Está en la página 1de 15

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.1 DISPOSICIONES GENERALES


1.1.1 Extensión de las Especificaciones
Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la
ejecución de pequeños sistemas de riego.

Mas allá de lo establecido en estas especificaciones, el Ingeniero Residente tienen


autoridad suficiente para ampliar estas, en lo que respecta a la calidad de los
materiales a emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir en cualquier
trabajo.

1.1.2 Definiciones
Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes especificaciones,
significaran lo expresado a continuación a menos que se establezca claramente otro
significado.

Ingeniero Residente
Es el Ingeniero, encargado por parte de la Entidad ejecutora, de Velar la correcta
ejecución de la Obra y el cumplimiento de las especificaciones Tecnicas Planos y
Procesos Constructivos.

Planos
Significa aquellos dibujos cuya relación se presenta como parte del proyecto asi
mismo elaborados después de iniciada la Obra para mejor explicación o para mostrar
cambios en el trabajo, (planos complementarios). Planos de obra, son los que elabora
el Ejecutor después de finalizar la Obra.

Especificaciones
Significa todos los requerimientos y estándares de ejecución que se aplican a la obra,
motivo del presente documento.

Anexo
Significa las disposiciones adicionales incluidas al presente pliego de
Especificaciones para complementarlo.

Proyecto
Significa todo el plan de realización de la obra, expuesto en el expediente técnico del
cual forman parte las presentes especificaciones.

Expedientes Técnicos
Significa el conjunto de documentación para la ejecución de obra tales como: Datos
Generales, Datos Financieros, Descripción del Proyecto, Especificaciones Técnica,
presupuestos Analíticos, cuadro de necesidades de Insumos, Cronograma de Obra,
Metrados y Análisis de Costos, Planos.

1.1.3 Planos y Especificaciones


El ingeniero Residente deberá obligatoriamente tener disponible en la obra un juego
completo de planos y de las presentes especificaciones, quedando entendido que
cualquier detalle que figure únicamente en los planos o en las especificaciones, será
válido como si se hubiera mostrado en ambos.

Planos de Proyecto
Los dibujos se complementaran con las especificaciones rigiendo de preferencia lo
indicado en estas. En caso de no incluirse algún ítem en las especificaciones, éste
estará en los planos o viceversa.

Planos Complementarios
Cuando en opinión del Ingeniero Residente se crea necesario explicar más
detalladamente el trabajo que se va ejecutar o es necesario ilustrar mejor la obra o
pueda requerirse mostrar algunos cambios, éste deberá preparar los dibujos o planos o
en las especificaciones, será válido como si se hubiera mostrado en ambos.

Planos de Post – Construcción


Una vez concluidas las obras y de acuerdo a las Normas Tecnicas de control, el
Ingeniero Residente parte de la Memoria Descriptiva para su posterior inscripción en
el Marquesi de Bienes nacionales.

En estos planos reflejara los cambios de medida y que van dando lugar a las
variaciones de los metrados.

Especificaciones
Las especificaciones consisten en lo siguiente:
Disposiciones Generales, Especificaciones de mano de obra, materiales, equipo,
método y medición para las obras a ejecutarse.

Las especificaciones complementan las disposiciones generales, detallan los


requerimientos para la obra y primaran cuando se presenten discrepancias.

Toda obra cubierta en las especificaciones, pero que no se muestra en los planos o
viceversa, tendrá el mismo valor si se mostrara en ambos.

1.14 Normas Técnicas a adoptarse en la construcción


La construcción de la Obra, se efectuara de conformidad con las siguientes normas y
reglamentos:

 Reglamento Nacional de Construcciones


 Normas ITINTEC (Institituto de Investigaciones Tecnologías, Industrial y de
Normas Tecnicas)
 Normas Peruanas de concreto
 Normas A.C.I (American concreto Institute)
 Normas A.S.T.M (American Society for Testing and Materials)
 Normas A.A.S.H.O (American Association of State Highway Officials)
 Otras Equivalentes aprobadas por la Entidad Ejecutora.
1.1.4 Materiales y Equipos
Generalidades
Todos los materiales, equipos y métodos de construcción, deberán regirse a pos las
especificaciones y de ninguna manera, serán de calidad inferior a los especificados.
Todos los materiales y equipos, serán de la mejor calidad y producidos por firmas y
obreros calificados. El Ingeniero Residente podrá rechazar los materiales o equipos
que, a su juicio, sea de calidad inferior que la indicada, especificaciones o requerida.
Fabricantes
El nombre de los fabricantes propuestos para los provee los materiales y equipos,
serán sometidos al Ingeniero Residente para su aprobación. No se Aprobará ningún
fabricante de materiales o equipos sin que éste sea de buena reputación y tenga planta
de adecuada capacidad, A solicitud del Ingeniero Residente este deberá someter
evidencia de que ha fabricado productos similares a los que han sido especificados y
que han sido empleados anteriormente para propósitos similarmente por un tiempo
suficientemente largo, para mostrar su comportamiento o funcionamiento
satisfactorio.
Suministro
El Ingeniero Residente velara por los suministros de materiales en cantidad suficiente
como para asegurar el rápido e interrumpido progreso de la obra en forma de
completarla dentro del tiempo indicado en el cronograma de Obra.
Cuidado y Protección
El Ingeniero Residente será responsable por el almacenero y protección adecuada de
todos los materiales y equipo son entregados en el sitio de la obra hasta la recepción
final.
En todo momento debe tomarse las precauciones necesarias para prevenir perjuicio o
daño por agua, o por intemperismo a tales materiales, equipo y obra.
1.1.5 Inspección y pruebas
Si en la ejecución de una prueba, se comprueba que el material o equipo no esta de
acuerdo con las especificaciones, el ingeniero Residente ordenara paralizar el envío
de tal material y/o removerlo prontamente del sitio, o de la obra y remplazarlo con
material aceptable.
Toda la inspección y aprobación de los materiales suministrados, serán realizadas por
el Ingeniero Residente u organismo de inspección.

Las pruebas de campo y otras pruebas señaladas en las especificaciones serán


realizadas bajo responsabilidad del Ingeniero Residente.

1.1.7 Estructuras

Estructuras Temporales
Toda obra temporal, andamios escaleras, montacargas, arriostramiento, defensas,
bastidores, caminos, entubados, encofrados, veredas, drenes, canales y similares que
puedan necesitarse en la construcción de las obras y los cuales no son descritos o
especificados total o parcialmente deben ser mantenidos y removidos por el
Ingeniero Residente y el será responsable por la seguridad y eficiencia de tales obras
y cualquier daño que pueda resultar de sus falta o de su construcción, mantenimiento
u operación inadecuados.

1.1.8 Replanteo de Obras

Generalidades
Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos gradientes y dimensiones
mostrados en los planos originales o complementarios o modificados por el
Ingeniero Residente. La responsabilidad completa por el mantenimiento del
alineamiento y gradientes de diseño, recae sobre el Ingeniero Residente.

Topografía
Se deberá mantener suficientemente instrumentos para la nivelación y levantamiento
topográfico, en o cerca del terreno durante los trabajos para el trabajo de replanteo.
Se deberá contar con personal especializado en trabajos de topografía.

Señales
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas señales de gradientes, hitos y puntos de
nivel (BM) hechos o establecidos en la obra y se restablecerá si son estropeados y
necesarios.

1.1.9 Errores u Omisiones

Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el proyecto, tanto en diseños


como en metrados, se pondrán conocimiento por escrito al Ingeniero Residente y éste
a su vez comunicará a la Entidad Ejecutora.

1.1.10 Control de agua durante la construcción

Esta especificación se refiere al manejo tanto de las aguas subterráneas así como de
las aguas superficiales, durante la ejecución de los diferentes trabajos especificados;
por consiguiente, el trabajo comprende el suministro de todos los materiales, mano de
obra y equipos necesarios para mantener libres de aguas las obras en ejecución.
El Ingeniero Residente deberá ejecutar todas las obras provisionales y trabajos que
sean necesarios para desaguar y proteger contra inundaciones las zonas de
construcción, las zonas de préstamo y de más zonas, donde la presencia de agua
afecte la calidad a la economía de la construcción, aún cuando ellas no estuvieran
indicadas en los planos y/o no hubieran sido determinadas.

1.1.11 Estructura Existentes

El Ingeniero Residente deberá coordinar y hacer los arreglos necesarios con los
usuarios o propietarios correspondientes a fin de proteger a tomar las medidas que
consideren aconsejable para disminuir los inconvenientes que se deriven durante la
ejecución de la construcción.

El ingeniero Residente mantendrá en lo posible en servicio todas las obras existentes


durante proceso de ejecución de la obra.

1.1.12 Medidas de Seguridad

La unidad Ejecutora con el Ingeniero Residente deberán tomar las medidas de


seguridad posibles para poder prevenir accidentes durante el tiempo de construcción
de la obra.

1.1.13 Limpieza Final

Una vez que la obra queda terminada se retirarán de la zona de trabajo el desmonte, la
basura, desperdicios y restos de materiales.

1.2 ESPECIFICACIONES SISTEMA DE RIEGO

1.2.1 Obras Provisionales

1.2.1.1 Campamento

a. Ejecución

El campamento deberá contar con los siguientes ambientes como mínimo:


Un ambiente adecuado para materiales, herramientas, taller de fierrería y del
guardián.

El dimensionamiento del ambiente indicado deberá estar en concordancia a la


necesidad de los frentes de trabajo, se debe considerar de fácil armado y
desarmado para que sea cambiado de un lugar a otro.

Se podrán emplear materiales recuperables en todo o en parte de las


construcciones e instalaciones ya que éstas serán desarmadas al final e la obra.
Todos los materiales utilizados en el campamento y recuperados al final de la
obra serán de propiedad de la Entidad Ejecutiva.
b. Extensión de trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra material, equipo y la ejecución de
las operaciones necesarias para realizar las construcciones e instalaciones de
almacenes y depósitos.

c. Medición
Será medido en metros cuadrados (m2). En cada valorización se estimara el
porcentaje de las construcciones e instalaciones realizadas tomando como
referencia el total que figura en los planos aprobados por el Ingeniero Residente.
Se Valoriza según el metro cuadrado de avance mensual y de acuerdo al precio
(m2) para la partida “Campamento” del presupuesto.

1.2.1.2 CARTEL DE OBRA

a. Extensión del trabajo


Esta comprende la confección en la obra de un cartel, al inicio de los trabajos,
con las medidas, diseños, ubicados y texto, de acuerdo a lo que fije el Ingeniero
Residente.

Los materiales a emplearse serán: ladrillos de buena calidad y pintura al óleo.


El muro será de ladrillo con dimensiones suficientes para resistir los esfuerzos a
que serán sometidos.
El cartel podrá ser elaborado empleando otros materiales de acuerdo a lo que
indique el ingeniero Residente.

b. Medición
Esta partida se valorizará por metro cuadrado de cartel medido, en una sola cara.

1.2.1.3 DESBROSE Y LIMPIEZA


Se ejecutara el desbroce y limpieza de malezas y pequeños arbustos, que pueden
impedir la fácil operación y construcción de las obras.

1.2.1.4 Accesos
Los accesos a utilizarse serán los existentes en la zona de proyecto (trochas, caminos
de herradura, etc.). En algún caso, los caminos de herradura, serán mejorados por la
comunidad.

1.2.1.5 Trazos y Replanteo


a. Extensión del trabajo
Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ítem 8 replanteos de Obras,
especificada en la parte A disposiciones Generales.

b. Medición
Los trabajos topográficos de trazos y replanteo de obras durante la construcción
se valorizará en metros lineales (ml), de acuerdo al precio global para la partida
“Trazos y Replanteo” del presupuesto.
1.2.1.6 Transporte de Equipo y/o Maquinaria
a. Extensión del trabajo
Comprende el transporte de los equipos y maquinarias necesarias al lugar de la
obra, para su ejecución y su salida fuera de la misma una vez concluidos los
trabajos.

b. Medición
Se valorizará en forma global (GL). En cada valorización se considerará el
transporte de los equipos y maquinarias pesadas.

1.2.2 Movimiento de tierra

1.2.2.1 Corte en Material Suelto


Comprende todo movimiento de tierras factibles a ser extraídas a mano.
La descarga de material excedente se hará de tal forma que no estorbe a perjudique
el avance de la obra.

1.2.2.2 Taludes
Las inclinaciones de estas, están fijadas en los planos y deberán ser rigurosamente
respetados. El residente podrá ordenar la modificación de la inclinación teniendo en
cuenta la estabilidad del material en la cual trabaja. Tanto en los taludes de los
prismas superiores de los canales, como en las cajas se harán el refine, eliminado las
protuberancias.

1.2.2.3 Excavación en roca fija


Para la excavación en roca fija, se contará con el aporte de una moto perforadora y
el material explosivo necesario para las voladuras (dinamita, mecha lenta y
fulminantes). Estos materiales deberán ser manipulados pro personal de experiencia
en le uso de los mismos. Así mismo tanto en le traslado como el almacenamiento se
efectuaran siguiendo las recomendaciones de seguridad del caso.

1.2.2.4 Relleno Compactado


Antes de proceder a colocar el material de relleno, la superficie del terreno será
arada o escarificada de manera que el suelo quede totalmente suelto y desmenuzado
hasta una profundidad no menos de 15 cm.

Antes de rellenar se debe eliminar en especial los materiales orgánicos. El material


para el relleno deberá ser colocado en capas horizontales no mayores de 0.20 m. de
espesor regándose adecuadamente y compactándolo.
1.2.3 Materiales para concreto y Mortero

1.2.3.1 Concreto
El concreto fabricado para la estructura consistirá de cemento, agregado fino,
agregado grueso y agua necesaria para el mezclado.

El concreto ciclópeo tendrá una resistencia de Fc’ = 140 kg/cm 2. y Fc’ = 175 kg/cm 2
dependiendo del tipo de estructura a ejecutarse.

El concreto ciclópeo tendrá una resistencia de Fc’ = 140 kg/cm 2 con adición
elementos pétreos en un porcentaje que no excederá del 30% del volumen del
concreto Ciclópeo.

El concreto estructural tendrá una resistencia de Fc’ = 175 kg/cm 2 con adición de
acero de refuerzo de resistencia en la fluencia no menor de 4200 kg/cm2.

Las características que deberán cumplir los materiales componentes del concreto
serán las siguientes:

Agua
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de material
perjudicial en suspensión tales como ácidos, álcalis, sales materia orgánica, arcilla,
limo y otras sustancias que puedan perjudicar el concreto.

No se utilizara en la preparación y curado del concreto, agua de acequias, aguas de


desagüe, agua que contenga residuos industriales, en general ningún tipo de agua
que no sea potable.

Agregados

Luego de seleccionar las canteras que proveerán el material conformante de los


materiales o agregados, aquellos deberán ser aprobados por el Ingeniero Residente.

a. Agregado Fino (Arena)


El agregado fino consistirá en arena natural u otro material inerte con
características similares, sujetos a aprobación previa, será limpio de
impurezas, sales y sustancias orgánicas, este material será retenido no
menor del 95% por la malla Nº- 200

b. Agregado Grueso (Piedra Partida)

El agregado grueso consiste en piedra partida, grava, canto rodado u otro


material inerte aprobado con características similares o combinaciones
de estos deberá con una resistencia última mayor que la del concreto que
se va a emplear.

Deberá ser químicamente estable, durable, sin materias extrañas y


orgánicas adheridas a su superficie.
Todo el material en el momento de usarlo, será puro; o sea libre en su
superficie de polvo, oxidación u otra materia extraña que debilite su
adherencia con el concreto.
El agregado grueso será bien graduado dentro de lo límites especificados
(grava de 3/16” – 0.5 cm. A 1” – 2.5 cm. Y piedra mediana de 4”)
c. Piedra
Para concreto ciclópeo no debe exceder el 30% del volumen total, deberá
estar sana y de tamaño apropiado a la estructura cuidando que las piedras
no queden demasiadas juntas si no separadas de 3” de mezcal como
mínimo.
Las piedras serán rocas sanas resistentes a la destrucción de los agentes
atmosféricos.

1.2.4 Almacenamiento de materiales


1.2.4.1 Cemento
Se almacenara de manera que no sea deteriorado o perjudicado por le clima
(humedad ambiental, lluvias, etc.) u otros agentes exteriores.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o
el agua que pueda correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y
contaminación.
1.2.4.2 Agregados
Se almacenaran o aplicaran en forma tal que se prevenga una segregación
(separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros
materiales o agregados de otras dimensiones.
El control se hará mediante muestras periódicas realizando ensayos de rutina, en lo
que se refiere a limpieza y granulometría.
Se sugiere que el lugar destinado al almacén, guarde medidas de seguridad que
garanticen la conservación de los materiales de seguridad que garantice la
conservación de los materiales sea del medio ambiente como de causas extremas.
1.2.5 Mezcla de Concreto
Los componentes del concreto deberán ser mezclados en forma perfecta y
homogénea, debiendo continuar el mezclado hasta que se aprecie una distribución
uniforme de los materiales.

El concreto deberá ser mezclado en cantidad para uso inmediato; el concreto


excedente o no utilizado no deberá ser utilizado, ni retemplarlo, sino eliminado.

1.2.6 Resistencia del Concreto


La resistencia de los concretos a usarse se encuentra indicada en los respectivos
planos estructurales. El caso de duda en los respectivos planos estructurales. En
caso de duda corresponde al residente determinar dichas resistencias.

1.2.7 Vaciado del concreto


Las formas del encofrado serán limpiadas de todo material extraño y húmedo antes
de efectuar el vaciado. El concreto deberá ser trasportado y colocado de modo de
no permitir la segregación de sus componentes, permitiéndose solamente para su
trasporte las carretillas y buggies.

1.2.8 Curado del concreto


Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en
condiciones húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. El concreto
deberá mantenerse por encima de los 15ºC. y por debajo de los 30º C. en
condiciones de humedad, por lo menos lo siete primeros días después del vaciado.
Cuando se usa aditivos de alta resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectué con agua, los elementos horizontales se mantendrán


con agua, especialmente en la horas de mayor calor y cuando el sol actúa
directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el
agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de
polietileno.

1.2.9 Acero de Refuerzo.

1.2.9.1 Generalidades

El acero de las barras para el refuerzo metálico será del tipo corrugado y tendrá un
límite de Fluencia de 4200 kg/cm2. Antes de la colocación del refuerzo, se limpiará
la superficie de las barras, las que deberán estar libres de óxido, grasa suciedades y
otras materias que pudieran dar lugar a una unión imperfecta con el concreto.

Las barras se conservaran en este estado hasta que se hayan cubierto totalmente
con el concreto. Antes del vaciado del concreto, el ingeniero inspector revisará el
tamaño, forma, longitud, traslape, posición y cantidad del refuerzo metálico y solo
después de su aprobación se procederá al vaciado.

1.2.9.2 Doblado
El doblado de las barras se hará en frió; Al refuerzo metálico se le dará la forma y
dimensiones indicadas en los planos.

La longitud de traslape para barras deformadas en fracción no será menor que 36


diámetros de barras Fy =4200 kg/cm 2 ni menor que 30 cm. , en caso de que se usen
barras lisas, el traslape mínimo será el doble del que se use para barras corrugadas.

Para barras deformadas a compresión, el traslape no será menor que 30 diámetros


de longitud de traslape. Si el concreto tiene resistencia menor que los valores antes
mencionados.

En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de


Construcciones.

1.2.9.3 Colocación

El refuerzo metálico se colocara en su posición correcta de acuerdo a lo indicado


en los planos. Deberá quedar asegurado en su posición debida, mediante
distanciadores, espaciadores, soportes, suspensotes metálicos o cualquier otro
medio establecido de manera que las barras no se deformen ni desplacen. El
alambre de amarre deberá ser de acero negro recocido, de alta resistencia a la
rotura. Especial cuidado debiera tenerse cuanto se refiere al recubrimiento que
deberá darse al refuerzo metálico.
En ningún caso este recubrimiento será menor de 2.5 cm.

1.2.10 Requisitos Especiales del Concreto

1.2.10.1 Juntas y Sellos

Juntas de Construcción

Es toda superficie resultante de una interrupción en el vaciado, de suficiente


demora, como para que el concreto haya endurecido y no permita la entrada del
vibrador.
En el curso del vaciado el Ingeniero Residente tomará las medidas necesarias para
que la superficie de la junta de construcción resulte lo necesarias para que la
superficie de la junta de construcción resulte lo más llana y uniforme posible;
durante el fraguado inicial. Pero antes del endurecimiento definitivo ( en general,
dentro de la media hora y una hora después del vaciado) la superficie de la junta
tendrá que ser limpiada con chorros de agua y/o aire comprimido, a fin de eliminar
el mortero superficial, las partes movedizas y de cubrir los agregados gruesos pero
sin removerlos.
Inmediatamente antes del inicio del vaciado se ejecutara una limpieza con chorros
de agua y aire comprimido, hasta que el agua del lavado resulte sin turbidez del
vaciado dejando la superficie mojada pero sin charcos de agua.
En el caso que no se haya podido efectuar el lavado inicial antes del
endurecimiento definitivo, se eliminara con cincel el mortero superficial y las
partes sueltas hasta descubrir los agregados gruesos y ejecutara el lavado
superficial antes de reiniciar las operaciones del vaciado.
No se admitirán juntas de construcción en otro lugar que los indicados e los planos
o en los indicados por el Ingeniero Residente.
Juntas de Dilatación
Constituye una junta de dilatación o de contracción, todas las juntas que tienen el
objeto de permitir eventuales desplazamientos de estructuras en concreto respecto a
otra contingua debido a dilataciones, retiro del vaciado, y diferencias en el
asentamiento de fundación.
Las juntas de dilatación o de contracción podrán ser de tipo: A superficies llanas y
lisas o de anclaje para asegura la transmisión de los esfuerzos. Las dos superficies
opuestas que componen la junta tendrán que quedar completamente separadas. Se
ejecutara el vaciado de la segunda superficie sólo cuando el vaciado de la primera
haya completado su endurecimiento, aplicando sobre la primera superficie una
mano de barniz asfáltico u otro producto similar aprobado y según las instrucciones
del Ingeniero Residente. Donde esté indicado en los planos de ejecución y/o
requerido por el Ingeniero Residente, en el curso del segundo vaciado, se colocara
entre las superficies, como plancha tipo teknoport.
Juntas Asfálticas
Las juntas de dilatación de estructura de concreto, indicadas en los planos serán
rellenados con asfalto. Serán ejecutados empleando asfalto introducido en las
juntas por simple colocado, después de calentado hasta 160° de acuerdo a la
fabricación nacional Petróleos del Perú, puede usarse asfalto industrial ASI
160/180 P.A. o asfalto liquido RC-250.
Antes de la colocación, las superficies que entrara en contacto con el relleno
asfáltico serán perfectamente limpiadas de cualquier sustancia, que no permita un
buen contacto o adhesión, como polvo, grasa, aceite, tierra, agua, etc.
El área superficial del relleno asfáltico tendrá que ser ejecutado con mucho cuidado
con el fin de no tener irregularidades abruptas que en el caso de estructuras
hidráulicas serian perjudiciales para el escurrimiento del agua.
1.2.10.2 Juntas Asfálticas

a. Alcance del Trabajo


Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipos y la
ejecución de las operaciones necesarias para rellenar las juntas trasversales o
juntas de contracción de los canales revestidos con concreto realizados de
acuerdo a lo indicado en los planos o a lo ordenado por el Ingeniero Residente.

b. Ejecución
Todas las juntas a rellenar serán de 2.5 cm (1”)., de ancho y espesor igual a un
1/3 del revestimiento del concreto. Las juntas serán rellenadas con una mezcla
de arena gruesa limpia y asfalto con una proporción en peso arena: Asfalto de
5.1, pudiéndose emplear asfalto industrial ASI 160/180 P.A. o Asfalto Liquido
RC – 250.

Antes de proceder al relleno, todas las superficies que entran en contacto con el
relleno asfáltico serán perfectamente limpiados y luego se les aplicar una capa
de imprimación constituida por una mezcla de asfalto RC – 250 y kerosene
industrial, con una proporción en volumen asfalto : kerosene de 5:1.

El relleno será compactado adecuadamente y el acabado superficial ejecutado


con mucho cuidado, con el fin de evitar irregularidades abruptas.

El ingeniero Residente podrá modificar estas proporciones con la finalidad de


mejorar la consistencia de las mezclas.

c. Medición
Las juntas serán medidas en metros lineales (ml), con aproximación a un
decimal, para lo cual se determinara la longitud correspondiente a cada uno de
los espesores de las juntas terminadas de acuerdo a los planos a las órdenes del
Ingeniero Residente.

La valorización se efectuará según el avance mensual, de acuerdo al precio


unitario del presupuesto.

Este precio incluye el trasporte del asfalto hasta el lugar de utilización.

1.2.10.2 Encofrados

Generalidades
Se define como encofrado a las formas empleadas para modular los elementos de
concreto. Los encofrados tendrán una resistencia adecuada para soportar con
seguridad las cargas provenientes de su peso propio y/o empuje del concreto que
reciba.
Detalles
Todo encofrado para volver a ser empleado no deberá presentar alabamiento ni
deformaciones y deberá ser limpiado con todo cuidado antes de ser nuevamente
colocado.

Los encofrados de madera serán convenientemente humedecidos antes de depositar


el concreto y sus superficies interiores adecuadamente aceitados, engrasadas o
enjabonadas, antes se habrá comprobado su estricta limpieza.

Desencofrado
Los encofrados serán retirados en el tiempo de manera que no se pongan en peligro
la seguridad del elemento de concreto o dañan su superficie.

También podría gustarte