Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.


CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA.
II SEMESTRE DE 2013.
PROFESOR MIGUEL ANGEL HERRERA.

Ficha crítico-conceptual Número 13.


Unidad temática dos.
Orden Político e Instituciones; Sistema, Régimen y Estado.

- Cristhian David Gavilán Domínguez.

-GRAMSCI, Antonio. Análisis de situaciones, relaciones de fuerza, en: Cuadernos


de la cárcel /cuaderno N° 13. Páginas 51-62.

-Citas Textuales:

-“Es el problema de las relaciones entre estructura y superestructuras el que es


necesario plantear exactamente y resolver para llegar a un análisis justo de las
fuerzas que operan en la historia de un periodo y definir su relación”. Página 52.

-“El error en que se cae frecuentemente en el análisis histórico-político consiste en


no saber encontrar la relación justa entre lo orgánico y lo ocasional.” Página 54.

-“La ruptura del equilibrio de fuerzas no ocurre por causas mecánicas inmediatas
de empobrecimiento del grupo social que tiene interés en romper el equilibrio y de
hecho lo rompe; ocurre, por el contrario, en el cuadro de conflictos superiores al
mundo económico inmediato vinculados al prestigio de clase (intereses
económicos futuros), a una exasperación del sentimiento de independencia, de
autonomía y de poder.” Página 61.

-“Se puede decir, por lo tanto, que todos estos elementos son la manifestación
concreta de las fluctuaciones de coyuntura del conjunto de las relaciones sociales
de fuerza, sobre cuyo terreno adviene el pasaje de éstas a relaciones políticas de
fuerzas para culminar en la relación militar decisiva.” Página 61

-“Tales análisis no pueden ni deben convertirse en fines por sí mismos y que


adquieren un significado sólo en cuanto sirven para justificar una acción práctica,
una iniciativa de voluntad” Página 61.
-Preguntas Clave.

-¿Cuáles son y en qué consisten los dos principios esbozados por Gramsci para la
búsqueda de una relación entre superestructura y estructura y los diversos grados
de relaciones de fuerza en un desarrollo histórico determinado?

-¿Cuáles con y como se desarrollan los diferentes grados o momentos en las


relaciones de fuerza?

-¿Qué factores provocan las crisis fundamentales históricas, es decir la ruptura del
equilibrio de fuerzas?

-Análisis Conceptual.

El texto indaga sobre un examen de las situaciones en los diversos grados de


relaciones de fuerza, enunciando primeramente los elementos de observación
empírica como herramientas de ubicación de estos en las relaciones:
internacionales, objetivas sociales, políticas y de partido, y políticas inmediatas o
militares, donde toda renovación orgánica en la estructura repercute igualmente en
las relaciones absolutas y relativas en el campo internacional militarmente.
Seguidamente plantea el problema de la búsqueda de una relación entre
estructura y superestructura como necesario para descubrir las fuerzas que
intervienen en la historia de un momento determinado y su relación mutua. Para
ello enuncia dos premisas; la primera, consiste en la seguridad de que una
sociedad solo se plantea fines para los cuales existan ya las condiciones
indispensables y las formas necesarias para la aparición y desarrollo de estos; la
segunda, radica en la imposibilidad de desaparición de una sociedad sin antes
esta haber desarrollado todas las formas de vida implícitas en sus relaciones.

De esta manera, y a partir de los dos anteriores principios, se proyectan ciertas


metodologías de estudio histórico, donde es inexcusable enunciar las diferencias
entre movimiento de coyuntura y movimiento orgánico; así, el primero es
entendido como ocasional y sin menor importancia histórica, ya que limita su
estudio a la situación individual de las personas o pequeños grupos dirigentes; por
otro lado, el segundo se comprende como el estudio de grandes agrupamientos.
Sin la anterior distinción, se cae en un error de análisis histórico que consiste en la
no relación justa entre lo orgánico y lo ocasional; para este fin es expuesto el
análisis del periodo histórico francés entre 1789 y 1870, con la idea de la
revolución permanente que en estos espacios nació y cayó, esto con conmociones
u oleadas en su desarrollo que permitieron reconstruir las relaciones entre
estructura y superestructura en medio de los desarrollos orgánico y coyunturales
de la estructura, cumpliendo así una interacción entre las premisas arriba
mencionadas en el desarrollo histórico de la revolución permanente. Con esto
queda expuesta una relación con lo presentado por David Easton en “Esquema
para el análisis político” en cuanto que toda acción en el campo social tiene que
ser analítica como ocurre en este caso con el análisis de las relaciones de fuerza,
además queda evidenciado en la selección del periodo político francés de 1789-
1870 la elección de un sistema constructivo de interés para el caso específico de
Gramsci. Por otra parte, se puede evidenciar un choque en tanto diferencias base
con respecto a una de las tendencias expuestas por Marsh en “La convergencia
de las teorías del Estado”, esta es: el pluralismo, el cual concibe como elementos
primordiales el papel de los agentes y el análisis de las decisiones olvidándose de
la relación estructura-actuación y con esto cometiendo el error frecuente que
comenta Gramsci, el de no encontrar una relación justa entre lo orgánico y lo
ocasional, en este caso olvidando por completo el primero.

Por otro lado, son enunciados los diferentes grados en las relaciones de fuerza. El
primero: la relación de fuerzas sociales, está planteada sobre la base del nivel de
desarrollo de las fuerzas materiales de producción, fundamental esto para el
estudio de la existencia de las condiciones necesarias y suficientes de una
sociedad para su transformación, manejando aquí el grado de realismo y
posibilidades de realización de diferentes ideologías. El segundo: la relación de las
fuerzas políticas, el cual consiste en la valoración del grado de homogeneidad,
autocontrol y organización de los distintos grupos sociales y que también es
dividido para su estudio en los diferentes momentos de la conciencia colectiva: el
económico-corporativo, es decir la unidad homogénea del grupo profesional; el de
la conciencia de solidaridad de intereses en el plano económico entre todos los
miembros del grupo social; y el de la conciencia de que los intereses meramente
económicos-al principio- superan esta esfera y deben convertirse en los intereses
de otros grupos subordinados, es decir, en intereses políticos para su
transformación de ideología a partido, y con esto la evolución en el plano de lucha,
volviendo a esta universal, con la consiguiente creación de la hegemonía de un
grupo social en una unidad en todas las áreas donde dicho grupo dominante es
coordinado con los intereses de los grupos subordinados, concibiendo así al
Estado como organismo propia de dicho grupo y a la vida estatal como la
formación y superación de equilibrios inestables prevaleciendo siempre los del
grupo dominante con excepción de un retroceso a los momentos de la conciencia
política colectiva anteriores al partido, es decir, un vuelto atrás con un interés
económico-corporativo. Finalmente, el tercer y último momento es el de las
relaciones de las fuerzas militares, dividido este también en dos grados, uno, el de
un nivel técnico-militar, y el otro, el de un nivel político-militar, dando así una
amplia variedad de combinaciones en la evolución histórica; siendo este desarrollo
histórico un movimiento entre el primer y tercer momento con la intervención del
primero. Aquí, se puede plantear una relación con lo expuesto por Fernando Rojas
en “Forma Estado y Regímenes Políticos”, en cuanto al papel del Estado en
función de la producción y reproducción de las condiciones del grupo dominante
en Gramsci y de la burguesía en Rojas, de igual manera, se encuentra una
relación en cuanto a la concepción de la vida estatal del primer autor en la
formación constante de equilibrios inestables entre los intereses del grupo
fundamental y de los grupos subordinados, y del colombiano con su noción de
aparato estatal como el conjunto de políticas y estructuras regidas por la situación
particular de la lucha de clases, es decir la vida estatal de uno se relaciona con el
aparato estatal del otro en tanto correspondencia sobre lo que ocurre en cada uno.

Queda por añadir que las crisis históricas fundamentales no son provocadas
inmediatamente por las crisis económicas, aunque estas puedan crear un terreno
más favorable a la difusión de ciertas maneras de pensar y resolver los asuntos de
la vida estatal, sino que en cambio dicha ruptura del equilibrio de fuerzas se
produce en el cuadro de conflictos superiores debido a un anhelo del sentimiento
de independencia, autonomía y poder, estos factores como manifestaciones de la
oscilación de coyuntura del conjunto de las relaciones sociales de fuerza a las
relaciones políticas para culminar en la relación militar decisiva, teniendo en
cuenta que si falta o falla este desarrollo se le permite a la vieja sociedad un
periodo de respiro y de re-estabilización con la consecuente eliminación de la elite
adversaria. Así, en cuanto proyecto de análisis de las relaciones de fuerza con el
fin de evaluar la posible transformación de la sociedad, esto se relaciona con lo
dicho por Castoriadis en “Institución primera de la sociedad e instituciones
segundas” donde el proyecto para cuestionar la sociedad se aborda también a
través de la reflexión sobre esta generando una ruptura histórica, es decir se
produce gracias a una sociedad heterónoma que funciona como fabrica social y
permite la creación de individuos capaces de generar un proyecto de autonomía
social e individual que la modifique, de esta forma, se evidencia en ambos casos
el papel de la sociedad como transformadora de sí misma, ya sea en grupos
sociales que se transforman a sí mismos con su evolución en las relaciones de
fuerza (Gramsci), o por medio de la reflexión autónoma para el cambio
(Castoriadis), concordando la noción del griego y de la ruptura histórica que
significa la transformación, con las premisas o principios de la sociedad del italiano
ya mencionados arriba, también, se puede relacionar la concepción de institución
secundaria específica del primero, que puede tomar como ejemplo la idea de
partido en las relaciones de las fuerzas políticas del primero cuando la ideología
se transforma en busca de fuerza organizadora permanente.

Para concluir, se destaca el verdadero fin de dichos análisis en cuanto sirven para
justificar una acción práctica y conocer las formas en que la fuerza puede
aplicarse de manera más efectiva, distinguiendo a la fuerza permanente
organizada como el elemento decisivo cuando se juzga una situación favorable,
necesitando que esta sea cada vez más homogénea, compacta y consciente de sí
misma.

-Comentario Crítico Personal.

El texto aborda el problema de las formas de análisis de las relaciones de fuerza


en periodos históricos determinados, las formas metodológicas y premisas
necesarias para esta y el fin último de esta labor: el servir para justificar una
acción práctica o voluntad que ha pasado por los diferentes momentos de las
relaciones de fuerza y con esto, si su fuerza es permanente y organizada triunfar
en el establecimiento de una nueva sociedad, en la consolidación de un grupo
social hegemónico, compacto y consciente de sí mismo.

Ahora bien, cabe preguntarse acerca de la consideración de Gramsci de los


movimientos de coyuntura como fenómenos de escasa importancia histórica sin
dar ejemplos de estos y sin considerar que ya que el partido tiene dirigentes
precisos y el gobierno se conforma en la mayoría de casos de una elite concreta,
es decir de una parte de todo el grupo social dominante: un pequeño grupo de
representantes en el poder, con esto resulta ilógico el desprestigio de los
movimientos coyunturales cuando estos son los que poseen la dirección de dos de
las tres relaciones de fuerza planteadas por Gramsci: política y militar.

También podría gustarte