Está en la página 1de 10

PROYECTO VIAL

VOLÚMENES DE TRÁNSITO

INTEGRANTES:
BAUTISTA RODRÍGUEZ ADRIANA MARCELA
CLARO DURÁN MARÍA ALEJANDRA
FLÓREZ CASTELLANOS JOHN SEBASTIAN
GIL MONTAÑA MARY LUZ

CÓDIGOS:
2131999
2132011
2132018
2131967

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
BUCARAMANGA
VOLÚMENES DE TRÁNSITO

Uso general de los volúmenes de transito


Los volúmenes de tránsito pueden tratarse desde una visión general y una visión
específica.
De una manera general, los datos sobre volúmenes de tránsito se utilizan
ampliamente en los siguientes campos
1. Planeación
 Clasificación sistemática de redes de carreteras.
 Estimación de los cambios anuales en los volúmenes de tránsito.
 Modelos de asignación y distribución de tránsito.
 Desarrollo de programas de mantenimiento, mejoras y prioridades.
 Análisis económicos.
 Estimaciones de la calidad de aire.
 Estimaciones del consumo de combustibles.

2. Proyecto
 Aplicación a normas de proyecto geométrico.
 Requerimientos de nuevas carreteras.
 Análisis estructural de superficies de rodamiento.

3. Ingeniería de tránsito
 Análisis de capacidad y niveles de servicio en todo tipo de vialidades.
 Caracterización de flujos vehiculares.
 Zonificación de velocidades.
 Necesidad de dispositivos para el control del tránsito.
 Estudio de estacionamientos.

4. Seguridad
 Cálculo de índices de accidentes y mortalidad.
 Evaluación de mejoras por seguridad.

5.Investigación
 Nuevas metodologías sobre capacidad.
 Análisis e investigación en el campo de los accidentes y la seguridad.
 Estudio sobre ayudas, programas o dispositivos para el cumplimiento de las
normas de tránsito.
 Estudios de antes y después.
 Estudios sobre el medio ambiente y la energía.

6. Usos comerciales
 Hoteles y restaurantes
 Urbanismo.
 Autoservicios.
 Actividades recreacionales y deportivas.

Uso específico de los volúmenes de tránsito


Desde un punto de vista específico y dependiendo de la unidad de tiempo en que
se expresan los volúmenes de tránsito, estos se utilizan para:

1. Los volúmenes de tránsito anual (TA)


 Determinar los patrones de viaje sobre áreas geográficas.
 Estimar los gastos esperados de los usuarios de las carreteras.
 Calcular índices de accidentes.
 Indicar las variaciones y tendencia de los volúmenes de tránsito,
especialmente en carreteras de cuota.
2. Los volúmenes de tránsito promedio diario (TPD)
 Medir la demanda actual en calles y carreteras.
 Evaluar los flujos de tránsito actuales con respecto al sistema vial.
 Definir el sistema arterial de calles.
 Localizar áreas donde se necesite construir nuevas vialidades o mejorar las
existentes.
 Programar mejoras capitales.
3. Los volúmenes de tránsito horario (TH)
 Determinar la longitud y magnitud de los periodos de máxima demanda 
 Evaluar deficiencias de capacidad 
 Establecer controles en el tránsito, como: colocación de señales, semáforos
y marcas viales, jerarquización de calles, sentidos de circulación y rutas de
tránsito; y prohibición de estacionamiento, paradas y maniobras de vueltas. 
 Proyectar y rediseñar geométricamente calles e intersecciones

Tasa de flujo
La tasa del flujo (q) es la frecuencia a la cual pasan los vehículos (o personas)
durante un tiempo específico menor a una hora, expresada como una tasa horaria
equivalente.

La tasa del flujo se calcula entonces con la siguiente expresión:


q = N/T

Aplicaciones de la tasa de flujo:


 Analizar flujos máximos
 Analizar variaciones del flujo dentro de las horas de máxima demanda
 Analizar limitaciones de capacidad en el flujo de tránsito.
Transito horario, diario, mensual y semanal

Si se tiene en cuenta un comportamiento constante del flujo vehicular por la zona


de proyecto analizada, pueden calcularse los TH, TD, TS y TM de manera similar,
aunque para los cálculos se toman en cuenta las dos horas durante las cuales se
tomaron los datos para calcular primero el TH y con base en éste calcular los otros
volúmenes de tránsito.

Las Tabla 1 y 2 muestran los datos tomados en el aforo vehicular en el tramo de


vía analizada en sentido Norte-Sur.

*Motos convertidas a carros, multiplicando el número registrado por 0.7

Camion Camion Total


Periodo
*Mot Particular Taxi Buset es es Volquet (vehícul
(horas:minut
os es s as Pequeñ Grande as os
os)
os s mixtos)
6:10 a 6:25 25 30 26 1 1 0 0 83
6:25 a 6:40 22 55 28 3 2 0 0 110
6:40 a 6:55 33 59 45 1 1 0 0 139
6:55 a 7:10 43 70 55 4 1 0 0 173
7:10 a 7:25 34 72 40 1 3 2 0 152
7:25 a 7:40 37 59 39 3 2 0 0 140
7:40 a 7:55 27 80 29 1 1 1 0 139
7:55 a 8:10 35 69 28 3 1 0 2 138
Totales 256 494 290 17 12 3 2 1074
Tabla 1. Resultados conteo de vehículos mixtos, resaltando el VHMD 1.

Total
Periodo Camiones Camiones
*Motos Particulares Taxis Busetas Volquetas (vehículos
(horas:minutos) Pequeños Grandes
mixtos)
6:10 a 6:25 25 30 26 1 1 0 0 83
6:25 a 6:40 22 55 28 3 2 0 0 110
6:40 a 6:55 33 59 45 1 1 0 0 139
6:55 a 7:10 43 70 55 4 1 0 0 173
7:10 a 7:25 34 72 40 1 3 2 0 152
7:25 a 7:40 37 59 39 3 2 0 0 140
7:40 a 7:55 27 80 29 1 1 1 0 139
7:55 a 8:10 35 69 28 3 1 0 2 138
Totales 256 494 290 17 12 3 2 1074
Tabla 2. Resultados conteo de vehículos mixtos, resaltando el VHMD 2.
Utilizando el VHMD (Tabla 4) y un factor de expansión de 12,5 para el día viernes
se obtiene un valor de tránsito diario para el viernes y luego despejando con los
factores de la Figura 1 se obtiene el tránsito promedio diario que se multiplica por
el resto de coeficientes para obtener los tránsitos diarios de cada día de la semana
así:
TD viernes=VHMD∗12,5

TD viernes=604∗12,5=7550 [ Veh mixtos/Día ]

TD viernes=FacDiario∗X

7550=0,96∗X

X =7864,58 [ Veh mixtos/ Día ]

Figura 1. Variación diaria del volumen de tránsito. Tomado de Cal y Mayor. Ing.
de Tránsito 7ª Edición.

Factor
Día TPD diario
Lunes 9673,4334 1,23
Martes 9988,0166 1,27
Miércoles 9594,7876 1,22
Jueves 9437,496 1,2
Viernes 7549,9968 0,96
Sábado 5977,0808 0,76
Domingo 5662,4976 0,72
Total 57883,3088  

Tabla 3.1. Resultados, tránsitos promedios diarios


El Tránsito semanal es el número total de vehículos que se observan en una
semana y con los valores obtenidos anteriormente el TS es:

TS=57883,3088 [ Veh mixtos/ Semana ]

Para el cálculo del TM se necesita conocer un TPDS, un TPDA y con el ajuste se


calcula un TA de donde se obtiene el TM tras hacer la conversión de tránsito anual
a mensual, así:

TS
TPDS=
7

57883
TPDS=
7

TPDS=8269 [ Veh/ Día ]

Como se sabe el TPDA se calcula a partir del TPDS así:

TPDA=TPDS ± A

Donde

A=KE

S N−n
E=
√n √ N −1

S=
√ ∑ (TDi−TPDS)2
i=1
n−1

S es la desviación estándar de la muestra, E corresponde al error estándar de la media y


K tiene un valor de 1,96 para un intervalo de confianza de 0,95. Luego calculando estos
valores obtenemos:

S=¿1853,5669

E=694,7844

A=1,96∗694,7844=1362
TPDA=8269 ± 1362

6907<TPDA <9631

Ahora, tomando el máximo TPDA el TA es:

TA =TPDA∗365

mixtos
TA=3515315 Veh[ Año ]
y por último se calcula el TM dividiendo el TA entre 12 que es el número de meses del
año:

TA
TM =
12

TM =292943 [ Vehmixtos/ Mes ]

TH 537
TD Ver tabla 3.1
TS 57883
TM dic 292943
Tabla 3.2. Resultados, volúmenes de Tránsito Absolutos

Volumen horario de máxima demanda

Es definido como la cantidad de vehículos de pasan por un punto o sección


determinada durante un periodo determinado ubicado dentro de una misma hora
de máxima demanda. Este puede ser diferente para varios tramos en diversas
horas, sin embargo es importante conocer la variación de volumen de transito
dentro de las horas de máxima demanda y cuantificar la duración de los flujos
máximos.

En este caso el volumen horario de máxima demanda se calcula para la vía


antigua a Floridablanca en sentido Norte-Sur, entre la 6:10 am – 8:10 am de un
viernes corriente, para intervalos de 15 minutos:

El FHMD (factor horario de máxima demanda) es un factor que relaciona el


Volumen horario de máxima demanda con el flujo vehicular máximo del intervalo
de tiempo en el que se tomaron los datos del tramo vial analizado, este factor nos
sirve para hacer un análisis de las variaciones del volumen de tráfico en la hora de
máxima demanda.
Para realizar los cálculos para el VHMD se toma cualquiera de los VHMD (1 o 2)
que se observan en las Tablas 1 y 2, ya que tienen el mismo valor. Los resultados
se encuentran registrados en la Tabla 4 y están basados en los datos de la Tabla
1.

VHMD=∑ vehículos 6 :40−7 :40

VHMD=139+173+152+140=604 [ Veh mixtos/h ]


VHMD
FHMD=
4∗qmax

604
FHMD= =0,87283237
4∗173

06:40 - 07:40
VHMD 604
FHMD 0,87283237
Tabla 4. Resultados del VHMD, FHMD.

El VHMD además es posible expresarlo en unidades de volúmenes en periodos


inferiores a una hora así:

VHMD
VHMD (como un q 15)=
4

604
VHMD ( como un q 15 )= =151 [ Vehículos mixtos /15 mins ]
4

Volumen de la hora pico

La hora pico de la ciudad de Bucaramanga en la mañana empieza a partir de las


6:25 hasta las 7:55 aproximadamente, con lo que calculamos el volumen de la
hora pico como una sumatoria de los vehículos mixtos contados en ese intervalo
de tiempo sobre 1,5 que sería el valor equivalente en horas para los 120 minutos
que transcurrieron de conteo de vehículos en dicha hora pico, es decir, si la hora
pico constara de solo 60 minutos la sumatoria de los vehículos contados en la
hora pico se dividiría entre 1 que sería la equivalencia de los 60 min en horas.

El factor horario de máxima demanda coincide con el factor de la hora pico puesto
que los intervalos de 15 minutos tomados están dentro del intervalo de tiempo
tomado en campo como el de la hora pico; de la misma manera, el volumen
horario de máxima demanda es equivalente al volumen horario máximo de la hora
pico porque el intervalo de tiempo se encuentra dentro de la hora pico tomada.
VHoraPico=
∑ vehículos 6 :25−7:55
1,5

853
FHMD= =569
1,5

Volumen de la hora pico 853 569


Tabla 5. Resultados del volumen de la hora pico.

Congestionamiento

Para analizar si hubo o no congestionamiento de la vía analizada en sentido


Norte-Sur, se ilustra gráficamente la variación del volumen de tránsito dentro del
periodo del aforo.

Figura 1. Variación del volumen de tránsito en la hora de máxima demanda


De acuerdo a la gráfica se puede concluir que en el periodo de tiempo entre las
6:55 y 7:25 hubo congestionamiento ya que allí los volúmenes sobrepasan el
volumen horario de máxima demanda expresado en un periodo de 15 minutos.

Sin embargo si se analiza el factor de la hora de máxima demanda, que da un


valor algo cercano a la unidad, nos indica que la distribución de los flujos máximos
es casi uniforme.

TPDA
Según el capítulo de Volúmenes Futuros del libro Cal y Mayor de Ingeniería de
Tránsito 7ª Edición, y en asocio con el grupo 2 se proyecta un TPDA de la misma
manera que se hizo anteriormente en el cálculo de los volúmenes de tránsito
absolutos; es decir el TPDA es el ya calculado anteriormente y se encuentra en el
rango que se hayó así:

6907<TPDA <9631

Volumen horario del proyecto


Es el volumen de transito horario que servirá para determinar las características
geométricas de la vialidad. Fundamentalmente se proyecta con un volumen horario
pronosticado. No se trata de considerar el máximo número de vehículos por hora
que se puede presentar dentro de un año, ya que se pueda dar un número
máximo de veces en el año, previa convención al respecto.

El volumen de transito horario es la cantidad de movilidades que pasan en una


hora, dependiendo del tipo de tráfico para su determinación se deben realizar
aforos los cuales indicaran la cantidad de vehículos que pasan en una determinada
hora.

VHP=30∗VH
VH =k∗TPDA /30
K=0.08(Carreteras suburbanas)
VH =9374
VHP=281225 [ Veh /hora ]

Qué tipo de proyección del tránsito es la indicada para un proyecto


El tipo de proyección para este proyecto tiene designación T4 ya que entra en el
rango de volúmenes medios de tránsito con pocos vehículos pesados.

También podría gustarte