Está en la página 1de 16

Pautas para la redacción de la sección de

resultados

J. Jhonnel Alarco, MD
Editor, RPMESP
Unidad Funcional de Edición y Publicación Científica
Oficina General de Información y Sistemas (OGIS)
Instituto Nacional de Salud
Lima, Perú
Villagrán A, Harris PR. Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Rev Chin Pediatr. 2009; 80(1): 70-8.
1. Describe únicamente los hallazgos mas relevantes del
estudio (capacidad de discriminación)
2. Es objetivo, no se interpreta, sin comentarios ni juicios
3. Es la parte mas importante y la mas corta
4. No se repite
1. Participantes (flujograma) 1P
2. Datos descriptivos (demográficos, clínicos, sociales) 1P
3. Resultados principales 1~2 P
4. Resultados secundarios 1~2 P
5. Tablas y figuras
«Se incluyeron un total de 18
386 adultos mayores (población
expandida 3 355 037), luego de
excluir observaciones por no
cumplir criterios de selección o
tener datos faltantes (Figura 1)».
Edad, sexo, procedencia y otras
variables principales

Generalmente se presenta como


frecuencia y porcentaje o
media/mediana mas DE/RIC

Presenta la Tabla 1
«De un total de 450 pacientes, 186 (53,4 %) fueron de sexo
femenino».

«Con relación a la procedencia, 180 pacientes (51,7 %)


provenían de Lima y la mayoría (69,2 %) tenían entre 2-9 años».

«El recuento leucocitario <10 000/mm3 se presentó en 150


sujetos (43,1 %), la principal estirpe fue de tipo B (87,9 %)».
✓ Responden la pregunta de investigación
✓ Reporta la frecuencia del evento de interés
✓ Estimaciones crudas y ajustadas
✓ Presenta la Tabla 2-3
«La dislipidemia fue
significativamente más
frecuente en el grupo mayor
de 40 años, en pacientes con
carga viral indetectable y en
pacientes que recibían IP,
frente a aquellos que recibían
INNTR (Tabla 2)».
«En el análisis multivariado, se
encontró que la probabilidad de
presentar dislipidemia era
mayor en aquellos pacientes
con esquemas antirretrovirales
que incluían IP frente a los que
incluían INNTR (p<0,001)
y mayor en pacientes mayores
de 40 años (p=0,002),
luego de ajustar por carga viral,
recuento de linfocitos
CD4 y sexo (Tabla 3)».
✓ Se brinda mas detalle del resultado principal
✓ Responde a los objetivos secundarios
✓ Sub análisis estratificado por grupos
✓ Puede estar solo en tablas
1. Incluir información irrelevante
2. Falta de una secuencia lógica
3. Duplicar la información
4. No citar las tablas o figuras
1. «p huérfana»
2. No usar intervalos de confianza
3. No usar el valor de p (solo considerar si es significativo
o p <0.05)
4. No expresar la magnitud
1. Precisión innecesaria (p=0,00035788)
2. Dividir datos continuos en categorías, sin explicar
3. No cumplir los supuestos
4. No informar los ajustes
5. Usar pruebas paramétricas cuando las variables no
siguen una distribución normal
✓ Repetir los cálculos (porcentajes sumen 100 %)
✓ Revisar los resultados de las tablas (errores
involuntarios)
✓ Considerar solo lo mas relevante, acorde a los objetivos
✓ Considerar la ayuda de un estadístico
Pautas para la redacción de la sección de resultados

J. Jhonnel Alarco
jalarco@ins.gob.pe

También podría gustarte