Está en la página 1de 7

SISTEMA GEOGRAFICO DE LA CUENCA DEL RÍO PUYANGO – TUMBES-

PERU

SYSTEM GEOGRAPHICAL PUYANGO RIVER BASIN - TUMBES -PERU

AUTOR:

ATALAYA CACHA GERONIMO HERNAN

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

ineacsa@hotmail.com
RESUMEN

El objetivo de la presente monografía es estudiar las características principales de la

cuenca del río Puyango - Tumbes; utilizando el Sistemas de Información Geográfica,

Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria así como en otras entidades.

La información disponible se convirtió a formato digital, definiendo la cuenca y

subcuentas y su caracterización de la cuenca, en lo que se refiere a la topografía,

geomorfología, suelos, climatología, información de precipitaciones etc. concluyendo

con elaboración de los mapas de isoyetas y cálculos de caudales para ciudad de

Tumbes. Posteriormente se procedió a elaborar la base de datos y finalmente con la

ayuda del ArcView, software SIG, se tendrá como resultado un producto que

permitirá manejar la información disponible de una manera mucho más práctica y

sencilla, que nos permitirá tener presentaciones de modo gráfico, con la posibilidad

de añadir datos a futuro.

Palabras Clave: cuecas, subcuenta, información.


SUMMARY

The aim of this paper is to study the main characteristics of the Puyango River -

Tumbes; using Geographic Information Systems, Institute of Hydraulics, Hydrology

and Sanitary Engineering and other entities. The information available is converted to

digital format, defining the basin and sub-accounts and characterization of the basin,

in regard to topography, geomorphology, soils, climate, rainfall information etc.

concluding with preparing maps isohyets and flow calculations for city of Tumbes.

Then we proceeded to develop the database and finally with the help of ArcView GIS

software, it will result in a product that will allow handling information available in a

much more practical and simple way, allowing us to have presentations graphically,

with the possibility of adding future data.

Keywords: cuecas, subaccount information.


1. INTRODUCCION
La cuenca hidrográfica es el territorio en el que las aguas convergen hacia los puntos
más bajos de la superficie del mismo y se une en una corriente resultante o río
principal que las evacuan hacia un lago, un mar u océano y se concibe como un
sistema natural dinámico compuesto de elementos, biológicos, físico y antrópicos que
reaccionan dialécticamente entre sí, creando por lo tanto un conjunto único e
inseparable en permanente cambio y puede subdividirse en subcuencas, las cuales
forman parte del sistema cuenca y podemos clasificar en cuencas endorreicas porque
desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación salida fluvial al
mar, las exorreicas porque drenan sus aguas al maro al océano y Arreicas porque sus
aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje
En nuestro planeta el 70% está cubierto por Agua, siendo este material un bien que
facilita la existencia de los Seres Vivos en el planeta, ya que es utilizado por los
Organismos Fotosintéticos, para poder producir su propio alimento mediante el
proceso de Fotosíntesis, como también empleado en su proceso de Respiración
brindando el Oxígeno que utilizamos para respirar, sirviendo sus reservas de energía
como Alimento para Hervíboros y siendo la base de la Cadena Alimentaria. Entre las
distintas masas de agua encontramos en su mayoría los Océanos, que separan los
continentes como tierras emergidas, mientras que por otro lado tenemos las
conglomeraciones a menor escala, como son los Mares, Ríos y Lagunas,
considerándose como tales a la conformación de las denominadas Cuencas
Hidrográficas, que tienen una forma en particular y una gran utilidad en su
combinación con otros Recursos Hídricos.
El Perú cuenta con un territorio que abarca sólo el 0,87% de la superficie continental
del planeta pero al que le corresponde casi el 5% de las aguas dulces del planeta.
2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA:
Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS por las siglas inglesas de
Geographic Information Systems) es un sistema computarizado, consistente en la
colección organizada de equipos, programas, datos georeferenciados y personal.
Todos estos trabajan en conjunto para el almacenamiento, análisis y despliegue de
información espacial asociada a una base de datos de atributos. Un SIG
suficientemente sofisticado puede responder a cinco preguntas genéricas:
Localización, Condición, Tendencia, Distribución, Modelización. La SIG son una
herramienta esencial para el análisis y toma de decisiones en muchas áreas vitales
para el desarrollo nacional.
3.-UBICACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO PUTUMAYO
La cuenca del río Putumayo es binacional ocupando territorio peruano asi como
ecuatoriano y sus aguas discurren hacia el Océano Pacífico.
La cuenca se ubica en el departamento de Tumbes (Perú) y las provincias de El Oro y
Loja (Ecuador) y está limitada al suroeste con la cuenca del río Catamayo – Chira,
también binacional, al oeste con la cuenca de la quebrada Bocapán, al este con la
cuenca del río Jubones, al norte con la cuenca del río Zarumilla y el Océano Pacífico,
El río Putumayo tiene una gran variación de niveles en la parte alta de la cuenca, con
diferencias de más de 2 m en sólo 48 horas. Sin embargo, los niveles se van haciendo
más estables en las partes media y baja, como lo evidencia el hecho en Tarapacá la
mayor fluctuación en 48 horas sea de 0,5 m. Las grandes crecientes en época de
invierno provocan erosión que causa grandes deslizamientos de las riberas,
arrastrando consigo material suelto, arcillas y árboles de gran tamaño, formando
palizadas con serio peligro para la navegación. También se forman bancos de arena
que crean islas a lo largo del río.
4. DESCRIPCIÓN DEL RÍO PUTUMAYO
Tiene características climáticas diferentes al resto de la costa peruana y esto se debe
en parte a la poca altura de la cordillera de los Andes y a la influencia del fenómeno
de “El Niño”. El río Puyango – Tumbes mide aproximadamente 239 Km de longitud
y su área de drenaje es de 5802.03 Km2 en su desembocadura correspondiendo un
34% al territorio peruano y el 66% restante al territorio ecuatoriano, nace en la
cordillera del Chilla a 3600 m.s.n.m., en suelo ecuatoriano. Su origen está constituido
por los ríos Calera, Amarillo, Luis y Amburgas en la zona de Zaruma en la provincia
de El Oro, que luego se unen a los ríos Pindo, Yaguacha y Piñas; en su curso medio
toma el nombre de río Puyango, forma parte de la frontera internacional entre los
países de Perú y Ecuador.
5. LOS PRINCIPALES AFLUENTES DEL PUTUMAYO,
en dirección aguas abajo, son: en el tramo colombiano:
río Guamúez, de una longitud de 140 km, con una cuenca de 4.772 km² y un caudal
de 500 m³/s; quebrada Cehembí; en el tramo de frontera entre Colombia y Ecuador:
Río Güepí, de 110 km, con 4.435 km² y 240 m³/s. río San Miguel, por la derecha, de
240 km, con 6.404 km² y 630 m³/s; en el tramo de frontera entre Colombia y Perú:
río Yavineto, por la izquierda; río Campuya, por la derecha; río Cara Paraná, por la
izquierda, de 260 km, con 8.027 km² y 500 m³/s; río Algodón, por la derecha, de 230
km, con 3.307 km² y 160 m³/s; río Igara Paraná, por la izquierda, de 440 km, con
12.945 km² y 810 m³/s; río Yaguas, por la derecha, de 330 km, con 10.863 km² y 410
m³/s; en el tramo brasileño: río Cotuhe, por la derecha; río Pureté o Puretá, por la
derecha, llegando de Perú.
6. DISCUSION
La cuenca del rio Putumayo – Tumbes, que cubre territorios del Perú y Ecuador,
es extensa como se indica el en la descripción y sus afluentes del rio putumayo en
el presente documento. Hoy en día con la tecnología de Geographic Information
Systems es un sistema computarizado que nos facilita las informaciones
científicas sobre los peligros geológicos y las características geo ambientales de la
cuenca, dicho base científica es necesaria para los trabajos de prevención ante la
posibilidad de ocurrencia de desastres naturales y también para el ordenamiento
territorial de nuestro país. El sistema Geographic Information Systems, sirve de
base para el análisis y preparación de los mapas de susceptibilidad a múltiples
peligros. Porque consiste en copulación de información y procesamiento de datos
utilizando técnicas computacionales y sistemas de información geográfica. Para el
cual se tiene que ir al campo para efectuar detallados acopios de información y
mediciones para tener una información clara y precisa de la cuenca de rio
Putumayo.
7. BIBLIOGRAFIA
1. EL ORO AZUL DEL PUTUMAYO JORGE ZAVALETA ALEGRE Crónicas
de América Latina 14 de enero de 2014.
2. http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Putumayo/Cartografia/Ptyo_Normativ
ohtml Ley 2 de 1959 ordenamiento jurídica.
3. INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PUTUMAYO- Ing. Forestal Mauro
Vásquez Ramírez
4. MODELADO HIDROLOGICO DISTRIBUIDO DE LA CUENCA
AMAZONICA PERUANA UTILIZANDO PRECIPITACIÓN OBTENIDA
POR SATELITE - Ricardo Zubieta Barragán -Perú 2013
5. http://siatac.co/web/guest/region/hidrologia HIDROLOGÍA EN PUTUMAYO
Instituto Sinchi Cordinador.
8.- ANEXOS

También podría gustarte