Está en la página 1de 14

ÍNDICE

MÓDULO DE ORIENTACIÓN .................................. 4


UNIDAD III ................................................................ 9
UNIDAD I .................................................................. 5 MÓDULO I y II: Cheque Factura de crédito,
MÓDULO I: Introducción a la teoría de los títulos conformada y títulos valores derecho financiero ...... 9
de crédito .................................................................. 5 MÓDULO III: Factura Conformada - Factura de
MÓDULO II: La Obligación cambiaria ...................... 5 Crédito ...................................................................... 9
MÓDULO III: Obligados Cambiarios. Solidaridad MÓDULO IV: Los Títulos valores en el derecho
Cambiaria ................................................................. 5 financiero .................................................................. 9
MÓDULO IV: La Letra de Cambio ............................ 6
UNIDAD IV .............................................................. 11
UNIDAD II ................................................................. 7 MODULO I: introducción a la vía ejecutiva. Solida-
MÓDULO I: Circulación Cambiaria ........................... 7 ridad cambiaria. ...................................................... 11
MÓDULO II: Vencimiento y extinción de las obliga- MODULO II: Acciones cambiarias .......................... 11
ciones cambiarias ..................................................... 7 MODULO III: Defensas y excepciones procesales 11
MÓDULO III: Garantías Cambiarias ......................... 8 MODULO IV: Otras acciones emergentes del
MÓDULO IV: Pagaré ................................................ 8 derecho cambiario .................................................. 13

Derecho Cartular | 2
REFERENCIAS DE ÍCONOS

Actividad en el Foro.

Actividad de Reflexión no obligatoria.

Actividad Grupal.

Actividad Individual.

Actividad Obligatoria. Debe ser enviada para su evaluación.

Atención.

Audio.

Bibliografía - Lecturas Complementarias.

Glosario.

Página web - Internet.

Sugerencia.

Video.

Derecho Cartular | 3
MÓDULO DE ORIENTACIÓN

Advertencias importantes:

Estos módulos solo son una guía de orientación para el posterior estudio.

Estos módulos constituyen un material complementario de estudio.

Estos módulos no tienen el contenido suficiente como para aprobar la materia, ni


tratan todos los temas del programa obligatorio.

No es posible estudiar la materia de estos módulos.

Los alumnos deben estudiar la materia de los libros de texto indicados en el pro-
grama del curso como bibliografía, u otra de similar calidad académica.

Todos los temas mencionados en la presente guía deben ser profundizados y


completados.

En cada caso se analizarán las reformas del Código Civil y Comercial unificado
con entrada en vigencia en agosto de 2015.

EL PRESENTE MATERIAL ES SOLO UNA GUÍA Y SE


ACLARA EXPRESAMENTE QUE NO SIRVE COMO MA-
TERIAL DE ESTUDIO.

Derecho Cartular | 4
UNIDAD I

MÓDULO I: Introducción a la teoría de los títulos de crédito:


Objetivos y aspectos a tener en cuenta: Conocer conceptos, contenidos y diferencias;
profundizar los temas.

1.- Establecer la importancia de lograr una abstracción del crédito y cómo es tratado
este tema en el Derecho Argentino. Qué ocurre con la cesión de derechos.
2.- Determinar la naturaleza jurídica de:
- la obligación cambiaria (como surge la obligación: acto voluntario de quien la
emite) diferenciarlo del momento en que se perfecciona: teoría de la creación y
teoría de la emisión,
- del título de crédito (cosa mueble). Elementos del título: el documento y el
crédito.
3.- Comprender a través de la abstracción de Vivante el concepto general de los
títulos de crédito: “documento necesario para ejercer el derecho literal y autóno-
mo que en él se menciona”: Comprender los principios de abstracción, necesarie-
dad, literalidad y autonomía del derecho, entre otros.
4.- Clasificar los Títulos de Crédito en orden a sus caracteres y funciones: Esta-
blecer ejemplos de cada tipo:
- Causales-Abstractos.
- Individuales o abstracción - En masa o en serie.
- Completos - Incompletos.
- Al portador - A la orden - Nominativos.
- Representativos de Mercadería - De abstracción - De contenido Monetario - Atri-
butivos de Servicios.
- Títulos Impropios.
- Documentos de Legitimación.
5.- Distinguir entre los conceptos de Letra de Cambio: (promesa incondicionada…)
- Pagaré (promesa incondicionada…) - Cheque (orden de pago).
Establecer los sujetos que pueden intervenir en cada caso.

MÓDULO II: La Obligación cambiaria:


Objetivos y aspectos a tener en cuenta: Conocer conceptos, contenidos y diferencias;
profundizar los temas:

1.- Distinguir la relación cartular y la relación fundamental (causal).


2.- Determinar los caracteres propios de los títulos cambiarios: abstracción - Completi-
vidad – Formalidad.
3.- Establecer las diferencias entre:
- autonomía y abstracción
- literalidad y completividad
4.- Diferenciar el concepto de Titularidad y el de Legitimación (activa- pasiva).

MÓDULO III: Obligados Cambiarios. Solidaridad Cambiaria:


Objetivos y aspectos a tener en cuenta: Conocer conceptos, contenidos y diferencias;
profundizar los temas:

Derecho Cartular | 5
1.- Establecer quiénes pueden obligarse cambiariamente.
2.- Cómo funciona la representación cambiaria.
3.- Establecer las diferencias entre la solidaridad cambiaria y la solidaridad civil.
4.- Establecer todos los sujetos que podrían vincularse en referencia a una letra de
cambio, un pagaré y un cheque.

MÓDULO IV: La Letra de Cambio:


Objetivos y aspectos a tener en cuenta: Conocer conceptos, contenidos y diferencias;
profundizar los temas

1.- Analizar el concepto de letra de cambio en cuanto a su función y como título de


crédito.
2.-
a.- Determinar los requisitos formales para la confección de una letra de cambio:
Lugar y fecha de creación.
Monto expresado en números y en letras.
Vencimiento: plazo para el pago.
Promesa incondicionada.
Denominación.
Beneficiario.
Nombre y domicilio del Girado.
Lugar de pago.
Firma del Librador.
b.- Determinar qué ocurre si faltan los requisitos remarcados.
c.- Determinar qué ocurre si faltan algunos de los requisitos subrayados.
d.- Cuál es la importancia de la fecha de creación del documento.
e.- Porqué es necesario que conste el beneficiario.
f.- Qué ocurre cuando existen alteraciones respecto a los requisitos del documen-
to.
g.- Cláusulas admisibles.
3.- Determinar los requisitos de fondo para la confección de una letra de cambio:
- Capacidad: obligados cambiarios.
- Declaración de voluntad.
- Objeto.
- Causa.
4.- Función de cada sujeto que interviene en el documento.
5.- Determinar en qué consiste la aceptación, sus efectos y las formalidades que de-
ben cumplirse para que se produzca.
6.- Facultades del girado ante la presentación de la letra para su aceptación.
7.- Establecer desde cuando es un obligado cambiario.
8.- Establecer las diferencias entre el pagaré y la letra de cambio.

Derecho Cartular | 6
UNIDAD II

MÓDULO I: Circulación Cambiaria:


Objetivos y aspectos a tener en cuenta: Conocer conceptos, contenidos y diferencias;
profundizar los temas

ENDOSO: modo propio y genuino de circulación de la cambiaria.


- Sujetos:
Endosante: aquel que transmite el documento
Endosatario: aquel que recibe el documento
- Efectos del endoso:
- Plenos:
- Efecto legitimante.
- Efecto traslativo.
- Efecto vinculante.
- Restringidos: Ciertas cláusulas limitan los efectos del endoso.
1.- Sin garantía.
2.- Prohibido el endoso.
3.- En procuración.
4.- En prenda.
- Endosos limitativos de posteriores transferencias cartulares.
1.- No a la orden.
2.- No endosable.

Analizar cuáles son los efectos del endoso con posterioridad a la realización del pro-
testo o del tiempo oportuno para hacer efectivo el mismo. Analizar, a su vez, cuáles
son las diferencias entre cada una de las cláusulas.

- Caracteres:
- Unilateral.
- Incondicional.
- formalmente accesorio.
- Integral.
- Irrevocable.

Transmisión mediante cesión de créditos. Operatoria. Antecedentes.

MÓDULO II: Vencimiento y extinción de las


obligaciones cambiarias:
Objetivos y aspectos a tener en cuenta: Conocer conceptos, contenidos y diferencias;
profundizar los temas

VENCIMIENTO

PAGO

Consecuencias del pago: Se extingue el cambial o el pagaré, si quien efectuó el pa-


go fue el aceptante de la letra o el librador del pagaré respectivamente. Es decir, se
extinguen los derechos emergentes del título y no hay otro obligado cambiario a quien

Derecho Cartular | 7
se le pueda exigir el título. A diferencia de ello, si quien efectúa el pago resulta ser un
avalista o un endosante, éstos pueden ir contra aquellos obligados anteriores a éste.

PROTESTO

Es un acto que tiene por objeto constatar una obligación cambiaria insatisfecha, como
ser la falta de aceptación en el cambial o la falta de pago en ambos institutos (letra de
cambio y pagaré). Asimismo, en aquellos títulos que son “a la vista” o a “cierto tiempo
vista” el protesto es utilizado, también, para determinar en qué día se ha efectuado
dicha vista o de constatar la negativa de asentar la misma.

Tener en cuenta cuales son los plazos para levantar protesto y cuál es la forma de
hacerlo. Analizar la importancia de efectuar el protesto en tiempo oportuno.

Cuestiones que recordar con referencia al protesto:

1.- Si se levanta protesto por falta de aceptación, no es necesario levantarlo por falta
de pago.
2.- La falta del protesto por falta de pago, no impide el ejercicio de la acción directa.
3.- El protesto por falta de aceptación permite que el portador ejerza anticipadamente
las acciones de regreso.

MÓDULO III: Garantías Cambiarias:


Objetivos y aspectos a tener en cuenta: Conocer conceptos, contenidos y diferen-
cias; profundizar los temas.

EL AVAL: Acto jurídico cambiario de típica naturaleza cartular.

Comparación con la fianza: Se deberá lograr diferenciar ambos institutos (fianza/


aval) a partir de las siguientes nociones:

- naturaleza jurídica.
- obligación principal/ accesoria.
- declaración unilateral/ contrato.
- tipo de garantía: objetiva/ subjetiva.
- autonomía o no del acto cambiario.
- nulidad de la obligación garantizada.
- beneficio de excusión y división.
- repetición/ reembolso.
- viabilidad de condicionar la garantía.

Sujetos del aval: avalista y avalado

Principio general: art. 32.

MÓDULO IV: Pagaré:


Objetivos y aspectos a tener en cuenta: Conocer conceptos, contenidos y diferen-
cias; profundizar los temas

Principalmente, el alumno deberá lograr establecer cuáles son las diferencias entre
dicho instituto y la letra de cambio.

Derecho Cartular | 8
UNIDAD III

MÓDULO I y II: Cheque Factura de crédito, conformada


y títulos valores derecho financiero:
Objetivos y aspectos a tener en cuenta: Conocer conceptos, contenidos y diferen-
cias; profundizar los temas

El objetivo de este módulo es que puedan conocer los dos tipos de cheque que están
vigentes en este momento. Sus requisitos esenciales y los defectos que éstos puedan
tener al emitirse. Además es necesario que sepan cómo pueden ser emitidos estos
instrumentos; el a la orden, cruzado, etc.

Es importante también conocer sobre los endosos: cuantos pueden hacerse (cir-
cular BCRA 4755), quienes pueden hacerlos (legitimaciones activa y pasiva), donde y
de qué manera.

Respecto de los defectos que puedan tener los cheques deben poder resolver
para un futuro cliente que puede hacerse con dicho instrumento: reclamo judicial,
reclamo extrajudicial, etc. Prescripción y caducidad de acciones.

Es muy importante que conozcan las fechas de cómo se libran los dos tipos de che-
ques.

Ver los cheques certificados, su registro y su problemática.

Analizar y estudiar bien los casos en que no se paga un cheque por negativa del ban-
co y las distintas alternativas.

Ver normas generales de BCRA y supletorias. Estudiar el tema de robo de cheques y


su problemática.

MÓDULO III: Factura Conformada - Factura de Crédito:


En este módulo deben estudiar las dos leyes que regulan ambos institutos. Deben
analizar cómo se distingue una de otra y que diferencias tienen. Deben saber cuál es
la que actualmente se utiliza y cual ha caído en desuso y sus razones.

Deben analizar también el decreto 6601/63 y ver que relevancia tiene en la actualidad.

Estos dos institutos deben además, ser analizados, como títulos de crédito con todos
los alcances que dicha situación significa.

MÓDULO IV: Los Títulos valores en el derecho financiero:


Objetivos y aspectos a tener en cuenta: Conocer conceptos, contenidos y diferen-
cias; profundizar los temas

Derecho Cartular | 9
Deben a analizar todas las normas, circulares y legislación que regula el mercado fi-
nanciero argentino. Dichas normas están citadas, sin ser taxativa la lista, en el pro-
grama de la materia.

Lo que se pretende es que tenga el conocimiento de cómo funcionar el mercado finan-


ciero, el mercado de valores y en general el mercado bursátil y extra bursátil.

En el ámbito societario que sepan distinguir las acciones de las obligaciones negocia-
bles y ambos regímenes normativos.

Deben analizar también los nuevos instrumentos financieros.

Derecho Cartular | 10
UNIDAD IV

MODULO I: introducción a la vía ejecutiva.


Solidaridad cambiaria.
Objetivos y aspectos a tener en cuenta: Conocer conceptos, contenidos y diferen-
cias; profundizar los temas

- Acción ejecutiva: art. 60 decr/ley.


- Solidaridad cambiaria: art. 51 decr/ley.
- Ius electioni.
- Ius variandi.

MODULO II: Acciones cambiarias:


Objetivos y aspectos a tener en cuenta: Conocer conceptos, contenidos y diferen-
cias; profundizar los temas

- Letra de cambio y Pagaré:

1.- Directa: aquella que se ejerce contra el principal obligado al pago.


- Aceptante y Avalista en letra de cambio.
- Librador y Avalista en pagaré.

2.- De Regreso: aquella que se ejerce contra los restantes obligados cambiarios.
- Librador y su avalista y endosantes en letra de cambio.
- Endosantes y Avalistas en pagaré.

2.1.- A término.
2.2.- Anticipado.
2.3.- Reembolso.

- Cheque:

1.- De Regreso: en el cheque la acción es siempre de regreso.


1.1.- A término.
1.2.- Anticipado.
1.3.- Reembolso.

- Cuadro sinóptico: (ver cuadro I)

MODULO III: Defensas y excepciones procesales:


Objetivos y aspectos a tener en cuenta: Conocer conceptos, contenidos y diferen-
cias; profundizar los temas.

- Interacción entre legislación nacional y legislación local: art. 5, 75 inc.75 y 121 C.N.
- Clasificación:
- Exceptiones in rem (reales).
- Excepciones in personam (personales).

Derecho Cartular | 11
- Art. 544 CPCCN:
- inc. 1) Incompetencia
- inc. 2) Falta de personería
- inc. 3) Litispendencia
- inc. 4) Inhabilidad de título /
Falsedad de título
- absoluta.
- relativa.
- inc. 5) Prescripción: su diferencia con la caducidad.
- inc. 6) Pago documentado
- total
- parcial
- inc. 7) Compensación
- inc. 8) Quita / Espera / Remisión / Novación / Transacción / Conciliación
- inc. 9) Cosa Juzgada

- Prescripción y Caducidad:
- Prescripción: liberación del deudor en razón de la inactividad del acreedor durante
el período de tiempo que marca la ley para iniciar la pertinente acción ejecutiva an-
te la falta de pago por el obligado cambiario. (*Letra de cambio y pagaré: tres años
-acción directa-, un año - acción de regreso a término y anticipada-, seis meses -
acción de reembolso; *Cheque: un año -acción de regreso a término y anticipada,
seis meses-acción de reembolso).
- Caducidad: el documento se perjudica dando lugar a la caducidad, cuando el deu-
dor se ve liberado de su obligación, en virtud de que el acreedor no ha cumplido
con alguna de las diligencias que le exige la ley (presentar el título al cobro en tér-
mino, levantar protesto por falta de aceptación o de pago si era requisito del docu-
mento).

- Jurisprudencia:
- Excepción de Falsedad:
“La excepción de falsedad de título, prevista en el art. 544 inc. 4° del Cód. Proce-
sal, no es la vía adecuada para examinar la nulidad o falsedad ideológica que el in-
teresado atribuye a la escritura que suscribió” (CNCiv., sala I, Sises S.A. c. De me-
dio, Mario).
“No es requisito el desconocimiento de las firmas insertas en el título ejecutivo -
exigencia que sólo cabe a quien lo pretende inhábil- si se alega la falsedad instru-
mental de otros recaudos del documento, pues de tal modo resultan atacadas sus
formas extrínsecas” (CNCom., sala A, Blokar S.A. c. Prats, Juan).
- Excepción de Inhabilidad de Título:
“La excepción de inhabilidad de título es inadmisible si falta una negativa expresa y
categórica de la deuda, o bien si, no obstante invocarse el exceso incurrido en la
intimación de pago, no se deposita la suma que se considera deber” (CNCiv., sala
A, Kelin, Monik c. Ovsejevich de Slavutzky, Elsa).
“Es improcedente la excepción de inhabilidad de título fundada en un alegado abu-
so de firma en blanco, pues admitirla conduciría a indagar los acuerdos preceden-
tes al libramiento del cheque, cuestión causal ajena al juicio ejecutivo” (CNCom.,
sala A, Protel S.A: c. Cableacero S.A.).

Derecho Cartular | 12
MODULO IV: Otras acciones emergentes del
derecho cambiario:
Objetivos y aspectos a tener en cuenta: Conocer conceptos, contenidos y diferen-
cias; profundizar los temas.

- Acción causal: art. 61 decr/ley.


- Requisitos:
- Que existan acciones derivadas de la relación que dio origen a la emisión del do-
cumento (relación subyacente o causal).
- Que no haya habido novación.
- Que actor y demandado hayan sido partes en la relación causal.
- Cumplimiento de requisitos formales, que el título no esté perjudicado.
- Que el portador ponga a disposición el título.

- Acción de enriquecimiento: art. 62 decr/ley.


- Requisitos:
- Pérdida de acciones cambiarias.
- Falta de acción causal.
- Enriquecimiento indebido del deudor.

- Acción regresiva extrajudicial: la resaca. Art. 56 decr/ley.

- Acción entre coobligados u obligados parigrado: art. 59 decr/ley y arts. 689, 716 y
717 C.C. Rige el régimen de solidaridad civil. El codeudor que abonó la totalidad de
la deuda puede repetir contra su coobligado cambiario por la parte que no le compe-
tía responder.

- Acción entre el librador que no provee de fondos y el aceptante: excepcionalmente


puede el girado repetir del librador que no cumplió la provisión de fondos prometida,
la suma pagada en virtud de situaciones particulares que los vinculan.

- Acción del portador contra el simple girado:


- Principio: no existe acción del portador contra el simple girado.
- Excepciones: dos supuestos:
- Cesión de crédito efectuada sobre la provisión de fondos del librador al tomador.
- Cesión de crédito efectuada por el librador al tomador contra el girado pos ven-
cimiento del cartular, mediante entrega del documento que respalde tal derecho.

Daños y perjuicios: acción extra cambiaria emergente del incumplimiento de la obli-


gación cambiaria contra el obligado cambiario ante la falta de pago del documento
debido a los perjuicios que tal accionar ocasiona al legitimado al cobro.

Derecho Cartular | 13
Sistema de Educación a Distancia - SEAD

Dirección de Diseño y Desarrollo Instruccional

Edición © UCASAL

Este material fue elaborado por el Dr. Raúl Bernardo Etcheverry en conjunto a la Dirección de Diseño y Desarrollo Instruccional del Sistema de
Educación a Distancia con exclusivos fines didácticos. Todos los derechos de uso y distribución son reservados. Cualquier copia, edición o
reducción, corrección, alquiles, intercambio o contrato, préstamo, difusión y/o emisión de exhibiciones públicas de este material o de alguna
parte del mismo sin autorización expresa, están terminantemente prohibidos y la realización de cualquiera de estas actividades haría incurrir en
responsabilidades legales y podrá dar lugar a actuaciones penales. Ley 11.723 - Régimen Legal de la Propiedad Intelectual; Art. 172 C.P.

Derecho Cartular | 14

También podría gustarte