Está en la página 1de 27

B.

INGRESOS PÚBLICOS 
 
 
1. Clasificación de los ingresos públicos 
 
Según Restrepo se clasifican así 
  
a. Ingresos tributarios: Tienen origen en mandato de la ley 
 
b. Ingresos no tributarios:Tienen origen en 
i. Gestión patrimonial del Estado (utilidades de empresas públicas) 
ii. Contraprestación  por  el  suministro  de  bienes  o  servicios  que  se  prestan 
en concurrencia con el sector privado (precios públicos) 
iii. Cuando  el  Estado  despliega  su  actividad  en  un  plano  comercial 
(contratos de crédito público) 
 
A continuación la clasificación contenida en los artículos 27 a 31 del EOP:  
 
➢ Ingresos corrientes 
○ Tributarios 
■ Impuestos directos 
■ Impuestos indirectos 
 
○ No tributarios 
■ Tasas 
■ Multas 
 
➢ Recursos de capital 
➢ Contribuciones parafiscales 
➢ Fondos especiales 
 
 
Ingresos  corrientes:  ​Son  aquellos  ingresos  que  son  percibidos  con  regularidad,  son 
estables en su comportamiento y constituyen las disponibilidades normales del Estado.  
 
La Sentencia C-262/15 de la Corte Constitucional se refiere a esta noción: 
 
Desde  la  sentencia  C-423  de  1995  esta  Corporación  ha  señalado  como 
propiedades de los ingresos corrientes:  
(i)  su  regularidad,  lo  cual  significa  que  son  rentas  percibidas  con  relativa 
estabilidad,  y  tienen  vocación  de  permanencia  por  lo  cual  su  recaudo  puede 
predecirse con suficiente certidumbre;  
(ii)  su  base  de  cálculo  y  su  trayectoria histórica permiten predecir el volumen de 
ingresos públicos con grado semejante de certeza;  


(iii)  aunque  conforman  una  base  aproximada,  es  sin  embargo  una  base  cierta, 
que  sirve  de  referente  en  consecuencia  para  la  elaboración  del  presupuesto 
anual; 
(iv)  constituyen  disponibilidades  normales  del  Estado,  que  como  tales  se 
destinan a atender actividades rutinarias 
 
Recursos  de  capital:  ​aunque  no  son  definidos  en  el  EOP,  en  el  artículo  31 encontramos 
una lista: 
 
● Recursos del balance,  
● Recursos del crédito interno y externo con vencimiento mayor a un año  
● Rendimientos financieros,  
● Diferencial  cambiario  originado  por  la  monetización  de  los  desembolsos  del 
crédito externo y de las inversiones en moneda extranjera,  
● Donaciones,  
● Excedente  financiero  de  los  EPN  y  de  las  EICE  del  orden  nacional,  y  de  las 
sociedades de economía mixta con el régimen de aquéllas,  
● Utilidades  del  Banco  de  la  República,  descontadas  las reservas de estabilización 
cambiaria y monetaria. 
 
Fondos  Especiales:  ​están  definidos  en  el  artículo  30 del EOP: “​Los ingresos definidos en 
la  ley  para  la  prestación  de  un  servicio  público  específico,  así  como  los  pertenecientes  a 
fondos sin personería jurídica creados por el legislador”. 
 
Con respecto a las contribuciones parafiscales, serán explicadas más adelante. 
 
 
2. Terminología constitucional 
 
Término empleado   Artículo 

Tributos  154,  179  num.  3,  180  num.2,  215,  287,  294,  300 
num. 4, 313 num 4, 317, 345, 357 

Impuestos  150 num. 10, 154, 294, 338, 345, 362 

Contribuciones   154, 300 num. 4, 338, 345 

Contribuciones parafiscales  150 num. 12, 179 num. 3, 338, 

Contribuciones fiscales  150 num. 12, 338 

Rentas nacionales  150 num. 11, 154, 287 num. 4, 359 


Tasas  154, 338 

Contribución de valorización  317 


 
En  la  sentencia  C-260-15  la  Corte  señala  su  interpretación  sobre los términos utilizados 
en la Constitución. 
 
 
El concepto de tributo comprende: 
i. un  sentido  amplio  y  genérico,  pues  en  su  definición  están  contenidos  los 
impuestos, tasas y contribuciones;  
ii. constituye  un  ingreso público destinado al financiamiento de la satisfacción de las 
necesidades por parte del Estado a través del gasto;  
iii. tiene  origen  en  la  ley  como  expresión  de  la  “potestad  tributaria”  derivada  del 
“poder  de  imperio”,  además  de  ser  una  manifestación  del  principio  de 
representación popular; y 
iv. su naturaleza es coactiva. 
 
Según  Juan  Camilo  Restrepo  (Restrepo  2015  p.  234),  se  pueden señalar tres elementos 
esenciales del concepto de tributo: 
 
A. El tributo debe ser establecido por la ley 
B. Se  trata  de  una  prestación  de carácter personal y pecuniaria a favor del Estado y a 
cargo del contribuyente 
C. El  Estado  impone  el  tributo  en  ejercicio  del  poder  de  imperio  y  atender  fines 
estatales  
 
Con  estas  características  se  diferencian  claramente  de las multas pues estas últimas si 
bien  tienen  como  fuente  última  la  ley,  tienen  origen  en  un  acto de la administración que 
impone la multa y tiene una finalidad sancionatoria.  
 
 
3. Elementos de la relación tributaria 
 
Sujeto activo: 
 
Según  Hugo  Palacios  sujetos  activos  “​son  aquellas  entidades  públicas  que  tienen  el 
derecho de incorporar a sus patrimonios los recursos que producen los tributos” 
 
En la Sentencia C-260-15 se señala:  
 
Sujeto  activo​:  la  jurisprudencia  de  la  Corte  ha  construido  un  concepto  tripartito 
de  este  elemento,  en  el  que  puede  tenerse  como  sujeto  activo  a  quien  tiene  la 
potestad  tributaria,  es  decir  la  facultad  de  crear  y  regular  un  determinado 


impuesto.  También  es  sujeto  activo  el  acreedor  que  tiene  el  poder  de  exigir  la 
prestación  económica  materializada  con  el  tributo;  y  por  último,  este  elemento 
incluye al beneficiario del recurso, que además puede disponer del mismo1. 
 
Sujeto pasivo: 
 
Según  Hugo  Palacios  sujetos  pasivos  “​son  aquellas  personas  o patrimonios a los cuales 
se impone el deber de tributar​” 
 
En sentencia C-260-15 se indica:  
 
Sujeto  pasivo:  esta  Corporación  distingue  dos  sujetos  pasivos  “de  iure”  que 
son  aquellos  que  pagan  formalmente  el  impuesto;  y  “de  facto”  quienes  en 
últimas  deben  soportar  las  consecuencias  económicas  del  gravamen2.  Con  el 
siguiente  ejemplo  se  ilustra  mejor  lo  expuesto:  “En  los  tributos  directos,  como 
el  impuesto  a  la  renta,  en general ambos sujetos coinciden, pero en cambio, en 
los  impuestos  indirectos  (…)  el  sujeto  pasivo  de  iure  no  soporta 
económicamente la contribución, pues traslada su costo al consumidor final.”3 
 
Hecho gravable:  
 
Según  Hugo  Palacios  hechos  gravables  “​son  aquellas  circunstancias  de  hecho  o  de 
derecho,  descritas  en  la  ley,  que,  cuando  acontecen  en  la  vida  real, hacen que nazca para 
el sujeto pasivo la obligación de tributar” 
 
En  Sentencia  C-260-15  se  utiliza  la  expresión  “Hecho  generador”  y  se  expresa  al 
respecto:  
 
Hecho generador: es el principal elemento identificador de un gravamen. Se trata 
del componente que:  
 
“…  define  el  perfil  específico  de  un  tributo,  puesto  que,  como  lo  señala  la 
doctrina,  y  lo  ha  precisado  esta  Corporación  (Sentencia  C-583/96),  este 
concepto  hace  referencia  a  la  situación  de  hecho,  que  es  indicadora  de  una 
capacidad  contributiva,  y  que  la  ley  establece  de  manera  abstracta  como 
situación  susceptible  de  generar  la  obligación  tributaria,  de  suerte  que  si  se 
realiza  concretamente  ese presupuesto fáctico, entonces nace al mundo jurídico 
la correspondiente obligación fiscal.”4 
 
Base gravable: 
 
Según  Hugo  Palacios  bases  gravables  ​“son  aquellos  factores  que  la  ley  toma  en  cuenta 

1
Sentencia C-987 de 1999 M.P. Alejandro Martínez Caballero.
2
Sentencia C-155 de 2003 M.P. Eduardo Montealegre Lynett.
3
Sentencia C-412 de 1996 MP. Alejandro Martínez Caballero.
4
Sentencia C-987 de 1999 MP. Alejandro Martínez Caballero.

como  referencia  para  determinar  el  monto  de  la  obligación  que  debe  pagar  el  sujeto 
pasivo” 
 
En Sentencia C-260-15 se señala al respecto:  
 
“Base  gravable:  ha  sido  definida  por  esta  Corporación  como:  la  magnitud  o  la 
medición  del  hecho  gravado,  a  la  cual se le aplica la correspondiente tarifa, para 
de  esta  manera  liquidar  el  monto  de  la  obligación  tributaria”  5  ,  se  trata  de  la 
cuantificación del hecho gravable sobre el que se aplica la tarifa.  
 
Tarifa: 
 
Según  Hugo  Palacios  las  tarifas  son  ​“aquellos  factores  de  medida  que  la  ley  ordena 
aplicar  a  la  base  gravable  para  determinar,  en  concreto,  el  monto  de  la  obligación  que 
debe pagar el sujeto pasivo” 
 
En Sentencia C-260-15 se señala al respecto:  
Tarifa:  debe  entenderse  como  la  magnitud  o  el  monto  que  se  aplica  a  la  base 
gravable y determina el valor final del tributo que debe sufragar el contribuyente.   
 

4. Clasificación de los tributos 


 
a) Impuestos  
 
En Sentencia C-260-15 se señalan las características de los impuestos: 
 
En  conclusión,  los  impuestos  configuran  una  categoría  de  tributo  que  se 
caracteriza por:  
i)  ser  una  prestación  de  naturaleza  unilateral,  es  decir,  expresan  un  poder  de 
imperio en cabeza del Estado ejercido a través de su establecimiento legal;  
ii)  el  hecho  generador  que  lo  sustenta  refleja  la  capacidad  económica  del 
contribuyente;  
iii) se cobra indiscriminadamente a todo ciudadano o grupo social;  
iv)  no  incorpora  una  prestación  directa  a  favor  del  contribuyente  y  a  cargo  del 
Estado;  
v) su pago es obligatorio, no es opcional ni discrecional; y  
vi)  el  Estado  dispone  de  él  con  base  en  prioridades  distintas  a  las  del  obligado 
con la carga impositiva. 
 
Con  respecto  a  las  características  de  los  impuestos  Juan  Camilo Restrepo señala otras 
características: 
● En  principio  sirve  para  sufragar  los costos de los servicios de carácter indivisible 
que presta el Estado 

5
Sentencia C-412 de 1996

● Los impuestos pueden tener finalidades tanto fiscales como extrafiscales 
 
 
b) Tasas 
 
En Sentencia C-260-15 la Corte Constitucional señala: 
 
para  esta  Corporación  las  “tasas”  han  sido  consideradas  como  un  gravamen 
siempre que se verifiquen las siguientes características: 
 
“…- El Estado cobra un precio por un bien o servicio ofrecido; 
-  El  precio  pagado  por  el  ciudadano  al  Estado  guarda  relación  directa  con  los 
beneficios derivados del bien o servicio ofrecido. 
- El particular tiene la opción de adquirir o no el bien o servicio. 
-  El  precio  cubre  los  gastos  de  funcionamiento  y  las  previsiones  para 
amortización y crecimiento de la inversión. 
-  Ocasionalmente,  caben  criterios  distributivos  (Ejemplo:  Tarifas 
diferenciales).”6 
 
En la misma sentencia la Corte señala: 
 
Las tasas se diferencian de los impuestos en los siguientes aspectos:  
i)  el  hecho  generador  se  basa  en  la  efectiva  prestación  de  un  servicio  público  o 
la  utilización  privativa  o  aprovechamiento  especial  del  dominio  público  que  se 
traduce en un beneficio particular del sujeto pasivo; 
ii)  tiene  naturaleza  retributiva,  pues  busca  compensar  un  gasto  público  del 
Estado para prestar un servicio público. 
 
Tomando  en  cuenta  Plazas  (Plazas  2006)  algunas  precisiones  son  relevantes  sobre  el 
concepto de tasa: 
 
● La  tasa,  tiene  origen  voluntario,  a  diferencia  de  los  impuestos  y  las 
contribuciones, depende de la petición o solicitud de un particular.  
● El destino de la tasa es la financiación del servicio o actividad que la origina 
● El  valor  comprende  no  solamente  el  costo  directo  sino  también  el  costo  de 
mantener la infraestructura 
● Retribuye servicios prestados por el Estado.  
 
Ejemplo:  las  tasas  de  la  Registraduría  Nacional  del  Estado Civil que se regulan en la Ley 
1163 de 2007: 
 
● Hechos  generadores:  Servicios  especificados,  ej:  “La  expedición  física  del 
duplicado  o rectificación de la cédula de ciudadanía, por pérdida o deterioro de la 
misma, o corrección de datos a voluntad de su titular”;  

6
Sentencia C-040 de 1993 M.P. Ciro Angarita Barón

 
● Sujeto  Activo:  Registraduría  Nacional  del  Estado  Civil,  a  través  del  Fondo 
Rotatorio de la Registraduría Nacional del Estado Civil  
 
● Sujeto  Pasivo:  Las  personas  que  soliciten  cualquiera  de  los  servicios  que 
constituyen hechos generadores; 
 
c) Contribuciones especiales 
 
En Sentencia C-260-15 se hace referencia al concepto de contribuciones especiales: 
  
la  compensación por el beneficio directo que se obtiene como consecuencia de un 
servicio u obra realizada por una entidad 
 
Ejemplo:  ​La  contribución  de  valorización  es  una  contribución  especial,  no  un 
impuesto: C-495 de 1998, C-155 de 2003, C-525 de 2003.  
 
Con respecto a los rasgos de las contribuciones especiales en  sentencia C-260-15 se 
indica:  
 
El  principal  rasgo  característico  de  las  contribuciones  especiales  radica  en  la 
producción  de  beneficios  particulares  en  bienes  o  actividades  económicas  del 
contribuyente,  ocasionada  por la ejecución del gasto público. En otras palabras, se 
trata  de  una  especie  de  compensación  por  los  beneficios  recibidos  causados  por 
inversiones  públicas  realizadas  por  el  Estado  y  busca  evitar  un  indebido 
aprovechamiento  de  externalidades  positivas  patrimoniales  y  particulares 
generadas  por  la  actividad  estatal,  que  se  traducen  en  el  beneficio  o  incremento 
del valor de los bienes del sujeto pasivo. 
 
Algunas  precisiones  sobre  este  concepto  son relevantes y las hemos tomado de la obra 
de Plazas (2006): 

● En  las  contribuciones  la  actividad  originaria  es  impuesta  por  el  Estado,  en  tanto 
que en las tasas es provocada por el contribuyente.  
● Alcances  del  beneficio:  en  ocasiones  no  es  cuantificable  en  forma  absoluta  y 
rigurosamente  individual.  No  se  trata  de  un  beneficio  en  sentido  amplio  e 
impersonal,  es un beneficio latente, que guarda relación con la destinación de los 
recursos.  
● El importe de la contribución se determina en función del beneficio que perciba el 
contribuyente y hasta concurrencia del costo que demande.  

Según  Plazas  (2006)  las  sumas  cargo  de  las  vigiladas  y  a  favor  de  superintendencias 
son  contribuciones  especiales:  no  retribuye  ningún  servicio  y  el  pago  no  depende  de  la 
solicitud  de  actuación  estatal.  El  beneficio  para  el  contribuyente  consiste  en  la 
protección  y  buena  fama  que  inviste  la  vigilancia  estatal.  Al  respecto  estoy  de  acuerdo 


en  que  no  deben  considerarse  como  tasa  pues  no  se  trata  de  una  retribución  por  el 
servicio  prestado.  Sin  embargo  considero  que  tampoco  debe  considerarse  como 
contribución  especial  por  cuanto  en  el  art.  338  C.N.  están  definidas  como  una 
participación  en  los  beneficios  que  proporcionan  al  particular  y  en  caso  de  las 
superintendencias  el  monto  del  cobro  no  está  ligado  al  beneficio  efectivo  que 
proporcionan al vigilado.  
 
Otro  ejemplo:  las  contribución  en  los  contratos  obras  públicas  a  que  se  refiere  la  Ley 
1106 de 2006: 
 
● Hecho  gravable:  la  suscripción  de  contratos  de  obra  pública  y  la  concesión  de 
obra  pública  con  entidades  de  derecho  público,  así  como  la  adición  de  los 
mismos 
 
● Sujeto  pasivo:  Todas  las  personas  naturales  o  jurídicas  que  suscriban contratos 
de  obra  pública,  con  entidades  de  derecho  público  o  celebren  contratos  de 
adición al valor de los existentes  
 
● Sujeto  activo:  Nación,  Departamento  o  Municipio,  según  el  nivel  al  cual 
pertenezca la entidad pública contratante  
 
● Tarifa  y  base  gravable:  cinco  por  ciento  (5%)  del  valor  total  del  correspondiente 
contrato o de la respectiva adición. 
 
 
5. Contribuciones parafiscales 
 
Las Contribuciones parafiscales se definen en el art. 29 del EOP: 
 
“Son  contribuciones  parafiscales  los  gravámenes  establecidos  con  carácter 
obligatorio  por  la  ley,  que  afectan  a  un  determinado  y  único  grupo  social  y 
económico y se utilizan para beneficio del propio sector”. 
 
En sentencia C-040-93 se hacen las siguientes precisiones sobre este concepto: 
 
1. el  término  "contribución  parafiscal"  hace  relación  a  un  gravámen  especial, 
distinto a los impuestos y tasas​.  
2. dicho  gravámen  es  fruto  de  la  soberanía  fiscal  del  Estado,  que  se  cobra  de 
manera  obligatoria  a  un  grupo,  gremio  o  colectividad,  cuyos  intereses  o 
necesidades se satisfacen con los recursos recaudados.  
3. se  puede  imponer  a  favor  de  entes  públicos,  semipúblicos  o  privados  que 
ejerzan actividades de interés general.  
4. los  recursos  parafiscales  no  entran  a  engrosar  las  arcas  del  presupuesto 
nacional.  
5. los  recursos  recaudados  pueden  ser  verificados  y  administrados  tanto  por 
entes públicos como por personas de derecho privado.. 

 
Características de las contribuciones parafiscales: 
 

Sujetos pasivos  Los miembros de un determinados grupo social 

Destinación  Beneficio  exclusivo  del  mismo  grupo  social,  pero  no  se  trata 
de beneficio individual 

No  hace  parte  de  las  rentas  nacionales:  aquellas 


Contabilización  administradas  por  los  órganos  que  formen  parte  del 
presupuesto  general  de  la  Nación  se  incorporarán  al 
presupuesto  solamente  para  registrar  la  estimación  de  su 
cuantía (art. 29 EOP)  

Regulación 
Las normas que los contienen no son disposiciones fiscales  

 
Precisiones que hace Plazas:  
 
● Concepto  agrupa  erogaciones  disímiles:  subsidio  familiar  y  seguridad  social  no 
son  rentas  parafiscales,  en  realidad  son  contribuciones  por  servicios  impuestos 
(p. 233) 
● Parafiscal  pues  no agrega a la unidad de caja presupuestal, no se somete al rigor 
del tradicional proceso presupuestario 
● Los  recursos  parafiscales  no  son  recursos  públicos  (Plazas  p.  155)  sino  que 
pertenecen  al  sector  para  el  cual  están  destinados.  La  Corte  constitucional  ha 
señalado  que  las  rentas  parafiscales  son  recursos  públicos,  lo  que  no  ha  sido 
suficientemente sustentado. Ello tiene efecto, por ejemplo control fiscal. 
 
6. Precios públicos 
 
Los precios públicos son definidos en sentencia C-402-10: 
 
“los  precios  públicos  son  ingresos  no  tributarios  que  surgen  como  erogación 
pecuniaria  de  contrapartida  directa,  personal  y  conmutativa  a  cargo  de  los 
beneficiarios,  cuya  causa  jurídica  es  la  autorización  para  acceder  al  uso  temporal 
de bienes y servicios de propiedad estatal”.   
 
Con  respecto  a  las  diferencias  entre  las  tasas  y  los  precios  de  los servicios públicos en 
Sentencia C-580-92 se señaló: 
 
“Incurre  en  error  conceptual  el  demandante,  cuando  considera  que  el  "concepto 


de  tarifa  de  Servicios  Públicos  es  sinónimo  al  de  tasa".  Porque  si  bien  es  cierto 
que  la  tasa  supone  una  contrapartida  directa  y  personal, ésta encuentra limitado 
su  valor  al  costo  contable,  como  máximo,  del  servicio.  Es  decir,  que  de  la  tasa 
está  excluida  la  posibilidad  de  beneficio  o  rentabilidad  sin  que  esta  limitante 
pueda  traducirse  en  gratuidad  para  el  usuario  del  servicio  público.  En  la  tarifa o 
precio  del  servicio  público  se  cobra  una  remuneración  que  cubre  el  costo  total 
del  servicio.  En  la  primera,  la  empresa  percibe  el  ingreso  normal  que  genera  la 
producción  y  gestión  del  servicio  que  vende, mientras que en la segunda, se está 
cobrando  una  remuneración que no necesariamente tiene que cubrir el valor total 
del servicio”. 
 
 
7. Rentas de destinación específica 
 
La  regla  constitucional  sobre  las  rentas  de  destinación  específica  está  contenida  en  el 
Art. 359 C.N.: 
 
No habrá rentas nacionales de destinación específica. 
 
Se exceptúan: 
 
1.  Las  participaciones  previstas  en  la  Constitución  en  favor  de  los 
departamentos, distritos y municipios. 
 
2. Las destinadas para inversión social. 
 
3.  Las  que,  con  base  en  leyes  anteriores,  la  Nación  asigna  a  entidades  de 
previsión social y a las antiguas intendencias y comisarías. 
 
Con respecto a las características de las rentas de destinación específica, se mencionan 
en Sentencia C-009-02: 
 
“a.  La prohibición consagrada en el artículo 359 de la Carta Política recae sobre 
rentas  tributarias  del  orden  nacional  y  no  territorial,  es  decir  sobre  impuestos 
nacionales.   
b.  Las  rentas  de  destinación  específica  proceden  únicamente  con  carácter 
excepcional  y  siempre  que  se  den los presupuestos taxativamente señalados en 
el artículo 359 de la Constitución.   
c.  La  consagración  de  rentas  de  destinación  específica  no  puede  darse 
simplemente por el objeto del ente beneficiario.   
d.  La  prohibición  de las rentas nacionales de destinación específica se justifica 
como  un  instrumento  de  significación  política  y  de  cumplimiento  del  plan  de 
desarrollo.   
e.  La  prohibición  constitucional  de  las  rentas  de  destinación  específica  tiene 
como  finalidad  consolidar  las  funciones  del  presupuesto  como  instrumento 

10 
democrático  de  política  fiscal,  de  promoción  del  desarrollo  económico  y  de 
asignación eficiente y justa de los recursos.” 
 
En sentencia C-1515 de 2000 citando sentencia C-40 de 1993 se expresó 
 
“La  prohibición  que  se  estudia  no  excluye  la  existencia  de  contribuciones 
parafiscales,  pues  la  propia Carta consagra este tipo de gravámenes y cuando la 
norma  habla  de  "rentas  nacionales",  se  refiere  fundamentalmente  a  rentas  de 
naturaleza tributaria. 
... 
una  interpretación  sistemática  del  texto  constitucional nos lleva a afirmar que la 
expresión  "rentas  nacionales  de  destinación  específica",  se  refiere 
exclusivamente a rentas de naturaleza tributaria o impuestos 
… 
Todo  lo  anterior  nos  permite  afirmar  que  la  prohibición  del  artículo  359  no 
incluye  a  las  contribuciones  parafiscales.  Se  refiere  exclusivamente  a las rentas 
fiscales.”. 
 
 
8. Competencia para establecer los tributos 
 
 
a) Principio de legalidad tributaria 
 
Este  principio  tiene  su  mejor  expresión  en  la  frase  acuñada  durante  la  revolución 
americana  “No  taxation  without representation” y se encuentra establecido en el artículo 
338 C.N. cuando dice: 
 
En  tiempo  de  paz,  solamente  el  Congreso,  las  asambleas  departamentales  y  los 
concejos  distritales  y  municipales  podrán  imponer  contribuciones  fiscales  o 
parafiscales 
 
En sentencia C-891/12 se expresó 
 
“Es  expresión  del  principio de representación popular y del principio democrático, 
derivado en últimas de los postulados del Estado Liberal” .​  
 
Este  principio  implica  que  las  excepciones  son  de  interpretación restrictiva (Palacios, p. 
85) 
 
Sobre el objetivo y funciones de este principio, en sentencia C-891/12 se indicó: 
 
El  principio  de  legalidad  tiene  como  objetivo  primordial  fortalecer  la  seguridad 
jurídica  y  evitar  los  abusos  impositivos  de  los  gobernantes,  puesto  que  el  acto 
jurídico  que  impone  la  contribución  debe  establecer  previamente,  y  con  base  en 
una  discusión  democrática,  sus  elementos  esenciales  para  ser  válido.  En  este 
11 
sentido,  el  principio  de  legalidad,  como  requisito  para  la  creación  de  un  tributo, 
tiene  diversas  funciones  dentro  de  las  cuales  se  destacan  las  siguientes:  (i) 
materializa  la  exigencia  de  representación  popular,  (ii)  corresponde  a  la 
necesidad  de  garantizar  un  reducto mínimo de seguridad a los ciudadanos frente 
a  sus  obligaciones,  y  (iii)  representa  la  importancia  de  un  diseño coherente en la 
política fiscal de un Estado. 
 
b) Principio de certeza 
 
La  norma  que  establece  el  tributo  debe  fijar  con  claridad  y  de  manera  inequívoca  los 
distintos elementos que lo integran (sentencia C-913-11) 
 
Solamente  en  el  caso  de  las  tasas  y  las  contribuciones  los  cuerpos de elección popular 
no tienen que señalar directamente la tarifa 
 
Se  desconoce  el  principio  de  certeza  cuando  la  ley,  al  llevar  a  cabo  la  descripción  del 
tributo,  incorpora  elementos  particularmente  vagos  u  oscuros,  que  hacen  imposible 
determinar su verdadero alcance (C-1153-08, C-594-10, C-913-11, C-891-12) 
 
Declaratoria  de  inexequibilidad  sólo  es  posible  cuando  la  falta  de  claridad  sea 
insuperable,  es  decir,  cuando  no  sea  posible  establecer  el  sentido  y  alcance  de  las 
disposiciones,  de  conformidad  con  las  reglas  generales  de  hermenéutica  jurídica. 
(sentencias C-1153-08, C-594-10, C-891-12) 
 
c) Delegación en materia de tasas y contribuciones 
 
Según  el  art  338  C.N  la  ley,  ordenanzas  o  acuerdos  deben  establecer  directamente  los 
elementos  de  los  impuestos.  El  mismo  artículo  en  su  inciso  segundo  señala  una  regla 
diferente en materia de tasas y contribuciones (tanto fiscales como parafiscales):  
 
La  ley,  las  ordenanzas  y  los  acuerdos  pueden  permitir  que las autoridades fijen 
la  tarifa  de  las  tasas  y  contribuciones  que  cobren  a  los  contribuyentes,  como 
recuperación  de  los  costos  de  los  servicios  que  les  presten  o  participación  en 
los  beneficios  que  les  proporcionen;  pero  el  sistema  y  el  método  para  definir 
tales  costos  y  beneficios,  y  la  forma  de  hacer  su  reparto,  deben  ser  fijados por 
la ley, las ordenanzas o los acuerdos. 
 
La Sentencia C-155-03 nos define los términos “método” y “sistema”: 
 
En  efecto,  un  sistema  “se  define  por  el  hecho  de  no  ser  un  simple  agregado 
desordenado  de  elementos  sino  por  constituir  una  totalidad,  caracterizada  por 
una  determinada  articulación  dinámica  entre  sus  partes”​[​43]​.  Supone  coherencia 
interna  para  relacionar  entre  sí  los  componentes  de  un  conjunto,  que  en  el 
ámbito  tributario  representan  la  combinación  de  reglas  y  directrices  necesarias 
para determinar los costos y beneficios de una obra o servicio, así como la forma 
de hacer su distribución.  
12 
  
Por  su  parte,  el  método  está referido a los pasos o pautas que deben observarse 
para  que  los  componentes  del  sistema  se  proyecten  extrínsecamente.  Así, 
constituye  el  procedimiento  a  seguir  con  el  objeto  de  determinar  en  concreto  el 
monto de la obligación tributaria.  
 
En sentencia C-155-03 se aclara:  
 
la  Constitución  no  señaló  lo  que  debía  entenderse  por  “sistema”  y  “método”, 
pero reconoció la necesidad de acudir a ellos al menos en tres momentos:  
 
(i)  para  definir  los  costos  de  los  servicios,  esto  es,  los  gastos  en  que  incurrió 
un entidad,  
 
(ii)  para  señalar  los  beneficios  generados  como  consecuencia  de  la 
prestación  de  un  servicio  (donde  naturalmente  está  incluida  la  realización  de 
una obra) y,  
 
(iii)  para  identificar  la  forma  de  hacer  el  reparto  de  costos  y  beneficios  entre 
los eventuales contribuyentes. 
 
 
d) Remisión a la Administración 
 
Aunque  la  ley,  ordenanzas  o  acuerdos  deben  establecer  directamente  los  elementos de 
los  impuestos,  para  ciertos  detalles  es  viable  remitir  a  la  autoridad  administrativa  la 
determinación  de  los  mismos.  A  continuación  los  lineamientos  indicados  en  sentencia 
C-690/03 para el efecto: 
 
● No  siempre  resulta  exigible  que  la  determinación  de  los  elementos  del  tributo 
sea  expresa:  uno  de  tales  elementos  puede  no  estar  determinado  en  la  ley, pero 
es determinable a partir de ella  
● La  remisión  es  viable en el caso de ciertas variables técnicas o económicas cuya 
concreción no es posible realizar en la misma ley.  
● Los  casos  autorizados  se  refieren  a  elementos  variables,  que  no  es  posible 
predeterminar  en  la  ley,  pero  que  responden  a  realidades  técnicas  susceptibles 
de concreción con un alto nivel de certeza.  
● Es  posible  que  la  remisión  recaiga  sobre  conceptos  que no obstante no tener un 
carácter  unívoco  en  la  ciencia  económica  sean  determinables, a partir de ciertos 
parámetros.  
● Es  viable  cuando  en  un  análisis  de  razonabilidad  se  pueda  concluir  que  no  es 
posible  que  la  determinación  se  cumpla  por  el  propio  legislador,  bien  sea  por  el 
carácter cambiante que revisten o por su naturaleza técnica especializada. 
  
Ejemplos: 
 
13 
● Certificación  del  precio  de  la  panela  (C-040  de  1993):  Ley  40/90,  art.  7:  el 
Ministerio  de  Agricultura  señalará  semestralmente,  el  precio  del  Kilogramo  de 
panela  o  miel,  con  base  en  el  cual  se  llevará  a  cabo  la  liquidación  de  las Cuotas 
de Fomento Panelero. 
● La  determinación  de  los  parámetros  para  la  fijación,  y  la  fijación,  del  índice  de 
bursatilidad  de  las  acciones  (C-842  de  2000),  Art  36-1  del  Estatuto  Tributario, 
Inciso  2:  "Cuando  la  utilidad  provenga  de  la  enajenación  de  acciones  de  alta  o 
media  bursatilidad, certificada así por la Superintendencia de Valores, realizada a 
través de una bolsa de valores, ésta no constituye renta ni ganancia ocasional". 
● Avalúo  catastral  como  base  gravable  del  impuesto  predial  (C-467  de  1993), 
según Ley 14/83 
 
 
e) Competencias tributarias del Presidente de la República 
 
(1) Estados de Excepción  
 
En  el  caso  de  los estados de Guerra Exterior y Estado de Conmoción Interior (Arts. 212 y 
213  C.N.)  la  Constitución  no  especifica  pero  en  el  artículo  214  establece  que  una  ley 
estatutaria regulará las facultades del Gobierno durante los estados de excepción 
 
Consistente con la reglas constitucional Ley 137/94 establece en su artículo 38.  
 
“Durante  el  Estado  de  Conmoción  Interior  el  Gobierno  tendrá además la facultad 
de  adoptar  las  siguientes  medidas.  …  l)  Imponer  contribuciones  fiscales  o 
parafiscales  para  una  sola  vigencia fiscal, o durante la vigencia de la conmoción, 
percibir  contribuciones  o  impuestos que no figuren en el presupuesto de rentas y 
hacer  erogaciones  con  cargo  al  Tesoro  que  no  se  hallen  incluidas  en  el  de 
gastos.” 
 
En el caso del E ​ stado de Emergencia el art. 215 inciso 3 establece:

Estos decretos deberán referirse a materias que tengan relación directa y


específica con el Estado de Emergencia, y podrán, en forma transitoria,
establecer nuevos tributos o modificar los existentes. En estos últimos casos,
las medidas dejarán de regir al término de la siguiente vigencia fiscal, salvo que
el Congreso, durante el año siguiente, les otorgue carácter permanente. 
 
Se deben observar los principios establecidos en los artículos 10 y 11 de la misma ley.  
 
Artículo  10.  Finalidad.  Cada  una  de  las  medidas  adoptadas  en  los  decretos 
legislativos  deberá  estar  directa  y  específicamente  encaminada  a  conjurar  las 
causas de la perturbación y a impedir la extensión de sus efectos. 
 
Artículo  11.  Necesidad.  Los  decretos  legislativos  deberán  expresar  claramente 
las  razones  por las cuales cada una de las medidas adoptadas es necesaria para 
14 
alcanzar  los  fines  que  dieron  lugar  a  la  declaratoria  del  estado  de  excepción 
correspondiente. 
 
Tener en cuenta sentencia C-876-02 donde se aclara: 
 
● Teniendo  en  cuenta  que  la  medida  impositiva  debe  tener  relación  directa  y 
específica  con  la  situación  excepcional,  no  es  aplicable  la  prohibición  de 
establecer  rentas  con  destinación  específica  a  que  alude  el  artículo  359 
C.N.​. 
 
● es  necesario  dar  aplicación  al  principio  de  predeterminación  de  los  elementos 
constitutivos de la obligación tributaria 
 
● También  aplica  regla  según  la  cual  las  contribuciones  en  las  que  la  base  sea  el 
resultado  de  hechos  ocurridos  durante  un  período  determinado,  no  pueden 
aplicarse  sino  a partir del período que comience después de iniciar la vigencia de 
la norma. 
 
● Los  principios  de  equidad,  eficiencia,  progresividad,  irretroactividad,  deben  ser 
respetados 
● Se  mantienen  las  normas  que  protegen  las  competencias  y  recursos  de  las 
entidades territoriales 
 
(2) Aranceles 
 
Corresponde  al  Presidente  “Modificar  los  aranceles,  tarifas  y  demás  disposiciones 
concernientes  al  régimen  de  aduanas  con base en leyes marco “ (Arts 150 num 19 lit c y 
189 num 25). Cfr. Sentencia C-723/07 
 
(3) Facultades extraordinarias 
 
Las  facultades  extraordinarias  no  se  podrán  conferir  para  decretar  impuestos  (art  150 
C.N. num. 10). 
 
f) Limitaciones a la potestad tributaria  
 
Irretroactividad de la ley tributaria  
 
El  inciso  segundo  del  artículo  363  C.N.  establece  que  “​Las  leyes  tributarias  no  se 
aplicarán con retroactividad​”. 
 
Al respecto se puede explicar: 
 
● La ley que impone un tributo no pueda aplicarse a hechos anteriores a su entrada 
en vigencia.  

15 
● Se  relaciona  con  el  concepto  de  derechos  adquiridos  que  está  vinculado  con  la 
garantía  de  protección  de  situaciones  jurídicas  consolidadas  (Sentencia  C-952 
de 2007).  
● La  prohibición  está  encaminada  a  impedir  que  se  aumenten  las  cargas  del 
contribuyente, no aplica cuando disminuyen (Sentencia C-527 de 1996) 
 
Ley  tributaria  no  implica  derecho  adquirido  ​(Palacios  1999):  La  norma  tributaria  no 
implica necesariamente una situación jurídica consolidada 
 
Prohibición de impuestos confiscatorios:  
 
En sentencia C-249-13 señaló al respecto: 
 
En  otras  ocasiones,  la  Corporación  ha  establecido  como  criterio  para  definir  la 
violación  del  principio  de  equidad,  su  rigor  o  impacto  sobre  las  ganancias  del 
contribuyente,  y  puntualmente  que  un  impuesto  es  inequitativo  también  cuando 
es  confiscatorio.  La  prohibición  de  impuestos  confiscatorios  no  se  deriva 
empero  de  la  proscripción  de  penas  de  confiscación  (CP  art.  34),  sino  de  la 
protección  constitucional  a  ​la  propiedad  y  la  iniciativa  privadas  (CP  arts.  58  y 
333)  y  de  los  principios  de  justicia  y  equidad  tributarias  (CP  arts.  95-9  y  363). 
Esto  significa  que  no  puede  haber  tributos  que  impliquen  una  verdadera 
expropiación  de  facto  de  la propiedad privada o de los beneficios de la iniciativa 
económica  de  los particulares (Sentencia C-409 de 1996). En otra oportunidad, la 
Corte  sostuvo  que  un  impuesto  es  confiscatorio“cuando  la  actividad  económica 
del  particular  se  destina  exclusivamente  al  pago  del  mismo,  de  forma  que  no 
existe ganancia” (Sentencia C-1003 de 2004).  
 
Mínimo vital 
 
El  derecho  fundamental  al  mínimo  vital,  constituye  un  límite  al  poder  impositivo  del 
Estado (Sentencia C-776 de 2003) 
 
 
9. Procedimiento legislativo 
 
Trámite  inicia  en  la  Cámara  de  Representantes  (Art.  152  C.N.)  Según  Palacios  ello 
corresponde  a  la  costumbre  inglesa  según  la  cual  el  trámite  de  leyes  sobre  tributos 
inicia  en la Cámara de los Comunes, tradición según la cual estas leyes deben originarse 
en  la  más  representativa  de  las  cámaras.  (Palacios  p.  103).  El  inconveniente  según 
Palacios consiste en que puede tener efecto redistributivo entre regiones. 
 
Si un proyecto inicia en el Senado no es posible añadirle normas tributarias. La 
marginalidad de una norma de carácter tributario no libera de la obligación de que el 
trámite se inicie en la Cámara (Sentencias C-930/07, C-678-13) 
 

16 
Las leyes que decreten exenciones de impuestos, contribuciones o tasas nacionales. 
sólo podrán ser dictadas o reformadas por iniciativa del Gobierno (Art. 154 C.N.). Lo 
mismo sucede con respecto a las leyes marco de comercio exterior, con base en la cual 
el Gobierno ejerce la facultad de modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones 
concernientes al régimen de aduanas 
 
10. Principios del sistema tributario 
 
Los  expertos  en  finanzas  públicas  recomiendan  seguir  los  siguientes  principios  en  el 
diseño de los sistemas impositivos7: 
 
a) Principio de equidad 
 
En  la  obra  de  Musgrave  se  señalan  dos  enfoques  del  principio  de  equidad  de  los 
tributos:  
 
● Principio  del  beneficio:  cada  contribuyente  paga  en  función  de  de  los beneficios 
que recibe de los servicios que presta el Estado (p. 266). 
 
● Principio  de  capacidad  de  pago:  cada  contribuyente  paga  en  función  de  su 
capacidad de pago (p 271) 
 
○ Equidad  horizontal:  las  personas  con  la  misma capacidad de pago deben 
pagar lo mismo (p. 272) 
 
○ Equidad  vertical: las personas con mayor capacidad de pago deben pagar 
más (p. 272) 
 
b) Neutralidad 
 
Los  impuestos  deben  ser  neutrales  respecto  de  las  distintas  actividades 
económicas.  No  debe  interferir  en  la  asignación  eficiente  de  los  recursos,  no 
debe  ser  distorsionador.  También  se  le  denomina  principio  de  eficiencia 
económica 
 
c) Eficiencia 
 
Los  costos  para  los  particulares  y  la  Administración  deben  minimizarse  tanto 
como sea posible 
 
d) Eficacia 
 
7
Stiglitz, J. E. (2000), Ávila J. & Medina Y.A. (2007 ), OECD (2015)  

17 
La  tributación  debe  producir  la  cantidad  adecuada  de  recursos  de  manera 
oportuna 
 
e) Simplicidad 
 
Las normas fiscales deben ser claras y fáciles de entender.  
 
f) Flexibilidad 
 
Debe  ser  flexible  y  dinámico  de  modo  que  se  adapte  a  los  desarrollos 
tecnológicos y comerciales. 
 
 
11. Principios constitucionales de los tributos 
 
Los principios del sistema tributario están señalados en el artículo 363 C.N.: 
 
“El  sistema  tributario  se  funda  en  los  principios  de  equidad,  eficiencia  y 
progresividad”. 
 
 
a) Principio de equidad 
 
La Corte ha señalado en Sentencia C-743-15 
 
El  principio  de  equidad  tributaria,  que  es  una  manifestación  específica  del 
principio  de  igualdad,  se  concreta  en  la  proscripción  de  tratos legales tributarios 
diferentes  injustificados,  sea  porque  no  hay  razón  para  el  trato  desigual  o  sea 
porque  se  dé  un  mismo  trato  pese a existir razones para dar un trato desigual. El 
principio  de  equidad  puede  ser  considerado  en  términos  horizontales  o 
verticales.  La  equidad  horizontal  implica  que  el  sistema  tributario  debe  dar  un 
mismo  trato  a  las  personas  que,  antes  de  tributar,  tienen  la  misma  capacidad 
económica,  de  manera  tal  que  mantengan  su  paridad  luego  de  pagar  sus 
tributos.  La  equidad  vertical,  relacionada  con  la  exigencia  de  progresividad, 
implica  que la carga tributaria se debe distribuir de tal manera que quienes tienen 
una mayor capacidad económica deben soportar una mayor parte del impuesto. 
 
Precisiones de la Corte Constitucional acerca del principio de equidad: 
 
● Se  debe  tratar  a  los  iguales  de  modo  igual  y  a  los  desiguales  de  modo  desigual 
(Sentencia C-511-96) 
 
● Comporta  la  proscripción  de  formulaciones  legales  que  establezcan 
tratamientos tributarios diferenciados injustificados (Sentencia C-426 de 2005) 
 

18 
● En  virtud  de  este  principio  todo  beneficio  fiscal  debe  atender  los  principios  de 
generalidad,  esto  es,  que  el  beneficio  fiscal  se  proyecte  sobre  todos  los 
contribuyentes  que  se  encuentran  en  el  mismo  supuesto  de  hecho,  sin 
distinciones injustificadas (Sentencia C-397-11) 
 
● En materia de exenciones tributarias se debe verificar (sentencia C-709-99) 
○ si la exclusión de la carga impositiva encuentra adecuada justificación  
○ si se consagran distinciones proporcionadas y equitativas,  
○ si  considerado  el  sistema  tributario  en  su  conjunto,  responde  al 
imperativo constitucional de la progresividad 
 
● Amnistía  tributaria:  consiste  en  otorgar  la  oportunidad  transitoria  a  un  grupo  de 
contribuyentes  de  pagar  una  suma  a  cambio  de  la  rebaja  o  condonación  de 
sumas  debidas  por  obligaciones  tributarias  en  mora.  Al  respecto  la  Corte  ha 
puntualizado 
 
○ Señala  la  Corte  que  si  el  criterio  para  conceder  el  beneficio  es  el  estado 
de  mora  del  deudor  se  vulnera  el principio de equidad. Ello pues favorece 
a  quienes  incurrieron  en  mora  y  acentúa  la  carga  respecto  de  quienes 
quienes  cumplieron  oportuna  y  fielmente  con  su  deber  de  tributar 
(Sentencia C-511-96): 
 
Las  amnistías  tributarias,  transformadas  en  práctica  constante, 
erosionan  la  justicia  y  la  equidad  tributaria.  Se  produce,  en  el  largo 
plazo,  un  efecto  desalentador,  en  relación  con  los  contribuyentes 
que  cumplen  la  ley  y,  respecto  de  los  que  escamotean  el  pago  de 
sus  obligaciones,  un  efecto  de  irresistible  estímulo  para  seguir 
haciéndolo.  La  ley  no  puede  contribuir  al  desprestigio  de  la  ley. 
Resulta  aberrante  que  la  ley  sea  la  causa  de  que  se  llegue  a 
considerar,  en  términos  económicos,  irracional  pagar  a  tiempo  los 
impuestos. 
 
○ Debe  acreditarse  una  situación  excepcional  que  amerite  la  adopción  de 
este  instrumento  de  política  fiscal,  como  también  aportar  elementos que 
evidencien  la  idoneidad  y  necesidad  (Sentencia  C-833-13).  La  Corte  en la 
misma  sentencia  menciona  que  ha  encontrado  ajustadas  a  la 
Constitución  por  ejemplo  medidas  que  alivian  la  situación  de  los 
deudores  morosos  sin  que  ello  implique  un  tratamiento  fiscal  más 
beneficioso  del  que  se  otorga  a  los  contribuyentes  cumplidos  (C-823  de 
2004) 
 
b) Principio de progresividad 
 
Al respecto en sentencia C-913-11 se explica: 
 

19 
Frente  al  principio  de  progresividad,  cabe  anotar  que éste viene a constituirse en 
una  manifestación  de  la  equidad  vertical,  en  el  sentido  que  con  él  se  persigue 
que  el  sistema  tributario  sea  justo,  lo  cual  se  materializa  en  la  exigencia  al 
legislador  para  que  tenga  en  cuenta,  al  momento  de  reglamentar  el  tributo,  la 
capacidad  contributiva  de  las  personas,  de  forma  tal,  que  quienes  tienen  mayor 
capacidad  deben  asumir  obligaciones  mayores  y  la  cuantía  del  tributo  será 
proporcional a esa mayor capacidad. 
 
En sentencia C-100-14 precisó: 
 
La  progresividad  es  una  especificidad  del  principio  de  igualdad  en lo tributario, y 
del  de  equidad  en  el  deber  de  contribuir,  ya  que  la  progresividad  busca  una 
igualdad  de  hecho  en  supuestos  de  capacidades  contributivas  superiores.  La 
progresividad  busca  igualar  la  situación de contribuyentes distintos ante el fisco, 
determinando  una  escala  de  coeficientes  que  se  incrementan  más  que 
proporcionalmente  en  la  medida  en  que  suben  sus  disponibilidades  de  rentas  o 
consumos,  para  que  el  sacrificio  fiscal sea similar. Así la progresividad sustituye 
la  simple  proporcionalidad y con ésta última la igualdad formal, como proporción 
idéntica,  para  incorporar  de  las  distintas  economías  individuales  una  parte 
similar de sus ganancias. 
 
c) Principio de eficiencia 
  
El alcance de este principio es explicado en sentencia C-743-15: 
 
El  principio  de  eficiencia  tributaria  se  define  a  partir  de  la  relación  costo 
beneficio.  Esta  relación tiene dos aspectos a considerar: el económico, en tanto 
la  eficiencia  alude  a  un  recurso  técnico  del  sistema  tributario  encaminado  a 
lograr  el mayor recaudo de tributos con el menor costo de operación; y el social, 
en  tanto  la  eficiencia  alude  al  mecanismo  conforme  al  cual  la  imposición 
acarree  el  menor  costo  social  para  el  contribuyente  en  el  cumplimiento  de  su 
deber  fiscal.  La  ineficiencia  en  el  recaudo  de  los  tributos  puede  generar  una 
injusta  distribución  de  la  carga  fiscal,  pues  el  incumplimiento  de  algunos 
contribuyentes  conduce  a  que  los  gastos  e  inversiones  públicas  se  hagan  a 
costa de los contribuyentes que sí cumplen con sus obligaciones. 
 
12. Impuestos 
 
a) Conceptos básicos en materia de impuestos 
 
Impuesto  de  capitación  (Poll  tax)​:  es  aquel  que  consiste  en  una una suma fija que debe 
pagar toda persona independientemente del monto de su patrimonio o de sus ingresos.  
 
Impuesto  progresivo:  es  aquel  en  el  cual  la  tarifa  aumenta  a  medida  que  aumenta  el 
nivel de la renta del contribuyente 
 
20 
Impuesto  regresivo:  es  aquel  en  el  cual  la  tarifa  disminuye  a  medida  que  aumenta  el 
nivel de la renta del contribuyente 
 
Impuesto  plano  (Flat  tax):  ​es  aquel  en  el cual la tarifa porcentual se mantiene constante 
a medida que aumenta el nivel de renta del contribuyente .  
 
Impuesto  directo:  Existe  una  identificación  concreta  y  previa  del  sujeto  contribuyente 
(Sentencia C-426 de 2005) 
 
Impuesto  indirecto:  No  existe  una  identificación  concreta  y  previa  del  sujeto 
contribuyente (Sentencia C-426 de 2005) 
 
   

21 
 
b) Principales impuestos en Colombia 
 
(1) Impuesto a la renta  
 
En  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX  y  comienzos  del  siglo  XX  los  ingresos fiscales tenían 
una  dependencia  excesiva  del  impuesto  de  aduanas,  lo  cual  les  generaba inestabilidad. 
Para  superar  ello  y  darle  base  sólida  al  sistema  tributario  basado  en  la  actividad 
doméstica,  se  introdujo  el  impuesto  de  renta  en  1918,  iniciativa  liderada  por  Esteban 
Jaramillo 
 
Grava  la  obtención  de  ingresos  que  sean  susceptibles  de  incrementar  el  patrimonio  del 
contribuyente. 
 
Se liquida anualmente: período fiscal entre el 1 de enero y el 31 de diciembre. 
 
La tarifa general es de 33% para personas jurídicas. 
 
Análisis Steiner y Cañas (2013): Diagnóstico y conclusiones análisis 345 
● Recaudo se concentra en personas jurídicas (80%) 
● Beneficios  tributarios  son  fuente  de  inequidad  horizontal  y  van  en  contra  del 
principio  de  simplicidad  (ver  cuadro  tasa  efectiva).  A  lo  anterior  se  le  suma  un 
costo fiscal no despreciable. 
● Otra fuente de inequidad horizontal es el régimen de zonas francas 
 
 

 
 
22 
 
 
(2) Impuesto al valor agregado  
 
Grava  el  bien  en  todos  etapas  de  la  cadena  de  comercialización  pero  en  cada  etapa 
solamente se grava el valor agregado en dicha etapa. Ello a diferencia del impuesto a las 
ventas  que  grava  el  valor  total  y  existió  en  Colombia  entre  1963  y  1983  a  nivel 
manufacturero,  solamente  se  recaudaba  a  nivel  industrial.  En  1983  se  transformó  en 
impuesto al valor agregado.  
 
Características 
● Grava  la  venta,  la  importación  de  bienes  y  la  prestación  de  servicios  en  el 
territorio nacional. 
● Tarifa general: 19%. 
 
Progresividad  
Es  difusa,  y  parte  de  la  presunción  relativa  a  la  mayor  c  apacidad  adquisitiva  de 
aquellas  personas  que  gastan  en  bienes  o  servicios  más  costosos  y  menos 
relacionados  con  la  satisfacción  de  necesidades  básicas,  los  cuales  son 
gravados con tarifas más altas (sentencias C-776 de 2003, C-426-05) 
 
Análisis Steiner y Cañas (2013) 
● La tarifa se encuentra por debajo del promedio de algunos países de la región 
● Productividad del impuesto es baja comparada con países de la OCDE. 
● Los  hogares  de  más  altos  ingresos  son  los  que  más  se  benefician  de  las 
exenciones (estructura regresiva) 
● Proliferación  de  tarifas  va  en  contra  de  la  simplicidad  y  puede  aumentar  la 
regresividad del impuesto 
 

23 
 
(3) Impuesto a las transacciones financieras 
 
Fué  creado  como  impuesto transitorio del 2 X 1000 en el año 1998, tarifa que se la tarifa 
se incrementó al 3 X 1000 en el año 2000 (Ley 633/2000) y posteriormente se estableció 
en el 4 X 1000 (Ley 863/2003). 
 
Ley  1739/14  dispuso  su  reducción  gradual  hasta  la  eliminación  en  el  año  2022  pero  la 
Ley  1819  derogó  dicha  reducción  y  lo  establece  como  permanente  a  una  tarifa  del 
cuatro por mil (4 x 1.000) 
 
Tiene notorias desventajas: no es equitativo pues tiene una base gravable que no guarda 
relación  proporcional  con  el  nivel  de  renta,  promueve  la  desintermediación  financiera, 
aumenta  el  costo  de  los  préstamos.  Sin  embargo  tiene  aspectos  positivos,  por ejemplo 
el recaudo es seguro y poco propenso a la evasión. Aumenta costo de los préstamos. 
 
(4) Impuesto de aduana  
24 
 
Este impuesto tuvo gran importancia para el fisco durante el siglo XIX.  
 
En el siglo XX comenzó a perder importancia con la liberalización del comercio exterior. 
 
Actualmente constituye principalmente un instrumento de protección. 
 
13. Impacto Macroeconómico de la Tributación 
 
En  el  artículo  de  Cárdenas  que  analiza  el  sistema  tributario  en  Colombia  (Cárdenas 
2006)  se  hace  referencia  a  la  literatura  económica  relacionada  con  el  impacto  de 
impuestos en la inversión. 
 
a. Hasset, K. y Hubbard, G. (1996) "Tax Policy and Investment" 
 
Evidencia  tanto  Estados  Unidos  como  OECD  un  sistema  tributario  afecta  la  inversión  a 
través del costo de capital: 
● En EEUU la inversión en capital fijo responde a cambios tributarios (p. 108) 
● Aumentos  en  los  beneficios  fiscales  reducen  los  costos  de  compra  capital, 
generando un incentivo para gastos de inversión(p. 108) 
● Reducciones  en  las  tasas  impositivas  tienen un efecto positivo sobre el costo de 
capital (p. 108) 
● No  logran  determinar  es  si  la  mejor  forma  de  incentivar  la  inversión  es 
reduciendo  la  tasa  de  impuestos  o  aumentando  ciertos  beneficios tributarios (p. 
108). 
● Los  efectos  negativos  de  los  aumentos  en  impuestos  sobre  la  inversión  se 
recrudecen en ambientes con restricciones financieras (p. 108) 
 
b. Cárdenas, M. y Olivera (1995), "La Crítica de Lucas y la Inversión en Colombia". 
 
Estudio  sobre  determinantes  de  la  inversión  en  Colombia  para  el  período  1950-1994  en 
el cual se pudo establecer: 
 
● Cambios  de  un  1%  en  el  factor  tributario  se  asocian con reducciones de 0.8% de 
la  inversión  privada  (no  residencial)  como  porcentaje  del  PIB.  (p.110)  Ver 
Gráficas. 
● La  inversión  privada,  la  de  capital  fijo  y  la  inversión  en maquinaria y equipo caen 
ante  aumentos  en  la  tarifa  del  impuesto  de  renta.  Una  subida  de  un  punto 
porcentual  en  dicha  tasa  reduce  las  inversiones  en  capital  fijo  en  0,7%, mientras 
que la inversión en maquinaria y equipo cae 1 % (p 111) 
 
c. Gordon,  Roger  and  Wei  Li  (2005),  "Tax  Structures  in  Developing  Countries: 
Many Puzzles and a Possible Explanation" 
 
Se  trata  de  un  estudio  que  examinó  70 países durante el periodo entre 1970 a 1997 y en 
el cual se concluye:  
25 
 
● La  tasa  del  impuesto  sobre  la  renta  empresarial  está  correlacionada  negativa  y 
significativamente con el crecimiento del PIB per cápita de un país (p.112) .  
● Una  reducción  en  el  impuesto  a  la  renta  de  10  puntos  porcentuales  aumenta  el 
crecimiento anual en 1 o 2 puntos porcentuales (p.112) 
 
Cárdenas  también  analiza  el  impacto  de  los  aportes  parafiscales  sobre  la 
competitividad: 
  
● Reforma  de  1993,  que  aumentó  los  costos  laborales  no  salariales  vía 
incrementos  en  los  aportes  de  salud  y  pensiones,  tuvo  un  efecto  negativo sobre 
la  demanda  de  empleo  (Cárdenas,  Mauricio  y  Bernal,  Raquel  (2003), 
"Determinants of Labor Demand in Colombia" p.112) 
● En  la  literatura  se  resalta  que  no  es  claro  que  los  beneficios y servicios de estas 
cargas salariales no laborales justifiquen sus elevadas tarifas (p. 114) 
● Clavijo  y  Lozano  (2001)  argumentan  que  estas  cargas,  que  consideran  un 
impuesto  puro,  no  solo  tienen  efectos  negativos  en  materia  de  generación  de 
empleo  sino  también  en  la  informalidad,  debido  a  que  en  este  sector  es  posible 
evadir  estas  cargas  adicionales  (Clavijo,  S.  y  Lozano,  J.I.  (2001),  "Generación  de 
Empleo y Parafiscalidad: Soluciones Estructurales en tiempos de Crisis".) 
● Según  estudios  la  eliminación  de  los  aportes  a  las  Cajas  de  Compensación 
Familiar y al ICBF aumentaría el empleo en aproximadamente 2,7% (p. 115) 
● El  resultado  de  la  eliminación  de  un  punto  porcentual  en  los costos laborales no 
salariales causaría un aumento en el empleo entre 0.36% y 0.38% (p. 115) 
● Cargas  adicionales  al  salario  tienen  un  impacto  negativo  sobre  el  grado  de 
informalidad  del  mismo.  En  el  sector  informal  es  posible  evadir  las 
contribuciones, lo que se traduce en un incentivo perverso. (p. 116) 
● Estimaciones econométricas confirman esta hipótesis 
 
   

26 
FUENTES 
 
Ávila  J.  &  Medina  Y.A.  (2007  )  Flat  tax:  ¿una  opción  tributaria  para  Colombia?  DIAN  – 
Oficina de Estudios Económicos.  
 
Cárdenas,  M.  y  Mercer-Blackman,  V.  (2006).  Análisis  del  sistema  tributario en Colombia 
y su impacto sobre la competitividad. 
 
Palacios,  H.  (1999)  La  economía  en  el  derecho  constitucional  colombiano.  Derecho 
Vigente. 
 
Restrepo,  J.C.  (2015)  Hacienda  Pública.  Universidad  Externado  de  Colombia,  10a. 
edición 
 
Musgrave, R.A. & Musgrave, P.B. (1992) Hacienda pública teórica y aplicada  
OECD (2015) Addressing the Tax Challenges of the Digital Economy 
 
Plazas, M.A. (2006) Derecho de la hacienda pública y derecho tributario. 
 
Restrepo, J.C. (2015). Hacienda Pública.  
 
Stiglitz, J. E. (2000) La economía del sector público. Tercera edición.  
 
 
 
 

27 

También podría gustarte