Está en la página 1de 20
PROXIMO NUMERO. Sumario Ne 10 a i J & Sect, |e nese miens Zi * poate = lal" = ae ee a = | | eeereee wi ar rae a ce renee, Heiser cne:,, eet. ae ty scecn emi, creme ed Reena aera S ~\ = = | * A NUESTROS LECTORES ENCICLOPEDIA ARGENTINA PLANTAS Y FLORES es una obra Compuesta de 30 fasciculos de apa cién semanal que se encuadernaran en dos volimenes de 15 fasciculos cada uno. El fasciculo n° 1 constaré de 20 paginas interiores y los siguientes de 16 con sus correspondientes cubier tas. Cada 15 apanciones se pondra a la ventala tapa correspondiente para su encuadernacion Enciclopedia Argentina de PIANTAS yELORES @ Plantas con Flores eg ee Uy 9 Margarita” crsstemum truescens 1 Arbusto lefioso de060.a120mde — @ Abono or su copa globosa en época de altura, copa globosa ymuy ramificado. La incorporacién de 50-100 g de floracién. La favorece la luz solar Susinflorescencias(capitulo) de3a6 —_harina de huesos en el hoyode plarr directa de la mafana y soporta las, cm de diémetro se componen de tacién asegura la floracién del primer _heladas si cuenta con la proteccién floresamarilasagrupadasenelcentro aio. Desdeelsegundo afose utllizan _de paredes 0 arbustos colocados ha rodeadas de ligulas (*) blancas. 3-5 gramos de fertlizante completo cia el sursudoeste. Es de rapido crecimiento, facil mut (tipo 15-15-18) esparcido en la zona__Ellterrenocon una pendiente suave tiplicacién, tolera las heladas suaves; de las raices cada 30-36 dias, desde _evitaelanegamientoy la putrefaccion se cultiva en jardines por sufloracién _principiosde primaverahastafinalizar de las raices. vistosa que se nicia ena primaveray a floracion, @ Propagacion continia hasta finalizar el verano. La pulverizacién con una solucion Sone ojo a principios ‘@ Suelo de acido giberélico simulténeamente ge ia primavera 0 a fines del verano, con |a primera fertilizacion primaveral anticipa y aumenta la floracién dela @ Cultivo en el jardin margarita, © Se piantan en el jardin desde me- diados de setiembre en el terreno previamente preparado y abonado ‘con harina de huesos. La favorece los suelos profundos, medianamente fértiles y sueltos. Los terrenos compactos oanegables im tan el crecimiento y la vida de la @ Riego planta. El sustrato muy fértilcon alto __Abundante, cada 2-3 dias en prima- Contenido de materia organica pro- vera verano, preferentemente al duce ejemplares con gran cantidad —_atarceden. en invierno cada 10-15 debrotes yescasa floracion;laplanta dias sin anegar las raices, se vuelca con facilidad después de ()Ligula: corola en forma de pequefia lluvias intensas con viento. © Lugar apropiado lengua de las flores peritéricas de El suelo demasiado dcido la peri Es conveniente cultivarla aislada _—_‘los capitulos de algunas especies dica. de otras especies para que se luzca de Compuestas (familia botanical 145 © Es conveniente elegir plantas ro- bustas, ramificadas desde la base, descartando ejemplares con tallos débiles 0 dafiados. La planta sin rami- ficar se despunta a 5 cm del apice para activar el desarrollo de los brotes laterales. © Requiere cuatro horas minimas diarias de luz solar directa en prima- vera para una floraciénabundante; en sitios con menor luminosidad los tallos ‘orecen débiles y alargados,lafloracién es escasa y las hojas de la parte interna de la copa se secan progres vamente. 16 restos de las flores secas se cortan para favorecer la continuidad de la floracion hasta fines del verano. © Los brotes para la preparacion de esquejes se cortan entre enero y febrero. Las plantas logradasen otonio ‘se mantienen en un lugar protegido del frio hasta la plantacién a media: dos de setiembre, Las plantas adultas del jardin se protegen con papel de periédico en las noches de helada, > La poda se efectua al iniciarse la brotacién primaveral acortando algu has ramas; éstas se utilizan para la ‘multiplicacion. También se cultivan variedades con flores amarillas. © Distancia de plantacion Los ejemplares se colocan sepa rados a mas de 90 cm de paredes, caminos 0 senderos y a mas de 1,20 metros de la copa de otros arbustos ara conservar su forma globosa. © Losmacizos se forman plantadosa 1-1,10 metros de distancia, 146 (© ESQUEJE DE PRIMAVERA Se corta al gajo de 15:20, om con pare de rama Ge! ‘con hormona do Se quitan tas hoias de los 10 contmetios bales Elecquale se introduce ieecaderoyteranegrs Se riega y coloca en un sito protege de luz solar deta (Surat una gradvaimente a mayor iminomag Enrazx on @ESQUEJE DE VERANO ne [argo oon 3:4 pares de hoje (onerfeorer En un lugar hui 8 Er esquoje so introduce ‘Se rega ycubre con un ‘rotegda de la uz solar Con una varia oun ape ‘de modo que ls las Pldstca La cuenta so ‘Sreciay con a sutato feta durante snoe ‘Sempre humedo forman Sehacon pertoraciones ‘ueden a nivel de velo “Dracena” Se conocen con este nombre imerosas especies de los géneros ‘ordyline y Dracaena Estrechamente femparentadas, la denominacién de ambos géneros se prestaa confusion y seas clasifica a veces erréneamerr te. ‘Son plantas de interior de variados origenes, bastante rustica ycon cier- ta similitud con las palmeras. En ge- neral son de lento desarrollo, crecen 10-15 cm por afo y los ejemplares adultos cultivados en interioralcanzan de 40 cm a2,50 m de altura, segun la especie considerada. Las especies de ambos géneros se cultivan en condiciones similares © Suelo para la dracena Prospera en un sustrato compues- to por resaca de ria, turba y tierra negra en partes iguales con una pro- fundidad minima de 20 cm. © Temperatura Prefiere un ambiente calido entre 18 y 2196, tolera hasta 10°C si se reduce el riego. Sobre los 24°C se producen daflos en el follaje con atmésfera seca, © Riego El sustrato se mantiene himedo, evitando la saturaci6n permanente, riegos moderados, una a dos veces porsemana en verano y una vez por semana en invierno. E1 uso deagua de lluvia constituye una ventaja, © Ambiente En general la favorece la luminosi dad piena, evitando la luz solar directa en verano. El follaje rojo de algunas variedades se mantiene solo con luz intensa y expuestoa los rayos solares de las primeras horas de la mafiana Tolera las variaciones de humedad delambiente yla atectalascorrientes de aire fri. ® Abono Riegos cada 30 dias con una solur clon de 0.5 g de sulfato de amonio en Brmavera y verano favoracen la bro 148 de Interiores © Algunas dracenas cultivadas Cordyline terminalis: posee hojas ‘objongolanceoladas, verde oscuras con una sombra rola cuando son JOvenes; conservan los margenes ro- Jos al completar su crecimiento. La variedad tricolor posee las hojas mas anchas con zonas rojas, rosas 0 ama- rillentas. Dracaena fragans: planta arbores: cente que alcanza 2-3 m de altura Ccultivada en interior. Sus hojas son anchas y de color verde oscuro. La variedad“Massangeana” posee hojas ‘con una franja central de ineas verde pélido y amarillentas Dracaena marginata: de hojas es- @ Plantas trechas de color verde con bordes rojos que nacen de un fuerte tallo central, abriéndose suavemente. La variedad “Tricolor” posee el follaje con una coloracién rojize-grisacea y la linea roja en el borde. Dracaena deremensis var. “War eckil”: de hojas largas de color ver de oscuro bordeadas por lineas cre mao blancas. Dracaena sanderiana: de tallos de! gados, hojas cortas y espaciadas de olor verde clarocon un ancho borde bianco crema Dracaena schryveriana: con hojas, de color verde claro y bordes amar Hos. @ Guia “a de Plantas %) 73 @“ALJABA” Fuchsia magellanica Lam Familia: Enoteréceas Ongenr Peru, Chi. Argentina Caracteristicas: arbusio erguido, a veces apo- arte, my raicado fle lanceolades,pubescentes alo largode as ‘onaduras vel margen de a8 em de aioe, Fores soitaras axlares colgantes sépaostojos [Bais puburn'o nondon poce de flraclon: ines de primavera y verano. Destino: jaainy taicon Adeptacién: buena y de facil cultvo ‘Suelo: protundo y tert Sustrato de resaca de io, towa negra y arena o peta Lominoslded plone con luz solar directa o a mmeda sont, Realstoncla a ro: requiere protecion de as elaaae HHumedad dt ambiente: preter tmesora hi lego: cada 2:2 cas en primaveraveran; cada Abone: 20'50 gramos de harina de huesos en Bimavera Gavsas perasitarins: esistente Propagacion® ecqueje on primavera Cuidados: Foca J ertizacion en primavera. 74 @ “CLAVELINA” Dianthus plumarius L Familia: Carioliliceas ‘Origen: Europa y Asi Caractoristicas: planta cespitosa, perenne de 15-30 em de ature, Hojas: alargadas,extendidas y levemente grist Flores: medianas, simples o dobles reunidas en numero de 2-3: rosados, purpureos blancoe © Siscipinados Epoca de floracién: primavera y verano, Destine: jardin baicon y macetero al aire ire. Adaptacion: buena de ci cultvoy muy lotera Selo: suettoyfeil Susirato con tesaca de oy Ferra negra Luminosided4pieng col frowtotera holadas suaves. smbiente: prefiere almosteracon eccasa hurmedad Rego: cada dos dias en primavera y verano. Gada semana en invierno, ‘Abono: 200'300 g de harina de huesos pormetro uadrado al planta'ia on primavera, 20 g de fortit Zante completo al ano siguiente, Geusas parasitariae: poco atacado. Propagacion: siomora o esqueje on primavera Guldados: proteccion de los helades intensas Renovacion el suelo cada tes aos 75 @ “CORONA DE NOVIA” Spiraea cantoniensis Lour. Familia: Rosiceas rigen: China y Japon, Caractoristicas: arbusto de follaie caduco, muy ‘amificado de 1-2 metros de altura, con Tamieg delgadas y flexbies Hojas: lancecladas orémbicolanceoladasde2-6 om de larg. Flores: biancas de 1 cm de didmetro dispuestas Ehinflorescencia sobre cortas ramitas latersice Epoca de floracion: primavera Destinos jarsin y baicbn, Adaptacion: buena, de écilcutivoy muy flortera ‘Suelo: fen suettoy con profundidad minima oe 25cm Luminosidad: a piono so Resistencia ai fro: folora hetada iniensas Humedad del ambiente: co adapta @ sistintas sRaconss ge humenaa 10: cada 3-4 dias en primavera y verano, cada Todas on invienne ‘Abono: 100-200 gramos de harina de huesos a Brincipios de primavera Cousas parasitarias: resistente Bropagacion: eaqueje en verano y otoho. Guidados: ouena excosicion ‘solar boda al finalizar fa floracion ww 76 @ “FILODENDRO” Phylodendron cordatum (Vell) Familia: Ariceas Origen: Brasi'y Pera Caractoristicas: planta trepadora cutvada por Su foliar Hojas: Coriiceas, oblongas cordadas de 15-20 ‘om de largo por 7"10 cm de ancho y largo paciola, Flores: pocs vistosas Epoce de floracion: verano, Destino: inionor Adaptacion: buna, rUstica, de fécil cultvo. Suelo: suetto y profunde: sustrato de resaca de fio tierra negra en partes iguales. lena evitando la uz solar directa al fro: escasa,no tolera temperate F ore, Humedad del ambiente: prefiere almosiera hi meda toler el roctado dat follaye FRlego: dos veces por semana en verano; una vez ‘Abono: 1 gramo de sulfato de amonio disueltoen g1agua de reg on omer. ausas parasitariag: poco afectado Propagacion: esqucjo de tallo en primavera Guldados: cambio de maceta en primavera yuso de tutores * 77 @ “HIEDRA” Hedera helix Fail: Aralcoas, igen: Cuenca dei Mediterraneo. Caractorstices: enredadera lefosa, trepadora, Brovista de raices adveriicias a fo fargo del tala Se cultivan numerosas varledades por eu folale. Hojas: enteras o lobuladas de 5-10 om de largo. Flores: peauenas, amariionias agrupadas en ir florescencias poco vistosas Epoes de floracion: primavera, Destino: jardin, balcon e interior Adaptacion: buena, rustica de ficilcultve ‘Suetor suet y fer Sustrato de resaca de ro y tierra negra en partes iguales Luminosidad: lena con lu? solar directa 0 3 media sombra, Rosistencia al fo: buena, tolera haste -2°0. Humedad del ambiente: pstiere atmosiera con del ola. lege: una a dos veces por seman en verano: aca 2 semanas en inviomna. ‘Abono: un gramo de sulfato de amonio disuelto fen el agua de lego (primavera) ‘Causas parasitarias: cochinilas Se controla con insecticiga sistemico imetoato. in: esaveo en primavera Cuidados: camois de macela on prmavera 4G 78 © “LAMIUN” Lamiun galeobdolon (L) Grante Familia: Labiacas Origen Curasa Eatteteisteas: pinta nericeaestolrierapo- Tene con alos cuocranguares Cultade a0 ola Hojee: simples verde clara, de 3:8 om de largo Cortuna mbcula ateade ch tars ce onan Foros amarlag de 2m do ate cispocsiae eninlogacerela. pace de forecion: primavera. Destine jardin bac emote Adspiacton: buena rustica, de fc cutiva. Buelersuotoy fern Susiato do resaca Se 0.0 foroay era negra LUminosidad: Bena con luz solar directa 0 @ meda sono. Resistencia aff: tolea hasta 9-450 HUmedad del ambiente: peters atmstera hie mean Rieger coda 29 dias en verano y 5 dias en Inwatno en el sarén Sit por Meo 08 eran y ada semana en inverto en intenor. ‘boner un gramo de auto Ge amonio disueto fel agua So lego (ormavery Sauna parmaltaian? poco sect, clon’ estclones on primavera Culgados:cuitwada en interior cambio de mace- faenprmavera * W 184 79 @ “PEPEROMIA” cence SE eT wera Er 80 @ “VERBENA” Verbena hybrida Familia: Veroeniceas Grigen: cultigens Carsctoristicas: planta herbicea perenne, rz tmatosa denasta 90 om de altura, recuentemente cultwada Como anual Hlojas: conaceas.rugosas lancecladas de 3-6 cm Solara, Flores: eS a6 mm de dmeto, dispucstas en inflorescencia y colores vanacos Epoce de floracion: primavera y versno, Destin: maceosybordurs on ores bao thes y macetero al aire libre, ‘Adeptacton: buena. Ge faci cutvo. ‘Suelor suetto y tert con agregado de resaca de Foo mantilo. Cuminosidad: a pleno so! Resistencia al fro: Ganos con menos de 3°C. Humedad de! ambiente: {olera stmostera con escasa humedad, Fiego: cada 2-3 dias hasta finalizar la floracién, bone: 200-300 9 de harina de huesos por me antes de ls plantat) Causas parasitarias’ orugas, se controla con Poda del rosal 110s forece sobre ramas nuevas Elrosal lorece sobre brotes que se originan en las yemas formadas a fines de la temporada anterior. Lasramasde mas de un ano norma mente no forman brotes floriferos y consumen parte de los nutrientes necesarios para la produccién de nuevas ramas y flores © Objetivo de Ia poda Eliminar las ramas muertas, enter mas o mal formadas. ) Reducir al minimo necesario las ramas de mas de un ano, © Mantener la forma equilibrada de la planta, lograr un desarrollo vigoroso y regular la produccién de flores © Corte de la rama La poda se efectiia por encima de una yema. Elcorte correcto permite! desarrollo vigoroso de las yemas sin perjudicar la integridad de la planta, e realiza a un centimetro de la vyema, con una inclinacién aproxima: da a ios 45°, el corte debe ser neto sin quebraduras y en direcci6n opues- taa la yema (© CORTE DE LA RAMA cone comecto ce arama ‘A: Corte demasiado alto B- Corte demasiado cerca de la yema C- Corte inclinado hacia la yema Corte demasiado oblicuo E- Corte con herramienta desafilada F=Corte correcto @ Momento de podar Existen distintos criterios sobre la época oportuna. La poda de agosto a mediados de setiembre asegura el desarrollo vegetativo y evita el peri Cio de las heladas. El rosal que se poda en abril 0 mayo puede brotar en el periodo calido de la segunda quincena de junio; las heladas posteriores danian seriamente la brotacion de las ramas podadas. © Epoca adecucsa A: Planta en etapa de reposo ‘A; rama podada con anticipacion ‘Ay: rama sin poda ta brotacion ngorasa (© POCA ADECUADA DE PODA — FRIO CON HELADAS — Soe EPOCA DE REPOSO (¢) PERIODO CALIDO EPOCA DE PODA 1 DE ABRIL A DE JUNIO-JULIO 4 DE AGOSTO A 14 DE SETIEMBRI 31 DE MAYO “ropa (OVERANILLO DE SAN JUAN, ‘A= PODA TEMPRANA B- BROTACION C-PODA B: Brotacién en el periodo célido: de junio, B, Brotan las Unicas yemas By Brotan las yemas terminales solamente C: Poda de agosto-setiembre ‘C: Rama podada anticipadamente con brotes helados. C,: La poda tardia se efectia debajo de los brotes dafiados en la rama ‘que no fue podada anteriormente. @ Rosales de pie bajo: hibridas de te © Sequitan as ramas.enfermas déb+ les o que se entrecruzan, > Los vaistagos $e acortan hasta unos 10-20 cm segin el vigor de la rama, dejando entre 3 a 6 yemas. 0 Paraobtener flores de tallolargose efectia una poda intensa, con 2-3, yemas; mas yemas producen floracién en tallos cortos. © Poda de rejuvenecimiento > Se realiza en ejemplares quenose podaron en varios ahs. Con un sorrucho de pode Los brotes que aparecen Se conan la amas 9 20 Se podan percalmenta 2 €m de a base (agosto, ‘edad de verano a20- Setembro) Beem 187 eo E| jardin: combinacién de colores y sus efectos Con la amplia. gama de colores de follaie _discipi ietivo el Ele Ne GENERO NOMBRE FAMILIA. = ORIGEN——CICLO._ALTURA DESTINO. Y ESPEGIE COUN (om 72 lana mmol Nelbome ices rn 14a ue at Gompesas Anke Bons! da 60 onan! a a ‘tout beed 30-50 onytate 76 ao hoer ain a ee 77 tht ott Forse ete, Sar Ege Aa 070 sete 78 Imps ana ete atamiicns hn co 4050 taunt 79 mtn tat Ag Nopr aus asta Pent 2040 Onan 80 eo pera Comat rr en 81 poe at pita Somes Agent eme — —etaes 2 Kochi spr eps Meta amprsicon Exes oat 4080 Onan! 29 ates ras Aw erage Sa xg oust wos0 cate uty tas Aewits se Lpminons Peeme 80 cate 15 nme st sue Pontoise Prem -TO at 16 ae mance at soracms —— Marcs oat oso tow 27 Um nto ow sens Nou nes at 4090 rane 86 utes tunes Campnsicns Sua Ana 2030 ete 18 tame ss Moneta antes fon al 4050 Orman SIEMBRA SEMILLA Se Geas Ne ALMACIGO mead GERMINACION ae | Cantidad DE iar ie [ere] [Meme | cy | Stam | Propacacion 3 eta, MM oct -_ 20-30 WIT a We 300 uo met eats Tat - « mo to 1% tat - wm ome wot ima paver n - manor, * 20-30 ai 4“ 250 Te jal ‘seVoct wld, 20-25 0 45 ‘100 ‘79 aga/set se non, > 20-25 47 a M 2.000 80 = = uot 20-25 510 a uM co Br = a agvoct, 20-25 s10 a a 40-50 82 ~ ba meoct, 20-25 36 a 2 1200 83 oi es ‘tals 16-20 510 a a We a = — must Da at 85 = wie - 15-18 50 e 1400 = 86 — Ph ‘ieow, 15-20 aT a 2 300-400 a ~~ ts) ‘Aeb/aow 15-20 1215 a 5 400 8 muta — wee m oo4 75000 F 89 abe/t aan, sel now, B 1215 a 1 250 160

También podría gustarte