Está en la página 1de 13

RACISMO Y DISCRIMINACIÓN

INTRODUCCION

Psicológicamente hablando, las relaciones sociales entre los seres humanos son
estrictamente complicadas y a su vez difíciles de entender y explicar. Desde tiempos
remotos, los seres humanos, casi por igual, han tenido que soportar diferentes conflictos y
rechazos por ser o pensar de forma diferente.

Por tanto, estos problemas que se han ido manifestando dentro de la sociedad responden
a diferentes nombres que se les han atribuidos para diferenciar unos de otros. Tal es el
caso del racismo y la discriminación, dos términos que guardan una relación muy estrecha
pero que se refieren a dos cosas diferentes. El propósito del presente artículo es de
mostrar las diferencias más resaltantes entre estos dos vocablos.

¿QUÉ ES EL RACISMO?

El racismo es un acto de discriminación que se realiza ante una persona o un grupo bien
por razón racial o étnica, donde ciertos individuos se consideran superiores y rechazan a
todo aquel que no sea de su grupo.

Incluye la creencia de que las diferencias genéticas o hereditarias producen una


superioridad inherente o inferioridad de un grupo ético hacia otro, Las características por
tanto del racismo son:

Se dirige contra un individuo o grupo en una posición menos privilegiada.

No solo se refiere a las actitudes sociales hacia un grupo determinado, de raza o etnia ,
sino también a las estructuras sociales y las acciones que oprimen, excluyen o discriminan
a tales individuos o grupos.
También el racismo lo podemos ver en las leyes discriminatorias, como la segregación
residencial ,la desigualdad de oportunidades a nivel económico , educativo o de salud.

TIPOS DE RACISMO

1- Racismo biológico

El racismo biológico se apoya en la creencias de que la herencia biológica transmite unas


características físicas e intelectuales superiores. Sería por tanto aceptar que existen razas
cuya capacidad intelectual o física está por encima de otras razas. 

2- Racismo sexual

El racismo sexual consiste en rechazar a una persona o grupo de personas de un género


en concreto. En ocasiones puede surgir este tipo de racismo si la persona ha sufrido algún
tipo de daño físico o psicológico. En general este racismo suele darse en las mujeres
sobre todo si han sido fuertemente heridas o humilladas por un hombre.

3- Racismo cultural

El racismo cultural consiste en creer en una superioridad histórica-cultural de una raza


sobre otra.

4- Racismo por el color de piel

Este clase de racismo es el más común, donde una persona o un grupo rechaza a otros
por su color de piel. Clásico ejemplo lo tendríamos en el racismo entre blancos y negros.

5- Racismo por discapacidad

Sería discriminar a todas aquellas personas que tengan algún tipo de discapacidad física o
psíquica, de manera que se les niega la accesibilidad tanto a la vivienda como al empleo,
hasta manteníendoles incluso en la pobreza. 

6- Racismo por la diferencia de religión

Se da sobre todo en países del medio oriente, donde algunos ciudadanos pueden ser
discriminados o maltratados solo por pertenecer a una religión distinta.

7- Racismo por la clase social


También conocido como aporofobia, es un tipo de rechazo o discriminación a aquellos
grupos con menos recursos económicos. Aquellos que tienen un estatus económico
superior ven a los de una clase inferior como ladrones, asesinos, drogadictos..

8- Racismo por la inclinación sexual

Este tipo de racismo puede llevar a conductas tan brutales como terminar con la vida de
todo aquel que tenga una preferencia sexual hacia su mismo sexo, también conocido
como homofobia. 

9- Racismo internalizado

En este tipo de racismo las personas que son de color interiorizan los mensajes negativos
que han captado y llegan a sentirse avergonzados de sí mismos por ser “diferentes”.

Llegan incluso a odiar su color de piel, el pelo u otras características físicas . Esto da lugar
a que desarrollen una baja autoestima y no se sientan cómodos consigo mismos porque
creen que su raza les hace inferiores.

10- Racismo espacial

Se refiere a los patrones de desarrollo metropolitano en los cúales algunas personas de


raza blanca y económicamente adineradas, crean zonas racial y económicamente
segregadas dentro de las ciudades, dejando a los inmigrantes recién llegados en áreas
muy deterioradas de la ciudad.

11- Racismo institucional

El racismo institucional se refiere a las prácticas institucionales y culturales que inciden en


la desigualdad racial. Los beneficios se estructurarían de manera ventajosa para los
grupos de poder. Ejemplos de este racismo son las leyes de Jim Crow y Redlining.

12- Racismo a la inversa

Se trata de dirigir las conductas racistas hacia aquellas personas que no están
acostumbradas al racismo. Como por ejemplo hacia la raza blanca, ya que estamos
acostumbrados a escuchar bromas, series o programas de TV donde el racismo se centra
en la personas de raza negra.

13- Racismo sútil


Aquellas personas que son víctimas de racismo sútil, pueden sentirse discriminados o
rechazados por camareros, vendedores en las tiendas, etc.

Seguro que alguna vez te ha pasado que según la vestimenta que llevaras te atendía o no
la dependienta. Parece ser que tienen un radar para detectar a aquellas personas que no
van a la última en moda o no llevan marcas encima.

14- Colorismo

Suele ser visto como un problema para aquellas comunidades de color. Es algo así como
discriminar a otros por tener la piel más oscura que la tuya (Lo que viene a llamarse rizar
el rizo aún más). Durante años en la comunidad negra, la piel más clara fue siempre vista
como superior a la más oscura.

No solo el colorismo se da en la comunidad negra, sino también en países como Asia,


donde los productos que existen para blanquear la piel se venden con mucha facilidad.

15- Xenofobia

Es el rechazo, miedo u odio hacia el extranjero. Este racismo consiste en el rechazo a la


propia identidad cultural, de manera que en la xenofobia si que se plantea aceptar a los
extranjeros siempre y cuando estos cumplan con la asimiliación sociocultural del país en el
que viven.

De esta forma el xenófobo justifica la segregación y discriminación que hace solo por no
perder su identidad propia.

Dentro de la xenofobía podemos incluir la islamofobia que es el miedo o un sentimiento de


hostilidad hacia la cultura islámica.

Cada vez son más las personas que se declaran islamofóbica a raíz de los sucesos que
están ocurriendo a día de hoy, como los últimos atentados producidos en Francia.

También el gobierno y los medios de comunicación se encargan de generar un miedo


global a toda la sociedad.

16- Ageism (Discriminación por edad)

Ageism en español viene a significar discriminación por edad.

Quien no ha oído decir alguna vez que las personas mayores son lentos, torpes, tienen
pérdidas de memoria…, sin pensar en las consecuencias que esto conlleva.
Ya en varios estudios se demostró que aquellos mayores que vivían bajo dichas etiquetas
se sentían y actuaban tal cual les decían, con lo que su calidad de vida se veía afectada.

La mayoría de las personas mayores son física y mentalmente activas


independientemente de la edad, sin embargo las normas sociales marginan a estas
personas. Un claro ejemplo es la jubilación.

17- Racismo sin saber/no intencional

El racismo no intencional puede llegar a ser igual de destructivo que el racismo


intencional.

Ejemplo de este tipo de racismo tenemos por todos sitios, un de ello sería poner una
imagen de un chico negro en un bote de chocolate y una imagen de un chico blanco en un
bote de chocolate blanco. Otro ejemplo sería creer que todos los chinos tienen los ojos
iguales, cuando no es cierto.

¿QUÉ ES DISCRIMINACIÓN?

La discriminación es el trato desigual y excluyente de grupos e individuos por su


pertenencia a un grupo o por la suposición de pertenecer a dicho grupo. Este trato
desigual o excluyente puede provocar que p.ej. ciertas personas no tengan permiso para
acceder a determinados lugares como discotecas o gimnasios o acceder a ciertos
trabajos. La discriminación puede manifestarse con insultos, pero también boicoteando
ciertas mercancías de grupos concretos. Puede surgir como un tipo de marginación, de
imágenes estereotipadas que se representan en los medios de comunicación o en la
formación. También hay discriminación cuando los intereses de un grupo determinado no
son asumidos por la política o cuando las personas de un grupo no están representados
en los estamentos políticos.

La discriminación se manifiesta de diferentes maneras:

 discriminación estatal estructural a través de las leyes y los reglamentos

 discriminación estatal institucionalizada en el día a día, p.ej. en la tramitación


administrativa

 discriminación institucional no estatal en el mercado laboral y de la vivienda, al


acceder a bienes y servicios

 racismo cotidiano al interactuar con las personas y con grupos organizados a nivel
formal e informal en la sociedad civil
 discriminación cultural, p.ej. en los medios de comunicación, libros

 agresiones y asaltos racistas

¿CÓMO DEFINE LA LEY ALEMANA DE IGUALDAD DE DERECHOS LA


DISCRIMINACIÓN?

La ley alemana de igualdad de derechos (AGG) contempla una definición concreta de


discriminación, no es exhaustiva, pero pretende proteger a determinados grupos de la
discriminación. La AGG trata, sobre todo, de proteger el sector privado de la economía. La
discriminación al interactuar con las instituciones estatales solo puede ser penado, al
amparo de la AGG, si se trata de discriminación en la relación entre empleado y
empleador. Se parte de la base de que las otras leyes como el código de la seguridad
social, las leyes de la policía, legislación de los estados federados y la legislación
educativa y universitaria ya protegen suficientemente a la ciudadanía de la discriminación
estatal.

En la AGG la discriminación se define de la siguiente manera:

Discriminación es el trato desigual de las personas por sus características como


colectividad por el color de la piel y origen étnico, sexo, religión, ideología, discapacidad,
edad o identidad sexual. Se discrimina mediante las expresiones, los actos, las
regulaciones y a través de las estructuras institucionalizadas. Trato desigual se origina por
la diferencia de trato y por la equiparación del trato, sin tener en cuenta las diferentes
predisposiciones de base para que las regulaciones o las actuaciones (p.ej. las mujeres se
ven más afectadas cuando una empresa despide solo a la plantilla a media jornada)
tengan efectos paritarios.

DIFERENCIAS ENTRE RACISMO Y DISCRIMINACION

Racismo Discriminación
El racismo se caracteriza por el rechazo La discriminación es cualquier acto que
que una persona le tiene a otra persona tenga por objeto el rechazo o
que es de diferente raza. menosprecio de cualquier persona, debido
a una razón de casi cualquier índole.
El racismo estuvo legalizado en algunos Algunos actos que pudieran considerarse
países como en E.E.U.U, existiendo leyes como –discriminantes- siguen vigentes,
que separaban a las personas blancas de dado que incluso en algunas religiones y
las personas de color. países se limita a la mujer para ciertos
oficios y por tanto, se encuentra limitada
en sus labores.
El racista considera que una persona es La discriminación considera que otra
inferior a ella debido a la raza. persona es inferior por una razón entre
muchas.
Frecuentemente el racista rechaza a otra Entre los actos de discriminación más
por su color de piel. comunes tenemos el racismo (raza),
xenofobia (extranjero), machismo (mujer)
y la homofobia (rechazo a los
homosexuales), entre otros.

DÍA NACIONAL CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN EN


BOLIVIA

La Ley 139 del 14 de junio de 2011 establece que cada 24 de mayo se recuerde el Día
Nacional Contra el Racismo y toda forma de Discriminación.

Además señala que todas las instituciones públicas y privadas del sistema educativo
boliviano, así como las entidades públicas del Estado Plurinacional de Bolivia realizarán
actos públicos de educación, prevención y sensibilización en contra del racismo y toda
forma de discriminación.

LA DISCRIMINACIÓN Y EL RACISMO EN CIFRAS. 2006-2010. ÁMBITOS DE ACCIÓN


PARA POLÍTICAS SOCIALES
En los últimos años se advierte un creciente interés y el desarrollo de iniciativas de diversa
índole en torno a la situación de la discriminación y el racismo en Bolivia. Desde la
perspectiva jurídica, la nueva Constitución Política del Estado promulgada en 2009 y la
Ley 045 Contra el racismo y toda forma de discriminación, aprobada un año después, han
establecido un conjunto de normas dirigidas a eliminar ese tipo prácticas.

En los últimos años se advierte un creciente interés y el desarrollo de iniciativas de diversa


índole en torno a la situación de la discriminación y el racismo en Bolivia. Desde la
perspectiva jurídica, la nueva Constitución Política del Estado promulgada en 2009 y la
Ley 045 Contra el racismo y toda forma de discriminación, aprobada un año después, han
establecido un conjunto de normas dirigidas a eliminar ese tipo prácticas. Desde la mirada
académica investigaciones reciente ofrecen explicaciones sobre inéditas formas de
discriminación que se expresan en relaciones de exclusión y subalternidad en y entre
pueblos indígenas, las maneras que adoptan el racismo y la discriminación en la vida
urbana, y la construcción de lo racial en el imaginario social de los jóvenes, entre otros
temas1. Análisis de episodios racistas, como los suscitados en torno a la Asamblea
Constituyente en Sucre en 2006 y el proceso autonómico en Tarija, Cochabamba y Santa
Cruz, se ocupan de la dimensión política del racismo.2 Por otra parte, la creación de la
Dirección de Lucha contra el Racismo en el Ministerio de Culturas y del Observatorio del
Racismo en la Universidad de la Cordillera de La Paz evidencian la atención que convocan
estos fenómenos en el área de políticas sociales orientadas a disolver estas tensiones
todavía irresueltas en el país.

Ante este panorama cabe preguntarse ¿Cuál es la magnitud de la discriminación y el


racismo entre los bolivianos que concentra esa diversidad de esfuerzos? ¿Qué espacios
sociales favorecen su práctica? ¿Cuáles son los territorios en los que son más frecuentes?
¿Quiénes son las víctimas habituales de estos hábitos? Estas son algunas de las
interrogantes que articulan este trabajo, que tiene el propósito de retratar algunos de los
rasgos que adoptan estos fenómenos en el país, para identificar ámbitos de acción a ser
considerados en el diseño de políticas que tengan por objetivo modificar la mentalidad
racista y discriminadora todavía enraizada en la cultura de los bolivianos, una estrategia
ineludible para combatir esos hábitos sociales que obstaculizan la igualdad en el ejercicio
de derechos ciudadanos.

¿Qué desencadena las prácticas discriminatorias?

Si se considera en cambio el conjunto de factores que generan discriminación –


recordemos que la discriminación tiene, como otros componentes de la cultura, una
estructura compleja– según datos registrados por la encuesta realizada en 2009 para el
Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, la proporción de bolivianos que se sintieron
víctimas de discriminación sube a tres de cada diez, es decir que alcanzó a tres millones
de ciudadanos5. Este dato señala que la discriminación está constituida por elementos de
carácter diverso: económicos, de relacionamiento social y cultural que intervienen en la
construcción del sentido que la discriminación tiene entre los bolivianos, como se
desprende de los siguientes testimonios:

“La discriminación es de pobres, es de plata” Microempresario, Santa Cruz

“Los que no tienen mucha plata nos discriminan, nos ven mal: ‘Se bailan la morenada.
Para eso no más trabajan´, nos dicen” Mujer comerciante, El Alto

“Me costó adaptarme en el colegio cuando llegué de Camiri. Los compañeros me


fregaban, me criticaban, me decían colla porque en Santa Cruz es distinto el hablar”
Empleada de la manufactura, Santa Cruz

Estas afirmaciones se confirman al analizar datos cuantitativos sobre los factores que
desencadenan actos de discriminación en el país. El color de la piel, tener apellidos
indígenas y ser indígena –estos dos últimos aspectos asociados a la condición étnica–
representaron en conjunto el 77% de las causas de discriminación en el año 2006. La
buena noticia es que dos años después esa cifra bajó casi en un tercio a 56%. Este
descenso se explica sobre todo por los decrementos registrados en los factores color de
piel y apellidos indígenas. Se trata de un cambio positivo en la valoración de los rasgos
étnicos que se explicaría, en parte, por el hecho de que a partir de 2006 los bolivianos
perciben que indígenas y mujeres –grupos tradicionalmente excluidos– tienen una mayor
posibilidad de ejercer cargos en la esfera política o en la gestión pública7.

En contrapeso a la disminución de los factores étnicos, la pobreza triplicó su peso: de 11%


a 34% entre 2006 y 2008. Ser pobre se situó como la causa de discriminación más
nombrada en 2008, como se observa en el siguiente gráfico. Ello a pesar de que la
pobreza extrema bajó de 38 a 24% entre 2005 y 20118.

¿Dónde son más frecuentes las prácticas discriminatorias?


Los departamentos de tierras altas acogen la mayor proporción de personas discriminadas
y, al mismo tiempo, presentan los índices de desarrollo humano más bajos.

En Potosí y Chuquisaca, los dos departamentos con índices de desarrollo humano más
bajos en el país, tres de cada diez habitantes sufrieron experiencias de discriminación en
2010. Por el contrario, los departamentos de Tarija, Beni y Santa Cruz, con niveles de
desarrollo humano alto, presentan tasas de discriminación 30% más bajas: dos casos por
cada diez habitantes fueron víctimas de actos discriminatorios. Como señala Daniel
Moreno en el informe Cultura Política de la democracia en Bolivia, 2010, la información
registrada en la encuesta LAPOP cuestiona el supuesto de que en la región oriental de
Bolivia la discriminación es más alta9. En todo caso, los departamentos de Chuquisaca y
Potosí junto con La Paz y Oruro se constituyen en territorios en los localizar de manera
prioritaria políticas sociales que combatan la discriminación.

¿En las ciudades o en el campo?

La división campo–ciudad es otro indicador territorial útil para la localización de políticas


sociales. Es en las áreas urbanas donde las prácticas discriminatorias son más altas:
cinco puntos porcentuales mayores que en el campo. (Sólo respuestas Muchas y Algunas
veces). En un balance que engloba todas las alternativas de respuesta, los casos de
discriminación rural son nueve puntos porcentuales más bajos en el campo. Por esta
razón los centros urbanos se constituyen en espacios en los que concentrar políticas de
erradicación de una cultura discriminatoria.

¿Qué es la Ley 045 en Bolivia?

(Vigente) I. La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos


para la prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación en el
marco de la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales de Derechos
Humanos. II.
BIBLIOGRAFÍA

Bonilla-Silva, Eduardo (2003). Racism without Racists. Color-Blind Racism and the
Persistence of Racial Inequality in the United States, Oxford a.o.: Rowman & Littlefield
Publishers

Broden, Anne/ Mecheril, Paul (2007, Hg.): Re-Präsentationen. Dynamiken der


Migrationsgesellschaft. IDA-NRW: Düsseldorf.

Broeck, Sabine (2006). “Das Subjekt der Aufklärung – Sklaverei – Gender Studies: Zu
einer notwendigen Relektüre der Moderne.” Gender kontrovers. Genealogien und Grenzen
einer Kategorie. Eds. Gabriele Dietze and Sabine Hark. Königstein/Taunus: Ulrike Helmer
Verlag.

Castro Varela, Maria Do Mar/ Mecheril, Paul (Hrsg.): Die Dämonisierung der Anderen.
Rassismu

www.lanación.com.ar/informaciongeneral

Apuntes de Antropología Cultural, año 2006, Facultad de Filosofía y Humanidades,


Universidad Católica de Córdoba
UNIDAD EDUCATIVA KOREA – BOLIVIA “SAYARIY”
NIVEL PRIMARIO
RACISMO Y DISCRIMINACIÓN

CURSO: SEGUNDO “B” DE PRIMARIA


PROF: EVA HERBAS ZAMBRANA

COCHABAMBA-BOLIVIA
2018

También podría gustarte