.0 53.0 53.0 0% 0%
Suriname 9.6 10.5 11.5 11.5 9.9 9.0 7.0 7.0 7.0 -27% 0%
Antigua y Barb. 16.0 16.0 16.0 15.7 15.7 15.7 15.7 15.7 15.7 -2% 0%
Guyana 23.3 23.9 16.4 15.7 15.7 15.7 15.7 15.7 15.7 -33% 0%
Trinidad y Tob. 7.0 6.2 6.2 6.1 6.3 6.4 6.4 6.6 6.6 -6% 0%
Barbados 5.1 4.5 4.4 4.7 5.0 5.2 5.0 4.8 4.8 -6% 0%
Belice 6.0 6.5 6.5 6.7 6.7 6.7 6.7 6.7 6.7 12% 0%
Dominica 6.8 6.8 6.8 6.7 6.7 6.7 6.7 6.7 6.7 -1% 0%
Montserrat 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 0% 0%
Martinica 3.1 3.2 3.2 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 -13% 0%
Is. Vírg. EE.UU. 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 2% 0%
Malvinas 1.5 1.4 1.9 1.7 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 3% 0%
San Vinc./ Gren. 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 4% 0%
Santa Lucia 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7 0.7 0.7 0.7 -6% 0%
Bahamas 0.7 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 -15% 0%
Granada 0.6 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 3% 0%
Antillas Hol. 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 7% 0%
Guyana Franc. 0.1 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 207% 0%
Guadalupe 1.1 0.8 0.8 0.4 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 -80% 0%
Caribe 227.5 228.0 221.6 222.1 220.9 221.0 218.8 218.8 218.8 -4% 0%
27

ANEXO III: Porcentaje de ganado lechero vacuno por subregión de LAC

Porcentaje de vacas lecheras en el Cono Sur


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00
Argentina 4% 4% 4% 4% 4% 4% 5% 5% 5% 15%
Chile 30% 32% 33% 36% 36% 36% 37% 35% 39% 33%
Uruguay 6% 7% 6% 7% 7% 7% 8% 8% 8% 16%
Paraguay 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 1% -18%
Cono Sur 5% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 21%

Porcentaje de vacas lecheras en los Países Andinos


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
‘92-‘00
Colombia 18% 18% 18% 19% 21% 21% 22% 22% 22% 25%
Ecuador 15% 15% 15% 16% 16% 19% 19% 19% 19% 27%
Venezuela 9% 10% 9% 8% 8% 7% 7% 6% 7% -21%
Perú 14% 14% 14% 12% 12% 12% 11% 11% 11% -23%
Bolivia 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 25%
Países Andinos 13% 13% 14% 14% 14% 14% 15% 14% 15% 11%

Porcentaje de vacas lecheras en América Central


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00
Honduras 17% 18% 19% 21% 25% 25% 27% 31% 32% 90%
Cuba 12% 11% 11% 11% 11% 12% 12% 12% 12% 2%
Costa Rica 17% 17% 21% 24% 26% 29% 30% 28% 27% 64%
El Salvador 23% 24% 23% 21% 23% 26% 32% 31% 29% 24%
Rep. Dominicana 9% 9% 9% 11% 11% 10% 9% 13% 14% 52%
Guatemala 16% 15% 17% 19% 20% 19% 19% 20% 20% 22%
Nicaragua 13% 14% 14% 13% 13% 13% 14% 14% 14% 11%
Panamá 8% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 10% 27%
Haití 13% 14% 13% 12% 12% 12% 12% 12% 12% -14%
América Central 14% 14% 14% 15% 16% 16% 17% 18% 18% 30%
28

Porcentaje de vacas lecheras en el Caribe


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00
Puerto Rico 21% 21% 20% 24% 24% 23% 23% 23% 23% 14%
Jamaica 12% 12% 12% 12% 13% 13% 13% 13% 13% 15%
Suriname 10% 11% 12% 11% 10% 9% 7% 7% 7% -33%
Antigua y Barb. 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 0%
Guyana 11% 10% 6% 6% 7% 7% 7% 7% 7% -33%
Trinidad y Tob. 18% 17% 17% 17% 18% 18% 19% 19% 19% 8%
Barbados 17% 16% 16% 17% 18% 22% 22% 21% 21% 23%
Belice 11% 11% 11% 11% 11% 11% 12% 12% 12% 4%
Dominica 50% 51% 51% 50% 50% 50% 50% 50% 50% -1%
Montserrat 31% 31% 31% 31% 31% 31% 31% 31% 31% -1%
Martinica 9% 11% 11% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 1%
Is. Vírg. EE.UU. 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 2%
Malvinas 30% 29% 39% 37% 35% 32% 35% 35% 35% 14%
San Vinc./Gran. 16% 16% 16% 16% 16% 16% 16% 16% 16% 3%
Santa Lucia 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% -7%
Bahamas 72% 75% 72% 69% 73% 73% 73% 79% 79% 10%
Granada 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% -1%
Antillas Hol. 43% 46% 58% 58% 60% 55% 55% 30% 30% -30%
Guyana Franc. 1% 3% 3% 3% 4% 5% 5% 5% 5% 310%
Guadalupe 2% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0% -84%
Caribe 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 2%
29

ANEXO IV: Rendimiento de leche vacuna por subregión de LAC

Rendimiento de leche vacuna del Cono Sur (en kg/vaca)


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00
Argentina 3236 3281 3486 3732 3974 3905 3897 3900 3900 21%
Chile 1508 1472 1416 1392 1368 1370 1360 1399 1350 -10%
Uruguay 1717 1659 1750 1742 1731 1711 1707 1761 1755 2%
Paraguay 1905 1895 1902 1988 2321 2401 2405 2405 2399 26%
Cono Sur 2491 2478 2575 2663 2757 2715 2707 2750 2707 9%

Rendimiento de leche vacuna de los Países Andinos (en kg/vaca)


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
‘92-‘00
Colombia 981 1016 1015 1036 987 1008 1007 996 990 1%
Ecuador 2311 2319 2386 2431 2365 1967 2007 2007 2047 -11%
Venezuela 1357 1352 1091 1097 1204 1278 1278 1278 1278 -6%
Perú 1395 1452 1476 1521 1636 1801 1930 1948 2015 44%
Bolivia 1413 1407 1401 1426 1393 1414 1324 1348 1494 6%
Países Andinos 1220 1250 1210 1234 1211 1217 1222 1215 1220 0%

Rendimiento de leche vacuna de América Central (en kg/vaca)


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
‘92-‘00
Honduras 990 1000 1001 1000 1001 1000 1008 1070 1157 17%
Cuba 1163 1164 1253 1217 1252 1215 1193 1193 1193 3%
Costa Rica 1327 1312 1334 1348 1306 1322 1304 1304 1304 -2%
El Salvador 946 976 977 1210 1107 1205 1227 1174 1174 24%
Rep. Dominicana 1695 1696 1700 1542 1536 1526 1500 1606 1501 -11%
Guatemala 698 702 728 711 713 711 711 711 711 2%
Nicaragua 814 799 797 799 832 909 928 953 981 21%
Panamá 1259 1199 1239 1238 1269 1290 1309 1269 1239 -2%
Haití 250 250 250 250 249 249 249 250 250 0%
América Central 1030 1032 1057 1064 1060 1076 1071 1090 1101 7%
30

Rendimiento de leche vacuna del Caribe (en kg/vaca)


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00
Puerto Rico 4266 4137 4088 4161 4030 3933 3933 3933 3933 -8%
Jamaica 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 0%
Suriname 1747 1648 1572 1565 1818 1778 2286 2286 2286 31%
Antigua y Barb. 1600 1600 1600 1570 1570 1570 1570 1570 1570 -2%
Guyana 837 837 830 828 828 828 828 828 828 -1%
Trinidad y Tob. 1545 1524 1512 1504 1528 1537 1559 1552 1552 0%
Barbados 1697 1704 1658 1674 1670 1641 1820 1688 1688 -1%
Belice 1133 1046 1046 1045 1045 1045 1045 1045 1045 -8%
Dominica 900 900 900 910 910 910 910 910 910 1%
Montserrat 750 750 750 750 750 750 750 750 750 0%
Martinica 789 750 750 763 763 763 763 763 763 -3%
Is. Vírg. EE.UU. 2747 2703 2703 2703 2703 2703 2703 2703 2703 -2%
Malvinas 1000 1000 1000 1000 1081 1081 1078 1078 1078 8%
San Vinc./Gran. 1347 1340 1378 1374 1374 1374 1374 1374 1374 2%
Santa Lucia 1494 1513 1519 1494 1333 1236 1250 1250 1250 -16%
Bahamas 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 0%
Granada 794 795 797 800 800 800 800 800 800 1%
Antillas Hol. 1250 1250 1241 1241 1250 1250 1250 1250 1250 0%
Guyana Franc. 1093 1052 1033 585 587 581 581 581 581 -47%
Guadalupe 502 500 500 506 500 514 514 514 514 2%
Caribe 2310 2249 2265 2327 2290 2254 2280 2277 2277 -1%
31

ANEXO V: Producción de leche vacuna por subregión de LAC

Producción de leche vacuna del Cono Sur (en miles de TM)


Crec. Porc.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00 del total
Argentina 6795 7219 8018 8771 9140 9372 9743 9750 9750 43% 16%
Chile 1540 1650 1750 1890 1924 2050 2080 2050 2160 40% 4%
Uruguay 1073 1115 1190 1254 1302 1340 1468 1479 1422 32% 2%
Paraguay 255 288 291 358 404 444 445 445 330 29% 1%
Cono Sur 9664 10272 11249 12273 12770 13206 13736 13724 13662 41% 23%

Producción de leche vacuna de los Países Andinos (en miles de TM)


Crec. Porc.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
‘92-‘00 del total
Colombia 4345 4562 4768 5078 5332 5492 5712 5710 5740 32% 10%
Ecuador 1664 1725 1823 1928 1951 1929 1983 1994 2034 22% 3%
Venezuela 1603 1713 1386 1371 1405 1431 1440 1311 1311 -18% 2%
Perú 768 803 830 858 905 948 998 1013 1048 36% 2%
Bolivia 130 135 139 193 195 202 193 202 205 57% 0%
Países Andinos 8510 8938 8946 9427 9788 10002 10326 10230 10338 21% 17%

Producción de leche vacuna de América Central (en miles de TM)


Crec. Porc.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
‘92-‘00 del total
Honduras 396 380 424 444 529 524 605 674 729 84% 1%
Cuba 622 586 622 611 640 651 655 655 655 5% 1%
Costa Rica 470 475 519 539 536 595 600 600 600 28% 1%
El Salvador 275 278 284 291 328 368 405 410 410 49% 1%
Rep. Dominic. 364 382 371 385 393 390 358 411 398 9% 1%
Guatemala 251 258 291 306 321 320 320 320 320 27% 1%
Nicaragua 171 184 187 188 195 209 218 224 231 35% 0%
Panamá 141 151 155 155 160 161 157 165 173 23% 0%
Haití 45 43 40 38 37 37 37 38 38 -17% 0%
América Central 2736 2737 2893 2958 3138 3256 3356 3497 3554 30% 6%
32

Producción de leche vacuna del Caribe (en miles de TM)


Crec. Porc.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00 del total
Puerto Rico 375.2 363.8 358.7 374.7 363.1 357.1 357.1 357.1 357.1 -5% 1%
Jamaica 53.0 53.0 53.0 53.0 53.0 53.0 53.0 53.0 53.0 0% 0%
Suriname 16.7 17.3 18.0 18.0 18.0 16.0 16.0 16.0 16.0 -4% 0%
Antigua y Barb. 16.0 16.0 16.0 15.7 15.7 15.7 15.7 15.7 15.7 -2% 0%
Guyana 19.5 20.0 13.6 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 -33% 0%
Trinidad y Tob. 10.8 9.4 9.4 9.2 9.6 9.8 10.0 10.2 10.2 -5% 0%
Barbados 8.7 7.7 7.3 7.9 8.4 8.5 9.1 8.1 8.1 -6% 0%
Belice 6.8 6.8 6.8 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 3% 0%
Dominica 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 0% 0%
Montserrat 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 0% 0%
Martinica 2.4 2.4 2.4 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 -16% 0%
Is. Vírg. EE.UU. 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1% 0%
Malvinas 1.5 1.4 1.9 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 11% 0%
San Vinc./Gran. 1.3 1.3 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 6% 0%
Santa Lucia 1.2 1.2 1.2 1.2 1.0 0.9 0.9 0.9 0.9 -22% 0%
Bahamas 0.7 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 -15% 0%
Granada 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 4% 0%
Antillas Hol. 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 7% 0%
Guyana Franc. 0.2 0.3 0.3 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 63% 0%
Guadalupe 0.5 0.4 0.4 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 -79% 0%
Caribe 525.6 512.8 502.0 516.7 505.9 498.3 499.0 498.3 498.3 -5% 1%
33

ANEXO VI: Disponibilidad de leche por subregión de LAC

Disponibilidad de leche en el Cono Sur (en kg leche/cápita)


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
'92-'98
Argentina 201 200 214 214 228 227 224 12%
Chile 106 113 113 122 126 119 120 13%
Uruguay 181 186 189 201 188 167 204 13%
Paraguay 63 64 73 82 88 91 89 42%
Cono Sur 165 167 176 179 188 185 185 12%

Disponibilidad de leche en los Países Andinos (en kg leche/cápita)


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
'92-'98
Colombia 98 101 103 109 114 118 121 24%
Ecuador 85 86 93 97 111 105 96 13%
Venezuela 104 102 89 90 87 87 99 -5%
Perú 45 47 52 52 54 54 55 23%
Bolivia 27 32 29 36 40 38 41 51%
Países Andinos 80 82 82 85 99 90 93 15%

Disponibilidad de leche en América Central (en kg leche/cápita)


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
'92-'98
Honduras 88 87 88 89 101 101 111 27%
Cuba 84 96 95 93 82 67 75 -11%
Costa Rica 129 133 141 143 132 148 146 13%
El Salvador 71 68 68 79 85 84 82 15%
Rep. Dominicana 81 79 79 78 80 79 74 -9%
Guatemala 39 38 42 41 42 46 45 18%
Nicaragua 59 52 51 45 35 40 46 -22%
Panamá 68 64 67 59 65 68 60 -11%
Haití 16 16 14 16 13 14 15 -6%
América Central 66 67 68 68 67 66 68 2%
34

Disponibilidad de leche en el Caribe (en kg leche/cápita)


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
'92-'98
Jamaica 32 38 32 43 40 39 40 28%
Suriname 83 81 79 71 84 72 72 -13%
Antigua y Barb. 141 131 143 138 129 145 141 0%
Guyana 42 58 44 55 48 62 63 48%
Trinidad y Tob. 99 92 99 97 89 76 97 -2%
Barbados 96 104 98 106 109 115 111 15%
Belice 132 130 130 120 112 109 102 -23%
Dominica 139 124 141 132 142 141 136 -3%
San Vinc./Gran. 93 66 66 60 72 89 89 -4%
Santa Lucia 104 107 103 101 101 94 93 -10%
Bahamas 113 124 115 102 105 89 82 -27%
Granada 126 99 107 102 103 114 115 -9%
Antillas Hol. 148 154 169 179 209 179 138 -7%
Caribe 69 72 69 73 72 69 71 4%

También podría gustarte