Está en la página 1de 11

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE ECOLOGÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA.

CURSO: Diseño y operación de rellenos sanitarios

TEMA: Practica al relleno sanitario de Yucatina ciudad de Tarapoto

DOCENTE: Ing. Stánler Irígoín Vásquez

ALUMNO: John Gutiérrez Cubas

CICLO: IX

Moyobamba-Perú
2019
I. INTRODUCCIÓN

Enterrar los residuos urbanos es una de las prácticas más utilizadas por las sociedades del
mundo para su manejo, siendo con frecuencia la alternativa más económica su disposición
en un relleno sanitario. Una vez se han enterrado los residuos sólidos es necesario
minimizar los impactos de esta práctica. Entre los cuales encontramos los ocasionados por
los lixiviados, estos son uno de los líquidos más contaminados y contaminantes que se
conozcan. De no recogerse adecuadamente y luego tratarse, el lixiviado puede contaminar a
su vez aguas subterráneas, superficiales y suelos.

Es por eso que en el presente informe se detallará la práctica realizada en el relleno


sanitario YACUCATINA de la ciudad de Tarapoto, se detallara el recorrido que se hizo por
todas las instalaciones pertenecientes a estas de manera que se logre una comparación entre
la teoría y diseño realizada en clase con la realidad del relleno donde se realiza la práctica,
y de acuerdo , también se centrara en aspectos relacionados con el buen funcionamiento del
relleno como tal, si está operando en su totalidad o parcial , si cuentan con los instrumentos
necesarios para realizar la disposición final de los residuos generados.

De esa manera al final del informe se discutirá la teoría con la realidad según el criterio
personal y de esa manera dar algunas sugerencias o recomendación de la perspectiva
personal de cómo se podrida mejorar aspectos en los que se considere relevantes.
II. OBJETIVOS
a. Objetivo General.
 Comprobar el sustento teórico con la práctica de los componentes del relleno
sanitario de la ciudad de Tarapoto para el desarrollo de diseño y operación de
estos.

b. Objetivos Específicos.
 Identifica el relleno sanitario como técnica de disposición final, el tipo y método
de operación.

 Reconocer los requisitos para la operación y mantenimiento de un relleno


sanitario teniendo en cuenta las maquinarias y herramientas necesarias para la
operación del relleno sanitario.

 Comprobar la vida útil o capacidad del relleno sanitario, con la teoría


desarrollada en clase

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


3.1. Ingreso a las instalaciones del relleno sanitario

 En primera instancia el ingeniero a cargo del relleno sanitario nos dio la


bienvenida y una introducción acerca del recorrido a realizar.

 En la entrada principal se pudo observar una gigantografia representativa de las


instalaciones del relleno con su respectivo nombre, el cual constaba de 18
componentes que se detallan a continuación:

1.-Vial de acceso
2.-Caseta de vigilancia
3.-Relleno sanitario etapa i
4.-Zona de acopio de materiales
5.-Bascula
6.-Oficina de administración, control y personal
7.-Aparcamiento camiones
8.-Aparcamiento invitados
9.-Aparcamiento empleados
10.-Planta de reaprovechamiento de reciclables
11.-Depósito de agua potable
12.-Tratamiento de aguas residuales
13.-Vial perimetral etapa i
14.-Caseta grupo electrógeno
15.-Cerco perimétrico
16.-Pozo de lixiviados
17.-Depósito de agua no potable
18.-Reserva espacio relleno futurible y cantera propia

 Luego se hizo el ingreso a la oficina de administración control y personal done se


explicó que es el lugar donde se hace control del personal que trabaja en relleno
sanitario y el control de cuanto residuo sólido hacen el ingreso a las
instalaciones.

 Seguidamente se pudo observar el lugar donde los camiones que transportan los
residuos sólidos tienen que pesarse para controlar la cantidad de ingresos de
estos.

 Se pudo observar el tanque donde se almacena el agua potable que sirve para su
respectivo uso en las actividades requeridas en el relleno sanitario.

 Luego se hizo ingreso a la planta de reaprovechamiento de reciclables donde el


ingeniero a cargo de guiarnos menciono que tenía errares en cuanta al taque
donde se almacena el agua debido al polvo presente , se pudo observar que todos
los residuos en esta planta eran únicamente provenientes de frutas como piña
,naranja, así como también residuos de papal, además se explicó que los
recicladores de la ciudad de Tarapoto hacen una clasificación selectiva es decir
los residuos que se pueden ser reaprovechables ,de esta manera contribuye a que
se reduzca la cantidad de residuos en la celda diaria.

 El lugar cuenta con camiones destinados para la segregación de únicamente


residuos orgánicos, así mismo tienes en depósitos a microrganismo utilizados para
descomponer la materia orgánica que servirá mas adelante como abono que dura
un promedio de 3 a 4 meses, aunque se aclaró que la municipalidad no cuenta con
los recursos para ser utilizados como tal.

 Continuamente se hizo ingreso a las celdas donde se hace la disposición final de


los residuos sólidos, el relleno sanitario cuanta, con 3 celdas, donde se usa el
método de trinchera, el cual usa terraplén como material que cubre las paredes de
las celdas, este cuenta con chimeneas para la liberación de los gases que se genera
además cuenta con una altura de 4 metros de profundidad,

 Este está diseñado para 3 años pero según la guía del MINAM ES DE 10 años,
aunque se mencionó que en 3 meses ya casi está lleno una celda, el ingeniero
aclaro que no cuentan con las maquinarias aptas para realizar la compactación de
los residuos ya que con la cuentan en vez de compactar remueve los ya
compactados y en días de lluvia tiende a convertirse en un charco haciendo
imposible la compactación el MINAN ha recomendado que la maquinaria
adecuada para la compactación en este tipo de zonas es un tractor de oruga.

 También se mencionó que a pesar de que se ha coberturado con 20 a 50 cm de


grava la celda que ha sido llenada la lluvia tiende a desaparecer esta, es por eso
que el ingeniero a cardo de este relleno sanitario recalco que actualmente no se
está haciendo uso adecuado del relleno sanitario.
 Se pudo observar que en la celda no ha habido una segregación adecuada antes de
disponer los residuos sólidos, pues a simple vista se podía notar bolsas de plástico
por montones, vidrios y botellas de plástico.

 Por último, se pudo visualizar a lo lejos la instalación de drenes de lixiviados que


por cierto esta recién en construcción el cual hace que el relleno sanitario no esté
en un funcionamiento adecuado como menciono el ingeniero a cargo del relleno
sanitario.

IV. DISCUSIONES

 En primera instancia en las instalaciones no cumple con la segregación de los


residuos sólidos para la disposición final el cual se menciona en la guía del MINAN
para su operación, eso se pudo notar en la celda que se pudo observar el cual
contaba con bolsas de plástico, latas y vidrios.

 Segundo la instalación de drenes de lixiviados está en construcción el cual según la


guía del MINAN ya debería contar con este pues estos liquidas son contaminantes
que se filtran por debajo del suelo

 Tercero no cuentan con la maquinaria compactadora adecuada, pues la que está en


uso tiende a remover los residuos en vez de compactarlos y también la capa de
cobertura, el cual en la guía del MINAN menciona que debe contar con la
maquinaria adecuada de acuerdo a la zona donde el relleno este ubicado.

 Cuarto según la guía del MINAN la vida útil del relleno sanitario es de 10 años sin
embargo en relleno visitado es de 3 años, aunque con 3 meses de operación 1 de las
3 celdas ya está completamente llena.
 Quinto el material impermeable usado es terraplén y en la guía del MINAM es de
material de geomembranas de HPDE y una protección con el empleo de geotextiles.

V. CONCLUSIONES

 Se logró cumplir con el objetivo principal de la comprobación de la teoría con la


práctica de las instalaciones de un relleno sanitario.

 El relleno no se encuentra actualmente funcionando de una manera adecuado por no


contar la maquinaria adecuado por la instalación de drenes de lixiviados, porque no
se realiza una segregación adecuada.

 En cuanto al diseño, el relleno sanitario de Tarapoto es diferente al diseñado en


clase, por la vida útil que según el MINAN debe tener 10 años sin embargo este es
de 3 años, también por el material permeable que es de terraplén y el otro de
geomembranas HPDE.

 La vida útil del relleno sanitario que es de 3 años no abarca para la generación de
residuos sólidos que produce la ciudad de Tarapoto.

VI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda implementar o conseguir la maquinaria adecuada para la


compactación de los residuos sólidos así mismo de realizar una correcta segregación
de los residuos sólidos.
 Se recomiendo así misma capacitación al personal en cuanto al manejo, segregación
de los residuos sólidos para un mejor funcionamiento y disocian final de los
residuos sólidos.

 Se recomiendo en lo posible visitar un relleno sanitario que se encuentre


funcionando correctamente para de esa manera entender más sobre el diseño,
operación y mantenimiento de un relleno sanitario.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PERTINENTES

 MINAN (s.f). Guía de diseño, operación, mantenimiento y cierre de rellenos mecanizados

 MINAN (s,f). Guía de diseño, operación, mantenimiento y cierre de rellenos manuales,

VIII. ANEXOS

Cartel de descripción de las instalaciones del relleno sanitario


Oficina de administración control y personal

Tanque de almacenamiento de agua potable

Instalación de residuos reaprovechables


Camión de segregación de residuos orgánicos

Celdas con sus respectivas chimeneas y material impermeable de terraplén

Camión compactador y celda en su capacidad máxima


Construcción de instalación de drenes de lixiviados

También podría gustarte